Los Ismos Literarios

Hay un espíritu nuevo, un espíritu de construcción y de síntesis guiado por una clara visión de las cosas. Por lo tanto,

Views 211 Downloads 6 File size 319KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Hay un espíritu nuevo, un espíritu de construcción y de síntesis guiado por una clara visión de las cosas. Por lo tanto, se piensa que él anima, en la actualidad, la mayor parte de la actividad humana. Nacido en algunas fuertes personalidades del siglo XIX – época de preparación y turbación-, el espíritu nuevo lleva consigo, en la actualidad, a todas las élites de las artes y de las letras, así también como a los grupos minoritarios de las ciencias y de la industria. La sociedad tiende a organizarse según el espíritu nuevo. La historia nos muestra que las fuerzas liberadas en siglos de gran efervescencia y desorden, un día se conjugan y orientan gracias a un esfuerzo común. Vemos surgir, entonces, las grandes épocas.

(L’Esprit Nouveau, 1920)

La capilla aldeana (poema) Vicente Huidobro Ave canta suave que tu canto encanta sobre el campo inerte sones vierte y oraciones llora. Desde la cruz santa el triunfo del sol canta y bajo el patio azul del cielo deshoja tus cantares sobre el suelo. Une tus notas las de la campana que ya se despereza ebria de mañana Evangelizando la gran quietud aldeana. Es un amanecer en que una bondad brilla la capilla está ante la paz de la montaña como una limosnera está ante una capilla. Se esparce en el paisaje el aire de una extraña. Santidad algo bíblico, algo de piel de oveja algo como un rocío lleno de bendiciones cual si el campo rezara una idílica queja llena de sus caricias y de sus emociones. La capilla es como una viejita acurrucada y al pie de la montaña parece un cuento de hada. Junto a ella como una bandada de mendigos se agrupan y se acercan unos cuantos castaños que se asoman curiosos por todos los postigos con la malevolencia de los viejos huraños. Y en el cuadrito lleno de ambiente y de frescura en el paisaje alegre con castidad de lino pinta un brochazo negro la sotana del cura. Cuando ya la tarde alegra su sombra sobre el camino parece que se metiera al fondo de la capilla y la luz de la gran lámpara con su brillo mortecino pinta en la muralla blanca, con una raya amarilla. Las tablas viejas roncan, crujen, cuando entra el viento oliendo a rosas rezonga triste e n u n murmullo el eco santo del rosario su obscuridad va amalgamando y confundiendo así las cosas y vuela un “Angelus” lloroso con lentitud del campanario.

- ¿Cuál es el espíritu nuevo al que alude el autor del fragmento? - ¿Hacia qué apunta este espíritu nuevo? - ¿Cómo se relaciona lo anterior con el poema de Huidobro? - De acuerdo al poema de Baudelaire que viene a continuación, ¿cuál es la influencia que ejerce éste en el espíritu nuevo?

Charles Baudelaire (Francia, 1821-1867) Su libro Las flores del mal es considerado el punto de partida de la poesía moderna. Fue uno de los primeros en representar en la poesía aspectos de la realidad que son considerados desagradables y palabras cotidianas. Su estilo de vida hizo que se le llamara “el padre de los poetas malditos”. Baudelaire es una referencia obligada en la literatura universal.

Correspondencias La naturaleza es templo de pilares vivientes en donde a veces brotan palabras confusas; en donde el hombre pasa por bosques de símbolos que con mirada familiar le observan. Como difusos ecos que desde lejos se funden en tenebrosa y profunda unidad tan vasta como la noche y la claridad los perfumes, colores y sonidos se responden.

Hay perfumes con frescor de cuerpo de niños, con suavidad de oboe y verde de pradera; y hay otros corrompidos, intensos y triunfantes, poseen algo de las cosas infinitas, como el ámbar, almizcle, benjuí e incienso, que cantan los arrebatos del alma y de los sentidos.

Comprensión de lectura Para Baudelaire el poeta puede unir realidades lejanas a través del lenguaje. Para eso recurre al término correspondencias, que pueden ser verticales (relación entre el macromundo y el micromundo) y horizontales (relación entre sentidos diferentes). 1. ¿A qué tipo de correspondencia se vincula la astrología, la quiromancia y otras artes adivinatorias? 2. ¿A qué tipo de correspondencia se vincula la figura retórica de la sinestesia? 3. Reconoce las correspondencias verticales y horizontales presentes en el poema.

