M14 U1 S3 Elga

ELI ANGELICA GARCIA ARREGUIN ES1821008365 LICENCIATURA EN DERECHO MÓDULO 14. INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO EN SU ÁMBI

Views 639 Downloads 11 File size 122KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ELI ANGELICA GARCIA ARREGUIN ES1821008365 LICENCIATURA EN DERECHO MÓDULO 14. INTERNACIONALIZACIÓN DEL DERECHO EN SU ÁMBITO PÚBLICO UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA INTERNACIONALIZACIÓN DE DERECHO PÚBLICO SESIÓN 3. LOS SUJETOSDEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

PROFESOR. JOSE ALFREDO ORTEGA TORRES INDICE

INTRODUCCIÓN

ACTIVIDAD 1. LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL -

CON BASE EN EL CASO IDENTIFICA LOS ENTES ANALIZADO COMO SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

-

IDENTIFICA LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN A LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

-

SEÑALA SI EL O LOS ENTES EN CUESTIÓN CONTIENEN LOS ELEMENTOS PARA SER SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL.

ACTIVIDAD 2. TEORÍAS DEL RECONOCIMIENTO -

INVESTIGA SOBRE LAS TEORÍAS DE RECONOCIMIENTO DE ESTADOS PRESENTADOS EN EL TEXTO DE APOYO

-

ANALIZA EL CASO Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

-

¿QUÉ IMPLICA EL RECONOCIMIENTO DE UN NUEVO ESTADO?

-

¿QUÉ IMPLICA QUE SEA RECHAZADO EL RECONOCIMIENTO DE UN NUEVO ESTADO?

-

¿QUÉ TEORÍA O TEORÍAS SON PERTINENTES PARA COMPRENDER EL RECONOCIEMIENTO DE UN ESTADO?

-

REALIZA LA ESQUEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE RECONOCIMIENTO LLEVADO A CABO DEL O LOS ESTADOS PLANTEADOS EN EL CASO CON BASE EN AGUNA O ALGUNAS DE LAS TEORIAS TRATADAS

ACTIVIDAD INTEGRADORA. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL -

EN UNA PRESENTACIÓN EXPON LOS SIGUIENTES PUNTOS SOBRE EL ESTUDIO DEL CASO

-

ELEMENTOS QUE COMPONEN A LOS ENTES TRATADOS COMO SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

-

PROCESO DE RECONOCIMIENTO DEL O LOS ESTADOS LLEVADO A CABO A PARTIR DE UNA O VARIAS TEORIAS DEL RECONOCIMIENTO

-

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL NUEVO O LOS NUEVOS ENTES SUJETOS AL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

-

ORGANISMOS INTERNACIONALES EN LOS QUE HA O HAN PARTICIPADO EL O LOS ESTADOS Y EL OBJETO DE SU PARTICIPACIÓN

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

INTRODUCCIÓN

En esta sesión veremos los diferentes tipos de sujetos de derecho internacional, así como sus características, su capacidad jurídica. Los cambios que han surgido a través del tiempo para esta figura

ACTIVIDAD 1. LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL Caso 1: El proceso que se ha llevado a cabo para que el Gobierno de Israel sea reconocido como Estado -

CON BASE EN EL CASO IDENTIFICA LOS ENTES ANALIZADO COMO SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

Para este caso el ente sujeto de derecho a la independencia fue Israel, la cual se proclamo el 14 de mayo de 1948, después de la partición de Palestina en dos estados, uno judío y uno árabe -

IDENTIFICA LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN A LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

La población: aproximadamente la población fue de 600,000.00 personas, al momento de declararse independiente, posteriormente la población aumento ya que al país arribaron refugiados de la segunda guerra mundial Territorio determinado: cuenta con un territorio de 22,145 km2 Gobierno: su gobierno es identificado como concepto central para el judaísmo, ya que su población es mayormente judía.

