Macrodiscusion de Fisiocardiologia-fisiocardiopatologia y Cardiofarmacos Usamedic 2019 Alumno Modi Ok

FISIO y FÁRMACO CARDIO Pag. 1 USAMEDIC 2019 MACRODISCUSION DE FISIOCARDIOLOGIA-FISIOCARDIOPATOLOGIA Y CARDIOFARMACOS

Views 26 Downloads 0 File size 182KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FISIO y FÁRMACO CARDIO

Pag. 1

USAMEDIC 2019

MACRODISCUSION DE FISIOCARDIOLOGIA-FISIOCARDIOPATOLOGIA Y CARDIOFARMACOS USAMEDIC 2019 1.¿En qué parte del trazado del EKG esperaría encontrar la alteración más característica en un paciente con hipercalcemia? RESIDENTADO 2018 a) Intervalo PR b) Intervalo QT c) Segmento ST d) Onda P e) Onda Q 2.Varón de 50 años presenta orinas espumosas. Antecedente: DM-2 hace 10 años. HTA hace 2 años sin tratamiento. Examen: PA: 160/90 mmHg. Leve palidez, edemas +/+++ en miembros inferiores. Laboratorio: proteinuria ++. ¿Cuál es el antihipertensivo más recomendado? RESIDENTADO 2017 a) Enalapril b) Metildopa c) Carvedilol d) Nicardipino e) Verapamilo 3. ¿Qué antihipertensivo está contraindicado en un hipertenso con antecedente de asma? RESIDENTADO 2017 a) Atenolol b) Amlodipino c) Metildopa d) Enalapril e) Valsartán 4. El aumento de presión arterial secundario a la administración rápida de dosis altas de adrenalina endovenosa se produce debido a ……RESIDENTADO 2016 a) predominancia del efecto alfa 1 adrenérgico. b) efecto inotrópico negativo directo. c) disminución de la frecuencia cardiaca. d) vasodilatación venosa. e) vasodilatación de las arterias coronarias. 5.¿Cuál es el marcador de elección en el infarto agudo de miocardio en emergencia? EXTRAORDINARIO 2015 a) Troponina. b) Mioglobina. c) CPK-MB. d) Transaminasa oxalacética. e) Deshidrogenasa láctica. 6. En la clasificación de antihipertensivos según el mecanismo de acción, el Atenolol corresponde a un… RESIDENTADO 2014 y 2015 a) Antagonista del receptor beta. b) Antagonista del receptor alfa. c) Agente adrenérgico con acción central. d) Antagonista mixto del receptor alfa y beta. e) Bloqueante de neuronas adrenérgicas. 7. ¿Cuáles son las estructuras que se dirigen desde el nódulo AV hacia los ventrículos siendo estas mayormente grandes y de rápida transmisión, con respecto a otras estructuras? RESIDENTADO 2015 a) Nervios simpáticos b) Haz AV derecha c) Fibras de Purkinje d) Fibras del nódulo AV e) Fibras musculares lisas 8. En la administración prolongada de Amlodipino, la reacción adversa más frecuente es: RESIDENTADO 2015 a) Trombocitopenia b) Hipotensión ortostática c) Sialorrea d) Edema periférico e) Anemia hipocrómica

FISIO y FÁRMACO CARDIO

Pag. 2

USAMEDIC 2019

9. ¿Cuál de las siguientes fases NO forma parte del ciclo cardíaco? EXTRAORDINARIO 2015 a) Relajación isobarométrica. b) Llenado. c) Contracción isovolumetrica. d) Eyección. e) Relajación isovolumetrica 10.Los inhibidores directos de la renina son una clase novedosa de antihipertensivos que inhiben al sistema renina angiotensina (SRA) en su origen, un ejemplo de estos fármacos es: EXTRAORDINARIO 2015 a) Enalaprilato. b) Telmisarten. c) Ramipril. d) Aliskiren. e) Valsartan. 11.En el tratamiento agudo de taquicardia paroxística supraventricular (TPSV) sin compromiso hemodinámico. ¿Cuál es el fármaco de elección? EXTRAORDINARIO 2015 a) Lidocaína. b) Adenosina. c) Atropina. d) Amiodarona. e) Alcalosis mixta. 12.Varón de 62 años, hipertenso, presenta dolor torácico retroesternal y diaforesis. EKG: supradesnivel del segmento ST, ondas T negativas de V1 a V4. ¿Cuál es el mejor marcador cardiaco que confirma el diagnóstico de infarto miocardico agudo? RESIDENTADO 2014 a) Troponina I. b) LDH. c) Mioglobina. d) CPK - MB. e) Péptido natriurético atrial. 13.¿Cuál de estas capas o túnicas de las arteriolas intervienen en la regulación de la resistencia vascular periférica? EXTRAORDINARIO 2014 a) Media. b) Adventicia. c) Elástica externa. d) Elástica interna. e) Endotelio. 14.¿Cuál de los siguientes órganos tiene el mayor flujo sanguíneo por 100 gr. de tejido? RESIDENTADO 2014 a) Riñón. b) Cerebro. c) Miocardio. d) Piel. e) Hígado. 15.En relación al periodo refractario absoluto en despolarización celular del miocito, señale lo correcto: RESIDENTADO 2014 a) Es el momento del potencial de acción en que la célula no puede responder a un estímulo. b) Es el momento del potencial de acción en que la célula puede responder a un estímulo de menor intensidad. c) Es el momento del potencial de acción en que la célula responde a un estímulo de mayor intensidad. d) Es el momento del potencial de acción en que la célula responde a un estímulo similar al estímulo inicial. e) Se debe al flujo de calcio hacia el espacio intracelular. 16.La lidocaína es un anestésico local, que también es utilizado en arritmias… RESIDENTADO 2014 a) Ventriculares. b) Auriculares. c) Supraventriculares. d) Refractarias. e) Auriculoventriculares. 17.Mujer de 19 años con pérdida de peso, temblor e intolerancia al calor. Examen: bocio, piel húmeda y temblor fino de manos. TSH: bajo, T3 y T4 elevados. ¿Cuál es la manifestación cardiovascular más probable que ocurra? RESIDENTADO 2014 a) Taquicardia sinusal. b) Fibrilación auricular. c) Bradicardia. d) Cardiomegalia. e) Derrame pericárdico.

