Los Grupos Focales

OMS/PAS Las Discusiones de los Grupos Focales Las discusiones del grupo focal (DGF) son una técnica de asesoramiento rá

Views 134 Downloads 63 File size 344KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

OMS/PAS

Las Discusiones de los Grupos Focales Las discusiones del grupo focal (DGF) son una técnica de asesoramiento rápido que puede proporcionar información especialmente importante para las personas que diseñan los proyectos y para los que los ponen en práctica. Más aún, le proporcionan a los niños de la calle la oportunidad de participar activamente en el proceso y en el mejoramiento de su propia vida. La DGF es una discusión organizada entre 6 y 12 personas sobre un solo tema, con una duración limitada de tiempo. Una persona, llamada el facilitador, dirige la conversación haciendo preguntas generales sobre un determinado tema. Su propósito es fomentar el diálogo entre los miembros del grupo, incluyendo a los que tengan diferentes opiniones. El documentador toma notas sobre la discusión, que posteriormente se analizan para conocer mejor el tema. La técnica del grupo focal está especialmente diseñada para explorar lo que piensa internamente la gente acerca de un tema determinado. El facilitador enfoca la atención de los miembros del grupo en unas cuantas preguntas, y la interacción normal del grupo hace que los integrantes del grupo analicen profundamente un tema. Mientras más se parezca el diálogo a una discusión seria y normal, mejores serán los resultados del asesoramiento. Pero una DGF con niños de la calle generalmente no es más que un ejercicio sencillo para obtener datos. Posteriormente se puede convertir en un grupo terapéutico y proporcionarles a los participantes beneficios inmediatos. Algunos de los niños relatan acontecimientos dolorosos de su vida que nunca le han contado a nadie. La atmósfera de la discusión puede volverse muy emotiva. Por lo tanto, los organizadores de la DGF deben estar preparados para saltarse las normas de un DGF normal de investigación, con el fin de llenar las necesidades emotivas del grupo. También debe poder aconsejar individualmente a los niños que pidan consejo después de terminada la discusión.

OMS/PAS

Como Prepararse para una Discusión de Grupo Focal Consulte con los niños de la calle La DGF más exitosa como técnica de investigación y como una intervención para ayudar a los niños de la calle, si éstos intervienen desde el principio en el proceso. Es necesario que los niños de la calle participen tanto como sea posible en cada etapa del proceso. Esto ayudará a que el enfoque esté siempre sobre de ellos y evitará que sus valiosas introspecciones se pierdan en el camino. El ideal es que los lo menos uno de los niños que actualmente son niños de la calle o alguno de los que lo fueron tome parte en la planeación del DGF. Si esto no es posible, las personas encargadas de diseñar el plan deberán consultar frecuentemente con los niños de la calle, en cada etapa.

Decida lo que quiere saber No se puede hablar de todos los temas relacionados con los niños de la calle y el uso de sustancias en una solo grupo focal. Se deberá tomar en consideración el tiempo que puede poner atención el niño y la cantidad de tiempo libre que tenga. Por lo tanto, deberá saber la información que más necesita tener y después escribir algunas preguntas diseñadas para fomentar que la conversación trate de esos temas. Sería conveniente repasar los Menús de Preguntas de la PAS y sacar de allí las preguntas que puedan ser útiles para su grupo focal (los menús están en la Lección 5.1). Se escribió una pregunta para cada uno de los seis componentes del Modelo Modificado de Estrés Social sobre el uso de sustancias. Quizá cómo necesite las preguntas generales. Pero puede hacer alguna de las otras preguntas adicionales después de haber hecho la pregunta general, si el diálogo no está proporcionando detalles de algo específico que usted quiera saber. Después de escoger los temas que se van a tratar en el grupo, debe escribir una lista de las preguntas generales de las adicionales. Esta lista servirá para recordarle a los facilitadores todos los temas que quiere que se discutan. Sería conveniente que consultara esta punto con algunos de los niños de la calle que usted ya conozca. Enséñeles la lista de preguntas y pregúnteles si creen que éstas son apropiadas e importantes.

