Casa Douglas

Richard Meier Grupo N° 11 Biografía del autor Richard Meier (Newark, Estados Unidos, 1934) Richard Meier realizó sus

Views 106 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Richard

Meier

Grupo N° 11

Biografía del autor Richard Meier (Newark, Estados Unidos, 1934) Richard Meier realizó sus estudios de Arquitectura en la Universidad de Cornell y abrió su despacho en Nueva York en 1963. Desde entonces su práctica internacional ha abarcado principalmente proyectos culturales, privados o comisionados, así como residenciales, corporativos y académicos. Ha recibido los más altos honores en el medio, incluyendo el Pritzker Architecture Prize, Medalla de Oro por la American Institute of Architects y el Royal Institute of British Architects, así como el Premium Imperiale de la Japan Art Association. Entre1970 y 1976 se le reconoció como uno de los miembros del famoso grupo de arquitectos conocido como “Los cinco de Nueva York”, junto a Michael Graves, Peter Eisenman, John Hedjuck y Charles Gwathmey. Es mejor conocido por el diseño y construcción del Getty Center en Los Ángeles, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona; y la Iglesia del Jubileo en Roma. Su trabajo actual incluye el i.Lab Italcementi en Bérgamo, Italia; un complejo de condominios en Jesolo, Italia; una torre residencial en Tel Aviv, Israel; dos torres residenciales en Tokio, Japón; dos hoteles y proyectos comerciales en México; una casa club y hotel en china; y varias residencias en Bodrum; Turquía; Luxemburgo; Shenzhen, China; Hartfordshire, Reino Unido; y en Long Island, Nueva York.

Obras representativas

Casa Meier, Essex Fells, Nueva Jersey, 1965

Museo de Arte Contemporáneo, 1995 Barcelona, España

Casa Smith, 1965–1967 Darien, Connecticut

Getty Center, 1997 Los Angeles,

Casa Saltzman New York, 1969

Casa Douglas, 1973 Harbor Springs, Michigan,

Iglesia del jubileo, Roma, Italia 2003

Meier Tower, Tel Aviv, Israel 20082016

Principios proyectuales En la obra de Richard Meier se puede distinguir una constante estética basada en la preferencia por la luz natural, el espacio, la geometría y -por supuesto- el color blanco, conceptos que ha refinado durante cerca de 50 años y ha mantenido aislados de modas y tendencias pasajeras, alcanzando un estilo inconfundible y un nivel artístico reconocido a nivel mundial. Su arquitectura desciende de los postulados de las corrientes modernas establecidos por personalidades como Le Corbusier, Mies Van der Rohe y Frank Lloyd Wright, además de escuelas como el Constructivismo (Rusia), Bauhaus (Alemania) y el D’Stijl (Holanda). Esta influencia se reforzó al comenzar a trabajar en proyectos a gran escala como el “Atheneum” y el “High Museum of Art”, donde se observa un trato especial a los espacios interrelacionados, el uso de segmentos espaciales y los niveles elevados; también utiliza elementos como puentes y rampas, con los cuales logra una continuidad espacial fluida y constante. Un hecho que resalta es que, no importando el tamaño de la obra, Meier logra mantenerse fiel a la propuesta que marcó desde sus primeros trabajos como Smith House: el blanco como color omnipresente, la preferencia por la luz natural (reforzada por el uso de materiales como el cristal) y la geometría. .

El Blanco En el discurso que enunció al recibir el Premio de Arquitectura Pritzker, Richard Meier recordó una conversación que sostuvo con sus hijos cuando los pequeños le cuestionaron acerca de cuál era su color preferido y su respuesta fue contundente: “El blanco es mi color favorito”. En la arquitectura de Meier la presencia de ese color es casi absoluta. Con él logra crear espacios de mucha pulcritud, además de que refuerza el contraste y potencializa las cualidades estéticas de la luz natural debido a que la disponibilidad de ésta no es la misma a lo largo del día, los meses y los años. Incluso, en el discurso mencionado compartió su percepción acerca de su significado: “Para mí el blanco es el color más maravilloso, porque refleja todos los colores que nos rodean. Para mí, de hecho, es el color que, con la luz natural, refleja e intensifica todas las tonalidades del arcoíris, que cambian constantemente. Porque la blancura del blanco nunca es sólo blanca: casi siempre se transforma con la luz y el ambiente; con el cielo, las nubes, el sol y la luna. “El blanco ha sido asociado convencionalmente con la perfección, la pureza y la claridad. Si nos preguntamos el porqué de este caso, nos damos cuenta de que donde otros colores tienen valores relativos dependiendo del contexto, el blanco retiene valor absoluto. Al mismo tiempo, puede funcionar como un color en sí mismo”.

