Los Escándalos Financieros y Crisis de Confianza

Los escándalos financieros y crisis de confianza Introducción El trabajo tiene como objetivo analizar los escándalos f

Views 140 Downloads 0 File size 287KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Los escándalos financieros y crisis de confianza

Introducción

El trabajo tiene como objetivo analizar los escándalos financieros y el efecto que estos han tenido sobre la credibilidad de la auditoría. Para esta investigación, se realizó un análisis descriptivo a través de la consulta de diversos estudios especializados. De ello se puede deducir, que escándalos financieros a través del tiempo ha habido muchos, pero lo que distingue a unos de otros es la magnitud e información que de ellos se hace, además de que estos dejan ver el fracaso de los vigilantes, entre los que se destaca al auditor, el cual ha dejado de lado la ética al no revelar la verdadera situación de las empresas involucradas en los desastres. Por tanto, la profesión ha tenido que trabajar para recuperar la credibilidad, sin embargo, no podemos ser optimistas, pues escándalos financieros siguen ocurriendo en la actualidad que han acarreado que se pongan en entredicho los informes del auditor y los fundamentos sobre los que se basa la profesión contable.

1. Escándalos financieros: Los escándalos financieros conllevan la búsqueda de dinero con engaño. Sus efectos son tan relevantes que acarrean alarma social, ruptura de confianza y mala imagen de empresas, mercados y profesiones (véase; entre otros, Voltes, 2002, Melé, 2004, López Lita et al. 2004).

Resulta difícil precisar el momento del tiempo en el que aparecen por primera vez los escándalos financieros ya que su existencia, como dice Mascarós (1999), ha acompañado a la humanidad desde su nacimiento.

Sin embargo, a pesar de que fraudes, robos y errores de gestión los hay desde que el mundo es mundo; la diferencia entre aquellos y los de los últimos años no sólo estriban en las dimensiones de los hechos, sino en su proyección internacional debido a la amplitud que le dan los medios de comunicación, ya que tal y como comenta Meadows et al. (2002), los diarios y la televisión aparecen inundados con noticias relativas a escándalos de naturaleza financiera.

No obstante el primer fraude financiero moderno, se sitúa en Inglaterra a principios del siglo XVIII, pasando a la historia con el nombre de la Burbuja de los Mares del Sur. En dicho fraude directores de la compañía se habían apropiado de las acciones de forma fraudulenta alterando los registros de la compañía, lo que provocó que se arruinaran miles de pequeños inversiones. Los involucrados en el fraude fueron ligeramente castigados y, ninguno fue a la cárcel. Después de éste, en el siglo XIX se produjeron una serie de acontecimientos relacionados con algún tipo de fraude como por ejemplo, la crisis

bancaría

inglesa

de

1825,

la

estafa

de

IvanKreuger,

la

de

HoratioBottomley, la del Banco Ambrosiano. En el siglo XX surgen otros escándalos como el escándalo de ahorro y préstamo de las instituciones norteamericanas, el de la Bolsa de Valores de Hong Kong, el fraude de

DaiwaSecurities, el de Asir Nadir y algunos otros que todavía causan revuelo como el lavado de dinero de la mafia Rusa en el Bank of New York, el caso Banesto en España o el fraude de rescate bancario mexicano como consecuencia de la crisis de 1995 (véase; entre otros, Mascarós, 1999 y Mascarós, 2000).

Han sido tantos los escándalos financieros producidos que, según Voltes (2002), los cien años que transcurren desde mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX constituyen “la edad de oro” de los escándalos financieros en todo el mundo.

2. Tipos de escándalos financieros:

Existen diversos tipos de catástrofes económicas en las que se pueden ver envueltos los directivos, administradores, empleados y hasta los auditores, las cuales a grandes rasgos pueden ser:

a) Los debidos a un exceso de fantasía de los promotores de un negocio cuya dinámica interna se rebela contra sus ilusiones, al tratar de cumplir con objetivos ambiciosos a costa de lo que sea.

b) Los que se deben a incompetencia, desorden y omisiones parecidas de los directivos, organizaciones y auditores.

c) La estafa pura y simple llevada a cabo por un estafador individual que busca el beneficio personal sin importarle el conjunto de perjudicados.

d) Por último los relativos a una gama de apoderamientos de bienes ajenos practicado por innumerables entidades, sea por superficialidad

en la gestión, sea por robo o deshonesto aprovechamiento de la carencia ocasional de leyes y normas.