OMS/PAS

Identifique a los participantes Casi todas la preguntas acerca de los niños de la calle y su uso de sustancias sólo pueden ser contestadas por los propios niños (Grupo Focal de Niños de la Calle). Para obtener el cuadro completo, es conveniente que organice un grupo de discusión en el que intervengan los proveedores de servicios, los líderes de la comunidad, los residentes y los funcionarios (Grupo Focal de Proveedores de Servicios). Una vez que haya escrito las preguntas que se harán en la discusión sabrá quién puede contestarla mejor. Como regla general, debe haber distintos grupos focales para las niñas y para los niños. Las niñas no hablan mucho en las discusiones en las que intervienen niños, especialmente si hay más niños que niñas en el grupo. Es más fácil encontrar niños que niñas que puedan participar en los grupos focales. Sin embargo, es importante que se esfuerce por formar un DGF con las niñas. La información que le den las niñas será diferentes de las que obtenga de los niños. Más aún, es probable que las niñas tengan más necesidades y tengan que enfrentarse a más peligros que los niños. También tendrá que tomar en consideración si quiere que el grupo esté integrado por niños con los mismos antecedentes o con distintos antecedentes. Dependiendo de los objetivos que se haya fijado para la discusión, podría invitar solamente a los niños que se dediquen a vender en el mercado, a los trabajadores sexuales o a los que habitan en los barrios pobres. Quizás decida formar un grupo focal sólo para niños de la calle que usen sustancias y después compare los dos grupos. Igualmente puede invitar a los niños que se conocen entre ellos o que no se conocen. Cuando no se conocen, sus respuestas pueden ser más variadas. Pero, por otra parte, puede ser que no sientan confianza para contar algunas de sus experiencias personales, especialmente sobre actividades ilegales. Una buena manera de juntar una mezcla de niños en un grupo focal es usando una técnica llamada "bola de nieve". Pídales a dos o tres niños que ya conozca, que le presten a algunos de sus amigos. Después pídale a estos niños que le presenten a otros que no conozca nadie del grupo. Así conocerá a los niños que tienen otras actividades en una gran variedad de lugares. Si tiene una mezcla de niños en el grupo focal sus resultados se podrán aplicar a una mayor proporción de niños de la calle de su zona. El tipo de participantes que escoja determinarán muchos otros aspectos de la discusión del grupo focal. Puede adaptar la duración, el número de preguntas y los papeles que desempeñen el facilitador y el documentador a las características de los miembros del grupo. Por ejemplo, el facilitador tiene que ser más activo y se deben hacer menos preguntas si se invitó a niños de la calle que regularmente usan sustancias. Por otro lado, cuando en el grupo intervienen los proveedores de servicios y los líderes de la comunidad, se pueden aumentar las preguntas y dejar correr la discusión.

OMS/PAS Cuando tenga que escoger a los participantes de un Grupo Focal de Proveedores de Servicios, deberá tomar en cuenta a los miembros de la comunidad que conozca mejor a los niños de la calle y que estén en contacto con ellos. Puede incluir a los trabajadores de la salud y del bienestar social (enfermeras, médicos y trabajadores sociales, funcionarios encargados del desarrollo de la comunidad), a los representantes de organizaciones no gubernamentales, a los voluntarios de la comunidad, comerciantes, vendedores que empleen a los niños de la calle, padres de familia, maestros o funcionarios del poder judicial. Cualquier persona que comprenda algo acerca de la vida de estos jóvenes. Para atraer a las personas a las discusiones de grupos focales es conveniente que se les ofrezca una incentivo. Por ejemplo, distribuir bocadillos durante la sesión. En Honduras, a los niños de la calle que participan en las DGF llevan después a comer pizzas. Puede ofrecerse a pasar por ellos para llevarlos a la reunión. Pero primero analice si puede ofrecerles incentivos. ¿Tiene con que dárselos? ¿Cuáles serán las expectativas de los niños para las actividades en que participen en el futuro? ¿Los incentivos podrían distraerlos del objetivo original del grupo? ¿Cómo reaccionarán las otras organizaciones para niños de la calle si ellos no les pueden ofrecer los mismos incentivos a los niños de la calle con los que trabajan?

