Los Incas

Curso: Personal Social Grado: 3° “A” Profesora: Martínez Isique, Anita Integrantes: Chiroque Sanchez, Bryan Vite Vargas,

Views 170 Downloads 1 File size 825KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Curso: Personal Social Grado: 3° “A” Profesora: Martínez Isique, Anita Integrantes: Chiroque Sanchez, Bryan Vite Vargas, Percy Flores Diaz, Jesus

2019

Los Incas fueron los dirigentes del imperio americano más grande. Cerca del fin del siglo XIV, el imperio comenzó a extenderse de su región inicial en la región de Cuzco hasta la región sur de las montañas Andinas de América del Sur. Esta terminó brutalmente con la invasión española dirigida por Francisco Pizarro, en 1532. En el momento de su rendición, el imperio controlaba una población estimada en 12 millones de habitantes, lo cual representaría hoy Perú, Ecuador y también una gran parte de Chile, Bolivia y Argentina. Los Incas llamaban a su territorio Tawantinsuyu, lo que en Quechua, el idioma inca, significa Las Cuatro Partes. Un territorio de diversos terrenos y climas muy marcados, que comprendía una larga banda desértica en la costa, entrecortada por ricos valles irrigados; las altas cumbres y los profundos valles fértiles de los Andes; y las cumbres montañosas de la selva tropical al Este. La palabra Inca designa al propio dirigente, así como al pueblo del valle de Cuzco, la capital del imperio. A veces es usado para designar a todos los pueblos incluidos en el Tawantinsuyu, pero esto no es correcto. La mayoría de las decenas de reinos pequeños mantenían su identidad, aun cuando estaban ligados política y económicamente a los Incas. El quechua fue el idioma oficial y hablado en la mayoría de las comunidades hasta la llegada de los españoles, pero al menos 20 dialectos locales subsistieron en varias partes del imperio. CLASES SOCIALES La sociedad incaica fue clasista; es decir, estuvo dividida en clases sociales. Los habitantes del imperio no eran iguales, existió profundas diferencias sociales determinadas por su origen. Existieron dos clases sociales básicas: la nobleza y el pueblo. Además de la realeza y el Inca, principalmente.

1. LA REALEZA  El Inca, el Auqui (hijo del Inca), la Coya (esposa del Inca)  Panacas Reales: Parientes de primera línea (primeras generaciones de cada Panaca).

2. LA NOBLEZA.- Era la clase social dominadora del Tahuantinsuyo. Tenía todos los privilegios. La nobleza fue dividida en: Nobleza Imperial: Constituida por el Inca, la coya, hijos legítimos, hermanos y descendientes por una sola línea imperial y solar. Constituían la panaca, que era la familia de cada inca, formaba un ayllu real. El único hijo del inca que no formaba parte de la panaca, era su heredero, que era el próximo monarca, porque cuando llegara a serlo formaría su propia panaca. La nobleza imperial constituía toda una verdadera aristocracia y tenía en sus manos todas las funciones estatales y todos los privilegios. Nobleza Cusqueña: Constituida por toda la parentela familiar imperial reinante, cuyo distintivo consistía en deformarse las orejas por medio de pendientes (aretes), a quienes los españoles los llamaron “orejones”. Nobleza por Asociación: Comprendía a los habitantes dentro de un sector geográfico bien definido; el valle del cusco, el valle de Urubamba y el valle de Apurimac. Esta gente por el hecho de vivir en estos valles eran considerados nobles. Nobleza Local: Integrado por los curacas y sus familiares, es decir, los jefes locales y tribales de los pueblos conquistados. Una vez que éstos reconocían a los incas y se integraban al Imperio, eran considerados nobles, aunque de menor jerarquía. Nobleza de Privilegio: Integrada por aquellos que por notables servicios en la guerra o en la paz, el inca premiaba incorporándolos a la nobleza. Existieron algunos sectores o grupos que gozaron de una situación de excepción en la sociedad incaica, como el sacerdocio y las accllas. El Sacerdocio: En el Tahuantinsuyo, el sacerdote era un hombre que tenía que estar dotado de cierta investidura y espíritu, que sólo poseían determinados seres y tenía que pertenecer a la nobleza cusqueña. Al inicio del imperio, el jefe de la Iglesia fue el mismo inca, quien reunía en sí el poder político, militar y religioso; así pasó a ser jefe de la Iglesia un hermano o tío de él, que era el sumo sacerdote o willac huma “cabeza que habla”, que era muchas veces tan

