Los Ecosistemas

LOS ECOSISTEMAS La vida humana se desarrolla en estrecha relación con la naturaleza y su funcionamiento nos afecta total

Views 121 Downloads 3 File size 52KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOS ECOSISTEMAS La vida humana se desarrolla en estrecha relación con la naturaleza y su funcionamiento nos afecta totalmente. Caminar por un bello lugar natural, sentir el canto de las aves, el ruido de los animales, del viento y del agua, son las emociones más reconfortantes que podemos experimentar. Todas y cada una de estas sensaciones de desarrollan en los ecosistemas. Los ecosistemas pertenecen a aquellos entornos integrados en el medio ambiente por seres vivos y no vivos que permanecen en tal lugar y que hacen un equilibrio entre ellos; tratando de dejar un ambiente óptimo para la vida de todos. Se define como el lugar en el que se establecen seres vivos y no vivos asumiendo roles que favorecen la vitalidad de todo el medio ambiente permanentemente. Así mismo, se desglosan varios tipos de ecosistemas que no solo varían según su origen; sino que también se presentan de acuerdo con los tipos de superficies e inclusive según las especies que en ellas habitan; pues es otro de los aspectos que va haciendo todo por identificarlos, respectivamente. A grandes rasgos se estiman ecosistemas terrestres y acuáticos; cada uno teniendo superficies diferentes y en el que muchos tipos de animales van teniendo su preferencia; no solo por su organismo como tal sino por las adversidades que pueden o no superar; en cada uno de los ambientes. El ecosistema es la forma en que los organismos vivos y elementos no vivos del medio ambiente interactúan como una unidad. Mientras que los factores bióticos estudian los seres vivos, los factores abióticos o físicos en la ecología, se centran en el estudio de los componentes no vivos del medio ambiente que rodean a las especies y que le permiten vivir. Al determinar la disponibilidad de recursos esenciales como la luz solar, el agua, el oxígeno, materia inorgánica o los minerales, se esclarece qué organismos pueden sobrevivir en un lugar determinado. Esto quiere decir que cada ecosistema presenta sus propios rasgos y por eso a un ecosistema que se caracteriza por suelos húmedos, alto porcentaje de precipitaciones y de humedad, temperaturas cálidas, corresponderá una vegetación abundante y una fauna muy diversa y colorida. Del mismo modo, a ecosistemas con suelos áridos, baja cantidad de precipitaciones, clima seco y temperaturas altas corresponderá una vegetación baja y escasa como también un tipo específico de fauna adaptada a esas condiciones y no a otras. Es importante tener en cuenta que la relevancia del ecosistema como noción amplia está directamente relacionada con la de vida. Así, el avance desmesurado del ser humano sobre los diferentes ecosistemas ha producido alteraciones geográficas, terrenales y climáticas que afectan no sólo a la flora y a la fauna específica del lugar si no también al mismo ser humano ya que las condiciones del clima (temperaturas alteradas, precipitaciones abundantes o sequías profundas, tornados, etc.) son consecuencia directa de su acción. Factores Bióticos Es el factor resultante de las actividades de un ser vivo o de cualquier componente vivo en un entorno, tales como las acciones de un organismo que afectan la vida de otro organismo. Los componentes bióticos son todos los seres vivos de un ecosistema. Son los animales, las plantas y los microorganismos (Ejemplo bacterias). También se incluyen los residuos de los seres vivos y organismos muertos, y las diversas formas en que afectan al crecimiento y desarrollo de las plantas. La forma más simple de entender si algo es biótico es preguntarse… ¿Es un elemento viviente? Directamente, si la respuesta es sí, entonces sabemos que es biótico (Todo lo relacionado con los organismos vivos, como se caracterizan o cómo interactúan con otros organismos de una misma especie o distinta) y no abiótico. Por ejemplo, en el medio ambiente de una codorniz, son los elementos vivos que interactúan en ella de una forma u otra, como las presas de la codorniz; insectos, semillas, etc. Y los depredadores de la codorniz, como los coyotes. Son los componentes vivos del medio ambiente que influyen en la manifestación del factor genético sobre la expresión fenotípica. Los macroorganismos se refieren a

los animales como los seres humanos y otros mamíferos, aves, insectos, arácnidos, moluscos y plantas, mientras que los microorganismos incluyen hongos, bacterias, virus y nematodos.