Escoja al facilitador El facilitador de las discusiones para grupos focales debe tener cierta capacitación y experiencia en actividades grupales, y tener conocimientos sobre el uso de sustancias de los niños de la calle. El ideal es que ya haya trabajado directamente con niños de la calle. Además, debe estar familiarizado con el vocabulario de este tipo de niños. También es importante que los miembros del grupo sientan que le importan ellos y sus problemas. Podría preguntarles a los mismos niños de la calle quién creen que pudiera ser un buen facilitador. La tarea principal del facilitador es: Crear una atmósfera de seguridad; Ayudar al grupo a que dirija su energía a la tarea propuesta sugiriéndole métodos y procedimientos; Lograr que todos los miembros del grupo tengan la oportunidad de participar; Ayudar a los participantes a que comuniquen sus ideas al grupo; Proteger a los miembros del grupo de los ataques personales, de las críticas y de las humillaciones. Si su grupo tiene de ocho niños en adelante, sería conveniente que tuviera dos facilitadores. Es difícil que un solo facilitador pueda guiar la discusión y atender a las necesidades emocionales de los participantes al mismo tiempo.

OMS/PAS

Escoja al documentador El documentador debe ser alguien que pueda evitar que su opinión influya en la información que anote. Debe saber redactar, ser buen observador y estar familiarizado con el vocabulario del grupo. Debe pedirle permiso al grupo si desea grabar la información que se dé allí o si desea filmarlos. Será necesario tratar los temas de confidecialidad y de seguridad si es que la información pudiera ser incriminatoria. La tarea principal del documentador es: Anotar con exactitud lo que se diga en la discusión, sin cambiar las palabras y sin dejar fuera ningún material. Si tiene el equipo, es conveniente graba la sesión y posteriormente escribirla completa. Observar y anotar la información no verbal que surja en la discusión del grupo (el tono emotivo de la discusión, los movimientos de las manos cuando tengan algún significado y el comportamiento inusitado). Escribir las ideas en un pizarrón o en una hoja de papel que pueda ver todo el grupo, si fuera necesario para facilitar el diálogo. Ayudar al facilitador principal a que dirija la discusión y atienda a los miembros del grupo durante los momentos difíciles.

Confirme la asistencia a la discusión del grupo focal y a las reuniones de seguimiento Hasta cuando se trata de recibir ayuda o de ayudar a los demás, la gente a veces olvida sus citas o se ve envuelta en otros compromisos. Manténgase en contacto por los participantes personalmente o por escrito.

En los Proceedings of the First National Congress of Street Children (Procedimientos del Primer Congreso Nacional sobre Niños de la Calle) se pueden obtener material para las actividades con los niños de la calle, elaboradas por el laboratorio infantil de teatro y educación. Vea la lista de referencias.

Prepare el material visual que pueda ayudar, y el salón o el área en la que se van a reunir. Algunos grupos trabajan mejor si tienen rotafolios, material para escribir y materiales para pintar. Si va a usar este material, arregle las sillas, las mesas y el pizarrón de manera que se facilite la participación y la comunicación. A veces es más fácil sentarse en el suelo y a la intemperie, pero no debe haber nada alrededor que pueda distraerlos. El facilitador deberá sentarse con los demás participantes.

Sugerencias para dirigir una Discusión de un Grupo Focal Primero se le dará la bienvenida a los participantes y se les acomodará de manera que estén cómodos. Si el ambiente es agradable la gente se sentirá más relajada, confiará en los demás participantes y podrá expresar sus ideas. Puede empezarse con alguna actividad que sea agradable, como cantar una canción, rezar o jugar un poco.

