Lotificacion y Equipamiento Urbano (Proceso)

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN E.A.P ARQUITECTURA UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHOMANN” Facultad

Views 166 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN E.A.P ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL “JORGE BASADRE GROHOMANN” Facultad de Arquitectura, Ingeniería y Geotecnia Carrera de Arquitectura

Lotización y equipamiento urbano Autores: - Lourdes Flores Mamani

2016-

128019 - Cesia Marón Paredes 2016-128025

CATEDRA: ARQ. Carlos Vicente

Mayo 2018

_ _ _ _ _ DEDICATORIA

1

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN E.A.P ARQUITECTURA

A la población tacneña en general, y en especial a la comunidad educativa ya que el presente trabajo contribuye en la formación como profesionales localidad.

2

de

la

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN E.A.P ARQUITECTURA

_ INDICE

_ _ _ _ _ DEDICATORIA............................................................................................................1 _...................................................................................................................................................4 INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................4 OBJETIVOS................................................................................................................................6 _...................................................................................................................................................7 _ _ _ _ _ _ _ 1.LA LOTIFICACION............................................................................................7 1.aspectos generales.................................................................................................................7 1.2.

PRINCIPIOS BÁSICOS:.............................................................................................7

1.1.

NORMAS Y REQUERIMIENTOS..............................................................................8

1.1.1.

SUBDIVISIONES DE LA TIERRA.........................................................................8

1.1.2.

MODO DE ACCESO A LA RED.............................................................................8

1.2.

CRITERIOS GENERALES.........................................................................................9

1.3.

CRITERIOS PARTICULARES DE DISEÑO............................................................11

1.3.1.

CONDICIONES CLIMATICAS............................................................................11

1.3.2.

TOPOGRAFIA.......................................................................................................12

1.3.3.

VEGETACION.......................................................................................................12

1.3.4.

DIMENSIONAMIENTO.......................................................................................13

1.3.5.

TOPOGRAFIA.......................................................................................................14

_ _..............................................................................................................................................15 2.

EQUIPAMIENTO URBANO.............................................................................................15 2.1DEFINICION..................................................................................................................15 2.2 PRINCIPIOS DE DISEÑO..............................................................................................16 2.3 CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO DE EQUIPAMIENTO...........................................16 2.3.1. CONCENTRACION DE EQUIPAMIENTO...............................................................16 2.3.2.ORGANIZACION LINEAL DEL EQUIPAMIENTO...................................................17

CONCLUSION.........................................................................................................................18 _ _ _ _ _.....................................................................................................................................19 BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................19 ANE...........................................................................................................................................20

3

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN E.A.P ARQUITECTURA

_ _ _ _ _

INTRODUCCIÓN

4

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN E.A.P ARQUITECTURA

5

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN E.A.P ARQUITECTURA

OBJETIVOS

Objetivo General Conocer las normas establecidas para que la edificación con dichos sistemas pueda cumplir con el principal objetico que es seguridad y confort para él usuario. Utilizando materiales de bajo costo y resistencia sísmica.

6

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN E.A.P ARQUITECTURA

_

_ _ _ _ _ _ _ 1.LA LOTIFICACION 1.aspectos generales Se llama lotificación a la acción y al efecto de dividir un terreno en lotes o pequeñas parcelas. La lotificación de un fraccionamiento se realiza en función de un lote tipo, el cual deberá plantearse de acuerdo a las características naturales de la región y respecto al estrato socioeconómico de la población a quien va dirigida. En el diseño de un fraccionamieto el lote tipo determina los indices de costeailidad , pues cuanto mayor sea el área vendible aumentara el rendimiento económico y cuanto menor sea el precio de este disminuirá . 1.1.1. El lote tipo El lote tipo determinara el índice de costeabilidad de un fraccionamiento y ahora y se requiere ejemplificar dos de los apectos

7

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN E.A.P ARQUITECTURA

1.2.

PRINCIPIOS BÁSICOS:

1.1.

NORMAS Y REQUERIMIENTOS

1.1.1. SUBDIVISIONES DE LA TIERRA Los centros urbanos se están expandiendo rápidamente como resultado de la explosión demográfica y la inmigración rural ;convirtiendo la dotación de servicios en uno de los más críticos problemas urbanos. Asimismo ,la escasez de terreno para urbanizar y el constante incremento de su valor ,obligan a buscar soluciones eficientes en usos del suelo que reduzcano eliminen en el exceso de vialidad y de tierra “muerta”sin uso aparente . Tal seria el conocido caso de Ciudad Netzahualcoyotl-una lotificación de 440 hectareas con lotes de 150 a 200 metros cuadrados ,con calles de 16 a 20 m y avenidas de 30 a 60 m que permanecen desaprovechados y no tienen automóvil . De aquí que los criterios de trazado urbano (vialidad) y lotificaion adquiera importancia , pues de ellos dependerá en gran medida la eficiencia de las redes de servicio y del uso del suelo. La lotificaion se puede enfocar de dos maneras que deben ser complementarias entre si :  

Considerando las redes de servicio Considerando el dimensionamiento del loteo .

