3. Grupos Focales. en Grupos Focales. Montero

II. e mueve entre. evaluaciones hechas directamente y evaluaciones h has indirectamente via descripciones positivas o ne

Views 79 Downloads 3 File size 925KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

II. e mueve entre. evaluaciones hechas directamente y evaluaciones h has indirectamente via descripciones positivas o negativas" (Pu ta y Potter, 2004, p. 67). En este sentido, Ia vaguedad es parte e Ia vida diaria, de Ia forma en que Ia gente comprende, interpret y evahia determinados hechos o acontecimientos y por lo tanto es ecesario registrarla tal cual se presehta. Es decir, que lo que se bus a no es tanto saber cminto sabe Ia gente, sino como lo sabe Ia gent Y luego vendni Ia labor de interpretacion de los y las analistas, a distinguir entre afirmaciones de conocimi(;mto de canicterdescript1 o (X tiene tres !ados); de caracter evaluative (Xes algo bueno); de racter informativo (X se produjo ayer); :de caracter epistemico (Yo o entiendo que es X). · A pesar de toda Ia imprecision te ·rica y de Ia borrosidad obtener POCA como objetivo de las discusiones de rupo focal es algo apreciado por quienes estudian Ia tecnica, probable nte porque permite usar cuatro constructos de abolengo psico!ogico y I mismo.tiempo de caracter J popular. 5. EI numero de preguntas L,Cuantas preguntas se pueden hacer en una disc sion de GF? No hay numeros fijos, ni magicos, ni mejores, ni peores. S ~mosque un GF puede durar de hora y media a dos horas. Excepcional . ente podria ser un poco mas (ya lo hemos dicho en este libro) o un po ,menos. En este ultimo caso, habria oportunidad para unas cuantas pregUJ?tas ya que podria suponerse que las personas no teriian interes o no cbnocian el tema. En ambos casos .eso significa una inadecuada seleccio~\de los miembros. Todo depende del ritmo de Ia conversacion y de Ia calid~d y cantidad de informacion que produzca Ia discusi6n. Las preguntas sirVen para recordar un pun to no tocado y en el momento en que se va a cerrat una linea de discusi6n, es conveniente introducir Ia pregunta para que ese aspecto sea discutidq. Tambien se puede hacer Ia introduce ion cuando se esta tocando un aspef tO relacionado con el tema omitido.

I MoN1CRD, M;;}.htLJ (2.0D9). (twpo~ foca/£2~- . Cav~~s< AVEPSO. (Psieopr1srN) .1!· 71- U.c:;. '·;·

90

Capitulo 6 El uso de la tecnica de grupos focales en Ia investigaci6n , 1. La inclusion de Ia tecnica de grupos focales en una investigaci6n Todo disef'io de investigaci6n comienza con el planteamiento de un problema el cual, ademas de sef'ialar con claridad el interes de Ia investigaci6n, suele ir acompafiado de una o algunas preguntas que concentran los objetivos de esa investigaci6n y expresan las interrogantes que motivan Ia investigaci6n. Esas preguntas son no solo uti!es sino interesantes y al final de Ia investigaci6n pennitin1n saber si los resultados obtenidos admiten responderlas satisfactoriamente. En algunas investigaciones se formulan tambien hip6tesis, que constituyen supuestos respecto de Ia ocurrencia de algun. fen6meno, circunstancia o comportamiento; de su relaci6n con otro fen6meno o circunstancia, o con ciertos efectos conductuales, por ejemplo. Si el problema de investigaci6n, sus objetivos y las consiguientes preguntas y/o hip6tesis exigen conocer los sentimientos, los gustos, las emociones que determinados asuntos despiertan en las personas; si se qui ere explorar las motivaciones con un grado de profundidad que vaya mas alla de Ia pregunta cerrada, o de la pregunta de escogencia multiple, que se suelen hacer en los cuestionarios, entonces Ia tecnica de grupos focales puede ser adecuada. Mas aun lo sera si, ademas, no se dispone del tiempo o de los recursos para utilizar tecnicas como la entrevista abierta o Ia semiestructurada; o metodos biograticos como el relata de vida, que exigen varias entrevistas largas con cada sujeto. · La elecci6n de Ia tecnica dependera eritonces de los objetivos de la investigaci6n en la cual se Ia use. Y los objetivos a lograr en las reuniones dependen asi mismo de esos objetivos de la investigaci6n. Por lo tanto Ia fijaci6n de los objetivos de las reuniones de grupo focal, a! igual que Ia elecci6n del tema a discutir en elias, debe ser hecha con cuidado. El o los metodos empleados, asi como las tecnicas a usar dependen del objeto de investigaci6n, y por lo tanto sus objetivos derivaran de alii. Igualmente, del objeto o problema de investigaci6n dependera Ia orientaci6n de las reuniones de grupos focales que se vayan a realizar. Vaughn, Schumm y Sinagub ( 1996) citan dos orientaciones de mucho uso en los grupos focales, ya definidas por Calder en 197 5: La exploratoria y Ia fenomenol6gica. 91 ·.•·