OMS/PAS

Al empezar la discusión Indique los objetivos generales y el tema principal que se va a tratar en la DGF. Explique los objetivos y los procedimientos de DGF. Pídale al grupo que haga sus preguntas y sus sugerencias, y que indique cuáles son sus expectativas. Empiece la discusión con una pregunta general acerca del tema.

Facilite el dialogo Ponga atención en el proceso y en el contenido de la discusión. El en proceso se observará. Quién habla y quién no habla. Qué temas evitan. Qué temas molestan al grupo. Si la marcha de la discusión es lenta o rápida. Cómo interactúan los participantes con el facilitador. Anime a los participantes a que compartan toda la información y toda la introspección que puedan. Trate de mantener una atmósfera en la que la gente tome a los demás en serio, pero sin eliminar el sentido del humor. Ayúdelos a compartir los sentimientos que tengan detrás de sus opiniones. Demuestre un interés genuino en todo lo que se diga. Comente las contribuciones especiales de los miembros del grupo así como sus logros. Sea muy educado con los que expresen opiniones poco importantes. Anímelos a que expresen sus puntos de vista. Mientras más importante sea la decisión, más importante será conocer todos los hechos, sentimientos y opiniones que sean importantes. No forme juicios sobre las opiniones ni haga comentarios demasiado largos. Como regla general, mientras menos hable el facilitador mejor será el diálogo. Controle a los integrantes del grupo que hablen mucho y pídales sus comentarios a los que hablan poco. Haga diferentes tipos de preguntas para aumentar la participación y el interés de los asistentes. Busque todas las contestaciones que se le puedan dar a un problema, cambiando las perspectivas sobre el tema que se está discutiendo. Mantenga la discusión enfocada sobre el tema. Resuma frecuentemente lo que se haya dicho. Use el material visual tanto como sea posible, especialmente cuando intervengan jóvenes en el grupo.

OMS/PAS Si los participantes están muy inquietos, tienen sueño y o están desalentados, renueve el ambiente cambiándolos de sitio, contándoles algo divertido, haciendo una pausa, estirándose o jugando un poco. Posponga una pausa que haya estado programada, si el grupo está absorto en su trabajo. Controle los pleitos entre los integrantes. Consiga que el ambiente emocional de la discusión permanezca siempre a un nivel tolerable para todos los participantes. Si alguno de los muchachos se angustia demasiado ocúpese de sus sentimientos inmediatamente o permita que el grupo tome un receso. Un Reflector sobre Río de Janeiro: Sugerencias para Anotar lo que se Dice en la Discusión de un Grupo Focal El procedimiento para anotar todo lo que se dice en la discusión del grupo focal es anotar todo lo que se diga durante la discusión. El Río de Janeiro, los organizadores de una DGF crearon una técnica diferente. Antes de la discusión arreglaron las sillas de los participantes en un semicírculo. Luego escribieron cada pregunta que iban a hacer en la parte superior de una hoja de papel. Después dibujaron cuadritos en semicírculo debajo de la pregunta, de manera que representaran el lugar en el que estaban las sillas en el salón. Cuando alguien decía algo acerca de alguna pregunta en particular durante la discusión, escribían sus comentarios en el cuadro que correspondía al lugar en donde estaba sentada la persona, en la hoja que correspondería a la pregunta que se estaba discutiendo. Este procedimiento facilita recordar quién dijo que durante la discusión y después agrupar las respuestas a una misma pregunta durante el análisis de datos. La desventaja es que entonces ya no se puede saber el orden cronológico de las respuestas. Para compensarlo, puede hacer anotaciones del proceso de la discusión un segundo documentador. Se puede experimentar con los dos procedimientos de anotación y ver cuál resulta mejor para su grupo.