¿Cuáles son las clases de factores bióticos? Los elementos bióticos que incluyen flora y fauna (Incluyen a todos los seres que tienen vida, ya sean animales, plantas, bacterias etc). Esta distinción se basa en sus necesidades nutricionales y del tipo de alimentación. Los distintos organismos vivos de un ecosistema obtienen la materia y energía del medio de manera muy variada (Recordemos que aquellos que lo hacen de una misma forma se agrupan en lo que se denominan niveles tróficos), se clasifican en tres principales grupos: 1.- Productores o autótrofos Se definen como seres vivos que pueden alimentarse a sí mismos. El ejemplo perfecto son las plantas y sus flores o las algas. Por supuesto, necesitan el ambiente que las rodea; con la luz solar, el agua y los nutrientes, pero posteriormente realizan su trabajo para crear su propia comida a través de la fotosíntesis o la quimiosíntesis y producen materia orgánica. Los productores son extremadamente importantes: sin ellos no podría existir vida alguna. Las primeras formas de vida en la Tierra fueron productores. Cuando aparecieron, no había otras formas de vida así que tuvieron que alimentarse por si mismo, aprovechando la energía inorgánica para ser utilizada como alimento (Ejemplo; Las plantas se alimentan del sol). 2.- Consumidores o heterótrofos Son los que consumen el ecosistema forestal que los rodea. Pueden ser omnívoros (Ejemplo el cerdo), carnívoros (ejemplo el león) o herbívoros (Ejemplo el ciervo), que dependen de lo que hay a su alrededor para alimentarse. Se clasifican en: Herbívoros o consumidores primarios. Incluyen desde el plancton hasta grandes herbívoros como la jirafa o el elefante. Carnívoros o consumidores secundarios. Son aquellos que se alimentan de animales herbívoros. Incluyen lobos, zorros, gatos, arañas, coyotes, etc. Consumidores terciarios. Aquellos animales que se alimentan de carroña. Incluyen hienas, zopilotes, buitres, etc. 3.- Descomponedores o detritívoros Son los llamados descomponedores. Los que comen los organismos muertos. Por ejemplo serían los insectos y gusanos. Los descomponedores incluyen bacterias del suelo, hongos, lombrices, moscas y otros organismos que descomponen materiales muertos o productos de desecho de otras formas de vida. Se diferencian de los consumidores, ya que éstos suelen consumir otros organismos mientras están vivos.

Factores abióticos Son factores fisicos y no vivos que encontramos en el ecosistema, que afectan a la capacidad de los organismos vivos para sobrevivir y reproducirse. Incluye todo el ambiente inerte. El término “abiótico” proviene de las raíces de “a-” que significa “sin”, y “bio” significa “vida”. Recordemos que las partes vivas de un ecosistema se llaman “factores bióticos” tal como explicamos en el artículo correspondiente. Los principales son: La Luz – la energía del Sol. Esencial en la fotosíntesis de las plantas. Por ejemplo, una elevada luminosidad favorece el crecimiento del fitoplancton sobre un

ecosistema acuático. Por ejemplo, una elevada luminosidad favorece el crecimiento del fitoplancton en un ecosistema acuático. Relieve o altitud. Son las condiciones geográficas y la orografía del terreno con su altitud. No es lo mismo si estas a nivel del mar que hacer vida a 5.000 metros de altura o viviendo en zonas escarpadas de montaña que en una llanura. La presión. Es un aspecto físico del agua relativo a según profundidad del mar que limita la vida de muchas especies. El agua. Es esencial para toda la vida y además un factor limitante en ciertos ecosistemas. Fundamental en la síntesis de nueva materia orgánica. La humedad. Las plantas han aquirido características genéticamente adaptadas que les permiten vivir en zonas con diferentes concentraciones de humedad. El viento. Puede cambiar la temperatura de una región o puede aumentar el nivel de perdida de agua de una especie por transpiración o evaporación. El tipo de suelo y rocas. Por su estructura física (Por ejemplo más dura o menos dura), pH, y composición del suelo y las rocas limitan la distribución de las plantas, y por consecuencia, de los animales que se alimentan de estas. La temperatura y calor. La temperatura tiene efectos en el metabolismo, acelera la velocidad de las reacciones bioquímicas. Por ejemplo, a más temperatura, las plantas, si tienen luz y los nutrientes necesarios, pues crecen más deprisa. También dependen de la temperatura en invierno o verano, por ejemplo. La salinidad del agua. Decisiva en el caso de organismos marinos y de agua dulce. Los ecosistemas naturales Dentro de la biosfera, los ecosistemas son comunidades y conjuntos de seres vivos (Vegetación, animales, flora, humanos…etc.) que interactúan entre sí relacionándose en un ambiente determinado. Para poder distinguirlos de forma coherente se clasifican de varias formas, entre ellas, sí ha intervenido la mano del hombre o no, así podemos distinguirlos de dos formas; ecosistemas naturales y ecosistemas artificiales o humanizados. La mayor parte de la Tierra está formada por un ecosistema natural dado que la mano del hombre aún no ha llegado, aunque indudablemente esto puede cambiar. Estos son aquellos que se desarrollan en la naturaleza de una forma espontánea o simplemente natural con el paso del tiempo, sin la intervención en ningún momento del ser humano. Son comunidades naturales, ambientes físicos y conjuntos de seres vivos que tiene unas características particulares de clima, condiciones atmosféricas y suelo, en un ambiente o zona determinada. Ecosistemas artificiales o humanizados Estos son ambientes donde intervienen los humanos. Donde la mayoría de condiciones del tipo de suelo, lluvia e incluso organismos vivos sean plantas, animales o flora, pueden ser controlados por la mano del hombre o ha intervenido de alguna forma.La mayoría de condicionantes naturales y nutrientes es controlado por la intervención del trabajo humano; el tipo de agua que se aporta (Riego), el tipo de suelo, los organismos vivos o la alimentación (Fertilizantes), e incluso en la mayoría de casos se controla su crecimiento o reproducción. Ecosistemas terrestres Estos son aquellos distintos hábitats terrestres alrededor de la Tierra en el que los seres vivos, animales y plantas viven en el suelo y el subsuelo. La flora y fauna se desarrolla en el propio suelo. Es uno de los tipos de hábitat biológicamente más diversos y ricos qué dependen de la cantidad de la humedad, la latitud y altitud o la temperatura. Estos últimos factores determinarán su clasificación. Aunque existen muchas desviaciones en lo que son las tipologías y su clasificación. Ahora vamos a enumerar cuales son los principales ecosistemas terrestres que podemos encontrar en la Tierra: Desiertos, Paramos, Sabanas, Bosques. Ecosistemas acuáticos Son aquellos ecosistemas donde los componentes vivos desarrollan todas sus actividades en en el agua, sea salada como la establecida en los mares y océanos o dulce, como los ríos, lagos, arroyos…etc. Para ver de forma clara sus características se dividen en dos tipos de ecosistemas