1.1.2. MODO DE ACCESO A LA RED

8

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN E.A.P ARQUITECTURA

La coneccion a las redes para el abastecimiento de servicios se hace por cualquier lado del lote , siempre que este sea tangente a la calle . La red implica , al menos , una dirección en el proporcionamiento del lote . Cuando se considera una dirección en la distribución de sevicios , estos deberán tener conexiones transversales para estructural las observaciones que sitamos a continuación : Cuanto mayores son las superficies del lote mas pequeño (R) ,es decir, cuanto mas pequeño es el numero de conexiones a las redes , mas pequeño es (R). Cuanto mas pequeña es la proporción corto-largo , mas pequeño es (R) puesto que se da conexión al lote por el lado largo , que es el caso menos frecuente . Los valores son similares cuando los lotes tienen la misma superficie aproximadamente El valor (R) puede ser eficiente si cae dentro de los siguientes rasgos : Superficie de lotes (m2) Menos de 150

INDICES C 400 + 300B A 400 230-

300

1.2.

150 -300

300-450

Mas de 450

350 - 510 250 – 350 180 – 250

280-420 220-280 150-220

240-370 175-240 130-175

CRITERIOS GENERALES

La lotificación busca ofrecer el mayor numero de lotes bajo determinadas condicionantes fisiconaturales del terreno , articulando los conceptos básicos de diseños 9

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN E.A.P ARQUITECTURA

urbano. Con el dimensionamiento de la lotificación se busca establecer un patrón urbano que ofrezca condiciones similares a todos los lotes (acceso , orientación , pendientes) Para lo cual se considera de antemano : a) Un prototipo de lotes : rasgos de superficie y dimensiones establecidas previamente de acuerdo con las necesidades del mercado . b) Un tipo de agrupación de lotes o propiamente el patrón que debe predominar de acuerdo con las características de las relaciones funcionales y espaciales que se buscan para resolver determinado problema habitacional .

Patrón

Parrilla

Uso de suelo

Funcional circulación

Tenenci a

Densida d

Privad o 5060 % Public o 2030 % Semipublico 10-20 %

Calle perimetral vehicular mezclada con peatones

Lotes privados

Baja

10

Tipo de vivienda

Mantenimento

Lote unifamiliar en hilera entrada controlada

100% a cargo del usuario

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN E.A.P ARQUITECTURA

Andado r

privad o 5565 % publico 15-35 % semipublico 10-20 % privad o 5070 % publico 25-40 % semipublico 10-20 % privad o 2030 % publico 30-50 % semipublico 10-20 %

Cluster

1.3.

Calle perimetras con penetraciones para estacionamient o común . Andadores interiores

Lotes privados

Baja media

Lote unifamiliar en hilera con acceso pos andador .La entrada puede ser controlada

Circulación perimetral vehicular interior personal

Lotes privados

Baja y media

Agrupación lote horizontal . entrada controlada

Circulación perimetral vehicular interior circulación peatonal

Lote Alta privado , áreas comunes publicas

CRITERIOS PARTICULARES DE DISEÑO

1.3.1. CONDICIONES CLIMATICAS

11

Apartamient o agrupación vertical . Sin control de accesos.

70% lotes a cargo del usuario 30% andadores y vialidad a cargo del municipio 80% lotes privados y 20 % cargo colectivo sea privado o municipal . 10% privado 90% cargo colectivo o municipal

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN E.A.P ARQUITECTURA

Las extremosas condiciones climáticas obligan a una cudadosa planeación de loteo para asegurar a las viviendas una orientación adecuada . Exponer los lotes chicos (menos de 150m2)hacia vientos dominantes y al mejor asoleamiento . El reducido frente del lote da poco margen para acomodar la vivienda , por lo que esta quedara orientada según la disposición del lote . Si es que no hay otras alternativas , se deben exponer los lotes grandes (mas de 300m2) hacia la mala orientación y los vientos . Ya que el lote tiene mayor frente , habrá la posibilidad de ubicar la vivienda con una orientación mas adecuada. Exponer los lotes medianos (150 a 300m2) a la orientación predominante favorable , o bien intercalados entre los lotes chicos .