poderoso o aún más poderoso que el Inca, por que cuando éste moría, las insignias pasaban al supremo sacerdote, quien las imponía al nuevo Inca. Las Acllas: Aclla quiere decir “escogida” o seleccionada. Eran las mujeres escogidas, cuando niñas, por su belleza; las reclutaban por todo el imperio y se les recogía en las acllahuasis. Existieron dos clases de acllas: Las que estaban dedicados exclusivamente al culto (auxiliares del sacerdocio) y las que eran escogidas para ser mujeres del Inca y los nobles. La preparación que recibían fue distinta. Mientras que a las primeras las preparaban en las prácticas del culto, las segundas debían ser iniciadas para desempeñar como buenas madres de familia: cocinar, tejer, crianza de animales, cerámica, etc., una aclla salía de la clase popular al ingresar en el acllahuasi ascendía de categoría social.

3. EL PUEBLO.- En la base de todo el sistema social del incario se encontraba el pueblo, constituido básicamente por el hatunruna y el yanacona. El Hatunruna: De las voces quechuas (hatún : grande; runa: hombre). Los hatunrunas eran los hombres de los sectores populares, tanto quechuas, aymaras, etc., en su mayoría eran campesinos. Vivían en las zonas rurales, en pequeños poblados y eran cuidadosamente controlados por la administración estatal incaica. Cada hatunruna debía vestir de modo diferente, según su provincia, entre los hatunrunas existía la igualdad más absoluta; solo tenía derechos derivados de la organización comunal como: usufructo de topo, de los pastos comunales, de su casa, de sus cosechas, de su huerto, de su lana y de objetos de uso personal. El Yanacona: No existe estudios definitivos sobre el yanacona, ni sobre su origen, ni su condición en la sociedad incaica; sin embargo, se puede afirmar que eran hombres asignados a servicios especiales. Era considerado súbdito directo del inca, ya no pertenecía a su ayllu y estaba exento de toda obligación correspondiente a su marka. Gran numero de ellos eran llevados al Cusco para utilizarlos en el servicio personal del inca, de nobles, en la limpieza de los palacios, en las ocupaciones inferiores de la administración; otros se quedaban en diferentes partes del Imperio al servicio de los principales. El cronista Cabello y Balboa cuenta sobre el origen de estos servidores. El término derivaría del lugar Yanamarca y que a causa de una conspiración de estos pueblos contra Túpac Yupanqui, 6 000 indígenas convictos de Yanamarca fueron condenados a ser servidores de los vencedores: los incas. La condición de yanacona era hereditaria; por esta razón, algunos autores han supuesto que allí se encontraba una forma de trabajo forzado, parecido al de los siervos del feudalismo. Consideramos que tanto los chasquis, las acllas, los mitimaes y los yanaconas, estuvieron sometidos a un sistema de excepción de la sociedad clasista de los incas.

NORMAS DE CONDUCTA En el Tahuantinsuyo todo era regido por normas y leyes; no estaban compilados en forma escrita en un código, eran más bien un derecho impuesto por la costumbre; por lo que eran claras, precisas y poco numerosas. Cada uno sabía lo que debía y lo que no debía hacer. Algunas de las normas de conducta en el Imperio de los Incas, constituyeron máximas cardinales de la moral incaica y se convirtieron en una forma de salud común. AMA SUA

No seas ladrón.