FISIO y FÁRMACO CARDIO

Pag. 3

USAMEDIC 2019

18.Varón de 75 años con diagnóstico de Hipertensión Arterial severa desde hace 15 años. Electrocardiograma: hipertrofia ventricular izquierda ¿En cuál de los siguientes grados se encuentra el eje del vector del QRS? EXTRAORDINARIO 2014 a) -60°. b) +30°. c) +120°. d) -150°. e) +90°. 19.¿En qué patología valvular cardiaca se ausculta el soplo de Austin Flint? EXTRAORDINARIO 2014 a) Insuficiencia aórtica. b) Estenosis mitral. c) Insuficiencia tricuspídea. d) Estenosis aórtica. e) Estenosis tricuspídea. 20.¿Cuál es el primer mecanismo compensador de la caída de presión arterial en el shock? EXTRAORDINARIO 2014 a) Taquicardia sinusal. b) Taquípnea. c) Elevación de factor natriurético atrial. d) Elevación de renina. e) Aumento de la retención de sodio. 21.¿Cuál es el marcador más específico para necrosis del miocardio? RESIDENTADO 2013 a) Mioglobina. b) Troponina T. c) CK-MB. d) Transaminasa oxalacética. e) Dímero D. 22.En un electrocardiograma estándar la derivación DII se registra cuando se conecta el polo positivo en… RESIDENTADO 2013 a) La pierna izquierda y polo negativo en el brazo derecho. b) El brazo izquierdo y polo negativo en el brazo derecho. c) La pierna izquierda y polo negativo en el brazo izquierdo. d) El brazo izquierdo y polo negativo en los dos restantes. e) El brazo derecho y polo negativo en los dos restantes. 23.¿Cuál es la arritmia supraventricular más frecuente? RESIDENTADO 2013 a) Fibrilación auricular. b) Flutter auricular. c) Taquicardia auricular multifocal. d) Taquicardia de la unión auriculoventricular. e) Taquicardia sinusal. 24.El pulso carotideo se puede palpar con facilidad en el borde… RESIDENTADO 2013 a) posterior del esternocleidomastoideo. b) Inferior del cartílago tiroides. c) anterior del esternocleidomastoideo d) Inferior del cartílago cricoides. e) del extremo medial de la clavícula. 25.Varón de 60 años, debuta con cuadro de 2 horas de duración, presenta dolor precordial opresivo irradiado a miembro superior izquierdo, disnea y palpitaciones. EKG de ingreso normal. Paso a seguir para el diagnostico: RESIDENTADO 2012 a) Dosaje de CPK-MB y transaminasas. b) Dosaje de CPK-MB y deshidrogenasa láctica. c) Dosaje de troponina y CPK-MB. d) Esperar 30 minutos y tomar nuevo EKG. e) Tomografía helicoidal multicorte de corazón y grandes vasos. 26.¿Cuál de los siguientes hallazgos en el ECG determina el diagnostico de fibrilación auricular? RESIDENTADO 2012 a) Complejo QRS ancho. b) Ondas P bifásicas. c) Supradesnivel del segmento ST. d) Ausencia de ondas P. e) Ondas T aplanadas.

FISIO y FÁRMACO CARDIO

Pag. 4

USAMEDIC 2019

27.La ley: "La fuerza de contracción de la fibra muscular cardiaca, es proporcional a su longitud inicial", corresponde a: RESIDENTADO 2012 a) Ley de Fick. b) Ley de Starling. c) Ley de Laplace. d) Efecto Haldane. e) Efecto Bohr. 28.El segundo mensajero implicado en la relajación del músculo liso vascular, por acción del óxido nítrico es: RESIDENTADO 2012 a) GMP cíclico. b) AMP cíclico. c) Calcio. d) Endotelina. e) Diacilglicerol. 29.¿Cuál de las siguientes alternativas es una acción de la angiotensina II? RESIDENTADO 2012 a) Su efecto presor al inicio, es de acción lenta. b) Reduce la liberación de aldosterona. c) Produce proliferación del miocito cardiaco. d) Inhibe la liberación de la hormona antidiurética. e) Actúa sobre la médula suprarrenal. 30.Terapia de primera opción en arritmias ventriculares causadas por isquemia miocárdica aguda: RESIDENTADO 2012 a) Procainamida. b) Lidocaína. c) Quinidina. d) Propranolol. e) Adenosina. 31.¿Cuál de los siguientes fármacos reduce la mortalidad en los enfermos con insuficiencia cardiaca congestiva? ESSALUD a) Digital. b) Furosemida. c) Enalapril. d) Procainamida. e) Aspirina. 32.Han demostrado reducir la morbimortalidad en la insuficiencia cardiaca (ICC): ESSALUD a) Enalapril. b) Enalapril, carvedilol. c) Enalapril, carvedilol, furosemida. d) Milrinona 33.Un varón de 65 años de edad con antecedente de HTA, e ICC grado funcional II, en tratamiento crónico. ¿Cuál de los siguientes fármacos reduce la post carga del ventrículo izquierdo? ENAM R a) Enalapril. b) Procainamida. c) Amiodarona. d) Furosemida. e) Disopiramida. 34.Varón de 47 años; IMA de localización inferior. Se objetiva un bloqueo AV de 3º grado, con ritmo de escape a 35 lpm y PA sistólica de 70 mmHg. De entre las siguientes la primera actitud a llevar a cabo será: a) Fibrinólisis. b) Cardioversión eléctrica. c) Aspirina. d) Atropina. e) Lidocaína. 35.La administración IV de norepinefrina en un paciente que ya está tomando una dosis efectiva de atropina a menudo: a) Aumenta la frecuencia cardiaca. b) Disminuye la resistencia periférica total. c) Disminuye el azúcar sanguíneo. d) Aumenta la temperatura cutánea. e) Reduce el tamaño pupilar.

