Equipamiento Urbano

EQUIPAMIENTO URBANO Arq. Harry Cubas Aliaga ([email protected] ) PLANIFICACIÓN URBANA El planeamiento urbanístic

Views 137 Downloads 2 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EQUIPAMIENTO URBANO

Arq. Harry Cubas Aliaga ([email protected]

)

PLANIFICACIÓN URBANA

El planeamiento urbanístico o planificación urbana es el conjunto de instrumentos técnicos y

normativos que se redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación. Comprende un conjunto de prácticas de carácter esencialmente proyectivo con las que se establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial, que generalmente se refiere a un municipio, a un área urbana o a una zona de escala de barrio.

Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento

• Debe asegurar su correcta integración con las infraestructuras y sistemas urbanos.

• Precisa de un buen conocimiento del medio físico, social, económico y ambiental que se obtiene a través de análisis según los métodos de la sociología, la demografía, la geografía, la economía y otras disciplinas. • Sin embargo, el urbanismo no es sólo el planeamiento, sino que precisa gestión lo que conlleva

organización político-administrativa. • La planificación urbana se concreta en los ’’PLANES’’, instrumentos técnicos que comprenden, generalmente, una memoria informativa sobre los antecedentes y justificaciones de la propuesta, unas normas de obligado cumplimiento, planos que reflejan las determinaciones, estudios económicos sobre la viabilidad de la actuación y ambientales sobre las afecciones que producirá.

Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento

MARCO LEGAL Y NORMATIVO

“la planificación del desarrollo urbano y rural es una función municipal vigente y necesaria, en el marco de liberación de la economía y, reestructuración y modernización del Estado”. Constitución Política del Perú/articulo 192º

Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento

La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, precisa las competencias de los gobiernos locales, y establece las funciones correspondientes a la Organización del Espacio Físico y Uso del Suelo, entre las que se señalan como competencias y funciones exclusivas de las municipalidades provinciales y distritales aprobar: • Los Planes de Desarrollo Urbano • El Esquema de Zonificación de áreas urbanas • El Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos • Demás planes específicos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial.

FORMULACIÓN DEL MODELO DE DESARROLLO URBANO

Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento

FORMULACIÓN DEL MODELO DE DESARROLLO URBANO La propuesta de ordenamiento físico del centro urbano parte de la definición de un modelo de desarrollo urbano que debe expresar propuestas claras de conformación, articulación y funcionamiento. El modelo de desarrollo urbano debe considerar una organización que permita alcanzar la VISIÓN de futuro deseada que se aspira alcanzar mediante el CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

1.- LA CONFORMACIÓN URBANA 1.1.- LA CONFIGURACIÓN ESPACIAL La configuración espacial de un centro urbano esta condicionado por los siguientes elementos: • • • • • •

La localización adyacente a ríos y la presencia de diversas quebradas, etc. y topografía del terreno; La existencia de grandes áreas destinadas a instalaciones militares, industrias, zonas arqueológicas; Las tendencias de expansión urbana; La ubicación estructurante de una vía nacional o regional La topografía del terreno, y Otros elementos que influyan en la conformación y morfología del territorio urbano.

Estos elementos generan una configuración espacial al centro urbano, la que puede ser de carácter: (Ver Gráfico adjunto) • Lineal, • Radial, • Poli céntrica, u

Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento

• Otros modelos de conformación espacial.

Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento

Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento

Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento

1.2.- LAS UNIDADES TERRITORIALES El planteamiento de unidades territoriales tiene como objetivos: orientar las tendencias actuales de crecimiento del centro urbano y; conformar una estructura urbana jerarquizada, tendiente a optimizar las relaciones de integración e interdependencia entre los diferentes sectores del centro urbano. Las unidades territoriales son definidas en base a su localización y características referidas a la configuración espacial, y pueden denominarse por ejemplo, de la siguiente manera: Unidad territorial norte, Unidad territorial sur, Unidad territorial centro, Unidad territorial periférica, etc.

2.1.-LOS EJES DE DESARROLLO

2.- LA ARTICULACIÓN ESPACIAL Los Ejes de Desarrollo son lugares o espacios físicos estratégicos donde se concentran o pueden concentrarse actividades urbanas (comerciales, de servicios, político-administrativos y/o culturales) de nivel regional, provincial, del centro urbano o sector, a fin de: Proveer de servicios y equipamiento urbano a sus respectivas áreas. Contribuir al reordenamiento del centro urbano. Reordenar y/o reubicar actividades informales; y Elevar los niveles de rentabilidad del suelo urbano. Estos ejes de desarrollo estarán articulados por el sistema vial urbano y estructuran cada una de las unidades territoriales.