AMA LLULLA

No seas mentiroso

AMA KELLA

No seas perezoso

La conducta moral reposaba en estos tres principios, es decir, la honradez, la veracidad y el trabajo; constituían la base y el patrón de toda la legislación en el orden jurídico y moral de los incas. La no observancia de estos principios no solamente constituía una falta, sino un delito. Los Incas, como era su política con los pueblos conquistados, toleraron que siguieran vigentes algunas normas de conducta y costumbres jurídicos de dichos pueblos, al mismo tiempo impusieron el derecho imperial cusqueño. EL AYLLU El ayllu era la célula fundamental de la organización social, política y económica de los incas. El ayllu era la agrupación de familias o una comunidad semejante al clan, gens, etc., unidas por vínculos de sangre; poseedoras de territorios, donde vivían, trabajaban y usufructuaban colectivamente; gobernados políticamente por un solo jefe, el curaca; y se creían descendientes de un antepasado común llamado huaca o tótem (puma, cóndor, río, cerro, trueno, rayo, etc.) y de quien llevaban el nombre. Si el tótem era una serpiente, pertenecían al ayllu amaru; si el tótem era un halcón, el ayllu era huamán, etc.

VINCULOS DEL AYLLU Los miembros del ayllu se consideraban unidos por los siguientes vínculos: DE SANGRE.- Era un vínculo de parentesco. Los miembros del ayllu creían tener un origen común; es decir, se creían descendientes de un mismo antepasado, de un mismo tronco familiar que se había convertido en su dios protector. ECONÓMICO.- Constituido por el territorio o lugar donde vivían, trabajaban y usufructuaban en común, llamado marka. RELIGIOSO.- Era el culto que todos los miembros del ayllu rendían a la divinidad protectora de la que se creía descender, llamado tótem “ser que engendra”, que podía ser un cerro, un relámpago, un halcón, etc. POLÍTICO.- Este vínculo también los unificaba porque todos los miembros del ayllu tenían un mismo jefe: el curaca, tiempo de paz y el sinchi en tiempo de guerra.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Tenía como base el trabajo comunitario de los ayllus (comunidad familiar extensa), que producían en favor del Estado incaico controlado por las panacas o élite dominante en el Tahuantinsuyo.

La economía incaica era absolutamente estatista y nada podía escapar al control y/o supervisión del aparato burocrático Inca.

   

La principal actividad económica fue la agricultura Formas de trabajo: Ayni, la mita, la minka. Tipos de tierras: Tierras del sol, Tierras del Inca, Tierras del Pueblo. Control vertical de los pisos ecológicos: Permitía aprovechar los recursos económicos de las diferentes regiones ecológicas.

Control de los medios de producción Los incas controlaban el total de los medios de producción, por ejemplo:      

Las tierras de cultivo. Los recursos hídricos. Los sistemas de irrigación. Los almacenes (tambos y calcas). El ganado. Las redes viales, etc.

Principales características del Trabajo Inca: Sistemas de Trabajo Inca: El Trabajo en el incanato tuvo un sentido social y comunitario con respecto a la propiedad, las formas de trabajo inca más destacadas realizadas en todo el Tahuantinsuyo, fueron el ayni, la mita, la minka y la Chunca. FORMAS DE TRABAJO El trabajo en el imperio incaico se resumía en la siguiente frase: el que no trabaja no come. El trabajo en el Tahuantinsuyo tiene las siguientes características:

 Obligatoriedad: El trabajo era obligatorio para los habitantes del ayllu , solo era eximido de ello las personas con incapacidades físicas  Equidad: Este principio indica que cada individuo trabajaba depende a sus capacidades físicas e intelectuales  Alternabilidad: Consiste en que no siempre se trabajaba en lo mismo ,esto fue practicado contra el cansancio, aburrimiento o tedio que implicaba realizar las mismas labores El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó las siguientes formas: mita, minka y ayni. LA MITA: era un sistema de trabajo a favor del Estado Imperial del Tahuantinsuyo, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, más no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años. MINKA, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra. EL AYNI, era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran.

AUTORIDADES DEL IMPERIO Principales autoridades Incas:  Sapa Inca: Máxima autoridad política, social, militar y económica del Tahuantinsuyo.  Consejo Imperial: Organismo asesorar del Inca en la solución de los múltiples problemas del Estado.  Ttocricuk o Apunchik: Funcionario con prerrogativas políticas, administrativas, judiciales y militares en el gobierno de las provincias o huamanis.  Curacas: “Señor de los pueblos”, eran los jefes de los pueblos o Ayllus.  Michic: Tenientes gobernadores del Ttocricuk.  Llactacamayoc: Regidores, estaban únicamente dedicados a hacer beneficiar las tierras de los que llamamos pobre.  Tucuy Ricoc: "El que todo lo ve".

