Grupos focales

INGENIERIA DE REQUISITOS TECNICAS DE LEVANTAMIENTO DE REQUISITOS GRUPOS FOCALES ANA LORENA MOLINA CASTRO UNIVERSIDAD CA

Views 145 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INGENIERIA DE REQUISITOS TECNICAS DE LEVANTAMIENTO DE REQUISITOS

GRUPOS FOCALES ANA LORENA MOLINA CASTRO UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE INGENIERIA INFORMATICA SEMESTRE B1 - 2012

QUÉ ES UN GRUPO FOCAL?  Técnica para el levantamiento de requisitos.  Según Lauesen (2002) un grupo focal se asemeja a una “sesión grupal de lluvia de ideas”, que cuenta con la participación de representantes de las varias partes interesadas en la

implementación de una aplicación sistematizada. El moderador de esta reunión estimula a “compartir las dificultades que se presentan con el sistema actual, identificar las necesidades reales y la mejor manera hacer las cosas”. El objetivo es identificar los puntos críticos para cada uno de los grupos representados.

REFLEXIONES SOBRE LA DEFINICION  Se puede decir, por tanto, que la técnica de

grupos focales consiste en reunir un grupo representativo de usuarios , y crearles un espacio de diálogo sobre las opiniones y preocupaciones que tienen con respecto al software.  Esta técnica es bastante adecuada si el software a desarrollar tiene una base de usuarios directos en cierta edida heterogéneos. (Wesfall, 2010)

COMO SE REALIZA ESTA TÉCNICA? Lauesen (2002) propone la siguiente lista de pasos involucrados en los grupos focales: Selección de los participantes

Inicio de la reunión

Experiencias negativas con el sistema actual

Priorización de los requerimientos

Listado de aspectos mencionados

Requerimientos del sistema propuesto

Revisión de lista final de requerimientos

1. SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES Nuevo producto de software

Aplicación para una empresa en particular

1. SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES  Se sugiere invitar de 6 a 18 personas interesadas, y

asegurarse de que los desarrolladores del producto de software no sean más de 1/3 del total participante. (Lauesen, 2002)

2. INICIO DE LA REUNIÓN  Esta parte tiene dos objetivos: Presentar el

tema y permitir que los participantes se conozcan.

3. EXPERIENCIAS NEGATIVAS CON EL SISTEMA ACTUAL  Se conduce una mesa redonda se preguntan las ‘malas’

experiencias con el sistema o producto de software actual.  Se registran las dificultades expresadas en un tablero o lugar visible. El moderador se encarga de que las participaciones se hagan de forma equitativa de modo que todos puedan expresar sus preocupaciones. (Suitcliffe, 2002)

4. REQUERIMIENTOS DEL SISTEMA PROPUESTO  Se pide a los participantes que expresen lo que

cambiarían del sistema, lo que desde sus puntos de vista haría que la aplicación computarizada propuesta fuera ‘perfecta’ para ellos. No se descarta ninguna idea, aunque pueda parecer descabellada, sino que se trata de averiguar el por qué de las mismas, y cuándo se requerirían. Se registran las ideas propuestas y las razones que las respaldan.

5.LISTADO DE ASPECTOS MENCIONADOS  En presencia de los participantes, se edita la lista de aspectos mencionados en la

discusión, mediante agrupar los aspectos comunes mencionados .

6. PRIORIZAR LISTA DE REQUERIMIENTOS  Se pide a cada grupo de integrantes que

elijan los diez aspectos que a su parecer son los más importantes, ya sean estos problemas a solucionar, requerimientos o ideas sobre algo que les gustaría que el software hiciera, o tuviera.

7. REVISION DE LISTA FINAL  Se termina la reunión de grupo focal, pidiendo a cada

grupo que comparta los aspectos que consideró más relevantes.

Se edita el listado general de requerimientos que aparece en el tablero, agrupando los aspectos comunes que salen a colación.

EJEMPLO DE USO  La técnica de grupos

focales puede usarse para determinar los requerimientos de una aplicación de software educativo. En esta foto estoy en una institución educativa en Antioquia, moderando una reunión de grupo focal durante una visita de consultoría al área de inglés. En la práctica, una reunión de grupo focal como la que estoy liderando aquí, aunque tiene objetivos diferentes, sigue pasos muy semejantes a los descritos para el levantamiento de requerimientos.

AMPLIACIÓN DEL EJEMPLO – REFLEXION PERSONAL  Si fuese a usar la técnica de grupos

focales para hacer elicitación de los requerimientos de un software educativo, haría al menos dos reuniones distintas:  una con los docentes que orienten la

asignatura y temática en cuestión, quienes podrían aportarme sus necesidades y deseos desde los aspectos pedagógicos y de contenido.  otra con los estudiantes (usuarios directos), que podrían aportar ideas valiosas sobre la interfaz, el tipo de actividades que quisieran incluir, y la interactividad del mismo.

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS CONSULTADOS Y CITADOS  Lauesen, S. (2002) Software Requirements: Styles and

Techniques. Gran Bretaña. Editorial Addison-Wesley, reimpresión por Pearson Education Limited. Capítulo 8. Elicitation. Tema 8.4 Focus groups. p. 352, 353.

 Suitcliffe,

A. (2002) User-centred requirements Engineering: Theory and Practice. Londres. Editorial Springer. p. 46.

 Westfall, L. (2010) The Certified Software Quality

Engineer Handbook. Milwakee, USA. Editorial American Society for Quality - Quality Press. Capítulo 11. Ingeniería de Requerimientos. Tema: Requirements elicitation. p. 162, 163.

Imágenes usadas 

Diapositiva 1: http://3.bp.blogspot.com/_XOVSqvBJUNQ/Sy_LqqTLFkI/AAAAAAAAABA/K25bsBTFboQ/s320/focusgroups310.jp g



Diapositiva 2:



http://us.123rf.com/400wm/400/400/dazdraperma/dazdraperma1107/dazdraperma110700029/10044894ilustracion-de-un-buho-sabio-de-dibujos-animados-con-graduacion-pac-presentar.jpg



Diapositiva 3:



http://3.bp.blogspot.com/-MN_bwoH-8Sk/T2Eq1pLRxnI/AAAAAAAAAOk/kLr2f2g7HSw/s1600/reflexion.jpg



Diapositiva 6: Figura 8.4 Focus groups. Lauesen, 2002



Diapositiva 7: http://www.teamlicensing.de/wp-content/uploads/2011/11/PTS-Who-is-who.jpg



Diapositiva 8: http://www.mujeresdeempresa.com/images/graficos/clientes-comentando-sus-experiencias.jpg



Diapositiva 9: http://www.epmreview.com/images/stories/epmimages/cartooncorner/cartoon_july2009_enlarge.gif



Dipositiva 10: http://3.bp.blogspot.com/-keMn42tIDzE/T-mHzQpc4oI/AAAAAAAAmHo/KZsatfPBDI/s640/listado_1.jpg



Diapositiva 11: http://4.bp.blogspot.com/4UPWlQ74HoI/T7R28pmqPrI/AAAAAAADSTw/aKbpWvxVh90/s1600/priorizar.jpg



Diapositiva 12: http://1.bp.blogspot.com/OM9nhAcBwyU/Tzqb25KSMkI/AAAAAAAAB1E/k42lEb0wzvA/s1600/IMG_1692.JPG



Diapositivas 13 y 14: Archivo personal ANA LORENA MOLINA CASTRO.



Diapositiva 17: http://img1.imensagens.com/es/gracias/86.gif