FISIO y FÁRMACO CARDIO

Pag. 5

USAMEDIC 2019

36.Cuando se realiza un estudio dosis – respuesta de atropina en los adultos jóvenes, ¿cuál de los siguientes efectos se puede observar? a) Bradicardia. b) Taquicardia. c) Estimulación del SNC; por ej: alucinaciones. d) Depresión del SNC, por ej: sedación. e) Todas las anteriores. 37.En el tratamiento de la HTA, entre los bloqueadores de receptores beta-2, ¿cuál tiene propiedades cardioselectivas beta-1 a dosis convencionales? ESSALUD a) Atenolol. b) Nadolol. c) Pindolol. d) Propranolol. e) Timolol. 38.La mayor caída de presión en la circulación ocurre a través de las arteriolas porque: a) Tienen la mayor área de superficie. b) Tienen la mayor área de corte transversal c) La velocidad del flujo sanguíneo a través de ellas es la más alta. d) La velocidad del flujo sanguíneo a través de ellas es la más baja. e) Tienen la mayor resistencia. 39.¿Cuál de estos es un efecto de la histamina? a) Disminución de la filtración capilar. b) Vasodilatación de las arteriolas. c) Vasodilatación de las venas. d) Disminución de Pc. e) Interacción con los receptores muscarínicos en los vasos sanguíneos. 40.Al tener un conducto por el que un determinado líquido pasa difícilmente, ¿cuál maniobra es más efectiva para disminuir la resistencia? a) Utilizar un líquido 10 veces menos viscoso que el que estábamos utilizando. b) Aumentar la longitud del vaso hasta triplicarlo. c) Triplicar la longitud del vaso d) Duplicar el radio del vaso. e) Duplicar la presión con la que introducimos el líquido. 41.La presión arterial diastólica disminuye: a) Al aumentar el volumen sistólico. b) Al disminuir la elasticidad. c) Al aumentar la energía de contracción cardiaca. d) Al disminuir las resistencias periféricas. e) Al disminuir la frecuencia cardiaca. 42.Durante el ejercicio, la resistencia periférica total (TPR) disminuye debido al efecto de: a) El sistema nervioso simpático sobre las arteriolas esplacnicas. b) El sistema nervioso parasimpático sobre las arteriolas músculo-esqueléticas. c) Los metabolitos locales sobre las arteriolas músculo-esqueléticas. d) Los metabolitos locales sobre las arteriolas cerebrales. e) La histamina sobre las arteriolas músculo-esqueléticas. 43.Un incremento en la resistencia arteriolar sin un cambio en ningún otro componente del sistema cardiovascular produce: a) Una disminución en la resistencia periférica total. b) Un aumento en la filtración capilar. c) Un aumento en la presión arterial. d) Una disminución en la post-carga. 44.¿Cuál es la característica de un electrocardiograma normal? ENAM a) Onda R positiva en aVR. b) Onda T negativa en derivación I. c) Onda Q en derivación I. d) Onda T negativa en derivación II. e) Onda P positiva en derivación II.

FISIO y FÁRMACO CARDIO

Pag. 6

USAMEDIC 2019

45.En un electrocardiograma normal, ¿Qué significa el complejo QRS? ENAM a) Repolarización ventricular. b) Despolarización ventricular. c) Repolarización auricular. d) Repolarización auriculo-ventricular. e) Despolarización auricular. 46.En la hipercalemia es signo en el EKG: ESSALUD a) Ensanchamiento de QRS. b) Alargamiento de ST. c) Segmento ST elevado d) Ondas T picudas. e) Segmento ST desviado. 47.El EKG es menos efectivo para detectar anormalidades en: a) La posición del corazón en el tórax. b) La conducción aurículoventricular. c) El ritmo cardiaco. d) La contractilidad cardiaca. e) El flujo sanguíneo coronario. 48.El aumento de la estimulación vagal del corazón causa un incremento en: a) Frecuencia cardiaca. b) Intervalo PR. c) Contractilidad ventricular. d) Fracción de eyección. e) Gasto cardiaco. 49.El CO2 regula el flujo sanguíneo en uno de los siguientes órganos: a) Corazón. b) Piel. c) Encéfalo. d) Músculo esquelético en reposo. e) Músculo esquelético durante el ejercicio. 50.El número de Reynolds mide: a) La tendencia del flujo sanguíneo a producir turbulencias. b) La densidad de un líquido. c) La viscosidad de un líquido. d) La tendencia de la sangre a la agregabilidad plaquetaria. e) La variación de la resistencia al paso de sangre a través de un vaso cuando se producen modificaciones en el radio del vaso. 51.La tendencia por la cual el flujo sanguíneo es turbulento se incrementa por: a) Aumento de la viscosidad. b) Aumento del hematocrito. c) Oclusión parcial de un vaso sanguíneo. d) Disminución de la velocidad del flujo sanguíneo. 52.El nodo sinusal es el marcapasos fisiológico del corazón por: a) Ser más sensible a las catecolaminas. b) Ser más insensible a los agentes colinérgicos. c) Ser la única estructura cardiaca autoexcitable. d) Tener una fase de despolarización espontánea más rápida que las otras estructuras. e) Tener una pendiente de prepotencial menor que el nódulo auriculoventricular. 53.La propagación del potencial de acción a través del corazón es más lento en: a) Músculo auricular. b) Nodo AV. c) Fascículos de His. d) Fibras de Purkinje. e) Músculo ventricular.