El enfoque exploratorio es qutzas una de las aplicaciones mas frecuentes dadas a la tecnica, pues ·responde a una funci6n muy necesaria en la investigaci6n: la exploraci6n de una . situaci6n, de Ia opinion de determinados grupos en la sociedad o cte una tendeneia politica, por ejemplo. El enfoque exploratorio pern;lite investigar areas relativamente desconocidas, obtener conocimiento que facilite realizar otras investigaciones, adoptar medidas relativas a cambios o mejoras, o conocer las intenciones, disposiciones, preferencias d liitereses de; las personas en relaci6n con dicha area o situaci6n. La literatura refer~rite a los grupos focales hace especial enfasis en Ia conveniencia de usar grupos focales con este enfoque. Y, de hecho, mucha de;la investigaci6n de mercado y de publicidad tiene ese enfoque. Nuinerosos estudios pildto con uso de grupos focales siguen este enfoque y como dicen Vaughn, Schumm y Sinagub (I 996) ese caracter exploratorio puede tam bien emplearse para probar tecnicas, hip6tesis y disefios de investigaci6.n. Diferentes campafias de propaganda no solo comercial, sino politica, utilizan Ia tecnica de GF para definir sus slogans, e_l lenguaje a usar y para adaptarlo a los diversos grupos a los cuales quieren dirigirse.

Calder (1975, c.p. Vaughn, Schumm y Sinagub, 1996) menciona un enfoque clinico que seria usado para lograr que personas de un grupo terapeutico puedan hablar relajadamente. Es decir, que la tecnica de grupo focal tendria un efecto relajante sobre los participantes, dejando aflorar emociones y motives inconscientes. Pero no queda para nada claro en ese enfoque en que se diferenciaria el grupo focal de un grupo terapeutico, ni por que llamarlo focal y no simplemente como lo que es: un grupo terapeuti~o, quizas sometido a reglas parecidas o coincidentes con algunas emple'adas en los grupos focales (tiempo, no ser conocidos entre si los participantes, entre otras). Creo que este es un enfoque del cual se puede prescindir sin que ello afecte para nada a las tecnicas clinicas que respecto del trabajo en grupo tienen un buen desarrollo.

El enfoque fenomeno/6gico es tan popular como el anterior. Consiste en utilizar los grupos focales para comprender, desde Ia perspectiva del sentido comun, del uso diario de Ia gente, algun fen6meno o aspecto a investigar. La diferencia con el enfoque exploratorio es que en este caso quienes investigan tienen conocill!ientos sobre el fenomeno o circunstancia y lo que desean es comprenderlos desde una nueva perspectiva, Ia de las personas que discuten a partir de Ia diversidad de sus posiciones en la vida cotididna. Y entra aqui tambien el aspecto . I de las experiencias, emociones motivaciones, de los sentimientos y de Ia influencia cultural y subcultural, en todo lo antes dicho. Este podria ser el caso de Ia investigaci6n sabre "Genesis y desarrollo de un mito politico" (Montero, 1994b; 1995), pues las personas manifestaron sus sentimientos, perplejidad, opiniones, disgusto 0 esperanza por el individuo que habfa asumido Ia responsabilidad por el intento de golpe de Estado en Caracas, Venezuela, en 1992. Pero a la vez, los grupos focales que se emplearon tuvieron tambien un caracter exploratorio, pues para todos eran desconocidos los militares responsables. Asi, al !ado de la desconfianza bacia los militares, muy justificada en un pais que tu~o tres dictaduras militares en un solo siglo (Cipriano Castro; Juan Vicent.e Gomez y Marcos Perez Jimenez); habia criticas muy duras'respecto de los vicios de la democracia y curiosii:iad sabre los autores delfallido intento .

1. La determinacion del tema sobre el cual se focalizani Ia conversaci6n-discusion. He enunciado este primer paso en singular, pero pudiese ocurrir que el problema de investigacion exija que se traten varios temas o bien que sea uno solo, pero de tanta complejidad que quizas seapreferible dividirlo en subtemas a cada uno de los cuales se le construya un guion y que sean tratados por separado. l,C6mo saber cuando esto es necesario? Para saberlo es precise hacer una prueba piloto con dos o tres grupos focales, a ser ejecutados en el tiempo usual (90 minutes, maximo 2 horas suele ser suficiente para discutir un tema).

/>'

2.

La planificaci6n de Ia inserci6n de Ia tecnica de GFs: Pasos a seguir

Una vez tomada Ia decision de utilizar esta tecnica es neces·ario seguir algunos pasos que permitiran organizar el trabajo llevandol'o a cabo con precision. Esos pasos comienzan por:

Si un grupo estandar no es suficiente para cubrir todo el tiempo, entonces convendria dividir e! tema en dos o tres subtemas, para cada uno de los cuales sera necesario crear un cierto numero de grupos. Mas de dos o tres subtemas es sefial de que el tetna no ha sido definido con claridad y habra que hacerlo, pues de lo contrario no se podra aplicar Ia tecnica o habra que hacer varias investigaciones. De hecho, ya hacer subtemas indica Ia complejidad del tema y antes de tomarse el trabajo de dtlplicar esfuerzos, cabria pensar si: a) Se esta usando Ia tecnica adecuada. 2) La definicion del tema es clara.

., !,

92

93

:.t"

'';·

2. La determinacion del temadebe complementarse con el seiialamien.to del tipo de informacion que se considera necesario producir. Asi como el Iugar d6nde se Ia va a recolectar, el momenta o tiempo cuando se efectuan1n los grupos focales y el tipo de poblaci6n que se desea reflejar en los grupos. Estos tres ultimos aspectos indican el contexto en el cual se realizara Ia investiga~i6n.

.