Al analizar estas especies de fraude en los que se pueden ver envueltas las organizaciones y los vigilantes de ellas, se puede afirmar que los escándalos que se han dado en los últimos años, y en especial el desastre Enron, son una combinación de estos.

Según la Encuesta de Crimen Económico de 2003 elaborado por la firma PriceWatherhouseCoopers basada en entrevistas a 3,623 empresarios de las 1,000 compañías más grandes en 50 países. Los resultados muestran que el 37% informaron de desfalcos económicos durante los dos años anteriores siendo el robo de activos la malversación más frecuente, y también la más fácil de detectar. De hecho el 60% de los fraudes informados fueron de ese tipo. Asimismo, se afirma que las dos áreas de mayor preocupación para el futuro son: robo de activos y cibercrimen.

Ante este escenario global, donde el crimen de cuello blanco va en aumento, los auditores deben familiarizarse con el “fraude ocupacional”, que se refiere a fraudes cometidos por individuos en el curso de sus ocupaciones y con el “fraude corporativo”, consistente en delitos cometidos por la empresa misma.

El siglo XXI se ha caracterizado por algunos autores como la “era del fraude”, debido a que el siglo ha comenzado con los mayores escándalos financieros de la historia. Los casos Enron y WorldCom con prácticas de “contabilidad creativa”, han supuesto fraudes multimillonarios, miles de

accionistas perjudicados y un número de trabajadores despedidos. Las consecuencias de estos escándalos aun son tangibles a través de las decenas de juicios abiertos no sólo contra los responsables de las compañías, sino también contra los bancos de inversión y las auditoras que ayudaron a construir una avalancha de farsas contables que llegaron a hacer tambalear los cimientos de las economías más estables del mundo (véase Llera, 2005).

La reacción legislativa ante los escándalos en los momentos actuales está siendo muy rápida, aunque sigue siempre atrasada respecto a la realidad económica. No obstante en los escándalos acaecidos a raíz de Enron en 2001, las leyes y normas se están cambiando a consecuencia de dichos desastres. Aunque se están produciendo estos efectos en la legislación, las mismas reacciones ante las circunstancias y no se producen como prevenciones a este tipo de catástrofes. No obstante, a pesar de que las leyes están siendo más estrictas y estén reaccionando ante tales hechos algunos dicen que “hecha la ley, hecha la trampa” (véase Rosanas, 2006; Llera, 2005), insisten en esta idea al señalar que pese al endurecimiento de los controles por parte de las autoridades, los escándalos, lejos de desaparecer, persisten.

No obstante, en los momentos actuales estamos viviendo cambios legislativos que intentan evitar la aparición de nuevos escándalos. La verdadera efectividad de los mismos aún es demasiado pronto para verla, de hecho las consecuencias se verán en los próximos años.

3. Principales escándalos financieros que han afectado a la auditoría:

Los fracasos empresariales, se ha caracterizado por presentar la información contable y financiera fraudulenta referente a empresas que han conseguido manipular la objetividad e independencia del auditor y han sensibilizado la opinión pública, fundando serias dudas sobre la capacidad profesional de los auditores y la responsabilidad que se espera que asuma mediante sus actos y opiniones. Por lo que a continuación veremos algunos de los escándalos que han causado conmoción tanto en el mercado como en la profesión de auditoría, por el involucramiento de los auditores en estos escándalos financieros.

Las diferencias entre los objetivos de los administradores y los deseos de los accionistas, se deriva de las grandes dimensiones de las empresas que en los últimos tiempos se ha venido dando alrededor del mundo, todo esto genera una relación y estructura compleja que lleva en ocasiones a conflictos de intereses y de lo cual se derivan malas prácticas y éstas a su vez desembocan, en ocasiones, en escándalos financieros.

Por tanto se puede decir que escándalos a lo largo del tiempo ha habido muchos, pero los que los hace diferentes uno de otros es su magnitud, sus consecuencias y la publicidad que de ellos se haga. Por ello, se mencionaran a continuación algunos de los escándalos que se han venido dando en diferentes países.