OMS/PAS

Para concluir la Discusión de un Grupo Focal Cerca del final de la sesión, mencione nuevamente los objetivos de la DGF y trate de sintetizar los puntos principales que tocaron los participantes. Pregúnteles a los participantes si en la discusión dejó de tocarse algún tema importante o si se dejó sin respuesta alguna pregunta. Deles las gracias a los participantes por su atención, su tiempo y sus aportaciones. Si esta información no se mencionó en el curso de la discusión, pregúnteles acerca de sus antecedentes, como su edad, su escolaridad y el lugar de su nacimiento. Esta información facilitará la interpretación de sus comentarios. Comunique a los participantes las actividades siguientes, si es que las habrá. Termine la DGF con un sentimiento de anidad. Canten una canción, dense la mano o hagan cualquier otra cosa que fortalezca al grupo y que le de un sentido de terminación al tiempo que pasaron juntos.

OMS/PAS

Como Analizar los Datos Obtenidos en la Discusión de un Grupo Focal Repase el Texto y Organice las Respuestas Es muy importante que el documentador revise el texto de los diálogos inmediatamente después de que terminó la discusión para tener la seguridad de que están completos y son exactos. Entonces puede empezar a hacer del análisis de datos juntando todas la opiniones sobre un mismo tema y las respuestas a las mismas preguntas. También es conveniente anotar cuántas veces se dio la misma respuesta, pero evite sacar conclusiones numéricas acerca de un tema discutido en un DGF. La proporción de los participantes que dieron la misma respuesta puede cambiar totalmente de un DGF a otra. En esta etapa del análisis, trate de no cambiar las palabras exactas de los participantes. Así le dará la oportunidad a los lectores de que decir con una determinada expresión. Si se les hace la misma pregunta a más de un grupo, analice separadamente los datos de cada discusión para que pueda comparar los grupos.

Proporcione Retroalimentación a los Participantes Cuando haya organizado la información, proporciónele retroalimentación a los participantes. Comuníqueles los datos y dígales las conclusiones a las que llegó usted. Para hacer esto, tendrá que reunir nuevamente al grupo, enviarles por escrito sus conclusiones a los que sepan leer y hablar individualmente con cada uno. Si proporciona retroalimentación sobre la discusión, ésta puede ser una manera de intervenir con los niños de la calle. En primer lugar, se convencerán de que sus ideas y sus opiniones son suficientemente importantes como par que se escuchen y se analicen. La retroalimentación también los hará pensar más acerca de su vida, sus necesidades y su uso de sustancias. Además, esta oportunidad sirve para confirmar la exactitud de los datos y para profundizar más en el análisis de los resultados, pidiéndole a los participantes que interpreten los datos y que den más ideas y hagan más preguntas.

OMS/PAS

Haga un Informe sobre la Discusión Es conveniente que escriba un informe breve sobre la discusión. Si sintetiza la información que obtuvo, será más fácil usarla como la base para planear o mejorar el programa. El informe también sirve para que lo lean las demás personas que están interesadas en los niños de la calle. Además, los informes sobre los grupos focales constituyen un buen material de adiestramiento para los nuevos educadores que necesitan aprender todo lo posible acerca de la vida de los niños de la calle de ese vecindario en particular. Su informe deberá incluir la siguiente información: Los datos que identifiquen el nombre de la organización que patrocinó el grupo focal, los nombres del facilitador y el documentador, y la fecha y el lugar en el que se efectuó la discusión. Una descripción de los participantes. Sería conveniente añadir una hoja en la que se especificarán los datos demográficos que pudieran ser útiles. Los objetivos de la discusión y un resumen de la información que se obtuvo. Una descripción del proceso de la discusión como la anotó le observador. Comentarios sobre la participación de los integrantes del grupo, sobre la fluidez del diálogo, el ambiente emotivo, los problemas que estorbaron la comunicación, etc. Recuerde escribir con sencillez y cite exactamente las palabras de los participantes.

