Los Ecosistemas

“UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES” (UTEA) FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL

Views 152 Downloads 5 File size 752KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES” (UTEA) FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS, CONTABLES Y SOCIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ECOLOGÌA Y RECURSOS NATURALES

LOS ECOSISTEMAS

 DOCENTE: -

MAMANI TORRES, Alfredo Crisologo

 PRESENTADOR POR: -

CONDOR CUSI, Nimber Elvis

-

AUCAPUMA INQUILTUPA, Angélica

-

PEREIRA SORIA, Dayana

CUSCO - CUSCO - PERÚ

2018-I

ÍNDICE INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3 CAPITULO I .............................................................................................................................. 1 I.1 ECOSISTEMAS ................................................................................................................... 1 I.1.1 COMPONENTES DEL ECOSISTEMA ....................................................................... 1 1.1.1 Factores bióticos: ...................................................................................................... 1 1.1.2 Factores abióticos: ..................................................................................................... 1 I.1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS .............................................................. 2 1.1.

Ecosistemas marítimos .......................................................................................... 2

1.2.

Ecosistema terrestre............................................................................................... 3

1.3.

Ecosistema Aéreo .................................................................................................. 3

I.1.3. ZONAS DE VIDA ........................................................................................................ 3 I.2. ECORREGIONES ........................................................................................................... 6 I.3. BIOMAS ........................................................................................................................ 11 1.3.1. CARACTERÍSTICAS DE UN BIOMA ................................................................ 11 1.3.2. CONSERVACIÓN DE LOS BIOMAS ................................................................. 11 1.3.3. TIPOS DE BIOMAS .............................................................................................. 12 CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 14 BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 15

INTRODUCCIÓN El concepto de ecosistema es especialmente interesante para comprender el funcionamiento de la naturaleza y multitud de cuestiones ambientales que se tratarán con detalle en el próximo trabajo. Hay que insistir en que la vida humana se desarrolla en estrecha relación con la naturaleza y que su funcionamiento nos afecta totalmente. Es un error considerar que nuestros avances tecnológicos: autos, grandes casas, industria, etc. nos permiten vivir al margen del resto de

la biosfera y el estudio de los ecosistemas, de su estructura y de su funcionamiento, nos demuestra la profundidad de estas relaciones. El ecosistema es el nivel de organización de la naturaleza que interesa a la ecología. En la naturaleza los átomos están organizados en moléculas y estas en células. Las células forman tejidos y estos órganos que se reúnen en sistemas, como el digestivo o el circulatorio. Un organismo vivo está formado por varios sistemas anatómicos-fisiológicos íntimamente unidos entre sí. Los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el rio o el lago formados por una trama de elementos físicos (el biotopo) y biológico (la biocenosis o comunidad de organismos). El funcionamiento de todos los ecosistemas es parecido. Todos necesitan una fuente de energía que, fluyendo a través de los distintos componentes del ecosistema, mantiene la vida y moviliza el agua, los minerales y otros componentes del ecosistema. La fuente primera y principal de energía es el sol. Los diferentes elementos químicos pasan del suelo, el agua o el aire a los organismos y de unos seres vivos a otros, hasta que vuelen, cerrándose el ciclo, al suelo o al agua o al aire.

1

CAPITULO I I.1 ECOSISTEMAS Un ecosistema, es la unidad biológica funcional de la vida, y se entiende como un sistema ecológico complejo que abarca la biocenosis, es decir el conjunto de organismos vivos o elementos bióticos de un área determinada (plantas, animales, hongos, bacterias, insectos, etc.,) que interactúan entre sí mediante procesos como la depredación, el parasitismo, la competencia y la simbiosis; al mismo tiempo, se encuentran estrechamente enlazados con el biotopo, o sea el medio ambiente físico o elemento abiótico (las rocas, la tierra, los ríos, el clima) esto al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes, consistiendo entonces en entidades materiales bióticas y abióticas integradas de forma armónica en un espacio determinado.