Oyes ¿qué música? (poema) Rafael Alberti Oyes ¿qué música? Lograste reducir la guitarra a geometría, la mandolina, el violín, la flauta y los descompusiste para verlos mejor por todas partes, prender todas las caras del sonido. Los vasos, las botellas, los fruteros, las mesas, los libros, los periódicos, los balcones, las estrellas dislocados cantaron. Pero jamás lo hicieron más unidos.

• Ortega y Gasset, gran pensador español, oponía al arte sentimental y apegado a la realidad de finales del siglo XIX, con un arte deshumanizado en el siglo XX. ¿Qué quería decir con esto? • En el año 1923, Pablo Picasso afirmó: “No puedo comprender la importancia que se da a la palabra investigación en relación con la pintura moderna. A mi modo de ver, buscar no quiere decir nada en pintura. Lo importante es encontrar. A nadie le interesa seguir a un hombre que, con la mirada puesta en el suelo, se pasa la vida buscando la cartera que la suerte puede ponerle en su camino. El que encuentre algo, sea lo que fuere, aun sin buscarlo, despierta al menos nuestra curiosidad si no nuestra admiración”. ¿Estás de acuerdo con sus palabras?, ¿por qué? ¿Por qué diría Alberti que Picasso logró “reducir la guitarra a geometría”? • Según tu opinión, ¿variación significa evolución necesariamente en un sentido positivo? ¿De qué da cuenta la variación en la forma de expresión de un artista?

Movimientos vanguardistas de principios de siglo y sus características Principales vanguardias Significación

Técnicas Manifiestos. Desvinculación de los nexos sintácticos

F. T. Marinetti.

Celebración de la ciencia y la técnica. Violencia. Triunfalismo. Velocidad. Maquinolatría.

Fascismo

Futurismo

Mezcla de opuestos. Oposición al sentimentalismo en el arte. Concibe la guerra como un hecho estético. Negación absoluta. Transgresión de las normas sociales y las tradiciones estéticas. Nihilismo.

Ready Made. Happenings.

T. Tzará. F. Picabia. M. Duchamp. V. Kandinsky. F. W. Murnau

Juegos absurdos. Irrisión. Humor. Destrucción.

Anarquismo

Expresan la emoción, la interioridad de los seres humanos desde un punto de vista apocalíptico y desesperanzado.

Deformación de la figura humana. La imagen. Se rompen la sintaxis y la versificación habituales.

G. Trakl. A. Döblin. F. Kafka.

Desintegración social. Desesperanza. Crisis. Sensaciones elementales.

Nihilismo. Irracionalismo.

Dadaísmo

Expresionismo

Exponentes

Temas

Filosofía Ideología

Movimiento

Principales vanguardias Filosofía Ideología

Movimiento

Significación

Técnicas

Exponentes

Temas

Collages. Caligramas. Descomposición de planos. Montajes de una imagen con otra.

P. Picasso. G. Braque. G. Apollinaire. V. Kandinsky

Espíritu de geometría. Rechazo del arte como imitación.

Idealismo absoluto.

Cubismo

Arte vinculado al análisis intelectual, a las ideas. Parte del punto de vista del agotamiento de la fantasía.

Transformación de la realidad. Busca una revolución estética y social. El arte y la vida están unidos. Explora el mundo de los sueños (onírico) y las realidades inconscientes.

Escritura automática. “Cadáveres exquisitos”. Juegos que exploran el azar Relatos de sueños

A. Breton. O. Paz. J. Cortázar. L. Bruñuel. A. Artaud. A. Jodorowsky.

La mujer ideal. El amor. El azar objetivo. El juego. El inconsciente. El humor negro.

Idealismo. Marxismo.

La obra de arte es autónoma de la naturaleza. La poesía es la creación misma, una cosmogonía.

Adjetivo creador. Antitético. Imagen creada que carece de referencialidad

V. Huidobro. P. Reverdy. G. Diego.

Búsqueda lingüística. Poesía y poema autosuficientes. Estado poético.

Idealismo.