2.2.- LOS CIRCUITOS VIALES El sistema vial urbano se estructura en función de los principales elementos que conforman el centro urbano estableciendo circuitos jerarquizados de acuerdo a las previsiones de crecimiento urbano:

EL PRIMER CIRCUITO vial consolidará las tendencias de expansión urbana al corto y mediano plazo, y articulará con mayor fluidez las Unidades Territoriales. EL SEGUNDO CIRCUITO vial articulará las áreas de expansión urbana de largo plazo, así como la relación centro urbano -provincia-región. Estos circuitos viales tendrán una red de articulación interna constituida por vías secundarias que permitirán integrar y relacionar las diferentes áreas residenciales a la red principal del sistema vial urbano. (Ver Gráfico adjunto)

3.- EL FUNCIONAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES URBANAS

3.1.-LAS ÁREAS DE DESARROLLO RESIDENCIAL La habilitación de áreas residenciales en un centro urbano debe responder principalmente a las posibilidades de servicios básicos, los tipos y resistencia del suelo, y los criterios espaciales de articulación urbanística. Generalmente los niveles de consolidación residencial se expresa en densidades netas: • • • •

RESIDENCIAL DE BAJA DENSIDAD, con densidades netas que van desde 100 hab/Há hasta 660 hab/Há. RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA, que van arriba de los 700 hab/Há hasta los 2250 hab/Há. RESIDENCIAL DE ALTA DENSIDAD que superan los 2250 hab/Há. VIVIENDA – TALLER, con densidades netas de 1300 hab/Há a 2250 hab/Há.

FUENTE: Densidades establecidas en el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano aprobado por D.S. 027-2003/VIVIENDA

3.2.- LAS ÁREAS DE DESARROLLO COMERCIAL El modelo de desarrollo urbano deberá proponer la localización, consolidación y desarrollo espacial de un sistema de comercialización, de acuerdo a las siguientes escalas: (Ver Gráfico adjunto) EL COMERCIO CENTRAL, considerada al área de desarrollo de transacciones financieras, comerciales y de servicios, mas importantes y que están nucleadas en un sector específico del centro urbano. EL COMERCIO MAYORISTA E INTENSIVO, deberá ubicarse cerca de la periferia del centro urbano, lejos de la actual zona central y con accesos rápidos y fluidos a los centros de abastecimiento y de destino. EL COMERCIO SECTORIAL O VECINAL que deberá distribuirse y desarrollarse en cada unidad territorial del centro urbano.

Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento

3.3.- LAS ÁREAS DE HABILITACIÓN INDUSTRIAL La localización del área industrial estará condicionada por sus niveles de contaminación y afectación a las áreas residenciales, ya que se admitirá su ubicación en el ámbito del centro urbano si las actividades que se desarrollan son compatibles con la industria elemental y liviana. Esta zona deberá contar con facilidades de transporte y fluidez vial que le permitan una eficiente relación con sus centros de abastecimiento y mercados. (Ver Gráfico adjunto)

Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento

3.4.- LAS ÁREAS DE EQUIPAMIENTO URBANO El modelo de desarrollo urbano deberá plantear la localización del equipamiento urbano de acuerdo a sus niveles y alcances: (Ver Gráfico adjunto) Los equipamientos de nivel regional, provincial y/o de todo el centro urbano, estarán localizados en las vías principales de los circuitos viales propuestos, lo que permitirá un acceso directo y rápido. LOS EQUIPAMIENTOS DE NIVEL SECTORIAL estarán ubicados en las áreas inmediatas del primer circuito vial, el cual les otorgará facilidades de acceso. LOS EQUIPAMIENTOS DE NIVEL DE SUBSECTOR O DE BARRIO se localizarán en el interior de las zonas residenciales y estarán articulados mediante vías secundarias.

Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento

3.5.- LAS ÁREAS EQUIPAMIENTO DE TRANSPORTE El modelo de desarrollo urbano considera la localización de áreas donde se concentrarán todas las actividades de transporte interdistrital e interprovincial, concernientes al embarque y desembarque de pasajeros y bienes, descongestionando las áreas residenciales y/o comerciales del centro urbano. Su ubicación tiene dos condicionantes fundamentales: Una relación directa con el eje principal de desarrollo, por ser una actividad de nivel provincial y regional; y Su desarrollo en las vías principales del centro urbano, que permiten su vinculación con el eje de desarrollo e integración distrital-regionalnacional. La concentración de las áreas para actividades de transporte permitirá concretar en una zona específica para la localización de servicios complementarios al mismo, contribuyendo a la mencionada descongestión de zonas comerciales y/o residenciales.

Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento

FORMULACIÓN DE PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO URBANO

FORMULACIÓN DE PROPUESTAS ESPECÍFICAS DE DESARROLLO

URBANO

Las propuestas específicas se desarrollan coherentemente con las propuestas de conformación, articulación y funcionamiento, establecidos en el modelo de desarrollo urbano. (Ver Gráfico adjunto)

1.- CONFORMACIÓN URBANA 1.1.- ORDENAMIENTO AMBIENTAL, SEGURIDAD FÍSICA Y GESTIÓN DE RIESGOS La seguridad física y la prevención de desastres son las principales condiciones para garantizar el desarrollo territorial SOSTENIBLE como base para un crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, y constituyen aspectos fundamentales en la propuesta del Plan de Desarrollo Urbano El ordenamiento territorial con enfoque de riesgo permite la reducción de los niveles de riesgo ante desastres mediante la determinación de la intangibilidad de áreas de peligro alto ante la ocurrencia de fenómenos naturales para el desarrollo de actividades urbanas. Por el contrario, mediante este enfoque se fomenta el uso adecuado y sostenible del suelo y los recursos naturales y así mismo se garantiza la seguridad de las inversiones urbanas en infraestructura de servicios, equipamiento, etc.

Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento

En síntesis, para lograr la incorporación de la gestión de riesgos en el proceso de un Plan de Desarrollo Urbano se requiere: Identificar y delimitar las Unidades de Ordenamiento Ambiental (de desarrollo urbano, protección ambiental, desarrollo agrícola, reserva arqueológica, etc.). Establecer las medidas técnicas de manejo ambiental para orientar y ejecutar las actividades sociales y económicas ambientalmente sostenibles, de modo que promuevan el desarrollo armónico y el equilibrio ecológico (de recursos hídricos, recurso suelo, calidad del aire, contaminación ambiental, etc.). Identificar medidas preventivas y PROYECTOS que permitan la disminución del riesgo ante desastres sobre diversas áreas vulnerables del centrourbano.

1.2.- PLAN GENERAL DE USOS DEL SUELO El Plan General de Usos del Suelo, que sirve para clasificar en forma general y preliminar los usos básicos del suelo, tomando como base las condiciones de seguridad física del entorno geográfico y las ventajas potenciales y comparativas que ofrece su localización para el desarrollo de actividades urbanas. Esta clasificación preliminar del suelo define y distribuye los usos del territorio teniendo en consideración sus características geofísicas y los escenarios de riesgo probable garantizando el crecimiento urbano sobre áreas seguras y el máximo aprovechamiento de los suelos aptos para fines urbanos.

Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento

En base a estas consideraciones el suelo se clasifica en: A) SUELO URBANO Corresponde a las áreas ocupadas por usos e instalaciones urbanas en las que se desarrollan actividades propias de un centro urbano. Comprende las áreas urbanas actuales cuyo emplazamiento no presenta niveles de riesgo alto ante la incidencia de desastres naturales y las áreas habilitadas formalmente o no, que cuentan con ciertos niveles de accesibilidad y servicios de agua, desagüe y energía eléctrica, y que se encuentran ocupadas. B) SUELO URBANIZABLE Se califican como Suelo Urbanizable aquellas tierras declaradas por el plan como aptas para ser urbanizadas y comprenden las áreas programadas para expansión urbana de corto, mediano y largo plazo; así como, las áreas para reserva urbana. Estas áreas comprenderán predominantemente tierras eriazas, cualquiera sea el régimen de tenencia y uso actual, incluidas tierras sin