I.1.1 COMPONENTES DEL ECOSISTEMA 1.1.1 Factores bióticos: En relación al componente biótico se distinguen dos tipos de organismos: •Productores o Autótrofos: Son aquellos organismos capaces de utilizar diferentes formas de energía y utilizarlas para sintetizar sustancias orgánicas, a partir de materias inorgánicas. Ejemplo: fotosíntesis y quimio síntesis. •Consumidores o Heterótrofos: Corresponde a aquellos organismos que degradan, asimilan y desintegran las sustancias orgánicas necesarias para satisfacer sus requerimientos vitales. 1.1.2 Factores abióticos: Componentes del medio abiótico

2



La radiación del sol, que proporciona luz y calor, es uno de los elementos abióticos

fundamentales del ecosistema. Toda la energía de los seres vivos proviene del sol. •

La temperatura, los vientos, las precipitaciones, el suelo, la latitud, la altitud, etc.

En conjunto, los factores del medio abiótico constituyen los principales determinantes de la flora y fauna. Los factores abióticos se clasifican en: 1.

Factores abióticos químicos

2.

Factores abióticos físicos

3.

PH

4.

Composición del suelo, agua o aire

5.

Intensidad de la luz solar

6.

Sustancias químicas

7.

Temperatura

lluvias

I.1.2 CLASIFICACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS 1.1. Ecosistemas marítimos También conocidos como ecosistemas acuáticos, son conocidos por solamente permitir el desarrollo de la vida submarina, en consecuencia todo organismo viviente evoluciona acorde a las condiciones propias de este espacio. Las plantas tienen la capacidad de mantenerse en el agua y desarrollarse en la misma acorde a sus propias condiciones. Mientras que los animales acondicionan sus sistema respiratorio para poder subsistir en el agua.

3

Contrario a lo que se puede pensar, los biólogos opinan que este es el ecosistema con mayor grado de expansión y con gran diversidad de especies. 1.2. Ecosistema terrestre Es el que todos conocemos y de hecho habitamos en él, este es el espacio que mayores condiciones de vida admite y por ende es uno de los que mayores formas de vida dispone considerando que en el mismo se desarrolla la especie humana. Este se haya con un a conformación más compleja dado que dispone de agua, aire y demás componentes atmosféricos y terrestres que facilitan la vida, y el desarrollo. Pero es un ecosistema netamente independiente de sus propios componentes, tal es el caso, de que amerita del agua todas las especies para poder llevar a cabo sus funciones básicas, como es el caso de las plantas que la requieren para su proceso de fotosíntesis. 1.3. Ecosistema Aéreo Este es uno de los ecosistemas de paso, denominado así porque no existen especies que puedan desgarrarse en el mismo, ni siquiera los microorganismos ya que estos incluso ameritan el descenso a la superficie para su desarrollo funcional. Por mucho que las aves perduren en el aire, las mismas requieren de la tierra para llevar a cabo sus demás funciones como son las de la alimentación e incluso actividades necesarias como la reproducción de las especies homologas.

I.1.3. ZONAS DE VIDA En el área de drenaje de las cuencas hidrográficas de la provincia de Loja, existe una cobertura vegetal abundante y variada, la cual brinda al suelo una protección hidrológica que depende del grado de influencia humana que existe en la zona.

4

Mediante el sistema de clasificación de las Zonas de Vida Natural del Mundo de L.R. Holdridge se definieron las siguientes zonas de vida (ver Mapa A-5): 1.3.1. Zona 1. Bosque Espinoso-Tropical: Se encuentra esta formación entre 120800 m, en terrenos de topografía plana a ondulada. Cubre el extremo Sur de la provincia. Su paisaje se caracteriza por arbustos espinosos de hojas coriáceas, pequeñas y por una cubierta de gramíneas en mezcla con cactáceas y arbustos pequeños. En la vegetación original se encuentran algunas especies maderables de importancia, caracterizados por su crecimiento lento y por su dureza. Gran parte de estas maderas han sido taladas. La falta de humedad no permite cosechas agrícolas. 1.3.2. Zona 2. Bosque Muy Seco-Tropical: Se localiza esta formación entre los 6001.000 m El factor limitante es la falta de humedad como en la formación anterior. En ella abundan los arbustos espinosos. Las especies más representativas se conforman entre otras de algarrobos, ceibos, guarangos, palos santos y cactus. 1.3.3. Zona 3. Bosque Seco-Pre Montano: Su altura está entre 100-2.000 m. Es más lluviosa en relación a la zona anterior por lo que la mayoría de los pobladores practican agricultura de subsistencia durante 6 a 8 meses en el año en las partes altas de las montañas, despreciando hasta cierto punto los pequeños valles situados bajo los 800 m. La vegetación natural es muy limitada y en algunos sectores nulos, pues los terrenos se hallan erosionados. Se observa sobrepastoreo de cabras, mulas y vacunos. El hombre ha colaborado en destruir los bosques naturales en su afán de formar zonas de cultivos. 1.3.4. Zona 4. Bosque Seco-Montano Bajo: Se encuentra localizada entre 2.000 y 3.000 m, con variaciones micro climáticas de acuerdo a los pisos altitudinales de las