Monto de activos Año

Empresa

en MU$

1987

Texaco

35,900

1989

Mcorp

1998

FIN. Corp. Of America

33,900

2001

ENRON

63,400

2001

Pacific Gas & Electric Co.

21,500

2002

WordlCom

107,000

2002

Global Crossing Ltd.

25,500

2002

Adelphia Communications

24,400

2002

Kmart Corp

17,000

2002

NTL Inc.

16,800

2008

Lehman Brother

50,000

20,200

4. Razones por las que ocurren escándalos financieros: 1) Falta de transparencia y veracidad en la información facilitada a los mercados, al tratar de superar las previsiones de los analistas, presentando una imagen atractiva de la empresa, pero lejos de la imagen real.

2) Concentración del poder y fuertes relaciones con el poder político.

3) Absoluta carencia de ética profesional y cultura empresarial. Las organizaciones no son sólo la imagen, sino también el resultado de su comportamiento y su práctica. En las empresas involucradas en escándalos financieros la apariencia estará sobredimensionada pero no en la realidad.

4) Enriquecimiento abusivo de ejecutivos.

5) Conflictos en las informaciones facilitadas por los analistas financieros.

6) Fallos de las instituciones reguladoras ya que cuando las leyes y regulaciones sectoriales son deficientes o poco exigentes se favorecen actuaciones fraudulentas, pero aun con leyes así pueden crearse normas internas y un control efectivo para que no suceda.

5. Perdida y crisis de confianza

El principal efecto que los escándalos financieros han tenido en la auditoría es que han provocado una pérdida de confianza en el trabajo del auditor.

Algunos autores señalan que la confianza se puede ganar incrementando la evaluación de riesgos en el uso de principios de contabilidad generalmente aceptados. Como dice Coffee, (2002), hay que trabajar por tener unos principios contables que respondan adecuadamente a este tipo de situaciones ya que una reforma organizacional de la firma contable puede significar poco sin una sustantiva a fondo de los principios de contabilidad.

Otros autores se centran en la necesidad de mejorar los esfuerzos de los profesionales contables, de los directivos y de las organizaciones, con el fin de proporcionar un producto útil y comprensible para sus destinatarios y que permita tomar decisiones adecuadas.

Según Bazerman et al. (2002) si realmente se quiere restaurar la confianza en el sistema de auditoría estadounidense se necesita ir más allá de las disposiciones de la Ley SarbanesOxley, pero no sólo en Estados Unidos si no en todo el mundo, se debe ir más allá de las normativas y leyes planteadas. Es necesario adoptar prácticas y regulaciones que reconozcan la existencia de sesgos y moderen sus efectos dañinos. Sólo entonces podremos estar seguros de la confiabilidad de los informes financieros emitidos por las empresas en bolsa y ratificados por contadores profesionales.

6. Bibliografía:

BOLIVAR

J.

(2003):

La

Quiebra

del

Baninter

es

una

Tragedia

Nacional.

http://www.pciudadana.com/articulos_analisis/art_2003/05162003por_juan_diaz.htm, consultado el 28 de Agosto de 2008.

CAPCHA, J. y Vilchez, P. (2005): El Auditor Interno Globalizado. Instituto de Auditores Internos de Perú. No. 3, Julio – diciembre, pp. 1-19.

CARPENTER, T.; Durtschi, C. y Gaynor, L. (2002): The Rol of Experience in Professional Skepticism, Knowledge Acquicisition, and Fraud Detection. American Accounting Association, Working paper, Florida State University, Utah State University, and University of South Florida. pp. 1-20.

COFFE, J. (2002): Understanding Enron: It´s About the Gatekeepers, Stupid. Columbia Law School, the Center for Law and Economics Studies. Working Paper No. 207, pp. 1-29.

COUSINS, J., Mitchell, A., y Sikka, P. (1999): Auditor Liability: The Other Side of the Debate. CriticalPerspectiveonAccounting. Vol. 10, No. 3, pp. 283-312.

DEL BUSTO, J. (2010) Lecciones Contables del caso Lehman: Repo 105. Técnica Contable No. 730, pp. 34-45