Lummis Douglas

LUMMIS Douglas. “Igualdad”, en: SACHS W.” Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder”. PRATEC, Per

Views 738 Downloads 1 File size 58KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LUMMIS Douglas. “Igualdad”, en: SACHS W.” Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder”. PRATEC, Perú, 1996. Rubens Vanderlan Oliveira Santos

¿Cómo justifica el autor el estudio/crítica de la formación de concepto de Igualdad? La justificación de su estudio se basa en la necesidad de desenmarañar la confusión acerca del concepto de igualdad generado en la era moderna, en especial en el contexto del desarrollo. La parte toxica que se aprovecha de los antiguos usos del concepto de igualdad debe ser separada.

¿Cuáles son los dos significados de la palabra igualdad, que el autor distingue? ¿Por qué es importante establecer la diferencia? Para Lummis la palabra “igualdad” posee dos familias de significados: En la primera la palabra igualdad tiene que ver con justicia o trato justo, más específicamente toca el ámbito de isos, o sea la distribución equitativa de algo. En el segundo caso el significado de igualdad se relaciona con la idea de tornar algo semejante u homogéneo, lo que indica incidencia en la constitución y en la forma de algo. Según el autor, cuando la última familia de significados viene asociada al poder los resultados son terribles. En este sentido saber establecer la diferencia entre el uso de la primera y la forma toxica de la segunda y como éstas se confunden son alternativas de evitar dichas consecuencias.

Describa, en pocas palabras, el proceso mediante el cual se llega, en el siglo XIX, a la idea de igualdad como igualdad de oportunidades y señale las consecuencias, especialmente políticas, que esto acarrea. Según el autor la idea de igualdad puede ser rastreada hasta en el siglo IV a. C, cuando Alejandro III de Macedonia proponía la unión de los hombres bajo el imperio mundial. Ésta política que también estuvo muy en boga en el imperio romano, con los primeros cristianos, va a ser llevada del campo de la política imperial del control territorial hacia el ámbito teológico de la noción de igualdad universal bajo la mirada providencialista. Para Lummis la idea de igualdad sigue evolucionando hasta el siglo XIX, pasando por la concepción medieval donde la igualdad recae sobre el derecho de vivir una vida, independiente de las diferencias sociales. Para este autor es en el siglo XVII que el concepto de igualdad da un importante giro al ser entendido como una condición humana ante el soberano, siendo los individuos una parte constitutiva del Estado. De esta forma, cuando la perspectiva sobre la sociedad civil salió de la órbita del gobierno y se instauró en campo económico, la noción de ciudadano fue cambiada por la del hombre económico. Esta situación, en siglo XIX, generó el postulado de que la igualdad significaba igualdad de oportunidad para comerciar, cambiar e intercambiar, eliminando otros elementos que fueron históricamente construidos.

En este momento todos eran iguales ante al mercado y la competencia era la mano invisible que guiaba a la sociedad, legitimando así la otra cara del concepto, la desigualdad.

¿Qué significados adquiere el concepto de igualdad en el contexto de la ideología del desarrollo, en la posguerra? En el contexto de la posguerra el concepto de igualdad adquirió otros significados. Aunque la noción de siglo XIX no fue excluida, en la última mitad del siglo XX el concepto de igualdad acaparó una serie de nuevas ideas. La primera idea fue la de justicia como sinónimo de igualdad económica; la segunda fue la noción de igualdad/justicia resultando de la equidistancia económica entre los países como producto del grado de desarrollo interno; por último, como igualdad y desarrollo eran faces de la misma moneda, las culturas deberían encuadrarse en los patrones de avance económico tornándose útiles. En suma, en esta coyuntura justicia, igualdad, prosperidad y desarrollo eran palabras sui géneris de un mundo cada vez más utilitarista.

Lummis propone varias razones para sostener que la prosperidad, que el discurso del desarrollo ofrece, nunca llegará a ser ¿Cuál (s) le ha llamado la atención y por qué? Me llama la atención la distancia que separa los países económicamente privilegiados por el capitalismo global de los demás, pues la diferencia y el tamaño de la brecha entre estas dos realidades indican cuanto y con qué intensidad los postulados y las políticas hegemónicas han actuado. Casi medio milenio separa los países privilegiados de los países pobres, casi medio milenio separa el hoy de la génesis del capitalismo.

¿Por qué, para el autor, la desigualdad no es un problema económico? ¿Qué dimensiones de análisis privilegia él y qué piensa usted al respecto? Contemplando el ámbito político como dimensión de análisis y considerando ésta como la esfera de decisión fundamental en una comunidad respecto a cómo han de ser distribuidos sus bienes, Lummis cree que la desigualdad no es un problema económico, una vez que las diferentes comunidades pueden elegir aplicar la riqueza (excedente económico) entre formas individuales de consumo u obras públicas. Para este autor la desigualdad es un problema de isos (distribución) y no de homoios (constitución) y su solución no recae sobre el desarrollo sino en un cambio drástico en la cultura del exceso. Es necesario buscar el camino del contra desarrollo. El posicionamiento del autor es bastante interesante y estoy convencido de que “Los más grandes crímenes no son cometidos por causa de las necesidades, sino por causa de las superfluidades”, pero en el momento actual donde las necesidades parecen ir más allá de las necesidades básicas, nos presenta otro reto “¿cómo clasificar lo que es necesidad y lo que exceso?