uso, reservas para fines militares sin instalaciones, denuncios mineros no metálicos, y excepcionalmente, tierras agrícolas de menor valor agrológico. C) SUELO NO URBANIZABLE Constituyen suelo no urbanizable las tierras declaradas por el plan como NO APTAS PARA URBANIZAR, las cuales estarán sujetas a un tratamiento especial y de protección, en razón de su valor agrológico, de las posibilidades de explotación de sus recursos naturales, de sus valores paisajísticos, históricos o culturales, o para la defensa de la fauna, flora y el equilibrio ecológico. Esta clasificación incluye también terrenos con limitaciones físicas para el desarrollo de actividades urbanas. El suelo no urbanizable puede comprender tierras agrícolas, cerros, playas, márgenes de ríos y quebradas, zonas de riesgo ecológico, reservas ecológicas y para la defensa nacional. Están destinadas a la protección de los recursos naturales y a la preservación del medio ambiente, en general. 2.1.-SISTEMA VIAL El sistema vial debe tener una articulación clara y jerarquizada, que responda al modelo de configuración espacial del centro urbano. Por su función los niveles de vías son:

2.- ARTICULACIÓN ESPACIAL Vías de integración regional Vías urbanas principales Vías urbanas secundarias Vías locales En un primer nivel, el centro urbano debe integrarse al sistema vial de la región facilitando el desarrollo de actividades de transporte pesado y de pasajeros. LAS VÍAS PRINCIPALES del centro urbano deben articular las actividades que ejercen el rol y función de la misma (centro político administrativo, grandes equipamientos, áreas de acopio y comercialización, entre otros.).

Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento

LAS VÍAS URBANAS SECUNDARIAS deben integrar los sectores y barrios residenciales al sistema principal, mediante un sistema secundario de estructuración vial.

FINALMENTE, LAS VÍAS LOCALES tienen la función principal de proveer acceso a los predios o lotes, debiendo llevar únicamente su tránsito propio. Un sistema y tratamiento adecuado de vías contribuye directamente a la funcionalidad del centro urbano y a su integración al territorio regional y nacional. (Ver Gráfico adjunto)

1. VÍAS DE INTEGRACIÓN REGIONAL En un primer nivel, el centro urbano debe integrarse al SISTEMA VIAL DE LA REGIÓN facilitando el desarrollo de actividades de transporte pesado y de pasajeros.

Es aquella vía destinada al flujo de vehículos de tránsito ágil, que no presenta intersecciones y con accesos y salidas especiales. La autopista y la vía expresa constituyen esta clase de vías. Las vías de tránsito rápido son vías libres, con accesos y salidas especiales. Una carretera es una vía de tránsito rápido. LA AUTOPISTA es una carretera señalizada como tal, construida para la exclusiva circulación de automóviles que velocidad de 60 Km/h. Las autopistas también pueden zona urbana. No está permitido el acceso de los vehículos de motor que velocidad de 60 km/h: triciclos, bicicletas, motos de baja mototaxis, vehículos de tracción animal, animales y Fuente: GUÍA DE EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL/ Ministerio de Transportes y Comunicaciones

proyectada y superan la estar dentro de la no alcancen la cilindrada, peatones.

VIA EXPRESA autopista especial de tránsito rápido de gran amplitud, que es utilizada exclusivamente para el tránsito vehicular en ambas direcciones, con pocas vías de acceso y sin intersecciones.

2. VÍAS URBANAS PRINCIPALES LAS VÍAS PRINCIPALES O PREFERENCIAL(Según reglamento) del centro urbano deben articular las actividades que ejercen el rol y función de la misma (centro político administrativo, grandes equipamientos, áreas de acopio y comercialización, entre otros.). Fuente: GUÍA DE EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL/ Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Es toda vía de circulación pública o porción de ella en cuya longitud el tránsito de vehículos tiene privilegio de paso, siendo por lo tanto obligatorio para todos los conductores detener sus vehículos antes de entrar a esa pista.

Fuente: GUÍA DE EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL/ Ministerio de Transportes y Comunicaciones

3. VÍAS URBANAS SECUNDARIAS LAS VÍAS URBANAS SECUNDARIAS deben integrar los sectores y barrios residenciales al sistema principal, mediante un sistema secundario de estructuración vial. Es la vía destinada a interceptar, colectar y distribuir el tránsito, que tiene necesidad de entrar o salir a las vías preferenciales.