1.3.2. TOPOGRAFIA La variada configuración topografíca condiciona a un sembrado cuidadoso de lotes para evitar costosos cortes o rellenos de tierra . Se deben ubicar lotes chicos en donde las pendientes de terreno sean menores del 5 % , ya que por su escaso frente hay poco margen para acomodar adentro la vivienda. Es necesario ubicar lotes grandes en pendientes de 15-25 % . Debido a que los lotes grandes tienen mayor frente , las viviendas podrán ser sembradas con mayor facilidad siguiendo los contornos topográficos . Conviene ubicar lotes medianos en pendientes de 5-15 %, o bien , intercalándolos entre lotes chicos 1.3.3. VEGETACION

La vegetación tiene atributos ecológicos (como propiciar cic los alimenticios), climáticos (para conservar el microclima), y ambientales (como destacar la belleza 12

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN E.A.P ARQUITECTURA

escénica),que se deberá considerar cuidadosamente para preservar un balance entre la urbanización y la naturaleza. Los lotes chicos significan una mediana o alta densidad, que se traduce en construcciones compactas y por lo tanto con un uso intensivo del suelo. Los lotes chicos deberán ubicarse en zonas de pastizal o matorral, especies que pueden ser sustituidas concierta faciLIdad. Los lotes grandes significan baja densidad o construcciones dispersas. Estos lotes deberían usarse para afectar lo menos posible la vegetación de difícil sustitución corno árboles o palmeras , sembrando las viviendas entre ellos. Los lotes medianos deberán ubicarse preferentemente en zonas de pastizal o matorral 1.3.4. DIMENSIONAMIENTO Puesto que el medio ambiente ofrece una variedad de condicionantes se deberán proponer diversas dimensiones de loteo que mejor se adecuen a las condiciones naturales del terreno. Para propiciar a los lotes chicos con las mejores condiciones naturales se puede intensificar el uso del suelo y ofrecer a más poblaCión mejores condiciones de habitación. Los lotes tendrán el mínimo frente y el máximo fondo. So11 básicamente rectangulares. Si se busca exponer los lotes grandes a las condiciones naturales más adversas, éstos deberán tener dimensiones tales que permitan a las viviendas mejorar estas condiciones a través de su acomodo (girar y desplazar) en el lote. Los lotes tenderán a igualar el frente con el fondo. Deberían ser casi cuadrados para ofrecer la mayor flexibilidad en el acomodo interior de las viviendas. Los lotes medianos destinados a condiciones naturales mixtas, con dimensiones variables (son menos rectangular eso menos cuadrados),deberá buscarse ubicarlos cada uno de acuerdo con las particularidades del terreno. 1.3.5. TOPOGRAFIA 13

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN E.A.P ARQUITECTURA

La lotificación condiciono. parcialmente la disposición de las viviendas. Por lo tanto, para evitar la monotonía de viviendas en hilera se deberá jugar con la ubicación de la vivienda dentro del lote y con la disposición y dimensionamiento de los lotes. Escalonando las viviendas hacia atrás para abrir la perspectiva o hacia adelante para cerrar las perspectivas. Es conveniente variar las dimensiones y disposición de los lotes para propiciar que el sembrado y tipos de vivienda sean variados, y surja la posibilidad de lograr perspectivas interesantes y de cierta calidad ambiental.

14

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN E.A.P ARQUITECTURA

_ _ 2.

EQUIPAMIENTO URBANO

2.1DEFINICION Es el conjunto de objetos que permiten la realización de las actividades propias en un territorio o ámbito habitado. Es el equipamiento público, de propiedad pública, de uso público, de ubicación pública y en este caso a aquellos elementos no arquitectónicos o urbanísticos que evidentemente forman parte del equipamiento urbano: los hospitales, los parques, etc. El equipamiento urbano está definido por su ubicación, en el espacio público, en la calle, los parques, las plazas, las rutas, etc., es de propiedad común, del estado o de los organismos gubernamentales, es mantenido y cuidado públicamente, es patrimonio ciudadano y cultural de una comunidad, es de uso libre, aunque puede ser pago y aún por transferencia del tipo de objeto puede estar restringido en un country, por la edad de los usuarios y por otra condición impuesta y aceptada socialmente. Es el conjunto de edificios, espacios e instalaciones locales y regionales en los que se realizan actividades que proporcionan a la población servicios básicos de bienestar social y de apoyo a las actividades productivas, como son: Educación, Salud, Cultura, Asistencia social, Comercio, Abastos, Comunicaciones y transportes, Recreación, Deporte, Servicios urbanos, Administración pública