5

cordilleras. Representa el 21% del área de estudio. La vegetación primaria de esta formación ha sido alterada completamente. En la actualidad se observan muy pocas asociaciones de árboles y muchas áreas de cultivos de subsistencia. En algunas zonas se localizan formaciones de eucaliptos, cipreses y pinos. 1.3.5. Zona 5. Bosque Seco-Tropical: La evolución climática de la formación es igual a la descrita en la formación (bms-T), sin embargo, es evidente en esta área el acumulamiento de la lluvia y la humedad. La zona montañosa y la vegetación permite una condensación de las masas de aire con alto contenido de agua y por tanto fertilidad en la vegetación espontánea. El bs-T presenta en la provincia las mejores condiciones para ganadería y, con riego suplementario, para la agricultura. La vegetación arbórea va desapareciendo poco a poco para dar paso a los potreros y zonas de cultivo. 1.3.6. Zona 6. Bosque Humedo-Premontano: Su altura es de 1.000-1.800 m. Su vegetación natural ha sido totalmente destruida a excepción de los lugares más agrestes. La mayor parte de esta área está siendo cultivada por café. 1.3.7. Zona 7. Bosque Húmedo-Montano Bajo: Se halla entre los 1.800 y 2.000 m. En general esta zona es muy productiva, sin embargo en ella se han destruido los bosques protectores y las cuencas de los ríos presentan muchos problemas en la temporada seca. 1.3.8. Zona 8. Bosque Muy Húmedo-Montano: Las plantas de esta región tienen una característica especial, teniendo como lecho un prado de gramíneas con asociaciones de arbustos de hojas coriáceas y enanas.

6

1.3.9. Zona 9. Bosque Espinoso-Premontano: Se encuentra entre los 400-1.300 m, en terrenos de topografía accidentada en la zona de Cata mayo. Su paisaje se conforma por arbustos espinosos propia de su baja precipitación. Esta formación se encuentra entre los 400-1.300 m en terrenos de topografía accidentada. 1.3.10. Zona 10. Bosque Húmedo-Montano: Se halla entre 2.500 - 3.300 m; la topografía de esta formación es de montañosa a escarpada. Su vegetación se conserva inalterada. Se observa en ciertas áreas el pastoreo, a pesar que por su alta humedad y baja temperatura es impropia para labores agropecuarias. 1.3.11. Zona 11. Páramo: El carácter distintivo de esta formación es su vegetación de tipo pajonal donde las especies dominantes son las gramíneas. Por su altura es libre de la influencia humana encontrándose aún animales salvajes como el venado y el oso.

I.2. ECORREGIONES El prestigioso investigador peruano Antonio Brack Egg, tomando en consideración diferentes factores ecológicos: tipos de clima, regiones geográficas, hidrografía, flora y fauna ha identificado la existencia de once ecorregiones en el Perú. 1.

El Mar Frío De La Corriente Peruana O De Humboldt

Abarca desde el centro de Chile hasta los 5º de latitud sur en Piura. Su temperatura baja hasta los 13º o 14º C en invierno y en verano llega a los 15º o 17º C. Las aguas de este mar son verdes debido a la abundancia del plancton. Se da el fenómeno de “afloramiento de las aguas”, es decir, los nutrientes de los fondos marinos son desplazados hacia

7

la superficie. Este fenómeno se produce en una extensión de 1.500 kilómetros de largo por 60 kilómetros de ancho. En esta ecorregión viven aproximadamente 600 especies de peces. Los más abundantes son la sardina y la anchoveta los cuales sirven de alimento a otros peces. Entre ellos destacan: el bonito, el barrilete, el jurel, la cojinova, la corvina, el pejerrey, el machete, la lorna, el borracho, la lisa y el róbalo. Existen 26 especies de delfines, así como ballenas, cachalotes, lobos y gatos marinos. Entre las aves figuran: el pingüino de Humboldt, el guanay, la chuita, el piquero, el zarcillo, la brujilla, el potoyunco y el pelicano peruano. 2.

