Entrega #2 Macroeconomia

MACROECONOMÍA Integrantes: Karen Daniela Martínez Pimiento - Cód. 1820670007 José Leonardo Mosquera Agudelo Cód.1921023

Views 55 Downloads 0 File size 157KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MACROECONOMÍA

Integrantes: Karen Daniela Martínez Pimiento - Cód. 1820670007 José Leonardo Mosquera Agudelo Cód.1921023889 Humberto Alfonso Plata vega Cód.102223537 Carolina Villamil Cód.1821024463

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BOGOTÁ D.C 2020

Entrega 2 semana 5 1. En relación con la siguiente gráfica representativa de tres funciones de ahorro, halle el valor del multiplicador de la inversión y la Propensión marginal a consumir PMgC para cada una de las tres situaciones y explique sus resultados (explique la relación entre multiplicador de la inversión, PMgC, producción, Nivel de ingreso y empleo):

MULTIPLICADOR DE LA INVERSIÓN K=∆Y/∆I Punto de equilibrio E: ● K=(100-50)/10 K=50/10 K=5 Punto de equilibrio E1:

● K=(150-50)/10 K=100/10 K=10 Punto de equilibrio E2: ● K=(90-50)/10 K=40/10 K=4

PMgC K=1/(1-PMgC) Punto de equilibrio E: ● K=1/(1-PMgC) 5=1/(1-PMgC) 5(1-PMgC)=1 5-5 PMgC=1 PMgC 4/5 =0.8 Punto de equilibrio E1 ● K=1/(1-PMgC) 10=1/(1-PMgC) 10(1-PMgC)=1 10-10 PMgC=1 PMgC 9/10 =0.9 Punto de equilibrio E2 ● K=1/(1-PMgC) 4=1/(1-PMgC) 4(1-PMgC)=1 4-4 PMgC=1 PMgC 3/4 =0.75 El más favorable es el punto de equilibrio E2 ya que tiene un 25% de ahorro, sigue el punto de equilibrio E con un 20% de ahorro y por último el punto de equilibrio E1 con un 10% de ahorro.

2. Complete la siguiente tabla y explique sus resultados:

Explicación : Cuando realizamos la operación de C = 0,8Y + 100 y reemplazamos Y por cada uno de los valores de producción real dándonos los resultados de C , para la inversión en todos es la misma 100 en los gastos agregados realizamos la suma de la C hallada anteriormente junto con la inversión que es 100 , por último el cambio de inventario es calculado el gasto agregado menos la producción real en la cual que esto los dos primeras producciones dos da una des acumulación (DA < Y) , la tercera producción nos da 0 lo cual nos indica que está en un equilibrio es igual la producción real con el gasto agregado (DA > Y) y los últimos 8 ítems de producción real nos da una acumulación (DA = Y).

3. A partir de la siguiente información, determine la producción o ingreso de equilibrio, compruebe su valor usando el valor del multiplicador de la inversión:

C = 0,6 Yd + 150; Ĭ = 100; Ğ = 120; Tr = 50; t = 0.1 Respuesta: Yd = Y + Tr – tY Y=C+I+G Y = 0,6 (Y+50-0,1Y)+150+100+120 Y = 0,6Y+30-0,06Y +150+100+120 Y = 0.54Y + 400 Y -0.54Y = 400 0.46Y = 400

Y = 869,5652 (Renta de equilibrio) Yd = Y + Tr -tY Yd = 869,5652+50-0,1(869,5652) Yd = 919,5652-86.9565 Yd = 832,6087 C = 0,6 Yd + 150 C = 0,6 (832,6087) +150 C = 499,5652+150 C = 649,5652 S = Yd – C S = 832,6087- 649,5652 S = 183,0435 Sp = tY – G – Tr

Sp = 0,1(869,5652) – 120 – 50 Sp = 86,9565 – 120- 50 Sp = -83,0435 (déficit)