FISIO y FÁRMACO CARDIO

Pag. 7

USAMEDIC 2019

54.¿Cuál será mayor durante la fase meseta del potencial de acción ventricular que en reposo? a) Conductancia de sodio. b) Conductancia total de membrana. c) Conductancia de potasio. d) Conductancia de calcio. e) Conductancia de cloruro. 55.Los aumentos en los siguientes causan un incremento en el consumo miocárdico de O2, EXCEPTO: a) Presión aórtica. b) Frecuencia cardiaca. c) Contractilidad. d) Tamaño del corazón. e) Influjo de Na+ durante la fase 0 (upstroke) del potencial de acción. 56.¿Cuál de los siguientes cambios causa un incremento en el consumo miocárdico de O2? a) Disminución de la presión aórtica. b) Disminución de la frecuencia cardiaca. c) Disminución de la contractilidad. d) Aumento del tamaño del corazón. 57.En una prueba de esfuerzo, el “doble producto” (producto de la frecuencia cardiaca por la PA sistólica) es una medida indirecta de: a) Capacidad de respuesta al ejercicio. b) Demanda miocárdica de oxígeno. c) Respuesta efectiva al ejercicio. d) Fracción de eyección del ventrículo izquierdo. e) Consumo periférico de O2. 58.Según la ley de Laplace, la tensión de la fibra miocárdica es inversamente proporcional a: a) Radio ventricular. b) Presión intraventricular. c) Grosor de la pared del ventrículo. d) Precarga. e) Postcarga. 59.Cuando una persona se mueve de una posición supina a una posición erecta, ¿cuál de los siguientes cambios compensatorios ocurre? a) Disminución de la frecuencia cardiaca. b) Aumento de la contractilidad. c) Disminución de la resistencia periférica total. d) Disminución del gasto cardiaco. e) Aumento de los intervalos PR. 60.El acontecimiento cuyo inicio separa la protodiástole de la fase de relajación isométrica del ciclo cardíaco es: a) El primer ruido. b) El segundo ruido. c) El tercer ruido. d) El cuarto ruido. e) La onda a. 61.Durante la contracción isométrica de los ventrículos: a) Se produce un acortamiento de las fibras musculares ventriculares. b) Permanecen abiertas las válvulas AV y cerradas las válvulas sigmoideas. c) Permanecen abiertas las válvulas sigmoideas y cerradas las válvulas auriculoventriculares. d) Todas las válvulas cardiacas permanecen abiertas. e) Permanecen abiertas las mismas válvulas que durante el período de relajación isovolumétrica. 62.En cuál de los siguientes períodos es menor el volumen ventricular: a) Fase de contracción isovolumétrica. b) Sístole auricular. c) Fase de relajación isovolumétrica. d) Fase de llenado ventricular lento. e) Coincidiendo con el primer ruido del fonocardiograma.

FISIO y FÁRMACO CARDIO

Pag. 8

63.El cierre de la válvula aórtica ocurre al inicio de una de las fases del ciclo cardiaco: a) Contracción isovolumétrica. b) Eyección rápida. c) Protodiástole. d) Relajación isovolumétrica. e) Llenado rápido. 64.¿Cuál es el fármaco que actua sobre los receptores ATI de la angiotensina II? ESSALUD a) Diltiazen b) Enalapril c) Nifedipino. d) Propranolol e) Valsartan 65.Todos los siguientes agentes son liberados o secretados luego de una hemorragia, EXCEPTO: a) Aldosterona. b) Angiotensina I. c) Angiotensina II. d) ADH. e) Péptido natriurético auricular. 66.¿Por dónde pasa el impulso al ventrículo? ENAM a) Haz de Bachman. b) Haz de Wenckebach. c) Haz de Thorel. d) Haz de His. e) Fibras de Purkinje. 67.La causa principal del primer ruido cardiaco es: ESSALUD a) Cierre de las válvulas auriculoventriculares b) Cierre de las válvulas aorticas c) Cierre de las válvulas pulmonares d) Apertura de válvulas auriculoventriculares e) Contracción del ventrículo izquierdo 68.El primer ruido cardiaco se produce durante: a) La fase de contracción isovolumétrica. b) La fase de expulsión rápida. c) El periodo de cierre de las sigmoideas aórticas y pulmonares. d) La fase de llenado rápido. e) La parte final de la expulsión lenta. 69.El desdoblamiento del segundo ruido cardiaco ocurre porque: a) La válvula aórtica se cierra antes que la válvula pulmonar. b) La válvula pulmonar se cierra antes que la válvula aórtica. c) La válvula mitral se cierra antes que la válvula tricúspide. d) La válvula tricúspide se cierra antes que la válvula mitral. e) El llenado de los ventrículos tiene componentes rápidos y lentos. 70.La producción del segundo ruido cardiaco se debe al cierre de: a) Válvula mitral b) Válvula aórtica c) Válvula tricúspide d) Válvula pulmonar e) b y d. 71.La válvula mitral está abierta durante: a) La fase de contracción isométrica. b) La fase de eyección rápida. c) La fase de relajación isométrica. d) La fase de contracción auricular. e) La fase de eyección lenta.

USAMEDIC 2019

FISIO y FÁRMACO CARDIO

Pag. 9

72.Cuando el flujo a través de la válvula mitral es restringido por la estenosis mitral: a) El ejercicio puede inducir un edema pulmonar agudo. b) La precarga ventricular izquierda aumenta. c) La presión auricular izquierda disminuye. d) La presión diastólica terminal ventricular derecha disminuye. e) La presión venosa central disminuye. 73.¿Cuál de los siguientes resulta de una válvula aórtica regurgitante en un corazón que no falla? a) Una disminución en la presión diastólica. b) Una disminución en el consumo de energía cardiaca. c) Un soplo sistólico. d) Una disminución en la frecuencia cardiaca. e) Una disminución en la presión sanguínea sistólica. 74.La tendencia en la formación de edema aumenta por: a) Constricción arteriolar b) Aumento de presión venosa c) Aumento de concentración de proteína plasmática d) Deshidratación 75.Un aumento de la precarga sería probablemente causado por un incremento en: a) Tono arterial. b) Tono venoso. c) Contractilidad miocárdica. d) Frecuencia cardiaca. e) Permeabilidad capilar. 76.Durante el ejercicio, en la persona hay un aumento en: a) Volumen sistólico. b) Presión diastólica. c) Presión arterial pulmonar. d) Resistencia arterial pulmonar. e) Resistencia periférica total. 77.El volumen sistólico puede ser disminuido al: a) Aumentar la contractilidad ventricular. b) Aumentar la frecuencia cardiaca. c) Aumentar la presión venosa central. d) Disminuir la resistencia periférica total. e) Disminuir la presión sanguínea sistémica. 78.El volumen sistólico aumenta al incrementarse la actividad contráctil de los siguientes, EXCEPTO: a) Vasos venosos. b) Vasos arteriales. c) Ventrículos. d) Aurículas. e) Vasos linfáticos. 79.Se puede decir que la presión del pulso es: a) La presión más alta medida en las arterias. b) La presión más baja medida en las arterias. c) Medida solamente durante diástole. d) Determinada por el volumen sistólico. e) Disminuida cuando la capacitancia de las arterias decrece. 80.Durante el ejercicio el gasto cardiaco aumenta por: a) Estimulación simpática de los vasos de resistencia. b) Dilatación de los vasos venosos. c) Disminución del volumen diastólico terminal. d) Disminución de la presión arterial sistémica media. e) Aumento de la contractilidad ventricular.