La Luz En los distintos trabajos de Meier se distingue la mayor importancia de la luz natural sobre la artificial. En sus obras aprovecha las cualidades del cristal para explotar al máximo la iluminación durante el día. Con el manejo de este elemento también logra un efecto cromático exquisito, ya que debido a que la intensidad de la luz varía de acuerdo a la estación del año e incluso en las distintas horas del día, ésta se plasma sobre las estructuras blancas convirtiéndolas en lienzos donde la luz del sol puede pintar a placer. Él mismo lo explica: “Es contra una superficie blanca donde mejor se valora el juego de luz y sombra, los llenos y los vacíos.”

El Espacio En sus obras a gran escala se aprecia una continuidad espacial fluida y constante, producto de la armonía con la que logra distribuir los segmentos espaciales, los niveles altos, los puentes y las rampas. En una entrevista realizada en suelo mexicano abundó acerca del tema, argumentando que una de las responsabilidades del arquitecto es proveer espacios para las necesidades funcionales del cliente: “Mi preocupación tiene que ver con las luces y los espacios, los elementos y volúmenes, cómo se articulan e interaccionan entre sí. También cómo se vinculan con la escala humana y con la cultura arquitectónica, que define cómo se describe el espacio, cómo nos contiene, cómo lo utilizamos.”

Douglas House El matrimonio Douglas se puso en contacto con Meier C para comprarle los planos de la Casa Smith y calcarla en a una parcela junto al lago Michigan. Él les contestó que los planos no se vendían pero que estaba dispuesto a S construirles una nueva vivienda siguiendo un modelo a similar. La promotora que urbanizó el terreno pidió ver los dibujos preparatorios y, al descubrir que la casa S prescindía del clásico techo a dos aguas, prohibió su m construcción al desentonar con el vecindario. La i reacción de los Douglas fue la de vender la finca y t buscar otra donde Meier tuvo por fin carta de libertad. h La Casa Douglas (Harbor Springs, Michigan . 1971 – 1973) esta situada una ladera con pronunciada pendiente, dentro de un bosque de coníferas en y tiene una ubicación privilegiada con respecto al lago Michigan. La construcción se inserta en el paisaje natural concebida como un objeto artificial, estableciendo una fuerte pero diferenciada relación entre ellos. Fue construida para Jim y Jean Douglas . La casa Douglas es el punto cúlmine del primer período de la obra de Meier, donde todas las ideas desarrolladas en las experiencias en viviendas unifamiliares se plasmaron de forma más equilibrada e imaginativa. Si bien se construyó ya entrados en los 70, se transformó en un símbolo de aquel período del racionalismo.

C a s a D o u g l a s

Aspecto Formal La forma y la disposición de las perforaciones del prisma guardan una estricta correspondencia con lo que ocurre en el interior de la casa. Volúmenes geométricamente puros, que no expresan monotonía, detalles cuidados y la utilización del Blanco como elemento que realza la volumetría y acentúa las luces y sombras que se posa sobre el. Además el color esta relacionado con la pureza y la higiene (Relacionado con el Movimiento higienista) La arquitectura es una síntesis de geometrías depuradas, limpias, blancas, muy influenciado por Le Corbusier, utilizando técnicas como : una estructura independiente plantas libres y grandes ventanales.

Le Corbusier, Atelier Ozenfant

Casa Smith

Una arquitectura con cierta forma de prisma esbelto, conformado mediante finos elementos de hormigón, grandes vidrios, escaleras y dos chimeneas La cara posterior esta tratada como una fachada cerrada con pequeñas aberturas, la cara delantera es una fachada abierta con grandes paños vidriados ofreciendo amplias vistas al horizonte.

El diseño de la Casa Douglas tiene muchas características de la anterior obra de Meier : Casa Smith

El volumen es un prisma blanco que emerge entre la arboleda.