3. El siguiente paso es definir los requisitos que deben llenar las personas que integraran los grupos foca/es. Esto supone determinar el numero de grupos focales que se necesita organizar y que se puede tener de acuerdo con el tiempo y con los recursos econ6micos de que se dispone. Ademas, se determinara el numero de personas que se tendni en cada grupo. Esto : supone tener Ia capacidad de gl\rantizar que todas las personas contactadas acudiran puntualmente a sus respectivas sesiones, lo cual no siempre es seguro, raz6n que llevaria a coiltactar a un nurero mayor del necesitado. Las personas se suelen elegir en funci6n de criterios tales como Ia ocupaci6n, el nivel socioecon6mico, Ia edad, el genera o por algtina condici6n fisica, politica, religiosa, o deportiva que en general las haga partlcipes de cualidades especificas. A ello se debe ai'iadir ;et tipo de poblacion de proveniencia, o que representan. 4. Simultaneamente se estani eligiendo y dando instrucci6n a las personas que seran moderadoras. Esa instrucci6n o preparaci6h, que es una caracteristica de los y las moderadoi'as de grupos focales debe ser hecha en dos sentidos: sabre como comportarse y ejercer la tarea de moderar y sabre el tema y objetivos de investigaci6~. Las mejores moderadoras suelen ser las personas que participan en Ia investigacion, sea esta academica, de mercadeo o de publicidad. Y ello se debe a su conocimiento profunda de los objetivos que se busca lograr y de las causas generadoras de Ia investigaci6n .

..

94

7. La preparaci6n, · organizaci6n y ejecuci6n de los grllpos focales. En primer Iugar se debe buscar el Iugar o los lugares adecuados para hacer !as reuniones de grupos focales , verificando que sean adecuados, amplios, c6modos, bien ventilados y frescos (pero no frios) y silenciosos, para que los ruidos no molesten a quienes hablen ni interfieran en las grabaciones que se esten hacienda. Deben ademas ser de facil acceso a los medias de transporte . Asimismo se determinara con los integrantes de cada grupo el horario de Ia reunion y el dia, que debe ser dentro del tiempo fijado para esa etapa de Ia investigacion. Los grupos, como ya se ha dicho, deben constar de no menos de 7 y no mas de 11 o 12 personas. Una vez fijado el numero por grupo, se tendra Ia posibilidad de tener unas dos o tres personas en reserva que puedan ser llamadas para sustituir a quienes se excusen. Y ademas se recordara a las personas el Iugar y hora, el dia antes de Ia fecha fijada. Se decidini si se tendra algun auxiliar para atender a Ia grabaci6n y para hacerobservaciones complementarias. Y de ser asi, igualmente recibiran instrucciones a! respecto, insistiendo en su silencio, pues de ninguna manera deben intervenir en Ia conversacion-discusion. 8. Los resultados de Ia reunion deben ser grabados o registrados en video y luego deben ser transcritos. La transcripci6n de las grabaciones es un aspecto importantisimo que exige !a maxima atencion por parte de los investigadores. Una transcripci6n descuidada o hecha por alguien que no conoce el tema puede estar plagada de errores que deforman nombres y palabras, que eliminan las repeticiones sin saber que elias indican enfasis y sob.re todo que aplanan, literalmente, Ia conversaci6n transcrita a! eliminar signos cje interrogaci6n, de exclamaci6n, pausas y vacilaciones·, palabras mutiladas que sefialan cortes de ideas o correcciones hechas por el o Ia hablante y que incluso cambianla puntuaci6n, destruyendo el sentido. Este aspecto sera tratado con mayor detalle infra. 9. Una vez que el discurso de los participantes es convertido entexto escrito confiable en cuanto a su fidelidad respecto de lo dicho, se pasa a Ia codificaci6n y categorizaci6n de los datos.

5. El siguiente paso, que tambien puede ser llevado a cabo simultaneamente es Ia elaboraci6n del guion que se usara para moderar Ia reunion de grupo focal (ya se ha indicado en el capitulo 5, sobre como hacer el guion) .

3. ;, Usar muestra o seleccionar participantes?

6. Una prueba piloto para ver como fuhcionan los moderadores, el guion, el tiempo fijado y Ia claridad del tema es conveniente.

Para trabajar con la tecnica de grupos focale~ no es necesario tener una muestra. El concepto de muestra nos remite a Ia estadistica y 95

consiste en que todas las personas de un deterrninado grupo o sector social o de una poblaci6n, cuyo numero fotal se coiloce, tengan la misma probabilidad de ser incluidas en una cantidad proporcional a\.r:tumero total, que es la que sera sometida a algun procedimiento metodologico a fin de obtener informacion sobre algun fen6menq especifico. Por lo tanto, s61o se puede hablar de muestra cuando se pretende llenar e~e criterio de correspondencia con ese numero total, que convierte al grup~, seleccionado al azar (varios procedimientos pueden aplicarse para hac~r esa selecci6n), en una representaci6n de la totalidad. Hay diversos tipos de muestra y basta consultar un libro cualquiera de estadistica para encontrar uno o varios capitulos dedicados 'a! muestreo y sus tecnicas. Y tambien para darse cuenta de que hay muestr~s rigurosamente representativas de una poblaci6n, y muestras calculadas al azar simple, en las que una vez determinado el numero de personas, se las dige de cualquier manera utilizando una tabla de numeros a! azar, o bien decidiendo que seran 50% mujeres y 50% hombres, o cualquier cosa parecida. Lo cual suele ser criticado por·los estadigrafos. Por lo tanto y, sobre todo, cuando se trata con metodos cualitativos, tales como el uso de , grupos focales, cuyos objetivos difieren de los de una investigaci6n cuantitativa y cuyos participantes se eligen porque tienen ciertas condiciones que corresponden a los criterios fijados en el plan de investigacion, usar el termino muestra suele ser peligroso, ademas de err6neo. Pero segun las caracteristicas de la investigaci6n que se realiza, de su objeto de estudio y si se tiene la intencion de generalizar los resultados que se obtengan, se. pueden utilizar los procedimientos que se describen a continuaci6n, que se acercan a! concepto de muestra y pueden permitir algun grado generalizaci6n:

3.1. La "muestra" intencional Es el procedimiento que permite organizar esa selecci6n, antes mencionada, de sujetos que tienen las caracteristicas 0 condiciones necesarias de acuerdo a los objetivos de Ia investigaci6n. Y en ese sentido y como ya se ha dicho tambien, los grupos se constituinin c~n participantes que tengan cualidades similares. Esto es lo que se llama homogeneidad intragrupal. Por ejemplo, si se trata de una investigacion sobre aspectos de salud, cada grupo debe tener Ia misma condicion de salud o de su falta. Por ejemplo, los grupos estanin formados por todos los pacientes oncol6~icos de un servicio hospitalario. Pero ·a

96

fin de garantizar la diversidad deseada en las respuestas y porque una mezcla indiscriminada no es un criteria razonable, es recomendable usar Ia heterogeneidad intergrupal, en el sentido de que esos pacientes del ejemplo, pueden organizarse por grupos etarios (niiios, adolescentes, personas maduras, ancianos); por genera: grupos de mujeres y grupos de hombres; por estado o por el tipo de Ia enfermedad. AI utilizar el "muestreo" intencional Ia representatividad no es parte del objetivo central de Ia investigaci6n. Lo que importa es que los grupos cumplan con el objetivo de estar formados por participantes que tienen las condiciones establecidas. Pero en realidad no se trata de muestreo y no debe usarse Ia palabra muestra pues solo genera confusion y expectativas inadecuadas.

3.2. El azar simple en Iugar del simple azar Si el obtener un numero determinado de personas de acuerdo con un criteria estadistico es mandatario, conforme a las exigencias de quienes planifican !a investigaci6n, en tal caso habra que dividir el numero total de personas entre el numero de grupos posibles y hacer sesiones de conversacion-discusion hasta que se haya cumplido con llenar el numero de personas fijado. Y esas personas son elegidas al azar simple y no solamente por el criteria de "bola de nieve" segun el cual alguien que conoce a alguien que llena los requisitos, recomienda a esa persona, y asi sucesivamente. Advierto que un metoda es tan uti! como el otro, y tan poco estadisticamente valido como el otro; pero ya sabemos que eso no entra en las preocupaciones generadas por esta tecnica.

4. Otros modos de seleccionar a los participantes de los grupos focales. Decidida a no seguir utilizando el termino muestra paso a considerar otros modos de seleccion, desechando toda compuncion derivada del no usar una muestra como manda Ia .estadistica, sentimiento inconscientemente responsable del uso de esa palabra en un contexto epistemol6gicamente diferente. Son pocos los especialistas en esta tecnica que mencionan a la muestra como modo o tecnica en Ia base de Ia construcci6n de grupos focales; entre esas excepciones esta la obra de Patton (1990) para indicar otras posibles formasde muestra. Pero lo que hace Patton en realidad es indicar cinco casos utiles para hacer Ia selecci6n de participantes y organizacion de los grupos focales A continuaci6n los analizare y complementare con otros aspectos lgualmentesingulares.

97

'

1. El uso del casa desviante a extrema. Esto es personas que exageran una condici6n o cuyas opiniones o acciones se siruan en el limite, inferior o superior del espectro posible en relaci6n con un determinado fen6meno; lo cual puede ser de in teres para Ia investigaci6n (Patton, 1990). 2. El casa tfpico que busca incorporar en el grupo focal ~quellas· personas que encarnan el prototipo de Ia conducta u opiniortes que se desea estudiar. Si se lo encuentra, debe ser interesante y hay que incorporarlo. 3. Casos de maxima variaci6n, en los que se btisca identificar "aquellas personas que muestran variaciones ttnicias en relacion con su capacidad de adaptarse a ciertas condicio'nes" (Vaughn, Sch\lmm y Sinagub, 1996, p. 59).

4. Casas criticas. En los cuales se busca identificar los casos mas relevantes entre los diversos grupos focales que se ha tenido .en una investigacion. 5. Casas paliticamente impartantes a sensibles, grupos focales eh los cuales se incluye a personas cuya experiencia pueda aport~r informacion politicamente relevante respecto del tema de discusi6n. . El primer caso sefialado por Patton se puede complementar con lo que se suele Hamar casa negativo, es decir, el que presenta caracterfsticas diferentes o contrarjas a las que se esta estudiando. Su interes deriva de proporcionar una vision distinta que se puede comparar con la que proviene de los demas grupos. Y esta es una forma de validacion recomendada para los metodos cualitativos. Los "casos" nada tienen ver con el muestreo, pero son muy utiles y se lo~ debe tener en cuenta en Ia organizacion de grupos focales, segun el tipo y el tema de investigacion con los cuales se esta tratando.