4. partiendo de los datos del ejercicio anterior, asuma que el gasto público se disminuyó hasta G=80; halle la nueva producción o ingreso de equilibrio y obtenga el valor del multiplicador. Compare las dos situaciones y establezca la principal conclusión. Yd = Y + Tr – tY Y=C+I+G Y = 0,6 (Y+50-0,1Y)+150+100+80 Y = 0,6Y+30-0,06Y +150+100+80 Y = 0.54Y + 360 Y -0.54Y = 360 0.46Y = 360

Y = 782.6086 (Renta de equilibrio) Yd = Y + Tr -tY Yd = 782.6086+50-0,1(782.6086) Yd = 832.5082-7.826 Yd = 824.6822 C = 0,6 Yd + 150 C = 0,6 (824.6822) +150 C = 494.8093+150 C = 644.8093 S = Yd – C S = 824.6822- 644.8093 S = 179.8729 Sp = tY – G – Tr Sp = 0,1(782.6086) – 80– 50 Sp = 7.826 – 80- 50 Sp = -122.174(déficit)

Conclusión: Al realizar las comparaciones entre el ejercicio 3 y el ejercicio 4, observamos que cuando se obtiene mayor gasto público tenemos un aumento en nuestro punto de

equilibrio, pero cuando nuestro gasto disminuye el costo para poder tener una mejor inversión. Se puede concluir que a menor gasto podemos mejorar la inversión dado que para tener una ganancia el punto de equilibrio es bajo y de esta manera tenemos mejor rendimiento en la inversión. 5. Ahora, tenga en cuenta que la economía del ejercicio 3, establece relaciones de comercio con el resto del mundo, a través de exportaciones, X = 300; importaciones, M = 0.15 Y + 200. Determine la nueva producción o ingreso de equilibrio con economía abierta y explique sus resultados en relación con la situación del ejercicio 3, obtenga el nuevo valor del multiplicador para esta economía abierta. Valores ejercicio 3 C = 0.6 Yd + 150; Ĭ = 100; Ğ = 120; Tr = 50; t = 0.1 Valor del ingreso disponible Yd= Y - 0.1Y + 50= (819.67-(0.1(819.67)+50)=787,703 INGRESO DE EQUILIBRIO Y=C+I+G+X-Mi Y= (0.6yd + 150) +100 + 120 + 300 – (0.15Y + 200) Y= (0.6 (Y – 0.1Y + 50) +150) + 520 – 0.15Y – 200 Y= 0.6 (0.9 Y +50) + 670 -0.15Y -200 Y= 0.54Y + 30 + 670 – 0.15Y – 200 Y= 0.39Y + 500 Y - 0.39Y =500 Y (1 - 0.39) = 500 Y= 500/0.61 Y= 819.67

M=0.15 Y+ 200 M= (0.15(819.67)+200 M=322.95 C= 0,6Yd+150 C= 0.6(787,703)+150=622.6218 Comparando el resultado del ingreso de equilibrio del ejercicio 3 se puede evidenciar que en el ejercicio 5 al ser una economía abierta en donde se incluye las exportaciones e importaciones de acuerdo con los datos dados, vemos que tiene una diferencia menor en el hecho de cómo las importaciones al ser mayores que las exportaciones afectan a esta renta de un país de economía abierta. Para hallar el multiplicador se tiene que tener en cuenta que esta es una economía abierta por lo que se hace con demanda agregada DA así c=propensión marginal a consumir m=propensión marginal a importar MA=inversión autónoma Tr=transferencias DA=C+I+G+X-M Tenemos que la demanda agregada es igual a la renta DA=Y por lo que tenemos Y=CA + cTr + c(1-t)Y +I+G+X- MA-mY Y-c(1-t)Y-mY=CA+cTr+I+G+X+MA Y(1-c(1-t)-m)=A Y=1/(1-c(1-t)-m) * A Y=500/0.61

Y=819,67 Lo que se puede inferir es que en el multiplicador de una economía abierta con gobierno es que la propensión marginal de importación tiene un carácter relevante dentro del multiplicador ya que afecta directamente la propensión marginal a consumir y a los impuestos.