Douglas House Aspecto Espacial y Funcional El acceso se encuentra en la parte superior de la casa y se accede a ella por un puente, el cual sortea un terreno escarpado y une la calle con la cubierta. La casa tiene una superficie de 450 m² y de se distribuye en cinco niveles. Meier organiza las plantas según un criterio de zonificación: en una tira rectangular posterior agrupa las zonas de servicio en planta baja y los dormitorios en las plantas superiores, ocupando todo el frente con la secuencia de espacios de estar y recepción.

PLANTA ALTA

PLANTAS INTERMEDIAS

PLANTA BAJA

ACCESO CIRCULACION COCINA BAÑOS SALA DE ESTAR COMEDOR TERRAZA DORMITORIOS ESTUDIO

Los pasillos en los diferentes niveles establecen una conversación entre los espacios públicos y los privados actuando como componente intermediador. El desfasaje sucesivo de las tres plantas sociales, genera un escalonamiento, que en el otro sentido provoca la aparición de dobles y triples alturas que contribuyen a la dramatización del espacio interior. La escalera es el principal elemento de circulación vertical de la casa. Ésta nos lleva desde el vestíbulo hasta los niveles inferiores. Además de la escalera interior, en el otro extremo de la casa existe una escalera exterior que nos lleva de los dormitorios hasta la sala de estar y otra que nos lleva al área de instalaciones y la playa que es donde termina la circulación. La escalera curva que desciende del primer piso al terreno natural, el pequeño depósito cúbico anexo y la rampa de acceso a la casa, así como la caja del hogar con su conducto, constituyen volúmenes de adición que califican el volumen central, a la vez que lo anclan al terreno. Tiene una fachada privada, cerrada (la interior) y otra acristalada, proyectada hacia el lago Michigan y destinada a las funciones colectivas, con los diversos recorridos (ya sean verticales u horizontales) confluyendo en la terraza principal. Las partes mas operativas y los dormitorios asoman al vacío sobre el terreno; los espacios colectivos sobre el vacío de la fachada acristaladas, siempre en voladizo a respecto a la estructura de pilares y separados de la misma.

Douglas House Aspecto Tecnologico LUZ El autor propone una sintaxis entre elementos COLUMNAS INTERNAS estructurales, espacios y cerramientos ligeros VENTANALES todo siempre muy “blanco”- que le permite crear una arquitectura con dos particularidades muy claras: por un lado, aparecen unos interiores de gran riqueza espacial, donde distintos espacios , vistas o sensaciones se solapan o se intersectan; por otro lado, Meier consigue una imagen exterior que demuestra que, ahora, el edificio se entiende CERRAMIENTO OSCURIDAD como un objeto o artefacto autónomo y casi aislado. El hormigón armado, le permite hacer las sustracciones deseadas en el volumen, manteniendo la estructura independiente del cerramiento La estructura está conformada de pilares interiores metálicos, el interior está hecho de madera y la chimenea de ladrillo.

Las partes más operativas y los dormitorios se asoman al vacío sobre el terreno; los espacios colectivos sobre el vacío de la fachada acristalada, siempre en voladizo respecto a la estructura de pilares y separados de la misma. La sensación de encontrarse en una machine à habiter se hace más patente ante la presencia de numerosas escaleras y pasarelas metálicas, así como la situación de las chimeneas tubulares de corte industrial.

Aspecto Lingüístico Meier desarrollo una obra que genera un fuerte contraste con el entorno, pero al mismo tiempo se adapta perfectamente con el medio del lago, gracias a una arquitectura formalmente ligera, acompañada de paños traslucidos, los cuales enfatizan el predominio de luz natural. El autor buscaba que sus residentes se sintiesen en cima de un barco, mirando hacia el lago Michigan, por lo cual, presenta fuertes influencias náuticas, como pasarelas, barandillas, escaleras marineras, cubiertas, etc., que al mismo tiempo, remite al maquinismo de Le Corbusier. En esta obra, predomina el realismo y la perfección, desarrollando un conjunto blanco y puro. “La blancura del blanco nunca es simplemente blanca; casi siempre se traslada por la acción de la luz y por todo lo que cambia: el cielo, las nubes, el sol y la luna". Meier Meier es un modernista empedernido, que no se dejo influencia por el postmodernismo, inspirándose en algunos aspectos clásicos, que se aprecian en la obra: -Lo blanco como textura, como símbolo de pureza y claridad. -Lenguaje abstracto -Elegancia y equilibrio -Luz cenital con alusión del barroco