Tabla 6.1. Pasos en una investigaci6n con aplicaci6n de la tecnica de grupos focales I. Verificar que Ia tecnica de grupos focales sea compatible y uti! para el problema planteado, sus objetivos y preguntas. 2. Elaborar los objetivos que debe cumplir el trabajo con los grupos focales. 3. Definir el tema de discusion para la(s) reunion(es) de grupo(s) focal(es) de esa investigacion. 4. Incluir los siguientes aspectos necesarios para determinar el tema de discusion: - Tipo de informacion necesaria para Ia investigacion. - Lugar(es) donde debeni(n) tener Iugar los grupos focales. - Cuando deberan realizarse. las reuniones de grupos focales. - Caracteristicas de !a poblacion donde se hanin los grupos focales. 5. Verificar que las personas que formaran los grupos focales llenan los siguientes requisites: Numero de personas para cada grupo. - Numero de personas a contactar en total. Caracteristicas: Ocupaci6n Nivel socioeconomico Ed ad Genero Otras condiciones especfficas - Poblacion(es) de proveniencia de las personas o Iugar o sector que refiejan. 6. Seleccionar y preparar a las personas que moderaran los grupos. 7. Seleccionar personas auxiliares (si son necesarias) y entrenarlas para la tarea. 8. Elaborar el guion para las reuniones incluyendo: - Tema de discusion - Posibles preguntas centrales - Puntos basicos que deben ser cubiertos en la conversaciondiscusion. 9. Hacer una prueba piloto.

98

99

I 0. Organizar los grupos focales: - Seleccionar lugar(es) adecuado(s) - Elaborar un cronograma para los grupos focales. - Determinar horario de cada reunion. Informar a las personas invitadas a participar y que han aceptado hacerlo, sobre tema, Iugar, duraci6n y hora. - Recordarles Ia cita el dia antes. 11. Realizaci6n de la(s) reuni6n(es): Disponer materiales complementarios que vayan a usarse. Preparar grab ad ora o videograbadora. :\ •. , Tener agua, refrescos o cafe, y algo mas si es nec'esario. · Arregiar Ia colocaci6n de las sillas o de Ia mesaAe trabajo. 12. Transcribir las grabaciones. 13. Analizar e interpretar los datos: Amllisis de contenido. . Diversas { Analisis de la conversaci6n. Tecnicas Analisis de discurso .

.

14. Redactar el infonne de resultados obtenidos.

5. Sobre Ia transcripci6n de Ia conversaci6n-discusi6Ii Si se qui ere hacer un buen analisis de lo dicho en una reuni6n de grupo focal, es necesario tener una buena transcripci6n. Transcribir es pasar un · discurso de un medio a otro; el mas usual es del sonido ala escritura. Y eso noes facil, ademas que ll~va tiempo. Una hora de conversaci6n transcrita . con cui dado puede equivaler a 10 horas de transcripci6n. De man era un poco ·mas ligera, hay que calcular 6 horas" Muchas cosas conspiran : contra Ia producci6n de una transcripci6n de calidad. Comenzare por las dtficultades externas a/ texto. Elias son: 1. Una mala grabaci6n. Dado que Ia reunion tiene un tiempo prefijado, es posible prever Ia capacidad del equipo de grabaci6n que se use. Ellapso fijado para Ia reunion con mas frecuencia es de 90 minutes; en hora y media puede haberuna buena conversaci6n sobre un tema bien definido. Pero es necesario prever Ia posibilidad de que si la conversacion es muy animada y las personas participantes tienen mucho que decir y aceptan prolongar Ia reunion, se necesitani utilizar un grabador que pennita hacerlo sin necesidad de interrumpir Ia conversaci6n. 100

2. Pero no es Ia falta de texto por haberse interrumpidp Ia grabaci6n durante la discusi6n (si ello ocurre), el problema mayor. Eso puede· resolverse con un nipido cambio y un resumen de lo dicho mientras se efectuaba (no es lo ideal, pero es una solucion del memento). El mayor problema son las grabaciones incomprensibles porque el instrumento usado era defectuoso, o no tenia Ia capacidad suficiente, o estaba lejos o mal colocado o, mas frecuente, porque habia ruido extemo. Por esta raz6n ellugar de Ia reunion debe ser silencioso. Pero es posible que si Ia discusi6n es muy interesante y algunas personas se entusiasman o se excitati mucho debido a! tema y alzan Ia voz y nb pueden esperar su tumo para manifestar su opinion, Ia superposici6n de voces dificulte entender lo que se decia y quien lo decia. En tales casos Ia intervenci6n del moderador es necesaria para que todos se puedan escuchar y ser escuchados y ademas bien grabados. . 3. Los aparatos us ados para grabar pueden presentar fall as y si no estan conectados a un tomacorriente es posible que si las baterias no son nuevas, eso afecte Ia grabacion. Recomendaci6n obvia: verificar Ia calidad de las baterias y para estar seguros/as, poner unas nuevas. Verificar Ia existencia de tomacorrientes cercanos. 4. Tambien puede ocurrir que haya personas que hablen en voz muy baja, o muy rapido, o tengan maneras de hablar que puedan ser dificiles de entender y eso puede dificultar Ia comprensi6n de lo que se dice. Las dificultades inherentes a! texto son: 1. El mayor problema reside en quien hace Ia transcripci6n. Lo peor que puede ocurrir es poner a transcribir a una persona que no esta familiarizada con el tema de discusi6n y que no sabe como hay que hacer Ia transcripci6n. Lo primero, desgraciadamente es muy frecuente. Se encarga de algo que es lo mas importante a alguien que no tiene idea de que se trata y que mientras escuc.ha !a grabaci6n por primera y ultima vez, esta pensando en cualquter cosa. 0 que no esta familiarizada con el tema del cual se habl6 ni tampoco con ellexico usado.