Empiece a Planear el Siguiente Grupo Focal ¡No es suficiente con un solo grupo focal! No se puede recoger datos acerca d e todos los temas importantes para los niños de la calle en una sola sesión. Cuando analice los datos encontrará que no obtuvo respuestas a sus preguntas originales, o que han surgido nuevas preguntas. Quizás sospeche que las contestaciones que obtuvo sólo proceden de una cierta categoría de niños de la calle, así es que tiene hacer otra discusión de grupo focal con niños de la calle de otro ambiente. También sucede que la información obtenida se vuelve rápidamente obsoleto debido a los cambios de la situación económica y social de la comunidad. Si organiza grupos focales con regularidad tendrá una constante fuente de información que la permitirá planear y evaluar su trabajo como educador de la calle. La OMS le puede proporcionar un manual muy detallado sobre como conducir grupos focales. Pida “El Manual Para el Uso de Grupos Focales”, documento No. TDR/SER/MSR/92.1.

OMS/PAS

Otros Métodos de Evaluación Rápida Los Estudios de Casos El estudio de un caso es la descripción detallada de las experiencias de una persona o de un grupo de personas sobre un tema. La descripción sobre la manera como un niño de la calle empezó a experimentar con las sustancias, cómo llegó a ser un consumidor excesivo y cómo dejó de usar las sustancias sería muy útil para las personas que trabajan con los niños que usan sustancias. Los estudios de casos ayudan a juntar las piezas de la información hasta formar el retrato exacto del problema, y a veces impresionan más a la gente que los datos estadísticos.

Si quiere obtener mas información sobre estudios de casos, observación y estudios de informantes clave, pida "Qualitative Research For Health Programmes", OMS, documento MNH/PSF/94.3.

Los estudios de casos son una buena manera de describir a los individuos o a los subgrupos que no encajan en el patrón típico de comportamiento. Si es raro encontrar niñas de la calle en su zona, es probable que quiera hacer un estudio de casos de algunas de ellas en lugar de estudiarlas como un sólo grupo. Se pueden hacer estudios de casos sobre algunos particularmente adaptables a fin de identificar las estrategias saludables que practican para sobrevivir en las calles. Se le debe pedir permiso a la persona que se estudió antes de publicar el estudio, y se deben cambiar algunos datos para proteger la identidad de las personas.

OMS/PAS

Observación La observación es otro ejemplo de una técnica de evaluación rápida. En este método, un observador vigila a un grupo específico de gente en un lugar específico, tratando de no atraer la atención. El observador anota todo lo que hay podido observar en un diario de campo (vea la Sección 7). Lo escribirá como un relato o quizás sólo los comportamientos específicos en los que se interese. En conjunto, las observaciones crean un retrato detallado de algunos de los comportamientos del grupo. La observación es una buena técnica para conocer mejor la vida de estos niños. Los nuevos datos que obtenga podrán probarse posteriormente. También es una buena manera de constatar que los datos obtenidos en las entrevistas o en los cuestionarios son correctos. Se deben tomar precauciones si las observaciones incluyen a las actividades ilegales.

El Estudio del Informante Clave El estudio sobre el informante clave comprende una serie de entrevistas a diversos expertos sobre el tema*. En todas las entrevistas se hacen las mismas preguntas, pero el entrevistador puede hacer preguntas de seguimiento para obtener tanta información como sea posible del informante. Un experto es cualquier persona que conozca el tema. Los expertos sobre el tema del uso de sustancias entre los niños de la calle, pueden ser los mismos niños de la calle, los niños que han dejado de usar sustancias, los niños de la calle que están en tratamiento por haber usado sustancias, los padres de los niños de la calle, los trabajadores de salubridad, los educadores de calle, los maestros, los vendedores de drogas, las personas que jalan carritos (rickshaw), los que trabajan en actividades sexuales, los patrones de los niños de la calle y los líderes de la comunidad. La confidencialidad de los informantes es sumamente importante. En algunos países han sido asesinados los niños y los informantes que proporcionaban información.

*

Se puede obtener un ejemplar de un manual de procedimientos para el informante clave en el PAS. El documento se llama WHO Initiative on Cocaine: Procedure Manual for the Key Informant Study.