Sapa Inca: Era considerado el Supremo Señor del mundo andino, máxima autoridad política, social, militar y económica del Imperio de los Incas. Los súbditos acataban sus órdenes con sumisión, se le demostraba una reverencia irrestricta, cuando los súbditos se le acercaban, lo hacían con actitud de humildad. Sólo los Panacas y los nobles más allegados a él le dirigían la palabra. Curacas: “Señor de los pueblos”, eran los jefes de los pueblos o Ayllus que hicieron el papel de intermediarios entre el Tucuirícuc y el Hatunruna, pues recibía el tributo de éste para entregárselo a aquél. Su distintivo era un banquillo de palo pintado que tenía un codo de alto y lo acompañaba a donde iba; era siempre un obsequio del Inca y le permitía estar sentado mientras sus vasallos estaban de pie. Tucuirícuc: Era el supervisor imperial, “el que todo lo ve y todo lo oye”, ojos y oídos del Inca, controlaban a los curacas y a los Apunchic. En efecto, los Tucuy Ricoc eran los funcionarios que periódicamente visitaban una determinada provincia o huamani del Imperio, por expreso mandato del Sapa Inca, carecía de poder militar; empero en caso de necesidad ejercía función de gobierno quitando y poniendo a los Curacas. El Consejo Imperial: Fue un organismo que tenía como misión principal asesorar al Inca en la solución de los múltiples problemas del Estado, su labor era de mucha trascendencia pues contribuía a agilizar y perfeccionar el proceso administrativo-político del Imperio. Principales características del Consejo Imperial:  

La sede del Consejo Imperial era la gran ciudad del Cusco, cabeza y capital del Tahuantinsuyo. El Consejo Imperial Consejo Imperial estaba conformado por cuatro Apocunas.





 

Los Apocunas representaban a cada uno de los cuatro suyus del Tahuantinsuyo que generalmente eran familiares del Inca., nombradas para él mismo para una delicada misión. Cada Apocuna informaba detalladamente de lo que sucedía en su región y sugería posibles soluciones, así el Inca tenía el panorama completa para poder decidir acertadamente. Cada Apocuna estaba asesorado por tres nobles de alta categoría. Estaba integrado por dieciséis consejeros: cuatro principales y doce secundarios, de los grupos Hanan y Hurin que se dividían de la siguiente manera: Cuatro del Chinchaysuyo, cuatro del Collasuyo (suyus mayores); dos del Antisuyo y dos del Contisuyo (suyus menores).

El Ttocricuk o Apunchik: Era el funcionario con prerrogativas políticas, administrativas, judiciales y militares en el gobierno de las provincias o huamanis. Principales Características del Ttocricuk o Apunchik: 

      

Era elegido directamente por el Sapainca para lo cual se requería, además del privilegio de sangre, gozar de la confianza del Sapainca por haberle demostrado probada lealtad. Su nombramiento no era perpetuo. Era relevado continuamente a fin de evita concentrar por mucho tiempo gran suma de poder en una sola persona. El Ttocricuk, entre sus múltiples funciones estaba el cuidado puntual del pago de los Tributos y su resguardo oportuno. Participaba en la redistribución anual de las tierras. Persiguieron los delitos mayores. Organizaron los empadronamientos de personas y tierras. Todo lo actuaba, por ellos debía ser transmitido al Suyuyoc Apo correspondiente.

Autoridades Comunales Incas: A. Curaca: ✍ Era el jefe del Ayllu en tiempo de paz. ✍ Cumplía la función de juez y recaudaba la tributación. ✍ Era el intermediario entre el Estado y el pueblo. ✍ Colaborador de las clases dominantes en la explotación de los campesinos. B. Collana: ✍ Era el asesor del Curaca en la supervisión de la producción y el trabajo de los Hatunruna.

C. Sinchi ✍ Era el jefe militar del Ayllu en épocas de guerra.