Fuente: GUÍA DE EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL/ Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Fuente: GUÍA DE EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL/ Ministerio de Transportes y Comunicaciones

4. VÍAS LOCALES Finalmente, LAS VÍAS LOCALES tienen la función principal de proveer acceso a los predios o lotes, debiendo llevar únicamente su tránsito propio. Es una vía destinada al acceso de zonas de poca circulación.

Un sistema y tratamiento adecuado de vías contribuye directamente a la funcionalidad del centro urbano y a su integración al territorio regional y nacional. (Ver Gráfico ) Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento GUÍA DE EDUCACIÓN EN SEGURIDAD VIAL/ Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento

2.2.- SECTORIZACIÓN URBANA La definición de SECTORES Y SUBSECTORES URBANOS, responden a criterios de convivencia barrial y vecinal; a intereses y proyectos comunes; y a niveles de consolidación urbana. (Ver Gráfico ) UN SECTOR URBANO esta definido como : •

La consolidación de un área homogénea; esto es, que pertenezca a la misma unidad territorial y unidad de ordenamiento ambiental



Se articule e integre al centro urbano mediante vías principales



Se encuentre dentro del mismo ámbito de influencia de los principales equipamientos.



Este conformado por población con similares características sociales y económicas; tengan similares niveles de servicios y grados de consolidación urbana, etc.

Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento

UN SUBSECTOR se define cuando: •

Pertenece al mismo sector



Esta articulado e integrado al centro urbano mediante vías secundarias



Esta conformado por urbanizaciones y/o asentamientos humanos con la mismas características.



Se encuentra dentro del ámbito de influencia de equipamientos secundarios o de menor nivel que los principales



Agrupa a barrios o vecindades con intereses comunes, etc.

La sectorización del centro urbano nos permitirá; por un lado, planificar y organizar la prevención y reserva de áreas para el equipamiento urbano, considerando sus niveles y ámbito de influencia; y por otro lado, organizar a la población urbana para formular y ejecutar presupuestos participativos ú otras acciones comunes lideradas por el gobierno local.

Ley de Demarcación Territorial Nº 27795, del 23 de julio de 2002. En el articulo 6º, inciso 6.1, se determina como requisito previo: “La tramitación de los petitorios de demarcación territorial se sustanciará siempre que exista el Plan de Acondicionamiento Territorial o Planes Urbanos aprobados….”

3.- FUNCIONAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES URBANAS 3.1.- ZONIFICACIÓN DE USOS DEL SUELO URBANO La propuesta de zonificación de usos del suelo urbano deviene del Plan General de Usos del Suelo establecido para el centro urbano y responde a las tendencias de uso y ocupación del suelo y al modelo de desarrollo urbano propuesto. (Ver Gráfico ) Para la formulación de la propuesta se deberán considerar los siguientes aspectos: Definición de usos y ocupación del suelo urbano y urbanizable de manera de utilizar convenientemente los recursos físicos y ambientales del territorio urbano. Promoción de la localización de las actividades económicas en el espacio urbano. Promoción de la consolidación urbana y la intensificación del suelo urbano, a fin de lograr el máximo aprovechamiento de la capacidad instalada y del espacio disponible. Regulación del uso adecuado de las edificaciones y sistemas constructivos, a través de la microzonificación de las áreas de alto riesgo, identificando las posibilidades de ocupación determinadas para cada uso. Facilitación del manejo técnico coherente.

Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento

La zonificación urbana ha sido la herramienta mas utilizada para regular el suelo de los centros urbanos del país. Las principales zonas que define un plan de desarrollo urbano son: Zonas residenciales. Zonas comerciales. Zonas industriales. Zonas de tratamiento especial. Zonas de equipamiento.

Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento

Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento

3.2.- EQUIPAMIENTO URBANO El término equipamiento urbano está referido al conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso público, en los que se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en las que se proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas. En función a las actividades o servicios específicos a que corresponden se clasifican en: Equipamiento de Educación Equipamiento de Salud Equipamiento de Cultura Equipamiento de Recreación y Deportes Equipamiento Administrativo Equipamiento de Seguridad Equipamiento de Usos Especiales Corresponde al Estado a través del gobierno nacional, gobiernos regionales y locales proveer la oferta de equipamiento urbano en cada uno de los centros poblados de nuestro país para atender las demandas de la población. Es imprescindible definir el rango poblacional de atención de cada equipamiento, con el objetivo de cubrir las necesidades básicas y lograr elevar la calidad de vida de los usuarios finales.

FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO /Ministerio de Vivienda , Construcción y Saneamiento

EQUIPAMIENTO URBANO • Para la formulación de propuestas relacionadas con el equipamiento urbano se deberá distribuir racional y equitativamente los espacios requeridos para estos, de acuerdo a los DÉFICITS Y PREVISIONES establecidos en el diagnóstico urbano. • La finalidad será, satisfacer la demanda ACTUAL Y FUTURA de la población en áreas para educación, salud, recreación, comercialización y otros equipamientos urbanos y; adecuar la estructura física del centro urbano a las necesidades que le demande el cumplimiento de estas funciones básicas. • Así mismo, se deberá plantear las coordinaciones con el sector público y privado, tendientes al mejoramiento de estos tipos de servicios, promoviendo la iniciativa privada. • La propuesta del equipamiento urbano, abarca los niveles de equipamiento regional, provincial y/o distrital, cuya ubicación se dan en los centros urbanos. • También existen equipamientos de nivel de sector y sub-sector.

En esta perspectiva, las propuestas se establecen según el nivel y tipo de equipamiento, cuya estructura es la siguiente: (Ver Cuadro )

Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento

EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN a) La educación básica: Es obligatoria, y cuando la imparte el estado es gratuita. Esta orientada al desarrollo integral del estudiante, el despliegue de sus potencialidades, el desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores para actuar eficazmente en los diversos ámbitos de la sociedad y Se imparte en los siguientes niveles: Educación inicial (1 año) Educación primaria (5 años) Educación secundaria (5 años) Se definen las siguientes modalidades: Educación básica regular ( periodos, horarios normales) Educación alternativa ( periodos, horarios especiales en particular para adultos) Educación especial (para discapacitados)

FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO /Ministerio de Vivienda , Construcción y Saneamiento

b) La educación Superior: Destinada a la investigación, creación y difusión de conocimientos; a la proyección a

la comunidad; al logro de competencias profesionales de alto nivel, de acuerdo con la demanda y la necesidad del desarrollo sostenible del país. Comprende: La educación superior no-universitaria, que puede ser Tecnológica, Pedagógica o de Artes ( de 2 a 4 años) La educación superior Universitaria, con una duración nominal de 5 años, salvo Medicina que se va a 6 o 7 años.

FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO /Ministerio de Vivienda , Construcción y Saneamiento

EQUIPAMIENTO DE SALUD Establecimientos de Primer Nivel: En donde se brinda atención de baja complejidad con una oferta de gran tamaño y con menor especialización y tecnificación de sus recursos. En este nivel, se desarrollan principalmente actividades de promoción y protección específica, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las necesidades de salud más frecuentes. Establecimientos de Segundo Nivel: Donde se brinda atención de complejidad intermedia.

FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO /Ministerio de Vivienda , Construcción y Saneamiento

Establecimientos de Tercer Nivel: Donde se brinda atención de salud de alta complejidad con una oferta de menor tamaño, pero de alta especialización y tecnificación. (Ver cuadro)

FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO /Ministerio de Vivienda , Construcción y Saneamiento

FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO /Ministerio de Vivienda , Construcción y Saneamiento

FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO /Ministerio de Vivienda , Construcción y Saneamiento

FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO /Ministerio de Vivienda , Construcción y Saneamiento

EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN Y DEPORTE Las actividades recreativas son un conjunto de acciones planificadas llevadas a cabo por la persona de carácter individual o grupal, que tienen como finalidad alcanzar los objetivos de satisfacción personal, ya sea a través de la diversión o el entretenimiento. Estas actividades son fundamentales para generar equilibrio en el desarrollo del ser humano. Dependiendo de su orientación, estas actividades pueden estar vinculadas al campo cultural, motriz, o social

FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO /Ministerio de Vivienda , Construcción y Saneamiento

Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento

FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO /Ministerio de Vivienda , Construcción y Saneamiento

FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO /Ministerio de Vivienda , Construcción y Saneamiento

FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO /Ministerio de Vivienda , Construcción y Saneamiento

