MACROECONOMIA 2 ENTREGA

SEGUNDA ENTREGA – MACROECONOMIA INTEGRANTES: Abril Caicedo Deisy Yamile Arias Betancourt Marcel Simón Mosquera Cadavid

Views 99 Downloads 0 File size 140KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SEGUNDA ENTREGA – MACROECONOMIA

INTEGRANTES: Abril Caicedo Deisy Yamile Arias Betancourt Marcel Simón Mosquera Cadavid Geordys Alberto Ruiz Flórez Camilo

Tutor Jonh Edwin Baena Gallego

POLITECNICO GRANCOLOMBIANO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA Facultad de Gestión, Negocios y Sostenibilidad Investigación Formativa Colombia 2020

1. En relación con la siguiente gráfica representativa de tres funciones de ahorro, halle el valor del multiplicador de la inversión para cada una de las tres situaciones y explique sus resultados:

Hay que tener en cuenta que el multiplicador se puede expresar como:

Mult =

ΔY Δi

Por lo cual para cada uno de los casos: -

100−50 =5 10 150−50 =10 Multiplicador para S1: 10 90−50 =4 Multiplicador para S2: 10 Multiplicador para S:

Para esto lo que se puede decir, es que aquel que tenga el mayor multiplicador es el que va a tener un mayor nivel de ingreso como resultado. Por lo cual podemos apreciar como para el caso inicial que se tiene un multiplicador igual a 5, se tiene un nivel de ingreso igual a 100, ante un cambio en la pendiente y por ende en el multiplicador, se puede llegar a S1 que aumenta el nivel de ingreso en 50 y el multiplicador aumenta en 5. Teniendo esto en cuenta se puede decir que por cada unidad que varía el multiplicador se na una variación de 10 unidades en el ingreso. 2. Complete la siguiente tabla y explique sus resultados: Producción Real Consumo Y C=0,8 Y+100

Inversión I=100

Gasto agregado C+I

Cambio de inventario

Equilibrio

0

100

100

200

-200

NO

500

500

100

600

-100

NO

1000

900

100

1000

0

SI

1500

1300

100

1400

100

NO

2000

1700

100

1800

200

NO

2500

2100

100

2200

300

NO

3000

2500

100

2600

400

NO

3500

2900

100

3000

500

NO

4000

3300

100

3400

600

NO

4500

3700

100

3800

700

NO

5000

4100

100

4200

800

NO

Los resultados en muestran que a medida que aumenta el nivel de ingreso, si no se presentan cambios en la inversión y no se modifica la propensión marginal a consumir, el cambio en los inventarios cada vez es mayor. Adicionalmente, vemos que solo se da equilibrio en un caso, ya que el equilibrio en este caso se define como que el gasto agregado sea igual al ingreso, lo cual se traduce en que el cambio de inventarios sea cero. 3. La ecuación de la función consumo para la economía A es, C= 0,8Y +100, y para la economía B es C= 0,5Y +100, por lo tanto, tiene mayor posibilidad de crecer la economía A. V____ _X_F Justifique su respuesta. Esto es falso, ya que la base del crecimiento de la economía es la proporción del ingreso que se destina al ahorro y por lo tanto a la inversión. La proporción de plata que se ahorra es 1−PMC , por lo cual para la economía A es igual a 0,2 mientras que para la economía B es de 0,5, debido a que se ahorra más en la economía B se tiene una mayor posibilidad de crecer. 4. Con los siguientes datos iniciales: C+ I = $100; PMgC = 0.8; C = $440 Para esta expresión se debería cambiar C por Ca, ya que sale del despeje de arriba:

a. Hallar en cuánto varía el ingreso de equilibrio en esta economía, al pasar la propensión marginal a ahorrar a 1/3. En primer lugar, hay que tener en cuenta que para tener en cuenta que para determinar el ingreso de equilibrio, se tiene la fórmula Y =(C+ I )/(1−c), por lo cual reemplazando los valores para el caso original tenemos que:

Y=

100 =500 1−0.8

Hay que tener en cuenta que para el segundo caso, se sabe que la propensión marginal a ahorrar es de ⅓, por lo tanto la PMgC es ⅔ , reemplazando en la fórmula tenemos que:

Y=

100 =300 1−2/3

Por lo cual al pasar de una PMgC de 0.8 a una de ⅔, se da una disminución de 200 en el ingreso. b. Hallar en cuánto varía el consumo (C), encontrándose la economía en equilibrio, si la propensión marginal a ahorrar pasa a ser 1/3. Hay que tener en cuenta que el consumo para ambos casos se halla multiplicando la PMgC por el nivel de ingreso respectivo, de lo cual obtenemos:

C=500(0.8)=400 C=300(2 /3)=200 Estos resultados quieren decir que se disminuye el consumo en 200. c. Analice los datos obtenidos y concluya. Hay que tener en cuenta que a medida que aumenta la propensión marginal al consumo, se genera un aumento del del ingreso y del consumo. Pare este caso tenemos una disminución en la PMgC ya que pasa de 0.8 a ⅔ lo cual ocasiona que se de un desplome del nivel de ingreso. 5. A partir de la siguiente información, determine la producción o ingreso de equilibrio y el valor del multiplicador de la inversión:

C=0.6 Y +150 ; I =100 ; G=120 ; Tr=50 ; t=0.1 Producción:

Y =150+ 0.6(Y +50−0.1 Y )+100+120 Y =150+ 0.6(0.9 Y )+0.6(50)+100+120 Y (1−0.54)=480 Y =1043.5 Multiplicados:

ΔY / Δ I =1/(1−c+ ct) ΔY / Δ I =1/(1−0.6+0.06) ΔY / Δ I =1/(1−0.54) ΔY / Δ I =2.174 6. Partiendo de los datos del ejercicio anterior, asuma que el gasto público se disminuyó hasta G= 80; halle la nueva producción o ingreso de equilibrio y obtenga el valor del multiplicador. Compare las dos situaciones y establezca la principal conclusión. Producción:

Y =150+ 0.6(Y +50−0.1 Y )+100+80 Y =150+ 0.6(0.9 Y )+0.6(50)+100+80 Y (1−0.54)=440 Y =956.5

Multiplicador:

ΔY / ΔG=1 /(1−c +ct ) ΔY / ΔG=1 /(1−0.6+ 0.06) ΔY / ΔG=2.174 Comparación: Hay que tener en cuenta que la variación se puede obtener la variación en producción multiplicando la variación del Gasto por el multiplicador del gasto, lo cual queda escrito como 2.174∗40=86.96 lo cual es muy cercano a 70. Por lo cual podemos decir que al disminuir el gasto público se tiene una disminución de la producción de la economía, lo cual es negativo en términos de bienestar social. 7. Ahora, tenga en cuenta que la economía del ejercicio 4, establece relaciones de comercio con el resto del mundo, a través de exportaciones, X = 300; Importaciones, M = 0.15 Y + 200. Determine la nueva producción o ingreso de equilibrio con economía abierta y explique sus resultados en relación con la situación del ejercicio 4, obtenga el nuevo valor del multiplicador para esta economía abierta. Para determinar el se tendrá en cuenta que a la ecuación presentada en el punto 4, hay que adicionar la exportación y restar las importaciones, que para este caso el ingreso queda expresado como:

Y =C + I + PMgC(Y )+ X −M Y =100+ 0.8 Y + 300−0.15 Y −200 (1-0.8+0.15)Y=200

Y =571.43 Esto quiere decir que se tiene una balanza comercial positiva, ya que se tiene una balanza comercial positiva lo que hace se tenga un aumento del ingreso. Adicionalmente, las importaciones que son dependientes del nivel de ingreso afectan el multiplicador haciendo que aumente y de igual forma se de un aumento del ingreso, para este caso podríamos ver el multiplicador de la inversión que queda expresado como:

ΔY / Δ I =

1 =2.857 (1−0.8+0.15)