!01

Poland (1995, pp. 296-297) relata como un colega suyo descubrio que sus transcriptores encontraban los textos que transcribian tan lugubres, que modificaban lo que atentamente oiart, porque les parecia un relato tan triste que eliminaban las partes mas lastimeras para que la transcripcion fuese mas legible, luego mas uti!. Este ejemplo, aunque comico, en realidad revela como se deforma totalmente un discurso cuando no se sabe emU es su importancia . para una investigacion. En otros casos un nombre :desconocido para quien transcribe es transformado en otro que suena parecido y es mas familiar. 0 bien tratando de aliviar Ia tarea: se eliminan las repeticiones, o una palabra o una frase, ignorando que ellas revelan enfasis . e importancia que eso tiene para el hablante. Y no hablemos de Ia puntuacion que suele desaparecer, literalmente ' aplanada por la ausencia de signos de puntuaci6n, el exceso de comas o su total ausencia y los puntos y aparte colocados a! ~zar. ., 2. Por esa raz6n, Ia transcripci6n debe y tiene que ser hecha por los investigadores. Despues de haberla escuchado a! menos un par de veces, contrastandola con las notas que se haya podido tomar durante la discusi6n; colocando al margen las observaciones sobre aspectos emotivos tales como muecas, gestos, pausas, miradas. 3. Adema~ debe ser hecha lo mas pronto posible, pues luego los recuerdos se desvanecen, se confunden y pasan a ser sustituidos por pseudorrecuerdos que responden a los intereses y tendencias de los investigadores. 4. Asimismo, se debe tomar el tiempo de revisarla a Ia vez que se escucha Ia grabaci6n. Farias (2001, p. 264) dice que "el paso del casete al papel no deberia verse como un traslado mecanico, sino como una interpretacion, o tal vez como una verdadera traducci6n". Y agrega que Ia interpretacion comienza en Ia transcripci6n, pero solo en Jo que respecta a Ia mayor o menor fidelidad en cuanto a los aspectos verbales y paraverbales. Tambien Ia distorsion del discurso empieza alii.

y abreviaturas. Una doctoranda me dijo una vez que si tenia que aprenderse todos esos signos, para aplicarlos a sus transcripciones preferiria no hacer la tesis doctoral. Y tenia raz6n, pues se trata de un paralenguaje que funciona muy bien para quien lo ha creado, pues en el contexto de su investigaci6n y de su modo de ver las cosas, eso puede tener sentido, pero es una imposici6n linguistica para los demas. Por Jo tanto, lo que hay que hacer es que cada persona o equipo de investigaci6n se invente sus propias maneras, las explique en un apendice de su trabajo (como lo hizo Potter) y no trate de imponerlas a nadie mas. 6. Lo anterior, significa que a! transcribir es necesario incluir todo: lo que se dice, las pausas y vacilaciones, las exclamaciones e interrogaciones, el alzar o bajar Ia voz (algunas personas lo hacen usando may(Isculas y usando un tamano de letra mas pequefio, respectivamente); si se habla lenta o rapidamente y ademas los gestos. Por eso se recomienda que Ia· transcripci6n tenga amplios margenes de cada !ado del papel. 7. Si bien el video nos permite ver y escuchar a! mismo tiempo y hacerlo cuantas veces sean necesarias, no elimina Ia transcripci6n, porque por una parte debemos citar ciertas frases importantes en nuestros informes y otros escritos derivados de las discusiones. Y porque sobre Ia transcripci6n podemos empezar a subrayar aspectos comunes, en general comenzar a organizar el contenido para su analisis yen ese momenta el papel es mas transportable que el video y Jo que se necesita para mostrarlo y estudiarlo. Pero evidentemente, es mas facil transcribir de un video que de una grabadora, porque a Ia vez que se registran las palabras se estan viendo las imagenes y eso facilita Ia adecuada presentaci6n de las frases.

5. Algunos investigadores crean simbolos y abreviaturas para ir incluyendo de esa manera aspectos a recordar en sus notas que luego sean colocados en Ia transcripci6n. Uno de ellos es Potter ( 1992). Hacer tal co sa es muy util, pero en mi experiencia puedo decir que lo es sobre todo para quien inventa los simbolos, signos

102

103

Tabla 6.2. Recomendaciones para hace.r una buena trans~tipci6n

Tabla 6.3. Problemas mas frecuentes en el proceso de transcripcion de las grabaciones de las discusiones de grupos focales

• Ver varias veces el video de la reunion o escuchar varias veces la grabacion a Ia vez que se Ia contrasta con las notas. • Ser hecha por los/las investigadoras o revisada cuidadosamente por ellos/as escuchando la grabacion o viendo elvigeo.