Surrealismo

Creacionismo

A pesar de sus diferencias, estos movimientos vanguardistas poseen algunas características que los distinguieron: a) Rompen con el pasado artístico. Se habla de la “imaginación parricida” vanguardista. b) Los grupos buscan legitimar el arte nuevo a través de manifiestos, de revistas y de exposiciones. c) Poseen carácter interdisciplinario: cada movimiento reúne músicos, pintores, poetas, dramaturgos, directores de cine, etc. Así, por ejemplo, podemos encontrar poesía, plástica y cine surrealistas. d) Exploran con nuevas técnicas y experimentan con los lenguajes que son característicos a cada arte. Este se vuelve autorreflexivo, es decir, a través de la propia creación artística se medita en torno a la naturaleza del arte. e) Procuran impactar y criticar a la sociedad de su época. f) Borran de la obra el sentimentalismo o lo anecdótico.

g) La obra de arte no imita a la naturaleza y es autónoma respecto de ella; al concepto de imitación debe oponerse el de creación. h) Buscan nuevas formas de expresión para representar “lo nuevo”: el montaje, la fragmentación y la simultaneidad. Estos les permiten descomponer la realidad artística para mostrar un mundo que se percibe igualmente fragmentado, cambiante y simultáneo, en oposición al mundo coherente del siglo XIX. i) Se refuerza la idea de que el arte es de naturaleza conceptual, una “construcción”, un “artefacto”. La obra de arte se entiende como una composición en la que los elementos se interrelacionan. j) Algunas vanguardias hispanoamericanas como el afrocubanismo y el movimiento de los antropófagos en Brasil mezclan las técnicas del arte nuevo con el lenguaje, los ritmos y tradiciones vernáculas, ya sea de los africanos que llegaron a Hispanoamérica o de los indígenas de Latinoamérica.

Vanguardias artísticas y literarias La historia literaria se caracteriza por la expresión de una renovación continua. La literatura, como reflejo del espíritu del ser humano, no puede ser algo estático o muerto. Y es que el ansia de renovación cultural parece ser una constante de la humanidad. No es extraño, entonces, que la literatura del siglo XX se haya lanzado a la aventura. Con la llegada del siglo, el mundo de Occidente comenzó a vivir profundas transformaciones. Ya en las últimas décadas del siglo XIX un profundo malestar invadía a la sociedad y todos los valores que habían fundado la modernidad eran puestas en duda (especialmente la confianza en el progreso y en el poder de la razón). La literatura, percibiendo el espíritu de su tiempo, inició un proceso de interrogación, de búsqueda y de experimentación de las formas de expresividad. Los escritores y artistas en general experimentaron un notable cambio de actitud frente a su creación. Motivados por impulsos renovadores que reflejaban la profunda insatisfacción ante la crisis generalizada en el mundo –no olvides que el camino para el primer conflicto bélico a escala mundial ya se iba preparando-, fueron surgiendo movimientos culturales que manifestaban nuevas formas de pensar por medio de nuevos estilos y sistemas de expresión.

En los años de la Primera Guerra Mundial surgió en Francia el término avant-garde (vanguardia) que aludía, con una concepción bélica, a determinados movimientos o “ismos” literarios que, animados por un espíritu de ruptura, constituyeron las avanzadas en el campo de batalla de la literatura, en su lucha por la conquista de una nueva expresividad que respondiera a la sensibilidad de la época. Los movimientos de vanguardia, surgidos en un periodo de crisis generalizada, sentían la necesidad de romper con el pasado, negar la tradición y rebelarse contra los modos de expresión y técnicas anticuados. La libertad del creador y la abolición de todo canon normativo trajeron consigo una experimentación continua. La obra de arte, cuanto más audaz fuese, era considerada más valiosa. Se buscaba asombrar con lo novedoso e impactar con lo atrevido, por lo que no era extraño que las tradicionales barreras entre las distintas artes se rompieran, al igual que las divisiones entre los géneros literarios. Nuevos códigos de lectura –como el cinematográfico- y experimentos con las palabras y el lenguaje en general (como distribuciones espaciales, caligramas, etc.) se volvieron característicos de la creación literaria de la época.

Cuando hablamos de vanguardismo, en un sentido estricto, aludimos a un movimiento literario que dio origen a sucesivos “ismos” (Dadaísmo, Cubismo, Surrealismo, etc.) interrelacionados con las artes plásticas, la música, el cine, etc. Su denominador común fue el carácter combativo y de ruptura con la tradición estética anterior (Realismo naturalista, simbolismo) y el espíritu pionero en la búsqueda de nuevas formas de expresión artística y literaria. Dicho movimiento se desarrolló a partir de 1910 (Futurismo) y tuvo su mayor auge en la década de los años 20, aunque algunas de sus manifestaciones (por ejemplo, el Surrealismo) continuaron en la década de los treinta y aún después de la Segunda Guerra Mundial. Por extensión, por ampliación del concepto, toda idea “de avanzada” suele calificarse como vanguardista.