acuáticos básicos. Son dos grandes grupos que, aunque en ambos casos el entorno es el agua, existen diferencias en los criterios de interacción y flujo entre los diferentes seres vivos y su entorno, y, sobre todo, dependiendo de si hablamos de agua dulce y agua salada, se clasifican en: Marinos: Las regiones del ecosistema marino incluyen océanos, mares, marismas, etc. Estos medios son sumamente estables de cara al desarrollo de la vida en comparación con cualquier sistema terrestre de agua dulce. En verdad, la vida nació en el mar y hasta el día de hoy, sigue siendo un lugar excepcional y aún muy desconocido. De agua dulce: En estas regiones están determinadas por los lagos, ríos, pantanos… etc. Constituyen una gran biodiversidad de especies de todo género y de todo color, tanto faunística como de vegetación. Ecosistemas mixtos Son lugares donde los seres vivos viven en zonas intermedias y comparten las características de los dos principales ecosistemas; El terrestre y el acuático que se entremezclan. Las regiones más importantes son las zonas de costas y los humedales. Tiene la peculiaridad de ser una región de transición. Ningún ser vivo lo habita de forma permanente. Dentro de esta designación generalizada se pueden identificar dos patrones principales; el aéreo y el híbrido. Tipos de ecosistemas mixtos Aéreo: Aquellos que seres vivos que deben descender a la tierra para el reposo, nutrición o bien procreación, con lo que esta fauna no resulta independiente. A raíz de esto, algunas veces son denominados como “mixtos”. Hibrido: Podría decir que son los seres vivos que pertenecen a superficies inundables o pantanosas. En los ecosistemas híbridos encontramos suelos cubiertos de agua dulce o salada, permanentemente o durante gran parte del año. El ejemplo perfecto lo podemos ver claramente en la imagen siguiente.

Los Servicios Eco-sistemáticos Los servicios ecosistemáticos son la multitud de beneficios que la naturaleza aporta a la sociedad. La biodiversidad es la diversidad existentes entre los organismos vivos, que es necesaria para la función de los ecosistemas y para que estos presten sus servicios. Los servicios eco sistemáticos hacen posible la vida humana, por ejemplo al proporcionar alimentos nutritivos y agua limpia; al regular las enfermedades y el clima; al apoyar la polinización de los cultivos y la formación de suelos, y al ofrecer beneficios recreativos, culturales y espirituales. Si bien se estima que estos bienes tienen un valor de 125 billones de USD, no recibe la atención adecuada en las películas y en las normativas económicas, lo que significa que no se invierte lo suficiente en su protección y ordenación. La base de recursos naturales y servicios eco sistemáticos son los cimientos de todos los sistemas agrícolas y alimentarios. Con vista a garantizar la prestación de servicios eco sistemáticos esenciales, es necesario respaldar y mantener las funciones de los ecosistemas y proteger la biodiversidad. Existen 4 tipos de servicios eco sistemáticos ,según el beneficio que ofrezcan: • Los Servicios de Aprovisionamiento son aquéllos referidos a la cantidad de bienes o materias primas que un ecosistema ofrece como la madera, el agua o los alimentos. • Los Servicios de Regulación son aquéllos que derivan de las funciones claves de los ecosistemas, que ayudan a reducir ciertos impactos locales y globales por ejemplo la regulación del clima y del siclo del agua , el control de la erosión del suelo , la polinización…. • Los Servicios Culturales son aquéllos que están relacionados con el tiempo libre , el ocio o aspectos mas generales de la cultura. • Los Servicios de Soporte, como la biodiversidad y los procesos naturales del ecosistema, garantizan buena parte de los anteriores.