• Preparar signos o simbolos. y abreviaturas p~~a aspectos tales como las pausas, las vacilaciones, las ex41amaciones, interrogaciones, tonos de voz, gestos y otros de intcl'fes para los/ las investigadores. • La transcripci6n debe ser revisada muchas veces, hasta lograr una version que satisfaga a los/as investigadores/as. · • Cuidar que no haya habido omisiones (poi' ejemplo al adelantar o retroceder Ia grabaci6n). • No omitir las repeticiones que hagan las personas participantes ; en la reunion. · -:~

• Si se edita el texto para hacerlo de mas facillectura, respetar los objetivos de Ia investigacion y no defqrmar, simplificar ni perder el sentido de las palabras dichas por las personas en Ia reunion. • La transcripcion completa y total debe ser el punta de partida y debe estar siempre a Ia disposicion para ser comparada conlla version abreviada. • La revjsion por parte de los hablantes jmede ser un criteria de confiabilidad y de validez para la transcripcion hecha por los investigadores o investigadoras. La transcripcion no es un analisis, aunque Farias (2001) considera que es el inicio del analisis por lo que se deja dentro o fuera de ella y por como se escucha, se lee y como se colocan los signos de puntuaci6n. Pero usualmente se considera que es solo Ia preparacion basica para poder hacer no solo un am'tlisis, sino varios y ademas variados en su condicion. Par esa razon se Ia considera como un criteria de rigor en Ia investigaci6n cualitativa. Una buena transcripcion valida las interpretaciones y conclusiones. Para una informacion mas detallada sabre Ia tecnica de Ia transcripcion ver Farias y Montero (2005). 104

• Dejar pasar el tiempo entre Ia conversaci6n-discusion y la transcripci6n • Delegar la tarea de transcribir en personas ajenas a Ia investigacion lo cual puede causar: - Errores par desconocimiento del tema. - Errores pdf desconocer como debe hacerse una transcripci6n para una irivestigaci6n. - Errores par introduccion de cambios en lo que se ha dicho. - Errores involuntarios por desconocimiento del lexica. • Problemas de ruido en el ambiente en que se realiza la reunion de grupo focal. • Cansancio de quien transcribe. • Ausencia de puntuaci6n gramatical o mal uso de esa puntuaci6n. • No transcribir to que se escucha sino lo que se interpreta de lo que se escucha. • Baja calidad de la grabaci6n: Por fallas tecnicas de los equipos de grabaci6n. - Porque hablen varias personas a! mismo tiempo. - Par Ia manera de hablar de algunas personas. 6. La combinaci6n de Ia tecnica de grupos focales con otros metodos

Los grupos focales como tecnica de recoleccion de datos pueden usarse no solo como tecnica central o (mica de una investigaci6n; tambien pueden combinarse con otros metodos y con numerosas otras tecnicas tanto cualitativas como cuantitativas. De hecho muchas veces ellos pueden ser los antecesores o los sucesores de una encuesta. Bien para suministrar informacion que pueda luego orientar las preguntas a hacer en una investigaci6n con muestra representativa de una poblaci6n (encuesta de opinion publica, par ejemplo ), o bien, dados los resultados obtenidos con ese tipo de metoda, para profundizar aspectos encontrados en ellos. De las tendencias observadas en grupos focales es posible 105

\'

derivar conocimientos suficientes respecto de lineas de pensamiento o de comportamiento en una sociedad, que sea necesario med.ir en una muestra representativa a fin de conocer cuan desarrolladas estan en esa sociedad y cuales sectores de Ia misma las aceptan y cuales las re9hazan, asi como su distribuci6n de acuerdo a dominies demognificos. , Esta combinaci6n perrnite que una vez hecha una encuesta representativa de las tendencias respecto de alg(ln fen6meno en la sociedad, Ia tecnica ~e grupos focales profundice en aspectos tales como Ids sentimientos positives y negatives sobre ese fen6meno; o en las opiniones y motivaciones mas intimas a! · respecto. En el caso de metodos cualitativos como las observaciones etnograficas o las entrevistas en profundidad, o si se quiere recibir retroalimentaci6n en relaci6n con metodos biograficos tales como una o varias historias de vida, o sobre relates de vida y si se quiere saber si aspectos presentes en elias o ellos no son una peculiaridad de' una persona o de varias, sino si estan presentes en otras muy diferentes a las autoras de esos relates e historias, Ia tecnica de grupos focales es muy adecuada pues perrnite hablar a varias personas libremente y con espontaneidad y profundidad. Una relaci6n complementaria e inevitable, es Ia que existe entre grupos focales y metodos discursivos tales como el analisis de contenido, el analisis de la conversaci6n y los analisis de discurso. La transcripci6n de la conversaci6n-discusi6n de grupo focal necesariamente ,q~be ser sometida en primer Iugar a un analisis de cohtenido destinado a organizar, mediante codificaci6n y categorizaci6n de lo transcrito, convirtiendo lo que se dijo y como se lo dijo en datos deinvestigaci6nC5>. Para muchas investigaciones alii terrninaria el amllisis, pues con eso es posible saber que opiniones predominaron; que contradicciones hubo; donde hubo acuerdos respecto de algo; que ideas fueron introducidas, cuales tienen Ia mayor frecuencia. Es decir, hay una imagen clara de que se obtuvo en un grupo'particular. Pero hay investigaciones que necesitan ir rpas alla en el analisis y en ese caso alguna forma .de analisis ·de discurso puede ser necesaria, para complementary profundizar sobre lo que ha ap'ortado el analisis de contenido. 7. Criterios cualitativos de rigor metodologico AI contrario de Ia creencia popular de que por ser cuat;tativos es,te tipo de metodos no esta sujeto a forrnas de control, si hay modos cualitativos