Su estado es una democracia representativa con un sistema parlamentario y sufragio universal. El primer ministro actúa como jefe de Gobierno y la Knéset como cuerpo legislativo de Israel, con un sistema pluripartidista y separación de poderes con sufragio universal Capacidad de entrar en relación con otros estados: Israel a firmado tratados de paz con Egipto y Jordania, y se han hecho esfuerzos por alcanzar un acuerdo permanente con la Autoridad Nacional Palestina. Mas actualmente en 2007 Israel mantenía relaciones diplomáticas con 161 países y disponía de 94 misiones diplomáticas en todo el mundo

-

SEÑALA SI EL O LOS ENTES EN CUESTIÓN CONTIENEN LOS ELEMENTOS PARA SER SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL.

Israel, a reunido los elementos que son requeridos para que se pueda configurar como Estado y ser de sujeto de derecho internacional, motivo por lo cual logro alcanzar su independencia, estos requisitos son: Población Territorio determinado Gobierno Capacidad de entrar en relación con otros estados

Caso 2: Proceso al que fueron sometidos los países derivados de la antigua Yugoslavia. -

CON BASE EN EL CASO IDENTIFICA LOS ENTES ANALIZADO COMO SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

La antigua Yugoslavia comenzó a dividirse a finales de los años ochenta del siglo XX, derivado de la crisis económica y las tensiones nacionalistas de los diferentes territorios la cual se dividió en ocho entidades federativas las cuales son seis repúblicas: Eslovenia Croacia Bosnia Herzegovina Macedonia Montenegro Serbia Y provincias autónomas dentro de Serbia que son: Kosovo Metohija y Vojvodina -

IDENTIFICA LOS ELEMENTOS QUE COMPONEN A LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

Población: su composición social se dividía de la siguiente manera Població

Porcentaj

n

e

Serbios (Ortodoxos)

8 140 000

36,3 %

Croatas (Católicos)

4 428 000

19,8 %

2 000 000

8,9 %

Grupo

Bosnios (Musulmane s)

Població

Porcentaj

n

e

1 754 000

7,8 %

Albaneses

1 730 000

7,7 %

Macedonios

1 340 000

6,0 %

Yugoslavos

1 219 000

5,4 %

Montenegrinos

579 000

2,6 %

Húngaros

427 000

1,9 %

Grupo Eslovenos (Católicos )

1,3 % Otros

233 000

Territorio determinado: durante el periodo de entreguerras el país tenia una extensión de 247542 km2, tras la segunda guerra mundial, el territorio yugoslavo se extendió hasta alcanzar los 256850 km2, a grandes rasgos Yugoslavia se dividía en tres grandes regiones geográficas: La llanura de Panonia al norte La costa adriática al oeste La zona montañosa central Posteriormente fue cuando se dividió, y actualmente quedaron los países de: Bosnia y Herzegovina Croacia Eslovenia

Macedonia del Norte Montenegro Serbia Y un territorio que esta en disputa que es: Kosovo, el cual se disputan entre Serbia y la autodenominada República de Kosovo. Actualmente Kosovo es reconocido como estado por 113 de los 193 miembros de la ONU

Gobierno: su gobierno era principalmente socialista, aunque para 1946 adoptaba la forma República del Estado y por otro el nombre de República Popular Federativa de Yugoslavia, Dentro de la estructura federal de la RPFI se distinguen dos categorías administrativas y políticas. Por una parte, las repúblicas federadas: Serbia Montenegro Croacia Eslovenia Bosnia Herzegovina y Macedonia Y de otra, dos regiones autónomas dentro de la propia Serbia que serán: Vojvodina Kosmet está corresponde a la abreviatura de Kosovo y Metohija.