USAMEDIC 2019

FISIO y FÁRMACO CARDIO

Pag. 10

USAMEDIC 2019

81.La presión arterial depende de varios factores. ¿Cuál de los siguientes baja el gasto cardiaco? a) Aumento de la precarga. b) Aumento de la contractilidad. c) Aumento de la frecuencia cardiaca. d) Aumento de la poscarga. e) Aumento de la volemia. 82.¿Cuál de estas estrategias es más adecuada para regular la tensión arterial a largo plazo? a) Regular las resistencias periféricas por mecanismos nerviosos. b) Regular las resistencias periféricas por mecanismos hormonales. c) Regular el gasto cardiaco, mediante el control de la FC. d) Regular el gasto cardiaco, mediante el control nervioso del inotropismo. e) Regular el gasto cardiaco, mediante el control de la volemia. 83.En un corazón sano, ¿cuál de las siguientes es mas importante para regular el gasto cardiaco? a) La regulación de la frecuencia cardiaca. b) La regulación de la contractilidad cardiaca. c) La regulación del retorno venoso. d) a y b son igualmente importantes. e) b y c son igualmente importantes. 84.Los 2 determinantes básicos de los que depende la presión de perfusión de un órgano son: a) Gasto cardiaco y viscosidad de la sangre. b) Viscosidad de la sangre y resistencias vasculares sistémicas. c) Gasto cardiaco y resistencias vasculares sistémicas. d) Gasto cardiaco y volemia total del organismo. e) Frecuencia cardiaca y volemia total del organismo. 85.El síncope se asocia a: a) Aumento de FC, aumento de la presión sanguínea. b) Aumento de FC, disminución de la presión sanguínea. c) Disminución de FC, disminución de la presión sanguínea. d) Disminución de FC, aumento de la presión sanguínea. e) No ocurre cambio en FC ni en la presión sanguínea. 86.La presión sanguínea aumenta y la frecuencia cardiaca disminuye en respuesta a: a) Ejercicio. b) Aumento de la temperatura corporal. c) Exposición a grandes alturas. d) Aumento de la presión intracraneal. e) Hemorragia. 87.Los cambios cardiovasculares que ocurren durante la inspiración incluyen una disminución: a) Del llenado ventricular derecho. b) Del gasto ventricular derecho. c) Del gradiente de presión de las venas extratorácicas a la aurícula derecha. d) De la presión arterial sistémica. e) De la contractilidad ventricular izquierda. 88.¿Cuál de estas afirmaciones es correcta? a) Durante la sístole el flujo coronario disminuye. b) En las bradicardias el flujo coronario disminuye. c) El flujo coronario se mantiene igual a lo largo de todo el ciclo cardiaco. d) El cambio más precoz de la isquemia cardiaca es la onda Q. e) La resistencia del árbol coronario es mayor en diástole que en sístole. 89.El cociente normal entre el volumen de eyección ventricular (N 70 ml) y el volumen ventricular al final de la diástole (N 120-130 ml), es de aproximadamente 0,6 y se denomina: a) Gasto cardiaco. b) Volumen sistólico. c) Fracción de eyección. d) Doble producto. e) Volumen al final de la sístole.

FISIO y FÁRMACO CARDIO

Pag. 11

USAMEDIC 2019

90.¿Cuál de los siguientes factores aumenta el retorno venoso al corazón? a) Maniobra de Valsalva. b) Inspiración forzada. c) Neumotórax a tensión. d) Ventilación a presión positiva. e) Tos prolongada. 91.El beneficio mayor al administrar fármaco inotrópico positivo a un paciente con insuficiencia cardiaca resulta de: a) Una reducción en la frecuencia cardiaca b) Una reducción en el tamaño del corazón c) Un incremento en la fuerza contráctil d) Un incremento en el grosor de la pared e) Un incremento en la excitabilidad cardiaca 92.Todos los siguientes agentes o cambios tienen un efecto inotrópico positivo en el corazón, EXCEPTO: a) Aumento de la frecuencia cardiaca. b) Estimulación simpática. c) Norepinefrina. d) Acetilcolina (ACh). e) Glucósidos cardiacos. 93.Es de elección en un paciente con hipertensión arterial y diabetes: a) Betabloqueante. b) Diuréticos. c) Inhibidor de la ECA. d) Calcioantagonista. e) Alfabloqueante. 94.Los IECA se deben usar con precaución en los ancianos con estenosis de arteria renal, porque tienden a causar… a) Rash cutáneo. b) Fiebre por el fármaco. c) Lesión hepática. d) Insuficiencia renal. e) Depresión de la médula ósea. 95.Los IECA se asocian con una alta incidencia de una de las siguientes reacciones adversas: a) Hepatitis. b) Hipokaliemia. c) Agranulocitosis. d) Tos. e) Hirsutismo. 96.Un hombre de 57 años recibe tratamiento para su arritmia auricular. El paciente se queja de cefalea, mareos y acúfenos. ¿Cuál fármaco antiarritmico es la causa más probable de estos efectos adversos? a) Amiodarona. b) Procainamida. c) Propranolol. d) Quinidina. e) Verapamilo. 97.¿Cuál de las siguientes es una indicación preferente de digoxina? a) Fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida. b) Disfunción diastólica sintomática. c) Taquicardia sinusal con signos de insuficiencia cardiaca. d) Insuficiencia ventricular izquierda aguda. e) Insuficiencia cardiaca en pacientes previamente tratados con diuréticos. 98.Un paciente de 75 años que sufre insuficiencia cardiaca congestiva accidentalmente toma una dosis tóxica de digoxina. Las consecuencias clínicas por efectos tóxicos de los glucósidos cardiacos son menos probables de incluir: a) Bigeminidad b) Hipocalemia c) Nausea y vomito d) Latidos ventriculares prematuros e) Perturbaciones visuales