EQUIPAMIENTO DE CULTURA Como concepto fundamental señalaremos que el equipamiento cultural es una categoría que abarca todas las actividades relacionadas a la producción y difusión de bienes y actividades culturales destinadas a la preservación, transmisión y conservación del conocimiento, fomento y difusión de la cultura y exhibición de las artes, así como las actividades de relación social tendentes al fomento de la vida asociativa y las vinculadas al ocio, el tiempo libre y el esparcimiento en general. Centros de Patrimonio Museos Archivos Bibliotecas Fundaciones Culturales Centros de Documentación e Investigación Centros de Artes escénicas, audiovisuales y plásticas Teatros Cines y Multicines Salones de Actos Galerías de arte Salas de exposiciones FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO /Ministerio de Vivienda , Construcción y Saneamiento

Salas de Usos Múltiples Centros de Desarrollo Comunitario Casas de Cultura Centros Cívicos

FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO /Ministerio de Vivienda , Construcción y Saneamiento

FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO /Ministerio de Vivienda , Construcción y Saneamiento

FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO /Ministerio de Vivienda , Construcción y Saneamiento

CARACTERIZACIÓN DEL EQUIPAMIENTO COMERCIAL El equipamiento comercial en un centro poblado comprende las instalaciones públicas para el expendio de bienes de consumo directo, ya sea al por mayor o menor. Estas instalaciones son básicas y existen en todos los asentamientos, independientemente de su categoría o jerarquía y pueden estar a cargo de un operador público o privado. LEY DEL SISTEMA DE MERCADOS MAYORISTAS DE ALIMENTOS - LEY Nº 28026 y su Reglamento; solo define la tipología de mercado, no identifica rangos de atención ni dimensionamientos. 2. Reglamento de Restaurantes Decreto Supremo N° 025-2004-MINCETUR; no define estándares, solo funcionamiento. 3. RNE (MVCS) existe una clasificación para los locales comerciales que se rige por la Norma de Comercio A. 070; la cual establece definiciones específicas, aforo y estacionamientos para las siguientes categorías de establecimientos: Tienda Restaurante Cafetería Bar Establecimientos de venta de combustibles Estaciones de Servicio Gasocentros Tienda por departamentos Supermercado FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO /Ministerio de Vivienda , Construcción y Saneamiento

Mercado Mayorista Mercado Minorista Galería comercial Centro comercial

FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO /Ministerio de Vivienda , Construcción y Saneamiento

FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO /Ministerio de Vivienda , Construcción y Saneamiento

FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO /Ministerio de Vivienda , Construcción y Saneamiento

FUENTE: SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO /Ministerio de Vivienda , Construcción y Saneamiento

3.3.- SERVICIOS BÁSICOS La propuesta de servicios públicos de agua potable, alcantarillado (aguas servidas y aguas pluviales), energía eléctrica y limpieza pública estará orientada a superar los déficits actuales y satisfacer las demandas proyectadas, con el propósito de contribuir a mejorar la calidad de vida de la población. Para ello se deberán proponer acciones orientadas a: En el sistema de AGUA POTABLE: Implementación de programas orientados a reducir las pérdidas y/o fugas del sistema. Implementación de proyectos para incrementar la producción de las fuentes existentes en el centro urbano. Ampliación de la cobertura del Sistema de Agua Potable, preferentemente en asentamientos humanos y en las zonas antiguas.

Fuente: MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO/Ministerio de vivienda Construcción y Saneamiento

EN EL SISTEMA DE ALCANTARILLADO: Mejoramiento e implementación de la infraestructura del sistema. Ampliación de la cobertura del Sistema de Alcantarillado, preferentemente en los asentamientos humanos y en las zonas antiguas. Implementación de infraestructura del sistema integral de drenaje y/o manejo de las aguas pluviales. Implementación de programas y/o de sistemas de control por parte de la población asentada en áreas inundables o de riesgo.

EN EL SISTEMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA: La propuesta deberá estar dirigida a la ampliación y mejoramiento de la cobertura del servicio de energía eléctrica y alumbrado público, preferentemente en las zonas no abastecidas como los asentamientos humanos.

EN EL SISTEMA DE LIMPIEZA PÚBLICA:

Definición de las acciones necesarias para lograr la eficiencia funcional del sistema de recolección de residuos sólidos. Implementación del sistema de evacuación de basura, promoviendo RELLENOS SANITARIOS Y/O BOTADEROS que cumplan con los requerimientos sanitarios y ambientales.

Arq. Edwin L. Mejía Fernández ([email protected] /[email protected])