El Mar Tropical

Se extiende desde los 5º de latitud sur en Piura, hasta el sur de California en los Estados Unidos. La corriente de “El Niño” tiene una influencia crucial en esta ecorregión. Las costas de Piura y Tumbes son cálidas todo el año, las temperaturas del mar superan los 19ºC y en verano llegan a más de 22º C. Las aguas tienen baja salinidad debido a las lluvias que introducen abundantes cantidades de agua dulce. Este mar no es rico en nutrientes pues no hay afloramiento, tampoco tienen tanto oxigeno debido a las temperaturas tropicales. Los principales peces son: el tiburón bonito, los peces voladores, el atún de aleta amarilla, el merlín negro y el barrilete. Las aves típicas son el petrel gigante, la paloma del cabo, el ave fragata y el ave del trópico. En esta ecorregion se ubica la zona de manglares. Los mangles crecen en las orillas marinas. Cuando la marea baja y las raíces se quedan expuestas, los animales terrestres van en busca de alimento. En cambio cuando la marea sube ingresan a los manglares las especies marinas,

8

Abundan aquí las conchas negras, langostinos y cangrejos. Y el símbolo de esta zona, el cocodrilo americano o de Tumbes. 3.

El Desierto Del Pacífico

Abarca desde los 5º de latitud sur (Piura) hasta los 27º de latitud sur (norte de Chile) en la costa. Su ancho promedio es de 20 Km. Se caracteriza por la ausencia de lluvias, siendo su terreno desértico. Hay vegetación solo en los valles fluviales y las lomas. Estas últimas se llenan de vegetación en invierno (de mayo a octubre). Este fenómeno solo es posible en las laderas que miran hacia el mar. Por eso solo ocurren en lugares puntuales de la costa. Las lomas son producto de la condensación de las neblinas que avanzan del mar del desierto. En los ríos de esta ecorregión abundaban los camarones, pero actualmente en casi todos los valles han desaparecido. 4. El Bosque Seco Ecuatorial Se extiende desde el golfo de Guayaquil (0º 30’ de latitud sur) hasta La Libertad (7º 40’ de latitud sur). En su parte más ancha llega hasta los 150 kilómetros y alcanza los 1.500 metros de altitud. Su clima se caracteriza por una prolongada estación seca anual que puede ocupar nueve meses del año. El bosque seco ecuatorial penetra hacia el interior y se extiende sobre el piso más bajo del valle del Marañón hasta los 2.800 m.s.n.m. La formación vegetal principal es el algarrobal y en la zona más lluviosa el ceibal, estos árboles a diferencia de los algarrobos dependen directamente de las lluvias.

9

5.

El Bosque Tropical Del Pacífico

Abarca desde el extremo norte de Tumbes hasta Costa Rica. Está cubierta por bosques siempre verdes, los árboles superan los 30 metros de altura. Es la única zona de la costa del Perú donde hay monos en su ambiente natural. Son dos especies: el mono aullador o coto de Tumbes y el mono blanco. 6.

La Sierra Esteparia

Se extiende desde los 1.000 metros hasta los 3.800 metros. Desde la región de La Libertad (7º 40’ de latitud sur) hasta el norte de Chile. Las temperaturas medias oscilan entre los 6º y 12º C. A mayor altitud las lluvias son más abundantes y la vegetación más densa. En las partes superiores a los 3.000 metros el árbol más característico es el aliso. 7.

La Puna

Corresponde a las partes altas de los andes, sobre los 3.800 metros. Su clima es frío y la luz solar fuerte. El ichu es el pasto más extendido. Los vientos que soplan todo el tiempo hacen que la temperatura sea baja y el ambiente seco. En esta ecorregión habitan las vicuñas, vizcachas, el zorro andino y el cuy silvestre. La taruca o ciervo andino es el único cérvido que llega a las partes más altas. 8.