Cadenas o Redes Tróficas Una cadena alimenticia o cadena trófica es una serie de organismos que se comen entre ellos de forma que la energía y los nutrientes fluyan del uno al otro. Por ejemplo si comiste una hamburguesa en el almuerzo, eres parte de una cadena alimentario que se ve así: Pasto – vaca – humano. En los ecosistemas se producen relaciones alimenticias entre productores, consumidores y descomponedores. Todos forman parte de lo que es red trófica (la sucesión en la que un individuo se alimenta del interior y es comido por el siguiente) Productores: tienen la capacidad de producir materia orgánica a través de la fotosíntesis. Consumidores: dependen directa o indirectamente de los productores (necesitan de la materia orgánica que éstos producen). Descomponedores: se alimentan de la descomposición de materia orgánica proveniente de derechos u organismos muertos. Ciclo Biogeoquímico El término ciclo biogeoquímico procede del movimiento cíclico de los elementos que forman los organismos biológicos (bio) y en entorno geológico (geo) y un cambio químico que interviene. El ciclo biogeoquímico consiste en la conexión entre elementos vivos y no vivos. Cualquier organismo vivo se descompone después de su muerte y mediante un proceso químico, los elementos resultantes de esa descomposición se depositan en la biosfera y se reciclan para ser utilizados posteriormente por otro organismo vivo. Los ciclos biogeoquímicos mas importantes son agua, oxígeno, nitrógeno, carbono, fósforo y azufre. Hay tres tipos de ciclos biogeoquímicos interconectados. En los ciclos gaseosos los nutrientes circulan principalmente entre la atmósfera (agua) y los organismos vivos. En la mayoría de estos ciclos , los elementos se reciclan rápidamente, a menudo en horas o días. Los principales ciclos de gas son los de carbono, oxígeno y nitrógeno. En los ciclos de nutrientes, los nutrientes circulan principalmente en la corteza terrestre (suelo, rocas y sedimentos), la hidrosfera y los organismos vivos. En el ciclo hidrológico; el agua circula entre el océano , el aire, la tierra y los organismos vivos, este ciclo también distribuye el calor solar en la superficie del planeta. RELACION ENTRE ESPECIES Se da una relación cuando dos especies de un ecosistema tienen actividades o necesidades en común y frecuentemente interactúan entre sí. Puede que atraves de estas relaciones se beneficien o se dañen o, en otros casos, que la relación sea neutra. Los tipos principales son: Competencia: ES Cuando las poblaciones tienen algún tipo de efecto negativo una sobre la otra. Es especialmente entre especies con estilos de vida y necesidades de recursos similares. Hay un principio general en ecología que dice que dos especies no pueden coexistir en un medio determinado si no hay entre ellas alguna diferencia ecológica. Si no hay diferencias una acaba desplazando a la otra. Efectos alopáticos Algunos organismos eliminan a sus competidores por medio de sustancias químicas tóxicas. A esto se le denomina alopatía. Así tenemos hongos que usan antibióticos, como la penicilina, para eliminar las bacterias que podrían crecer a su alrededor. El brezo o el nogal también impiden, con venenos, que otras plantas crezcan en sus proximidades. El Tamarix enriquece en sal el suelo en el que se asienta por lo que las plantas no adaptadas a suelos salinos mueren.

Anemonas marinas compitiendo por territorio. Cooperación: Se da cuando dos especies se benefician una a otra pero cualquiera de las dos puede sobrevivir por separado. Sería el caso de las esponjas que viven sobre la concha de moluscos marinos. Explotaciòn: Explotación es un tipo de relación interespecífica que ocurre por la interacción de varias especies en la que unas resultan beneficiadas a costa de otras que son perjudicadas. La relación puede ser simbiótica, en los casos de parasitismo, o no simbiótica, en los casos de depredación o de herbivoría. La explotación se encuentra a menudo en casos de mutualismos generalizados, no específicos como el de las flores y sus polinizadores animales o entre los hongos micorrizos y las plantas. Sin embargo no conviene utilizar este término como un tipo de relación, sino como un tipo de comportamiento. Algunos insectos y aves se dedican a un comportamiento llamado robo que coleccionan néctar sin prestar el servicio de polinización a la ladrones de néctar son a menudo parientes cercanos o mímicos de las polinizadoras. El ave cuco pone los huevos en el nido de otros pájaros para que le cría.

de néctar en planta. Los especies alimenten la

Ave cuco siendo alimentada por otra ave. CONCEPTO DE BIODIVERSIDAD La biodiversidad es la diversidad de vida, la variedad de seres vivos que existen en el planeta y las relaciones que establecen entre sí y con el medio que los rodea. El término «biodiversidad» refleja la cantidad, la variedad y la variabilidad de los organismos vivos. Incluye la diversidad dentro de las especies, entre especies y entre ecosistemas. El concepto también abarca la manera en que esta diversidad cambia de un lugar a otro y con el paso del tiempo. Especies protegidas. En nuestro país existe la lista de especies en peligro de extinción, amenazadas o protegidas (lista roja), la cual es un instrumento básico para planificar y ejecutar acciones especificas contenidas en la estrategia nacional de conservación y uso sostenible de la biodiversidad y su plan de acción, atraves de las iniciativas de las instituciones públicas y de la sociedad civil para revertir el estado crítico de nuestras especies endémicas y nativas. De las aproximadamente 6,000 especies de plantas vasculares reportadas para la RD se encontró que 547 tienen alguna categoría de amenaza (275 peligro critico, 202 en peligro y 70 vulnerables) En cuanto a la fauna, los vertebrados terrestres anfibios, reptiles, aves y mamíferos suman un total de 483 especies, mientras que los peces marinos y de agua dulce suman 527. Los invertebrados terrestres 6,833 y los marinos 1696. De los totales se encontraron 223 especies con categoría de amenaza (58 en peligro critico, 75 en peligro, 90 vulnerables) De los que poseen alguna amenaza están: Lambi. Caracol reina Guano jaiba palma real Langosta pinta cana mero cherna tamarindo cimarron Rana verde espinosa Ebano verde rana de patas rojas de bahoruco ceiba Boa esbelta de la hispaniola canelilla cocodrilo americano flor de mayo flamenco caoba perico cedro papagayo Aceituna