FISIO y FÁRMACO CARDIO

Pag. 12

USAMEDIC 2019

99.Una mujer de 60 años esta en Cuidados Coronarios luego de un IAM. Desarrolla signos de edema pulmonar de severidad rápidamente creciente. Aminofilina, dobutamina y digoxina pueden cada una: a) Aumentar la cantidad de cAMP en las células del musculo cardiaco. b) Aumentar la fuerza contráctil cardiaca. c) Disminuir la velocidad de conducción en el nódulo AV. d) Aumentar la resistencia vascular periférica. e) Disminuir el retorno venoso. 100.Un tratamiento farmacológico de la intoxicación severa por digital consiste en: a) Dar fragmentos Fab (anticuerpos de digital) b) Infusión de lidocaína c) Repleción de potasio sérico d) Infusión de atropina e) Solo terapia de soporte 101.Todos los siguientes son útiles en el tratamiento de la sobredosis por digital, EXCEPTO: a) Fragmentos FAB antidigoxina. b) Suplementos dietéticos de potasio para pacientes tratados concomitantemente con diuréticos. c) Lidocaína. d) Fenitoina. e) Quinidina. 102.El efecto fundamental de los agentes digitálicos consiste en: a) Disminuir los niveles intracelulares de sodio. b) Aumentar los niveles intracelulares de calcio. c) Disminuir los niveles intracelulares de potasio. d) Aumentar los niveles intracelulares de potasio. e) Bloquear los canales lentos de calcio. 103.Un hombre de 82 años llega hace 3 días por edema pulmonar. Recibió nitroglicerina y un diurético. Ahora se queja de audición disminuida. ¿Qué diurético probablemente causó el déficit? a) Hidroclorotiazida. b) Furosemida. c) Bumetanida. d) Torsemida. e) Ninguna anterior. 104.Es un agente útil para el tratamiento del edema pulmonar agudo: a) Acetazolamida. b) Amilorida. c) Clorotiazida. d) Furosemida. e) Espironolactona. 105.Un hombre de 66 años de edad sufrió un infarto de miocardio. ¿Cuál de los siguientes fármacos seria idóneo para un tratamiento profiláctico de las arritmias? a) Lidocaina. b) Metoprolol. c) Procainamida. d) Quinidina. e) Verapamilo. 106.¿Cuál de los siguientes efectos adversos se asocia con nitroglicerina? a) Hipertensión. b) Cefalea pulsátil. c) Bradicardia. d) Disfunción sexual. e) Anemia. 107.Una mujer de 70 años padece angina en los últimos 5 años. Fue bien controlada con nitroglicerina sublingual hasta hace 3 semanas pues nota aumento en los episodios anginosos de 3 a 5 veces por semana. Los ataques ocurren mas donde juega golf con sus amigas 3 veces por semana. PA 119/69, FC 68 lpm, FR 14 rpm. La opción más razonable de elección es: a) Tabletas de dinitrato de isosorbida. b) Atenolol. c) Verapamil. d) Ungüento de nitroglicerina más nitroglicerina sublingual. e) Dinitrato de isosorbida sublingual.

FISIO y FÁRMACO CARDIO

Pag. 13

USAMEDIC 2019

108.El mecanismo de acción antiisquémico mas importante de los nitratos es: a) Disminución de la postcarga. b) Venodilatación sistémica. c) Redistribución del flujo coronario. d) Reducción del espasmo coronario. e) Inhibición de la agregación plaquetaria. 109.Uno de los siguientes fármacos antiarrítmicos esta contraindicado en pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva: a) Digital b) Propranolol c) Verapamil d) Lidocaína e) Amiodarona 110.Verapamil y diltiazem disminuyen los síntomas de la angina de pecho al causar todos los siguientes, EXCEPTO: a) Aumento en el intervalo diastólico. b) Reducción de la presión sanguínea. c) Reducción de la fuerza contráctil cardiaca. d) Reducción de la frecuencia cardiaca. e) Reducción del tamaño cardiaco. 111.¿Cuál de estas condiciones NO es un efecto secundario característico de la administración de verapamilo? a) Edemas en tobillos por vasodilatación precapilar. b) Hepatotoxicidad. c) Diarrea, náuseas y vómitos. d) Cefalea. e) Sofocos. 112.¿Cuál de estos se indica en un paciente que todavía tiene insuficiencia cardiaca luego de terapia adecuada con diuréticos y digoxina? a) Dobutamina. b) Hidralazina. c) Minoxidil. d) Prazosina. e) Enalapril. 113.La dilatación de los vasos en el músculo, la constricción de los vasos cutáneos y los efectos cronotropicos e inotrópicos positivos sobre el corazón son todas las acciones de: a) Acetilcolina b) Epinefrina c) Isoproterenol d) Metaproterenol e) Norepinefrina 114.La presión diastólica aumenta luego de la administración de uno de los siguientes: a) Norepinefrina. b) Epinefrina. c) Isoproterenol. d) Albuterol. e) Terbutalina. 115.Un fármaco que disminuye la presión arterial y tiene efectos analgésicos y espasmolíticos cuando se dan intratecalmente es: a) Atenolol. b) Clonidina. c) Morfina. d) Nitroprusida. e) Prazosina. 116.Un hombre de 47 años tratado por HT respondió bien a un agente con mínimos efectos adversos (boca seca y sedación). Sin embargo, cuando no tomaba su medicación en vacaciones, una severa cefalea y taquicardia lo llevaron a un tratamiento en Emergencia donde se halló que estaba en crisis hipertensiva. El agente probablemente es: a) Prazosina b) Captopril c) Clonidina d) Hidralazina e) Clorotiazida