15

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN E.A.P ARQUITECTURA

2.2 PRINCIPIOS DE DISEÑO La dosificación de equipamiento debe estar planeada para servir a toda la población de un barrio o aquella de un nuevo fraccionamiento . Tiene por objeto de asegurar que sus áreas y localización dentro del contexto sean las más adecuadas para rendir el mejor servicio a la población. Dado que por falta de recursos el gobierno local, estatal o federal encargado de implementar ef equipamiento, lo hace cuando se necesita, éste debe de ser planeado previamente y dosificado para realizarse por etapas.Para ello resulta necesario jerarquizar las necesidades de equipamiento por barrio,sector o ciudad para implementarlo con el tiempo, de acuerdo con determinada estrategia.De aquí que sea indispensable que los res· pensables de planear estos servicios gestionen con anterioridad la adquisición de reservas territoriales. Generalmente los reglamentos estatales de urbanización determinan que del 10% al 15% de la superficie total de una lotlficación debe ser destinada al equipamiento . Ésta debe ser una área contigua, con objeto de facilitar a los usuarios recurrir a varios servicios en un solo viaje, lo que propicia eficienciay economfa de escala.

2.3 CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO DE EQUIPAMIENTO 2.3.1. CONCENTRACION DE EQUIPAMIENTO

La concentración de equipamiento ofrece la ventaja de que por su ubicación es fácilmente identificable por la población. Además , los usuarios pueden emplear varios servicios sin necesidad de desplazarse a otro lugar.Se recomienda que la circulación interior sea peatonal y en el perimetro podría ser vehicular. Con este criterio se hace 16

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN E.A.P ARQUITECTURA

necesario tener varios núcleos de equipamiento en laciudad o subcentros. Esta alternativa de agrupación tiene ventajas para una ciudad grande o extendida, dado que facilita que la población recurra a los servicios que tiene más próximos , evitándole con ello largos recorridos intraurbanos . Además ,un núcleo de servicios ayuda a definir funcionalmente la zona de la ciudad en que se encuentra y a darle identidad propia; más aún si el tratamiento arquitectónico de cada uno es diferente y congruente con las características físico-espaciales del entorno (colonial, popular, residencial, tipo medio, etc.). 2.3.2.ORGANIZACION LINEAL DEL EQUIPAMIENTO La organización lineal ofrece mayor f lexibili- º001[ JCc=J :JºººDºº dad, puesto que a lo largo de un eje central peatonal (con ejes laterales vehiculares ) se puede ir sembrando el equipamiento. Bajo este criterio, el equipamiento puede irse implementando a lo largo de uno o varios ejes, según va creciendo la ciudad. Esta alternativa es apropiada para ciudades. menores que crecen sobre una o dos avenidas importantes (originalmente carreteras). Sin embargo, si no se desplaza la circulación hacia calles laterales, tenderá a concentrarse en una sola vía, lo cual producirá congestionamiento a todo su largo, obstaculizando el acceso al equipamiento.

17

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN E.A.P ARQUITECTURA

CONCLUSION

En la región de Tacna existen muchas edificaciones que fueron construidos con este sistema que por sus propiedades tanto económicas y de confort permitió su uso sobre todo en las zonas históricas , sin embargo en su mayoría no se cumple con las normas establecidas por el reglamento. la mayoría de los casos se ha utilizado en gran cantidad el sistema del adobe especialmente para cercos y la quincha para lo que es vivienda ,siendo a nivel nacional la tierra y el adobe como segundo material utilizado en el Perú para la edificación de viviendas seguido del concreto esto nos permite ver una realidad socioeconómica y a la vez de desarrollo , la capacitación en el uso de este material permitirá que más pobladores tengan más seguridad al momento de edificar sus viviendas.

18

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN E.A.P ARQUITECTURA

_ _ _ _ _

BIBLIOGRAFÍA MANUAL DE TAPIAL. PONTIFICE UNIVERSIDAD CATOLICA DEL PERU, SAN BARTOLOME pag.9-10 MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO MANUAL DEL ADOBE 2010, DIRECCION REGIONAL DE CONSTRUCCION TECNOLOGIA DE MITIGACION DE RIESGOS, PREDES, LIMA: Julio 2008, pág. 12-14 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES 2016 pag.559 NORMA E-080 CASAS SISMORESISTENTES REFORZADOS CON CUERDAS. SENSICO, MARCIAL BLONDET 2015 pag15-18 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA CENSO 2007, TACNA

19

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN E.A.P ARQUITECTURA

ANE

20