cigua canaria roble Impacto de la Actividad Humana en la Diversidad de Seres Vivos En el planeta tierra existen cantidades de especies animales y vegetales que son unos de los elementos vitales para el equilibrio del medio ambiente y de las sociedades. Sin embargo, los seres humanos no han valorado esta variedad de seres vivos que son fuente de vida y bienestar para el desarrollo, el hombre por sus actividades de sobreexplotación de los recursos naturales, está causando la sexta extinción de especies más grande del mundo y poniendo en riesgo su propia supervivencia por no conservar y hacer uso sostenible de la biodiversidad como parte fundamental de la naturaleza. La pérdida de biodiversidad es la desaparición, eliminación o extinción por completo de seres vivos como animales, plantas y ecosistemas por la acción directa del hombre y convirtiéndose en un problema ambiental que amenaza con la calidad de vida y del medio ambiente. Es decir, la biodiversidad desaparece principalmente por el impacto de la humanidad que degradan los recursos naturales, los ecosistemas y los hábitats que son donde viven estas especies. La biodiversidad se pierde por causas como el crecimiento de la población que demanda más recursos naturales, producción de combustibles fósiles, consumo de carne de origen animal, pesca y caza indiscriminada, actividades industriales, mineras, agrícolas, agropecuarias y domésticas, contaminación por agroquímicos, desfragmentación de hábitats, pesticidas, fertilizantes, residuos sólidos y desechos peligrosos, introducción de nuevas especies, deforestación, incendios forestales, sobrepastoreo y el cambio climático que producen la pérdida de diversidad biológica en el planeta. Asimismo, los proyectos principales que desarrollan los seres humanos y que impactan sobre la biodiversidad son: • Actividades agrícolas, ganaderas y agropecuarias. • Actividades de piscicultura. • Actividades forestales. • Actividades de transporte. • Actividades industriales, • Proyectos de canalización de ríos y quebradas. • Proyectos hidroeléctricos • Proyectos mineros. • Otros proyectos insostenibles con los recursos naturales como aire, agua, suelo, flora y fauna. Sin duda alguna, que la diversidad de especies en el planeta se pierde por factores económicos, sociales, tecnológicos, demográficos, institucionales y culturales. Por estas causas, el hombre está dejando al planeta sin animales y plantas que juegan un papel fundamental en la cadena alimenticia y en el equilibrio ecológico. Por otra parte, las consecuencias de la pérdida de biodiversidad se convierten en desequilibrios en la naturaleza como los fenómenos naturales, reducción de bosques, hábitats, ecosistemas, recursos naturales, cambios climáticos, agua no purificada, afectación en la seguridad alimentaria, turismo, recreación, debilitamiento de los suelos, proliferación de enfermedades, la extinción de la biodiversidad se resume en la pérdida de los servicios ambientales como provisión de abastecimiento, regulación, culturales y soporte que brinda para toda la humanidad. La biodiversidad necesita de la conciencia y responsabilidad de toda la humanidad para detener y revertir la problemática ambiental de la extinción de especies y de ecosistemas. Es urgente un cambio de conducta y comportamiento humano, así como en el modelo de desarrollo, producción y consumo irresponsable que disminuye los recursos naturales. Los seres humanos deben asumir ahora mismo acciones y medidas que permitan proteger y conservar la diversidad de especies para una mejor calidad de vida de las futuras generaciones. Causas de la reducción y extinción prematura de especies salvajes

Entre las principales causas que permiten explicar la disminución y extinción prematura de la vida salvaje, se mencionan a continuación. Sin embargo, es importante señalar que éstas dan origen a una serie de otras causas que son de directa influencia en los desequilibrios ecológicos y en la desaparición de la flora y fauna silvestres como se indica en la Figura 3. a) Crecimiento de la población humana La población humana ha tenido un crecimiento en progresión geométrica, lo que imprime necesidades crecientes de producción de alimento, demanda de superficie de cultivo y crianza, además de demandas mayores de energía y de recursos materiales para la construcción, vestuario y desarrollo de productos tecnológicos de consumo masivo. b) Irresponsabilidad medio ambiental En general, los sistemas económicos y políticas ambientales recién empiezan a incorporar el valor y cuidado del medio ambiente y a considerar los servicios ecológicos que prestan las especies animales y vegetales en la mantención de un equilibrio de los ecosistemas, y se promueve -o al menos no se desalienta- una explotación insostenible de los recursos. c) Mayor de los recursos per cápita Los recursos naturales son cada vez más demandados por las personas, como resultado del creciente poder adquisitivo y del desarrollo económico. Al mismo tiempo, esto genera una apropiación cada vez mayor de la productividad primaria neta de la Tierra, con destino únicamente para uso humano a pesar de que se requiere para sostener la vida de todas las especies animales y vegetales. d) Pobreza La pobreza es un factor que empuja a muchas personas de escasos recursos de países en vías de desarrollo a talar bosques, cultivar en terrenos marginales, esquilmar los pastizales, agotar especies de peces y matar animales en peligro de extinción por sus valiosas pieles, colmillos y otros subproductos.