de asegurar que los datos recolectados hayan seguido procedimientos que garanticen la seguridad, Ia confianza y Ia calidad de los resultados. Asi, el uso de Ia tecnica de grupos focales esta sujeto a criterios de rigor que conciemen a Ia confirmabilidad, Ia validez (ecologica y psicopolitica), Ia predictibilidad, Ia confianza, el reflejo, la variabilidad, la aplicabilidad y la orientacion por Ia accion. De esos criterios me referire a dos que son particularmente importantes cuando se trabaja con grupos focales. Ellos son el criteria del rejleja, que toea a la .calidad de los informantes en cuanto a su posibilidad de suministrar informacion adecuada al tema que se investiga. Y el criteria de saturacion referido a Ia c;onfianza que se puede tener en Ia informacion recolectada y su capacidad de cubrir el tema investigado. En la tabla 6.4., se puede ver un esquema de los criterios de rigor cualitativo Tabla 6.4. Criterios cualitativos de rigor metodol6gico Confirmabilidad Credibilidad Autenticidad Transferibilidad Aplicabilidad Coherencia Relevancia Adecuacion

Validez eco!ogica Comunicativa Pragmatica

Validez Psicopolitica

{ EpistOmica de transforrnaci6n

Predictibilidad Confianza

{

Saturacion Relevancia Fundamentacion empirica

Reftejo Variabilidad Aplicabilidad. Orientacion por Ia acci6n. Fuentes: Miles y Huberman, 1994; Steinke, 2004; Montero.

(5) AI respecto los textos sobre Analisis de Contenido sufuinistranj nforrnaci6n sobre este metoda. Recomiendo el de Laurence Bardin: El Ana/isis deConif1nido.

106

107

7.1. El criterio del reflejo

AI hablar de Ia selecci6n de los participantes e indicar que, Ia idea de utilizar una muestra no es ni necesaria ni muy ~til (aunque podria utilizarse ), debido a que Ia definicion misma de grurlb focal es Ia de un conjunto de personas que van a hablar sabre •un teiha de in teres para ·· quien investiga, pero sabre el cual: • Pueden saber mucho debido a su Iugar social; su edad, su nivel · socioecon6mico y en general cualquier otra 'condicion que las caracteriza. • Pueden no saber nada y por eso mismo se quiere investigar cuales son sus reacciones ante ese nuevo objeto de interes que se -les presenta. Y nuevamente se las elige en funci6n de criterios tale como: edad, genera, nivel educative, nivel socioecon6mico, zona 0 region donde viven y otras variables demognificas por mismo estilo.

el

Pero si bien Ia muestra no es necesaria, si lo es el que los grupos se compongan de personas que de acuerdo con los objetivos de la investigaci6n tengan las posibilidades de suministrar informacion relevante para el tema de discusion. Si se quiere cubrir una gama de opiniones suficientemente amplia, de acuerdo a esos objetivos entdilces se debe utilizar un criteria de rigor metodologico de canicter cualitativo que he Uamado el criteria de rejiejo y que es una respuesta al criteria cuantitativo de representatividad, si bien no es una forma de representatividad. Lo llama reflejo porque a! componer los grupos focales se debe tratar de que ellos reflejen el tipo de diversidad de la poblacion yen tal sentido garantiza variabilidad. No se trata de una muestra, pero sf de que cada grupo refleje a un tipo o grupo social existente en la poblaci6n. Par ejemplo: mujeres profesionales; amas de casa; obreros calificados; empleados publico; policias, empleadas domesticas; militares; profesores universitarios; maestros y maestras de escuela; deportistas y a su . vez, cada categoria creada puede producir grupos por genera o por nivel socioecon6mico, por ejemplo. La s~lecci6n de los criterios de reflejo debe ser hechfl a partir del tema de investigaci6n. Es este el punta de partida para deflnir el numero de grupos focales a tener en una investigaci6n y los criterios para configurar cada grupo. La finalidad es lograr obtener una informacion que refleje Ia variedad de tendencias de opinion, o de saberes, q:Ue puedan haber en una poblaci6n determinada, que puede ser muy arriplia (una ciudad, 108

par ejemplo), 0 mas pequeiia (personas que sufren de un mismo tipo de enfermedad; estudiantes de secundaria; mujeres entre 20 y 30 anos de edad; buhoneros y asi por el estilo ), A su vez cada cualidad del tema investigado, puede generar varios grupos cada uno de los cuales representa un criteria demognifico. Por ejemplo: varios grupos de deportistas, pero compuestos en funcion de genera: hombres, mujeres; edad: entre 15 y 20 anos; entre 21 y 25 aiios; mayores de 25 afios; par tipo de deporte practicado. Yasi sucesivamente. Tabla 6.5. Condiciones para llenar el criterio de reflejo

• Refiejar la diversidad de una poblaci6n o de un grupo categoria social • Cada grupo focal debe refiejar un aspecto de la poblaci6n o grupo especffico a estudiar • Una misma cualidad puede originar varios grupos focales formados a partir de diferentes criterios demograficos tales como: Edad - Genero - Nivel educativo - Nivel socioeconomico - Zona del pais

7.2. El criterio de saturacion Entre los criterios cualitativos de rigor metodol6gico dedicados a la

corifianza, al !ado de la relevancia y de Ia fundamentacion empirica esta el criteria de saturacion. Junto con el refiejo, el criteria de saturacion es otra de las condiciones que deben observarse al usar grupos focales. Este criteria se puede beneficiar del anterior (el refiejo) en el sehtido de que elegir a los participantes de cada grupo focal a partir de criterios que refiejan a Ia poblaci6n, puede permitir que se hagan varios GFs provenientes de un mismo segmento de la pobla