OMS/PAS

Método de Investigación por Medio de Narraciones Esta es una técnica de evaluación rápida que está especialmente diseñada para el estudio de la secuencia de los acontecimientos que intervienen en un comportamiento. Este método es una buena manera de estudiar un tema que esté en proceso, más que un solo comportamiento. Por ejemplo, el aprendizaje que se requiere para usar sustancias, la transición de abandonar su casa para vivir en la calle o la decisión de tener relaciones sexuales mientras está bajo los efectos de las sustancias pueden estudiarse mejor por medio del método narrativo. En la investigación con narraciones, los sujetos del estudio, en este caso, los niños de la calle, crean una historia real que tiene lugar en su propio entorno. Los personajes principales son niños de la calle. La historia se elabora en un taller al que asistan niños de la calle particularmente maduros o que sean inteligentes. la dramatización se usa para desarrollar un relato detallado que refleje el más típico patrón de acontecimientos que trate, por ejemplo, de un niño de la calle que esté usando sustancias por primera vez. Después de escribir la narración, ésta se puede convertir en un cuestionario que se le puede administrar a otros niños de la calle, a fin de poder recoger muchos datos acerca del proceso que se emplea para empezar y seguir usando sustancias. Estos resultados pueden ser muy útiles cuando se desee intervenir. La OMS puede proporcionar una guía detallada sobre la técnica de evaluación. Pida el documento titulado “The Narrative Research Method: A Guide to It’s Use” (Documento No. WHO/ADH/93.4.

Las Encuestas Una encuesta es un cuestionario o una entrevista que se le aplica a un gran número de personas. Las preguntas exactas y el rango de las respuestas se establece antes de aplicarlo. Las encuestas son útiles cuando se necesita saber las cantidades sobre un tema determinado. Por ejemplo, la cantidad de sustancias diferentes que usan los niños. A veces se puede usar el mismo cuestionario que se escribió y se usó para otra investigación. De esta manera ahorrará tiempo y le será más fácil comparar sus resultados con los de otros grupos y lugares. Para saber mas como construir administrar y analizar las encuestas, consulte la guía "Social Survey Methods: A Fieldguide for Development Workers", de Paul Nichols. Está disponible en Oxfam

OMS/PAS

Un Reflector sobre la Investigación por Medio de Narraciones Después de un taller de dramatización la narración fue convertida en un cuestionario. Estos son ejemplos de algunas de las preguntas. La historia es así: Prashant tiene dieciséis años y Savita quince. Son como las dos de la tarde. En un viejo cobertizo, detrás de algunas tiendas, Prashant ha estado inhalando solventes caso toda la mañana con tres de sus amigos. A estas horas ya está bastante afectados por los solventes: sus ojos están vidriosos y arrastra las palabras. Ha estado pensando en el sexo y ahora se siente sexualmente excitado. Sevita, quien debería estar en la escuela, entra en ese momento.

OMS/PAS 1. Al entrar lo más probable es que: a) Empiece a platicar con el grupo b) Esté nerviosa c) Inmediatamente tenga relaciones sexuales con Prashant d) Les pida solventes para usarlos e) Se salga en cuanto ve el estado en que están los muchachos 2. Decide quedarse a platicar. ¿De qué crees que hayan hablado? a) De la mariguana b) De lo que hizo en la escuela c) Empezaron a contar chistes groseros d) De la última película que vieron e) Del pleito que tuvo con su mamá 3. Después de un rato, Prashant le pide que salga a caminar con él. a) Ella dice que no b) Ella dice que sí c) Les dice a los demás que vengan también d) Trata de esquivarlo e) Se hace la que no oyó