FISIO y FÁRMACO CARDIO

Pag. 14

USAMEDIC 2019

117.En relación con los efectos secundarios que tienen consecuencia en los ancianos, ¿qué antihipertensivo podría causar significativa hipotensión ortostática? a) Propranolol. b) Clorotiazida. c) Atenolol. d) Clonidina. e) Captopril. 118.Un hombre de 65 años presenta una PA de 170/105 mmHg. Este agente seria efectivo para bajar la presión sanguínea: a) Metilfenidato b) Terbutalina c) Dobutamina d) Pancuronio e) Prazosina 119.Un paciente sufre un IAM. Después del tratamiento inicial, sufre de hipotensión pronunciada y disminución de función cardiaca con aumento de presión del llenado ventricular izquierdo. El tratamiento de elección entre los siguientes es: a) Norepinefrina b) Epinefrina c) Atropina d) Dobutamina e) Isoproterenol 120.Un paciente con hipertiroidismo desarrolla una arritmia cardiaca. El tratamiento optimo del paciente debe incluir un manejo con: a) Amiodarona b) Bretilio c) Digoxina d) Lidocaína e) Propranolol 121.Un hombre de 35 años que ha estado tomando un fármaco antihipertensivo esta preocupado que le cause un trastorno eréctil. ¿Cuál de los siguientes fármacos es el menos probable que cause el trastorno? a) Propranolol b) Diurético tiazidico c) Clonidina d) Metildopa e) Guanetidina 122.Varón de 60 años, asmático, HT e hipercolesterolémico sufre 2 episodios de angina al esfuerzo. Ud. excluiría en el tratamiento inicial: a) Verapamil. b) Propranolol. c) Aspirina. d) Diltiazem. e) Nitritos. 123.Tanto Propranolol como Nifedipino: a) Aumentan la frecuencia cardiaca. b) Reducen el riesgo de muerte luego de IM. c) Disminuyen la presión arterial. d) Relajan el músculo liso de la arteria coronaria. e) Retardan la conducción en el nodo AV. 124.Un varón de 55 años de edad presenta la angina variante de Prinzmetal e hipertensión moderada con PA 150/100, ¿cuál sería mas apropiado para tratar ambas condiciones? a) Nifedipino. b) Captopril. c) Atenolol. d) Nitroglicerina. e) Hidroclorotiazida. 125.Flautista de 34 años fue tratado por HT con un agente. Su PA se redujo, pero no podía tocar debido a una tos seca. El posible agente es: a) Hidralazina b) Captopril c) Clonidina d) Propranolol e) Prazosina

FISIO y FÁRMACO CARDIO

Pag. 15

USAMEDIC 2019

126.¿Cuál de estos fármacos NO se debe dar jamás a una mujer hipertensa embarazada? a) Hidroclorotiazida. b) Propranolol. c) Alfa-metildopa. d) Lisinopril. e) Verapamil. 127.La automaticidad de las fibras de Purkinje del corazón puede ser aumentada por los siguientes, EXCEPTO: a) Epinefrina. b) Digital. c) Quinidina. d) Bajas concentraciones de potasio. e) Isoproterenol. 128.Un varón de 45 años, diagnosticado recientemente de hipertension, ha iniciado una monoterapia para disminuir la resistencia periférica y prevenir la retención de ClNa y agua. El paciente ha desarrollado una tos persistente. ¿Cuál de los siguientes fármacos tendría idénticas acciones beneficiosas, pero sin producir tos al paciente? a) Losartan. b) Nifedipino. c) Prazosina. d) Propranolol. 129.Éste agente es de utilidad en el tratamiento de la hipertensión esencial: a) Acetazolamida. b) Amilorida. c) Clorotiazida. d) Furosemida. e) Espironolactona. 130.Para la monoterapia de la hipertension leve a moderada los siguientes fármacos son adecuados, EXCEPTO: a) Metoprolol. b) Minoxidil. c) Verapamil. d) Enalapril. e) Nifedipino. 131.Un varón de 61 años fue cardiovertido de fibrilación ventricular a ritmo sinusal normal con lidocaína. Ahora puede tomar una medicación oral y se le cambiaría a un antiarrítmico oral seguro en la insuficiencia cardiaca sistólica. ¿Cuál sugiere usted? a) Disopiramida. b) Quinidina. c) Sotalol. d) Amiodarona. e) Lidocaína. 132.Fármaco de primera línea para tratar un ataque agudo de taquicardia supraventricular de reentrada: a) Adenosina. b) Digital. c) Propranolol. d) Fenilefrina. e) Edrofonio. 133.¿Cuál de los siguientes fármacos antiarrítmicos tiene mayores efectos proarritmógenos? a) Lidocaína. b) Flecainida. c) Difenilhidantoína. d) Quinidina. e) Disopiramida. 134.Los diuréticos tiazídicos son fármacos de primera línea para: a) Hipertensión esencial. b) Paciente hipertenso diabético. c) Paciente hipertenso con hiperplasia prostática benigna. d) Proteinuria. e) Insuficiencia cardiaca.