Capacidad de entrar en relación con otros estados: existía una dura relación política entre el mismo estado de Yugoslavia ya que existían muchos conflictos internos lo que propicio la separación de Yugoslavia en los diferentes estados. Esto dificulto las relaciones exteriores, aunque después de su separación se logro que se entablaran relaciones exteriores con las demás naciones

-

SEÑALA SI EL O LOS ENTES EN CUESTIÓN CONTIENEN LOS ELEMENTOS PARA SER SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL.

Cada uno de los estados en los que se separo la antigua Yugoslavia cuentan con los elementos suficientes ya que son reconocidos por 113 de los 193 miembros de la ONU

ACTIVIDAD 2. TEORÍAS DEL RECONOCIMIENTO -

INVESTIGA SOBRE LAS TEORÍAS DE RECONOCIMIENTO DE ESTADOS PRESENTADOS EN EL TEXTO DE APOYO

Arellano alude a dos teorías principales al respecto: Teoría declarativa: decreta que siempre y cuando se configuren los componentes del Estado soberano, el juicio de los terceros estados tiene resultados exclusamente declarativos En esta teoría la personalidad jurídica de un estado no depende del reconocimiento como tal por parte de los demás estados, ella es conferida por normas de derecho internacional y así a pesar de que un estado o gobierno no sea reconocido por lo demás, es sujeto de derechos y deberes internacionales. Esta vertiente entiende que el no reconocimiento no implica la ausencia de personalidad jurídica internacional de la entidad en cuestión, si ella cumple con los criterios establecidos, especialmente aquellos que conciernen a la situación de facto, este será un estado, independientemente del reconocimiento. Por lo tanto el acto de

reconocimiento, no es determinante para que sea conferida la estatalidad a una determinante entidad, visto que ese status es regido por el derecho internacional. Teoría constitutiva: el reconocimiento de los estados de la comunidad internacional es básica y fundamental, y sin ese reconocimiento no puede pronunciarse que exista un nuevo Estado-nación. El acto de reconocimiento es visto como precondición necesaria para que subsistan las capacidades de un Estado. Su efecto practico consiste en no atribuir personalidad jurídica internacional al estado no reconocido por la comunidad internacional. De esta forma se afirma que el reconocimiento del estado constituye al estado. El punto principal de fuerza de la teoría es la indicación de que los estados no son obligados a entrar en relaciones bilaterales con ninguna otra entidad.

ANALIZA EL CASO Y RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS -

¿QUÉ IMPLICA EL RECONOCIMIENTO DE UN NUEVO ESTADO?

Para Israel: el reconocimiento implico la división de Palestina, en dos principalmente motivados por las diferencias religiosas lo que propicio que el estado de Israel se conformara principalmente como un estado judío Para la Antigua Yugoslavia: el reconocimiento implico la división de la misma en 6 estados y dentro de serbia dos provincias autónomas, motivado principalmente por las diferencias políticas que existían en la nación, a raíz de la diversidad cultural, existían tres idiomas, dos alfabetos y un estado.

-

¿QUÉ IMPLICA QUE SEA RECHAZADO EL RECONOCIMIENTO DE UN NUEVO ESTADO?

De manera general que no se cumplan con los elementos requeridos para su configuración los cuales son: Una población

Un territorio determinado Un gobierno Capacidad para tener relación con otros estados Con base en la teoría declarativa: Un estado no depende del reconocimiento de los demás estados, ya que su reconocimiento lo confiere las normas de derecho internacional, por lo que es sujeto de derechos y deberes internacionales. Así que, entendiendo esa función, con base en la teoría declarativa, el no reconocimiento implicaría que no tiene derechos ni deberes a nivel internacional. Con base en la teoría constitutiva: El acto de reconocimiento es visto como precondición necesaria para que subsistan las capacidades de un Estado. Su efecto práctico consiste en no atribuir personalidad jurídica internacional al estado no reconocido por la comunidad internacional, de esta forma se afirma que el reconocimiento constituye al estado De esta manera el no reconocimiento implica no tener personalidad jurídica

-

¿QUÉ TEORÍA O TEORÍAS SON PERTINENTES PARA COMPRENDER EL RECONOCIEMIENTO DE UN ESTADO?