PROTECCIÓN DE LAS ESPECIES SILVESTRES Cada año se extinguen miles de especies animales. Animales que en otro tiempo habitaban la Tierra en abundancia ahora están desapareciendo permanentemente de nuestro planeta a un ritmo vertiginoso. Los científicos calculan que la tasa de extinción actual es 1.000 veces mayor a lo normal debido a un factor: los seres humanos. ¿Qué hacemos mal? Estamos consumiendo los recursos naturales de la Tierra con una rapidez mayor que aquella con la que pueden reponerse. Destruimos los hábitats de los animales, su alimento, agua y aire —además de destruir a los propios animales— a un ritmo insostenible. A medida que se eliminan más nidos de aves para construir rascacielos, se drenan ríos para hacer estacionamientos y se matan elefantes para hacer objetos decorativos, se reduce el número y la diversidad de animales. El tráfico ilícito aumenta el peligro para nuestra vida silvestre. El comercio ilegal de animales y sus partes en el mercado negro está aumentando. El incremento de la demanda de productos derivados de elefantes, rinocerontes y tigres, así como de otros animales terrestres emblemáticos, no solamente es una amenaza para estas especies y la paz, salud y prosperidad de la gente que vive cerca de ellas. El tráfico de la vida silvestre reduce la seguridad de los ciudadanos y las ganancias de los negocios legítimos. Por qué debe importarnos Cuando se extingue una especie animal, los animales irremplazables son solamente parte de la pérdida. Aunque podemos considerar el mundo animal como separado del nuestro, nuestras vidas y las suyas están entrelazadas, conectadas por un millón de vínculos. Las plantas, los animales, las personas y el medioambiente, juntos

constituyen una comunidad biológica —un ecosistema— en el cual cada una de las partes depende de la otra para su supervivencia. Cuando una parte de la comunidad se desequilibra o se elimina, todo el sistema sufre. Todos podemos ayudar Aunque los seres humanos seamos el mayor peligro para la vida silvestre, también somos su única esperanza. En todo el mundo, tanto individuos y pequeños grupos como grandes organizaciones, corporaciones y gobiernos están haciendo su parte para garantizar un futuro más seguro para nuestra vida silvestre; y para nosotros. Desde recortar la demanda de productos derivados de animales, establecer y aplicar leyes contra el tráfico ilegal de animales, y hacerse voluntario de organizaciones de conservación que ayudan a proteger especies en peligro de extinción, los héroes de la conservación combaten los peligros a los que se enfrentan los animales de la Tierra. Ningún acto de conservación es demasiado pequeño. Es posible que no podamos recuperar las especies que ya hemos perdido, pero muchas otras a punto de extinguirse necesitan nuestra atención y acción inmediatas. No seas parte del problema. Sé la solución: Respeta y protege la vida silvestre de la Tierra. El cambio climático y su afección a la biodiversidad fue – y sigue siendo – investigado por varios científicos que indican que, si el aumento de la temperatura global llega a los 2 grados o más, se duplicaría el riesgo de supervivencia de plantas y animales. Resulta necesario, entonces, un debate sobre cómo se resolverán los problemas causados por las concentraciones elevadas de CO2, que pueden cambiar irrevocablemente los ecosistemas del mundo.

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN LOS ECOSISTEMASY LA BIODIVERSIDAD Muchas revistas y reportajes de investigación han informado sobre las estimaciones del aumento en la temperatura global, el cambio climático y su afección a la biodiversidad. ‘’El calentamiento de más de dos grados llevará al mundo a un estado de temperatura no visto en varios millones de años.’’ Guy Midgley Sin embargo, muchos científicos ya predicen que el calentamiento sería de 3,2 grados, lo que significaría que los hábitats de las especies podrían verse gravemente afectados y con ello, todo el ecosistema y la vida en él. En concreto, los números indican que este incremento en la temperatura global podría significar, que el 47% de las especies de insectos, el 26% de los vertebrados y el 16% de las plantas podrían perder al menos la mitad de sus áreas geográficas. Escenario ecológico simplificado El investigador Guy Midgley sostiene que más calor depararía en un escenario ecológico simplificado. Los altos niveles en el calentamiento global conducirían a la simplificación ecológica sistémica, donde también habría gran competencia entre “perdedores y ganadores del clima“. De gran importancia es el impacto negativo en los servicios que nos brindan los ecosistemas, como la calidad del agua, la conservación del suelo y la prevención de inundaciones. Por ejemplo, que haya menos polinizadores significa una marca en la producción de alimentos. Todo esto afecta al bienestar humano y a un medioambiente sano. Captación de CO2 La captación de dióxido de carbono es importante para frenar el calentamiento global. En el mismo artículo, se añade que grandes extensiones de tierra deberían estar disponibles para capturar y almacenar carbono. Midley sostiene que “solo si logramos resolver este nexo entre la seguridad climática, el uso de la tierra y la conservación de la biodiversidad, seremos