FISIO y FÁRMACO CARDIO

Pag. 16

USAMEDIC 2019

135.Un varón de 65 años de edad refiere palpitaciones y disnea de esfuerzo. Examen físico FC: 160 lat/min. En el electrocardiograma se constata fibrilación auricular. ¿Cuál es el manejo más adecuado? ENAM R a) Cardioversión eléctrica. b) Cardioversión medicamentosa. c) Disminuir la frecuencia cardiaca y anticoagulación de por vida. d) Anticoagulación. e) Antiarrítmicos. 136.Varón de 55 años con historia de IMA que afectó el tabique interventricular. Actualmente se halla asintomático y en 3 controles EKG posteriores, se constata fibrilación auricular. En esta arritmia. ¿Cuál de las siguientes alternativas NO corresponde? ENAM R a) Presencia de onda " f " en EKG. b) Onda de pulsos irregulares y desiguales. c) Presencia de onda P en el EKG. d) Presencia de pulso deficitario. e) Primer ruido cardiaco cambiante. 137.Varón de 75 años de edad presenta disnea, tos, edema de extremidades inferiores, ingurgitación yugular, crepitantes en el 1/3 inferior de ambos pulmones, pulso irregular de 160 lpm y en el ECG: arritmia completa. La mejor terapia EV inicial es un diurético de asa y: (ENAM) a) Lanatósido C. b) Lidocaína. c) Verapamil. d) Sulfato de atropina. e) Isoprenalina. 138.Ante todo paciente diagnosticado de pericarditis aguda debemos esperar una serie de complicaciones, entre ellas las arritmias. Podría indicar de entre las siguientes cual es el tipo de arritmia que más frecuentemente complica el curso de una pericarditis: a) Fibrilación auricular. b) Extrasistolia ventricular. c) Arritmia idioventricular lenta. d) Bloqueo auriculo-ventricular tipo II. e) Flutter ventricular. 139.Una mujer de 53 años acudió a Urgencias hace 5 días por dolor torácico sugestivo de angina, que tras la exploración y exámenes complementarios fue valorado como pericarditis. Acude de nuevo con un cuadro de palpitaciones y mareo. El ECG muestra ondas anómalas en diente de sierra, regulares a 318x' con QRS normales y regulares a 156x'. El diagnostico más probable será: a) Fibrilación auricular. b) IAM complicado con taquicardia ventricular. c) Taquicardia helicoidal. d) Ansiedad y ECG artefactado. e) Flutter auricular. 140.Un paciente con sindrome de Wolf-Parkinson-White ya conocido, llega por sentir palpitaciones. ECG: se objetiva fibrilación auricular. El tratamiento indicado será: a) Marcapasos transitorio. b) Cardioversión eléctrica. c) Amiodarona i.v. d) Digoxina i.v. e) Quinidina i.v. 141.¿Cuál es la etiología más frecuente del síndrome de Wolf-Parkinson-White (WPW)? a) Idiopática. b) Alteración de la conducción por enfermedad isquémica. c) Tirotoxicosis. d) Hipersensibilidad cardiaca al sistema adrenérgico. e) Prolapso de la válvula mitral. 142.Paciente mujer de 18 años de edad, llega a Emergencia por presentar: palpitaciones, ansiedad y sudoración. Al examen: palidez, pulso: 185 por minuto regular, filiforme, hipotensión arterial. ECG: taquicardia: 185 por minuto, complejos QRS estrechos, no arritmia. Maniobras vagales negativas. El diagnóstico más probable es: (ENAM) a) Fibrilación auricular. b) Taquicardia ventricular. c) Flutter auricular. d) Taquicardia supraventricular paroxística. e) Taquicardia sinusal.

FISIO y FÁRMACO CARDIO

Pag. 17

USAMEDIC 2019

143.¿Cuál de las siguientes taquicardias responde a maniobras vagales? a) Fibrilación auricular. b) “Flutter” auricular. c) Taquicardia paroxística supraventricular. d) Taquicardia ventricular. e) “Flutter” ventricular. 144.Paciente de 28 años presenta una crisis de taquicardia de aproximadamente 4 horas, de inicio súbito. Como antecedentes personales destacan episodios similares desde la infancia, de comienzo y fin bruscos. Al ingreso se constata una FC de 170/min que no se modifica con la posición y que tiene una conducción 1:1. ¿Cuál cree que es la primera medida terapéutica que se le debe instaurar a este paciente? a) Digitalizar a dosis de carga. b) Digitalizar a dosis de mantenimiento. c) Verapamil. d) Maniobras vagales. e) Cardioversión eléctrica. 145.Ante un paciente con una taquicardia paroxística supraventricular, la primera actitud a llevar a cabo es: a) Cardioversión eléctrica. b) Verapamil i.v. c) ATP i.v. d) Masaje del seno carotídeo. e) Atropina i.v. 146.Una historia de palpitaciones regulares, con frecuencia de 120-140 lpm y comienzo súbito generalmente en reposo, corresponde a: a) Fibrilación auricular. b) Taquicardia no paroxística de la unión AV. c) Extrasístoles. d) Taquicardia sinusal. e) Taquicardia paroxística supraventricular. 147.Sujeto de 47 años llega con cuadro de fiebre, palpitaciones y ansiedad. En el ECG aparecen ondas P positivas en DII con una frecuencia superior a 100 lpm. Los complejos QRS son normales. ¿Cuál es, a su juicio, el diagnostico más probable de este caso? a) Extrasistole auricular. b) Taquicardia auricular. c) Fluter auricular. d) Fibrilación auricular. e) Taquicardia sinusal. 148.¿Que entiende usted por signo de Kussmaul? a) Descenso de la ingurgitación venosa con la inspiración. b) Aumento de la ingurgitación venosa con la inspiración. c) Descenso de la frecuencia cardiaca al presionar el seno carotideo. d) Aumento de la tensión arterial con la inspiración. e) Descenso de la frecuencia cardiaca con la inspiración. 149.Los soplos que aumentan con las maniobras de Valsalva se observan en: a) Estenosis mitral. b) Insuficiencia mitral. c) Prolapso mitral. d) Miocardiopatía hipertrófica. e) c y d son ciertas. 150.La presencia de un chasquido meso o telesistólico indica: a) Estenosis aórtica b) Insuficiencia aórtica c) CIV d) Prolapso de la válvula mitral e) Todas son ciertas