Las dos teorías principales que son, la teoría declarativa y la teoría constitutiva ya que la primera declara que una vez que se configuren los componentes del estado soberano, el juicio de los terceros estados tiene resultados exclusamente declarativos Para la segunda teoría, el reconocimiento de los estados de la comunidad internacional es básica y fundamental y sin ese reconocimiento no puede pronunciarse que exista un nuevo estado nación

-

REALIZA LA ESQUEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE RECONOCIMIENTO LLEVADO A CABO DEL O LOS ESTADOS PLANTEADOS EN EL CASO CON BASE EN AGUNA O ALGUNAS DE LAS TEORIAS TRATADAS

El 22 de julio de 2010 la corte internacional emitió una opinión en relación con la declaratoria unilateral de la independencia de Kosovo de el 17 de febrero de 2008, la cual suscrita más cuestionamientos que respuestas. Con 10 votos contra 4 el fallo de la corte dijo “Que la declaración de la independencia de Kosovo adoptada el 17 de febrero de 2008 no violo el derecho internacional”

El pobre análisis, sorprendió a los partidarios de la independencia de la provincia serbia, como a los que se oponen a la misma, dejando muchas dudas acerca de la jurisprudencia de la corte

Con base en los conflictos de la antigua Yugoslavia, se deduce que estos han sido los mas complejos desde la segunda guerra mundial, periodo en el que se vivió una gran violación a loa derechos humanos, específicamente en Kosovo, donde se dio uno de los principales escenarios

Un punto importante a tratar es saber si la corte debía o no negarse a dar su fallo, esto debido a que el consejo de seguridad había tenido el papel más importante, de igual manera la asamblea reconoció que era esta la que había estado actuando sobre el tema Kosovo, ejerciendo su responsabilidad en materia de mantenimiento de la paz y seguridad internacional, desde hacia mas de 10 años, dejando en segundo lugar a la Asamblea General

El tema de los derechos humanos violados en Kosovo se remonta a antes del conflicto en la zona aun después de 1995 Kosovo seguía estando a la deriva sobre la actualidad internacional, y las violaciones a los derechos humanos Es derecho de la población de Kosovo poder crear un Estado independiente, invocando el derecho de autodeterminación, invocando lo que se denomina la secesión – remedio. Es decir, defender la independencia de dicho pueblo a causa de las violaciones de los derechos humanos que tuvieron lugar ahí

La resolución que se dio, dejo ver que serbia está dispuesta a negociar y con más flexibilidad el estatuto definitivo de Kosovo, incluyendo una mayor gama de opciones

ACTIVIDAD INTEGRADORA. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL -

EN UNA PRESENTACIÓN EXPON LOS SIGUIENTES PUNTOS SOBRE EL ESTUDIO DEL CASO

-

ELEMENTOS QUE COMPONEN A LOS ENTES TRATADOS COMO SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONAL

-

PROCESO DE RECONOCIMIENTO DEL O LOS ESTADOS LLEVADO A CABO A PARTIR DE UNA O VARIAS TEORIAS DEL RECONOCIMIENTO

-

DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL NUEVO O LOS NUEVOS ENTES SUJETOS AL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

-

ORGANISMOS INTERNACIONALES EN LOS QUE HA O HAN PARTICIPADO EL O LOS ESTADOS Y EL OBJETO DE SU PARTICIPACIÓN

PRESENTACIÓN https://1drv.ms/p/s!AiVu1Bn_CPuo5TI8qw_HQ2x9UZee

CONCLUSIONES

En esta sesión pude aprender mas acerca de los sujetos de derecho internacional, los derechos y obligaciones con las que cuenta cada uno al configurarse como Estado. También aprendí de las teorías que especifican los elementos que debe reunir cada Estado que quiera ser reconocido como tal, ante la comunidad internacional, y con ello ser un ente de derechos y obligaciones. Así mismo pude aprender acerca del Estado de Israel y la antigua Yugoslavia, parte de su historia y como uno obtuvo su independencia y el otro se dividió.