El Páramo

Se extiende desde Venezuela, a través de Colombia y Ecuador hasta el norte del Perú. Se Ubica en las regiones de Piura y Cajamarca, en las cuencas altas de los ríos Chinchipe, Huancabamba y Quirós. (3.500 metros). Es una zona de muchas neblinas. La temperatura por las

10

noches baja a menos 0º C. En lo que se refiere a su vegetación ésta es muy similar a la de la puna. 9.

La Selva Alta

Se extiende a lo largo del flanco oriental de la Cordillera de los Andes, desde la frontera con Ecuador hasta la frontera con Bolivia, entre los 500 a 3.500 metros. Su clima es muy variado. Las lluvias pueden superar los 3.000 milímetros anuales. Los árboles son más bajos a medida que aumenta la altitud. Entre los 2.500 a 3.000 – 3.800 metros (Ceja de Selva) los árboles alcanzan sólo unos 15 metros, la humedad permite la abundancia de plantas epífitas o aéreas que crecen no solo en los árboles sino también en el suelo. 10. La Selva Baja Corresponde a los bosques amazónicos ubicados debajo de los 600 metros de altura. Es relativamente llana. Su temperatura promedio es de 24º a 26º C. Las altas temperaturas y humedad ambiental permiten tener la mayor diversidad de especies. Gran parte de la fauna habita en las copas de los árboles y en menor cantidad al nivel del piso donde reina la penumbra. Son abundantes las lagunas, riachuelos y pantanos. Viven aquí lobos de ríos y el paiche, el pez más grande de la selva. Otros animales típicos son los monos, perezosos, loros y papagayos, el águila arpía y las boas. 11. La Sabana De Palmeras Se ubica en una pequeña área de la región de Madre de Dios, en las pampas del río Heath. No existen árboles, sólo palmeras, principalmente el aguaje. Esta ecorregión se inunda en épocas de lluvias y son comunes los incendios durante la estación seca.

11

I.3. BIOMAS Un bioma, también conocido como paisaje bioclimático, es una gran área geográfica donde se comparte fauna, flora y condiciones climatológicas. El clima determina en gran parte, el tipo de bioma que existe en cada región. 1.3.1. CARACTERÍSTICAS DE UN BIOMA Cada bioma es un conjunto de ecosistemas en donde todos los seres vivos que ahí habitan están estrechamente relacionados entre sí y con su entorno. Cualquier alteración climatológica, disminución de alguna especie debido a la extinción o por el contrario, sobrepoblación de alguna especie, provoca un efecto dominó que va afectando a todos los organismos que ahí habitan, ya que ninguno sobrevive aisladamente. Desde los organismos microscópicos hasta los grandes depredadores dependen de los demás para llevar naturalmente su ciclo de vida. Como se mencionó anteriormente, el clima y las precipitaciones son los principales factores que influyen en la clasificación de un bioma, y esto depende de la latitud que determina si un ambiente es ártico, templado, subtropical o tropical, de la humedad que sirve para determinar si un ambiente es húmedo, semihúmedo, semiárido o árido; por último, la altitud también ayuda a clasificar a los biomas de acuerdo al nivel de altura en el que se encuentran, ya sea al nivel del mar o en difíciles áreas montañosas. 1.3.2. CONSERVACIÓN DE LOS BIOMAS A pesar de tener un mundo tan rico en bellezas naturales y con gran variedad de especies animales y vegetales, el ser humano se ha dedicado a través de los años a sobreexplotar los recursos que el planeta nos da. La sobrepoblación humana ha hecho que se destruyan miles de hectáreas de bosques, selvas, costas, etc., para la construcción de viviendas y ciudades enteras. Esto conlleva al daño