capaces de asegurar un futuro sostenible a largo plazo”. Cabe destacar que el cambio climático se considera una de las cinco presiones principales que impulsan la pérdida de la biodiversidad en el mundo, junto con la pérdida de hábitats, la sobreexplotación, la contaminación y las especies exóticas invasoras. Cómo enfrenta Europa el impacto en la biodiversidad por el cambio climático La Unión Europea (UE) promueve medidas que favorezcan la integridad de los ecosistemas e instrumentos para combatir los efectos del cambio climático sobre la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. También fomenta la conservación, conectividad y permeabilidad de los espacios naturales (especialmente las áreas protegidas). En el caso de España, se han puesto en diversas iniciativas, entre las que se destacan la Evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático de la biodiversidad en España y la Red de seguimiento de cambio global en la Red de Parques Nacionales. Para concluir, y teniendo en cuenta el escenario que atravesamos en la actualidad con el cambio climático y su afección a la biodiversidad, no queda sino tomar acciones concretas en cada sector del mundo. OPINIÓN PERSONAL Yandra Kristal Calderón Ramirez Matricula: 18-EIIN-1-094 El medio ambiente es nuestro hogar, es el lugar donde nos desarrollamos y formamos relaciones, tanto con los demás seres vivos como con los recursos y la naturaleza, por tanto, todo lo que tenga ver con su destrucción debe ser inmediatamente descartado. Lamentablemente no estamos haciendo lo necesario para cuidarlo y conservarlo sin saber que haciéndole daño a nuestro ambiente nos estamos destruyendo a nosotros mismos. En nuestras actividades diarias nos relacionamos tanto con la naturaleza y ni siquiera nos damos cuenta. Muchos vivimos de las decisiones improvisadas y en el afán del día a día y no nos detenemos a pensar en la organización ecológica en que vivimos, en que estamos formando comunidades y que somos parte de la biosfera. No nos detenemos a observar nuestro ecosistema, y muchos nunca nos detenemos a pensar en por qué existen ciertos animales o qué pasaría si estos se extinguieran por completo algún día. Quizás al no saber la consecuencias o al pensar que estas nunca serán reales, estamos tratando todos los factores bióticos y abióticos que nos rodean como si nunca se terminaran o como si sólo están ahí para satisfacer nuestras necesidades. El cambio climático ya lo estamos viviendo. Grandes desastres naturales que antes ocurrían cada década, ahora cada vez ocurren más seguidos. Estos fenómenos cada vez ocurren con más frecuencia e intensidad. El desprendimiento de grandes bloques de hielo está ocurriendo en los en los polos. Sino frenamos la contaminación, y si no se hace nada pronto, va a ser demasiado tarde para tomar medidas para desacelerar el calentamiento global, porque va a llegar a tal grado el calentamiento que ya no va a ver punto de retorno. Es momento de ver todos los desastres que estamos provocando por irresponsables y descuidados, y hacer todo lo posible para que todos estemos de lado del ecologismo y el ambientalismo. Somos todos que pagaremos las consecuencias cuando no quede más agua, cuando ya no queden mas abejas, cuando el aire este totalmente contaminado. Es hora de informarnos, pensar y actuar a favor de la naturaleza. OPINIÓN PERSONAL Ivan M. Contreras Suberbi Matricula: 18-EIIN-1-062 La tarea más importante del conservacionista de la naturaleza, si queremos salvar la tierra, es educar sobre la diversidad biológica de especies. La biodiversidad no es algo ajeno a nosotros puesto que no está solo en un prado, en los bosques, en el desierto, en un río…etc., sino que también está presente en nuestras ciudades y en

nosotros mismos. Pudiendo ser definida la biodiversidad como la variedad y la variabilidad de los seres vivos en los sistemas ecológicos que los albergan estando estrechamente relacionada con los ecosistemas en los que dichos seres vivos que los habitan.

OPINIÓN PERSONAL Daniel Sandoval Ramos Matricula: 18-EIIN-1-002 Un ecosistema , como ya sabemos es un conjunto de organismos que se interrelacionan en un ambiente determinado. Este puede ser pequeño tan pequeño como una gota de agua y a la vez tan grande como un bosque . El hombre le está haciendo mucho daño al mundo gracias a sus acciones, estas hacen que el mundo pierda equilibrio y a la vez nuestra vida. Debemos conocer mas sobre nuestros ecosistemas , su composición ,como se relacionan los individuos que lo confirman, la contaminación y a su vez de que forma podemos evitar que afecten el equilibrio de nuestro ambiente. Hay que insistir en que la vida de todo ser humano se desarrolla en apegada relación con la naturaleza y que su funcionamiento nos afecta a todos. Existen disversas formas de cuidar nuestro ecosistema no se necesita mucha acción para hacerlo, sino que hasta desde tu propia casa puedes hacer muchos pequeños gestos que contribuyan a su protección. • Puedes reciclar todo lo que puedas • Cambia las bombillas de tu casa a de bajo consumo • Abre las ventanas y aprovecha la luz natural • Cierra los grifos de agua • Apaga la luces innecesarias. “Cuidemos nuestros ecosistemas para así poder disfrutar de sus beneficios “

OPINIÓN PERSONAL Wendy Lisbeth Ferrer Sanó Matricula: 18-EIIN-1-078 El ecosistema es el conjunto de seres que habitan en un lugar y que interactúan entre ellas, seres que pueden ser animales y o vegetales los cuales conforman los factores bióticos y el entorno ,espacio físico donde interactúan así como sus componentes ejemplo de estos son el agua y la temperatura los cuales forman parte de los factores abióticos, los ecosistemas pueden ser naturales creados por la naturaleza o artificiales creados y controlados por el hombre, también existen ecosistemas acuáticos, terrestres, aéreos entre otros.