REFERENCIAS

. (6 junio 2004). Firmantes de la Declaración de Independencia del Estado de Israel 14 de mayo, 1948. archivo de documentos Recuperado de https://mfa.gov.il/MFA/MFAES/MFAArchive/Pages/Firmantes%20de%20la %20Declaracin%20del%20Establecimiento%20de.aspx#:~:text=El%20determinante %2014%20de%20mayo,su%20naci%C3%B3n%20reci%C3%A9n%20nacida%20%2D %20Dr. . (). Estructura política . Estado . Embajada de Israel en el Salvador Recuperado de https://embassies.gov.il/san-salvador/AboutIsrael/State/Pages/ESTADO-Estructurapolitica.aspx . (1 junio 2020). Yugoslavia. . Wikipedia Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Yugoslavia . (). El estado de Israel. Historia. Embajada de Israel en España Recuperado de https://embassies.gov.il/madrid/AboutIsrael/history/Pages/HISTORIA-EstadoIsrael.aspx . (1 abril 2008). Israel Ministry of Foreign Affairs. el Estado de Israel. Historia Recuperado de https://mfa.gov.il/MFA/MFAES/Facts%20About %20Israel/HISTORIA/Pages/HISTORIA-%20El%20Estado%20de

%20Israel.aspx#:~:text=El%2014%20de%20mayo%20de,recobrada%20en%20su %20patria%20ancestral. . (13 julio 2020). Israel. . wikipedia Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Israel . (). breve historia de Israel. . BBC MUNDO Recuperado de http://www.bbc.co.uk/spanish/specials/1019_israel/page2.shtml#:~:text=El %2014%20mayo%20de%201948,Irak%20invadieron%20el%20nuevo%20Estado. Graciela Aguilar. (). Sujetos de Derecho Internacional Publico. . DATA DIP Recuperado de https://datadipuy.com/sujetos-de-derecho-internacional-publico-3/ . (). Declaración de Independencia de Israel El Estado de Israel. . CIE Recuperado de https://israeled.org/spanish-materials/declaracion-de-independencia-de-israel-el-estadode-israel/ . (). Territorios ocupados por Israel. . WIKIPEDIA Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Territorios_ocupados_por_Israel . (2016). Disolución de Yugoslavia. . WIKIPEDIA Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n_de_Yugoslavia BERNARDO RIOS. (17 SEPTIEMBRE 2018). Breve historia de Yugoslavia. GEOPOLITICA. GEOGRAFÍA INFINITA Recuperado de https://www.geografiainfinita.com/2018/09/breve-historia-de-yugoslavia/ . (2017). El reconocimiento de nuevos Estados como sujetos en la ciencia del derecho internacional a partir de la deflagración de la Segunda Guerra Mundial: abordajes doctrinarios de la Convención de Montevideo a la “Opinión Consultiva Kosovo” (19332010). ANUARIO MEXICANO DE DERECHO INTERNACIONAL. SCIENCE DIRECT Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870465417300429 . (). TRATADOS DE ISRAEL. . WIKIPEDIA Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Tratados_de_Israel . (14 mayo 2020). Sujeto de derecho internacional. . WIKIPEDIA Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Sujeto_de_derecho_internacional . (). Israel desea fervientemente mantener buenas relaciones con todos los países, con sus gobiernos y con sus pueblos.... ISRAEL ENTRE LAS NACIONES . EMBAJADA DE ISRAEL EN ESPAÑA Recuperado de https://embassies.gov.il/madrid/AboutIsrael/AmongtheNations/Pages/EntreNaciones.aspx TEXTO DE APOYO