12

permanente y a la contaminación de nuestros biomas. El bioma marino es uno de los más afectados y por lo tanto, no solo tendrá consecuencias graves para todas las especies marinas sino para el mismo ser humano. Si bien, los científicos no han podido establecer un número exacto de biomas que existen en el mundo, a continuación te explicaremos los más estudiados y conocidos. 1.3.3. TIPOS DE BIOMAS a) Tundra.- «llanura sin árboles», «tierra infértil») describe la región biogeográfica polar, cuya vegetación es de bajo crecimiento más allá del límite norte de la zona arbolada. b) Selva.- Se llama selva, jungla o bosque lluvioso tropical a los bosques densos con gran diversidad biológica, vegetación de hoja ancha (tipo frondosa) y, por lo general, con dosel cerrado, sotobosque biodiverso y varios “pisos”, “estratos” o “niveles” de vegetación: desde árboles que pueden superar los 30 metros en los pisos altos hasta los musgos y helechos al ras del suelo, al cual difícilmente llega la luz solar (por este motivo también abundan los hongos), con abundancia de lianas y epifitas. Estas condiciones suelen darse en las áreas cálidas y lluviosas intertropicales de la Tierra, típicas de los climas cálidos (macro térmicos) identificados con la letra A en la clasificación de Köppen; por tal motivo en la actualidad, cuando se habla de selva lo más usual es que se aluda a las llamadas selvas tropicales, riquísimas en biodiversidad y grandes retenedoras de agua dulce, ya sea por su clima tropical húmedo merced a la sombra y al “efecto esponja” de las densas vegetaciones o ya sea por el agua misma que contiene la enorme masa vegetal de las selvas tropicales.

13

c) Desierto.- Un desierto es un bioma donde las precipitaciones son escasas. Estos suelen poseer poca vida, pero eso depende del tipo de desierto; en muchos existe vida abundante, la vegetación se adapta a la poca humedad (matorral xerófilo) y la fauna usualmente se oculta durante el día para preservar humedad. El establecimiento de grupos sociales en los desiertos es complicado y requiere de una importante adaptación a las condiciones extremas que en ellos imperan. Los desiertos forman la zona más extensa de la superficie terrestre: con más de 50 millones de kilómetros cuadrados, ocupan casi un tercio de esta. De este total, 53 % corresponden a desiertos cálidos y 47 % a desiertos fríos.

14

CONCLUSIÓN Concluimos en la importancia de los ecosistemas ya que como ser humano debemos de darle importancia para mantener y cuidar nuestro medio ambiente, como educadores prepararnos de la mejor manera para transmitir todos los conocimientos a los alumnos de segundo ciclo de educación básica. Ya que se buscara la mejor forma en poder impartir los ecosistemas de una manera creativa e innovadora dependiendo sus edades para que ellos comprendan. Los ecosistemas es un tema muy amplio que sirve mucho para aprender y conocer mucho más a fondo. Las formas en que actualmente usamos los recursos si no le damos un buen uso afectamos la naturaleza, y los recursos que nos proporcionan los ecosistemas no serán tan abundantes hacia nosotros, manejar, crear conciencia y cuidar son puntos muy importantes para mejorar nuestro medio ambiente.

15

BIBLIOGRAFIA 

Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas de México: pasado, presente y futuro. Instituto de Biología, UNAM, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México D.F.



CONABIO. 2008. El Capital Natural. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México D.F.



Contreras-Espinosa, F. y O. Castañeda L. (Compiladores). 1993. Ecosistemas costeros mexicanos. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F.



Grumbine, R.E. 1994. What is ecosystem management? Conservation Biology 8(1):2738.



Halffter, G., J. Soberón, P. Koleff & A. Melic (eds.). 2005. Sobre la diversidad biológica: El significado de las diversidades alfa, beta y gamma. m3m: Monografías 3ercer Milenio 4: 1-242.



Maass, J.M. y A. Martínez-Yrízar 1990. Los Ecosistemas: definición, origen e importancia del concepto. Ciencias (Núm. Esp.). 4: 10-20.



Maass, J.M. 1999. Criterios ecológicos en el manejo sustentable de los suelos. En Conservación y restauración de suelos . C. Sibe, H. Rodarte, G. Toledo, J. Echevers y C. Oleschko (Eds.). PUMA/UNAM. Pp: 337-360.



Pickett, S.T.A., and M.L. Cadenasso. 2002. The ecosystem as a multidimensional concept: meaning, model, and metaphor. Ecosystems 5:1–10.