OMS/PAS

Métodos Proyectivos Los métodos proyectivos de evaluación permiten que los participantes expresen sus pensamientos y sus sentimientos de una manera poco estructurada, creativa y a veces no verbal. Uno de los métodos proyectivos más populares que usan los investigadores con los niños, es el dibujo. En lugar de pedirles que describan verbalmente a su familia, por ejemplo, el investigador les pide que dibujen a su familia. Los niños "proyectan" sus pensamientos y sus sentimientos en el papel de la misma manera que una foto puede ser proyectada en una pantalla. Los métodos proyectivos son especialmente eficaces con los niños y con los individuos que han experimentado algún tipo de trauma, porque para muchos niños y para muchas personas traumadas es más fácil expresarse por medio de dibujos que por medio de las palabras. Lo más difícil del método proyectivo es interpretar bien el dibujo. El investigador debe discutir con el niño sobre el dibujo inmediatamente después para estar seguro de que el investigador comprendió el mensaje que el niño estaba plasmado en el dibujo. Nunca pretenda saber lo que piensa o siente el niño sin antes preguntarle. Como regla general, lo métodos proyectivos deben usarse para comprender a los individuos, pero son poco útiles para obtener datos cuantitativos. Los educadores de calle y los investigadores de Bolivia han experimentado con una versión más reciente de dibujos proyectivos. Les han dado cámaras fotográficas a los muchachos de la calle que hacen un documental de sus propias actividades por medio de la fotografía. Los investigadores siempre deben recordar la importancia que timen la confidencialidad cuando usan técnicas proyectivas, especialmente fotografías. Hay mucha gente que no quiere que sus actividades queden plasmadas en una fotografía, aunque éstas no sean ilegales. Los pandilleros, los policías corruptos y los traficantes de drogas tratan de lastimar a los muchachos que los dibujan o que les sacan fotografías. Por lo tanto, los dibujos y las fotografías sólo deben usarse para proporcionar información a los investigadores del proyecto. Para proteger la seguridad de los que participan, los dibujos y las fotografías no deberán usarse para ningún otro propósito. “Malunde, the Street Children of Hillbrow” de Jill Swart (1990) es un ejemplo de como usar los dibujos proyectivos y las fotografías.

OMS/PAS

Datos que Puede Obtener de Otras Fuentes Se puede conseguir una gran cantidad de información acerca de los niños de la calle en muchos lugares. Para empezar, de los periódicos y revistas, de donde se puede cortar; también puede pedir copias de las presentaciones en las reuniones de profesionales, o tomar notas en los foros de la comunidad o en las reuniones que sobre el tema se lleven a cabo en su ciudad que estén abiertas al público. Igualmente puede pedir información en las Secretarías de Salud, de Educación, de Bienestar Social y de Trabajo, así como de las instituciones particulares que trabajan en su comunidad.. Otra fuente de información que le ayudará a planear su proyecto es "Street and Working Children: A Guide to Planing", Manual de Desarrollo No. 4, de Judith Ennew. Lo puede conseguir en "Save the Children", Mary Datchelor House, 17 Grovet Lane, Londres SE5 8RD, Inglaterra.

OMS/PAS

Ahora te Toca a Tí Dedique algunos minutos a planear una o una serie de discusiones de grupos focales. Repase nuevamente la lista de Preguntas del PAS y decida los temas que quiera tratar. Después llene los siguientes espacios. Escriba algunas preguntas clave sobre el tema que escogió. 1. ................................................................................................................ 2. ................................................................................................................ 3. ................................................................................................................ 4. ................................................................................................................ 5. ................................................................................................................ ¿Quiere que los participantes se conozcan entre sí o prefiere que no se conozcan? .................................................................................................................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... ¿Quienes quiere que participen? .................................................................................................................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... .................................................................................................................... ¿Cómo los va a reclutar? .................................................................................................................... .................................................................................................................... ¿A quién le va pedir que actúe como facilitador? .................................................................................................................... ¿A quién le va a pedir que actúe como documentador? .................................................................................................................... ¿Cuánto deberá durar la discusión? ...........................................................

OMS/PAS

Como Encontrar Rápidamente las Respuestas Métodos Rápidos de Evaluación 19