Macroeconomia Caps20y21 Samuelson

Macroeconomía Daiana Ferraro “Economía” Samuelson - Nordhaus Cáp. 20: “Visión panorámica de la Macroeconomía” y Cáp. 21:

Views 188 Downloads 1 File size 989KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Macroeconomía Daiana Ferraro “Economía” Samuelson - Nordhaus Cáp. 20: “Visión panorámica de la Macroeconomía” y Cáp. 21: “La Medición de la actividad económica” “Para entender la economía de Uy” introducción CINVE

Macroeconomía • Definición

• Orígenes y desarrollo • Preocupaciones : desempleo, inflación y crecimiento*

1883 -1946

Cuestiones macroeconómicas fundamentales • ¿Por qué disminuyen a veces la producción y el empleo y cómo puede reducirse el desempleo? • ¿Cuál es la causa de la inflación de precios y cómo puede mantenerse controlada? • ¿Cómo puede aumentar un país su tasa de crecimiento económico?

Objetivos e Instrumentos Objetivos (medición): • Producción (ciclos económicos - PBI nominal, real y potencial-)

• Empleo (tasa de empleo y desempleo)

• Estabilidad de los precios (IPC, Tasa de Inflación)

Instrumentos: • Política Monetaria (oferta monetaria)

• Política Fiscal (impuestos y gasto público)

• Sector Externo (política comercial y Tipo de Cambio)

Análisis de la Oferta Agregada y la Demanda Agregada • Precios y costos de las empresas • Producción potencial • Factores productivos y tecnología

• Oferta Agregada: Cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender en un determinado periodo

Análisis de la Oferta Agregada y la Demanda Agregada • Demanda Agregada: • Dinero y precios • Gasto y los impuestos • Otros factores

Cantidad total que están dispuestos a gastar los diferentes sectores económicos (consumidores, empresas, extranjero y Estado) en un determinado periodo.

Equilibrio Macroeconómico • La producción y los precios se asientan cuando los demandantes (familias, empresas, exterior y Estado) están dispuestos a comprar lo que las empresas están dispuestas a vender

Oferta Agregada = Demanda Agregada

PRODUCTO INTERNO BRUTO Definición: El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes.  Bienes y servicios  Finales: no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se incorporarán a un bien final. Por ejemplo, si se fabrican unos pedales que posteriormente se van a incorporar a una bicicleta, cuando el valor de la bicicleta se incluya en el PIB llevará incluido el valor de los pedales.  Producidos durante el año: el PIB incluye, por ejemplo, la venta de un electrodoméstico fabricado durante el ejercicio, pero no incluye la venta en ese año de un electrodoméstico de segunda mano.  Por nacionales o por extranjeros residentes.

PRODUCTO INTERNO BRUTO • Como flujo de gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el destino de los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio.

• Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las rentas que se han generado durante la producción de esos bienes y servicios.

Flujo circular de la actividad económica Empresas venden bienes que los consumidores compran con $

Los hogares ofrecen su trabajo y demás factores y reciben un pago en $

PIB como flujo de gastos PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios en un período dado. (En este caso se está cuantificando el destino de la producción.) 4 grandes áreas de gasto: el consumo de las familias (C), la inversión en nuevo capital (I), el consumo del gobierno (G) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones importaciones):

PBI = C + G + I + X - M

Estado (Gasto, Transferencias e Impuestos) • Gasto Público: son todos los gastos del Estado destinados a pagar a sus empleados y para pagar los bienes que compra a las industrias. No incluye las transferencias ni los gastos de inversión.

• Transferencias: pagos del Estado a individuos sin recibir a cambio ningún bien o servicio. Ej.: pensiones a la vejez

• Impuestos

La Inversión y la Formación de K Inversión Bruta: (no financiera) consiste en todas las compras finales de maquinaria, equipos y herramientas de las empresas, todas las construcciones y las variaciones de inventarios (stock) Inv. Neta= Inv.Bruta – Depreciación Depreciación (desgaste anual del K)

Comercio Exterior • Exportaciones netas: son la diferencia entre las exportaciones (ventas al exterior) y las importaciones (compras al exterior) de bienes y servicios.