Los servicios eco-sistemicos son los beneficios que nos aportan los ecosistemas como el agua limpia y la descomposición de los desechos. La interrelación que establecen los seres vivos que se alimentan unos de otros en un cierto orden se denomina cadena trófica. La biodiversidad es la diversidad de especies vegetales y animales que viven en un espacio determinado. Los seres humanos comenzaron a ejercer una gran presión sobre la fauna y la flora hace siglos. El crecimiento de la población, la emisión de gases de efecto invernadero, la contaminación o la fertilización excesiva son de las causas principales del cambio climático lo que a su vez causa la desaparición de especies y de los recursos necesarios para vivir, el ser humano cegado por la avaricia no ha medido las consecuencias que está produciendo al medio ambiente afectando así el desarrollo y crecimiento de los ecosistemas naturales y poniendo en peligro su propia vida y entorno.

OPINIÓN PERSONAL Ricky Selmo Matricula: 17-MIIN-1-078 La falta de conciencia está haciendo que se pierda la biodiversidad día a día. Estos por no cuidar los animales, plantas, ríos y bosque. Poco a poco los seres humanos vamos agotando los recursos que tenemos exigiéndole más al planeta tierra y forzando por así decirlo. a causa de esto estamos causando catástrofes como son los ríos contaminados, lluvias tóxicas, extinciones de los animales, falta de alimento, aire contaminado, enfermedades. También estamos exterminado muchas especies de la tierra a causa de la sobrepoblación ya que usamos los bosques, la casa de los animales muchos por lujos para venderlo en el mercado negro. Entiendo que si no paramos en año futuros la tierra será desierta y llena de países con hambre y pocos recursos.

OPINIÓN PERSONAL Oxana Napoleón Martínez Matricula: 17-MIIN-1-034 Cada paso de evolución que da el ser humano, significa un punto negativo para el medio ambiente, esto debido a que todas nuestras invenciones e innovaciones dependen en gran medida de los recursos naturales. La humanidad está en todo el planeta, y mientras más crece la población, más necesaria es la explotación de la naturaleza para poder abastecer las necesidades que cada individuo crea con su mera existencia. Bajo todas las formas de reducción de residuos existe un impacto positivo al medio ambiente, aunque las empresas no orientan estos métodos de reducción con el objetivo de cuidar el medio ambiente, sino más bien por intereses económicos alejados de enfoques ambientalistas. La condición medioambiental es extremadamente preocupante, el ser humano continúa creando las condiciones para destruir su entorno. Existe un orden de la cadena de consumo, este orden sale y se redirige al planeta, iniciando así un ciclo de daños interminables sin ninguna regeneración del ambiente. Explicando mejor esta parte tenemos un mundo lleno de recursos naturales, con elementos y plantas favorables para nuestro bienestar y salud, estos recursos son extraídos y llevados a industrias como materia prima para ser procesados y convertidos en nuevas adquisiciones para alimentar el consumismo de la humanidad. Luego de tener el producto listo, pasa a los medios de distribución, que se encargan de llevar los artículos al cliente final. Este proceso no termina ahí, todos los productos tiene un empaque, lo que produce un desecho que el consumidor elimina, llevando así a que todos estos desechos vuelvan al medio ambiente del que salió, pero ahora transformado. Los mares se ven abarrotados de desechos plásticos y tóxicos, afectando a los animales marinos que en las aguas habitan. El ser humano está siendo muy dañino e inconsciente cuando de preservación del medio ambiente se trata. La importancia de la preservación reside en que sin ella, muchos de los bienes materiales y naturales con los que cuenta nuestra sociedad actualmente, no existirían en el futuro. Por tanto, como seres racionales que somos, debemos incluir esta preservación del patrimonio como una de nuestras prioridades morales, siendo cuidadosos con el patrimonio histórico, cultural y natural que a nosotros mismos nos dejaron anteriores generaciones.

ECOLOGÍA Y DESARROLLO PROFESOR LUIS DANIEL RODRIGUEZ GRUPO:2 YANDRA KRISTAL CALDERÓN RAMIREZ OXANA NAPOLEÓN MARTÍNEZ IVAN M. CONTRERAS SUBERBI 062 DANIEL SANDOVAL RAMOS 1-002 RICKY SELMO 17-MIIN-1-078

-

18-EIIN-1-094 17-MIIN-1-034 18-EIIN-1-

-

-

18-EIIN-

WENDY LISBETH FERRER SANÓ TEMA ECOSISTEMAS Y BIODIVERSIDAD SECCIÓN 410B

-

18-EIIN-1-078