• Exportaciones Netas X-M

Xn =

Identidad de la Contabilidad Nacional Oferta Global = Demanda Global (origen) (destino) PIB+M = C+G+I+X PBI = C+G+I+X-M Absorción doméstica

Exportac. Netas

Producto Bruto Interno = Renta o Ingreso*

PBI = Y

PIB como flujo de rentas El PIB es el resultado del cálculo por medio del pago a los factores de la producción. Este método suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso productivo, como por ejemplo, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios, intereses, utilidades, etc. Donde RL representa los salarios procedentes del trabajo, RK las rentas procedentes del capital o la tierra, Rr los intereses financieros, B los beneficios

PIB = RL + RK + Rr + B

Contabilidad Nacional a partir de la contabilidad de las empresas • Contabilidad de una explotación agrícola

• Producto Nacional (economía de

Ventas Costos $ 1000

Producto Costos (o ingresos)

Salarios $800 Alquiler $100 Intereses $25 Beneficio $75 Total $ 1000

10 explotaciones agrícolas)

$10.000 (10 *1000) PIB Total: $10.000 Salarios $8000 Alquileres $1000 Intereses $250 Beneficios $750 PIB Total: $10.000

Enfoque del Valor Agregado

Venta =$24

Venta =$33

Venta =$60

El VA = VA trigo + VA Harina + VA masa = (24-0)+ (33-24)+ (60-33) = $60

• El PIB es la suma de los valores agregados de las diversas etapas de producción y en todos los sectores de la economía. (VA= PIB = $60 precio del bien final) • El valor agregado que agrega una empresa en el proceso de producción es igual al valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios. • Valor Agregado (VA)difiere del Valor de la Producción (VP) = 24+33+60= $117

PIB Real y Nominal • Q = PIB real = PIB nominal / deflactor del PIB • El "deflactor del PIB" es un índice de precios que recoge la variación que se ha producido en el nivel de precios de un país durante un periodo determinado. Es parecido al IPC, pero el "deflactor del PIB" considera todos los bienes y servicios producidos en el país no sólo los que son para el consumo. • Ej.: Uy produce solo 1000 bolsas de trigo a $1 y 1010 bolsas en el año 2 a $2 Producto • Año 1=$1000 y Producto Año 2 =$2020 PIB nominal aumento 102% PIB real= $ 2020 / Deflactor (2/1)= 1010 aumento 1% PIB real

PIB, PIN y PNB • Producto Interno Neto: PIN = PIB – Deprec. ( como el PIB incluye la Inversión Bruta, un mejor indicador podría ser el PIN que no incluye la Depreciación porque contabiliza la Inv.Neta)

• Producto Nacional Bruto: es el producto final total producido con factores que son propiedad de los residentes de un país durante un año. PNB=PIB – RRE +RRN (se restan los ingresos de residentes extranjeros en el país y se suman los de los nacionales en el exterior)

La opinión del Prof.: Joseph E. Stiglitz (premio Nobel de economía) sobre el PIB: “…sólo compensa a los gobiernos que aumentan la producción material. […]. No mide adecuadamente los cambios que afectan al bienestar, ni permite comparar correctamente el bienestar de diferentes países'[…]

no toma en cuenta la degradación del medio ambiente ni la desaparición de los recursos naturales a la hora de cuantificar el crecimiento. […] esto es particularmente verdadero en Estados Unidos, donde el PIB ha aumentado más, pero en realidad gran número de personas no tienen la impresión de vivir mejor porque sufren la caída de sus ingreso.” 9 de enero de 2008 Artículo en “La Jornada”

Limitaciones del uso del PIB • El PIB no tiene en cuenta la auto-producción (o auto-consumo) • El trabajo en negro se suele estimar y añadir al PIB, no así el contrabando. • El voluntariado, que es un servicio sin retribución económica, se suele estimar . • No tiene en cuenta el valor económico de los activos y pasivos públicos y privados • No mide las externalidades positivas o negativas que influyen en el valor económico. Por ejemplo, no tiene en cuenta los recursos naturales o mineros del país. • En el caso de una catástrofe natural (huracán, terremoto,…) el PIB solo contabiliza la destrucción de los activos (casas, carreteras…) de forma indirecta, mediante el impacto que tienen en la producción, pero sin tener en cuenta la destrucción neta de activos. Sin embargo, el PIB sí tiene en cuenta las reconstrucciones tras la catástrofe (a menudo financiadas por ayudas). • El PIB no es un indicador de calidad de vida o bienestar, tan solo material.

Contabilidad Nacional • El Estado participa de la absorción doméstica (G) pero también cobra Impuestos (T) (tasas, impuestos, contribuciones) Renta Disponible: Yd= (Y – T) • Equivalencia entre ahorro e Inversión s/ Estado ni Comercio Exterior Y= C + I Y-C=I S=I c/E.: Ahorro (S) = Yd – C = Y - T - C

Contabilidad Nacional • Ecuación 1: Yd = (Y – T) • Ecuación 2: S = Yd – C = Y - T – C • Sustituimos Y por su desagregación: PBI= Y= C+ I + G + X - M

S=C+I+G+X-M-T-C S + (T – G) + (M – X) = I (S - I) + (T – G) = (X – M) Reagrupamos:

S. privado

S. público

S. externo