Los Diversos Tejidos y Sistemas

Los diversos tejidos que se unen tienen una función específica, ya que constituyen un órgano. Algunos órganos son el cor

Views 101 Downloads 1 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Los diversos tejidos que se unen tienen una función específica, ya que constituyen un órgano. Algunos órganos son el corazón, el estómago, los riñones, el cerebro, los pulmones, el páncreas, los intestinos, los huesos, la próstata, etc. Los órganos integran a su vez aparatos y sistemas con una función específica. Un sistema de órganos realiza una función general y está constituido del mismo tipo de tejidos. Se dice que son aparatos cuando u n grupo de sistemas desempeña una misma función. Tanto los sistemas como los órganos están formados por tejidos que trabajan de forma conjunta. En la mayoría de los animales vertebrados existen cerca de 10 aparatos o sistemas de órganos, entre los más comunes se encuentran, aparatos: digestivo, respiratorio, urinario, reproductor y sistema: tegumentario, muscular, esquelético, circulatorio, nervioso, endocrino, inmunológico. Como te habrás dado cuenta, los seres humanos somos organismos complejos en estructuras y funciones. Los seres humanos y los animales vertebrados poseemos semejanzas estructurales y funcionales; es decir, nuestros tejidos, órganos y sistemas son muy parecidos. El cuerpo humano es la estructura física y material del ser humano. El cuerpo humano de un adulto tiene 206 huesos, mientras que el de un recién nacido está formado por cerca de 300, ya que algunos huesos, sobre todo los de la cabeza, se van fusionando durante la etapa de crecimiento. LOS TEJIDOS Las células que componen los organismos de animales y vegetales no son exactamente iguales. Esto se debe a que ciertas células están especializadas en realizar determinadas funciones necesarias para la vida del organismo por lo que se dividen cada tipo de trabajo entre sí. El tejido se define como un grupo o capa de células que están especializadas en una misma función. Por esta razón existen tantos tipos de tejidos como tipos de células especializadas puedan existir. A continuación presentaremos los tipos de tejidos animal existentes.    

Tejido epitelial: recubre la superficie exterior y todas las cavidades del cuerpo del individuo. Tejido conectivo: función de sostén y comunicación de unos tejidos con otros (conjuntivo, óseo, cartilaginoso, sangre, adiposo...). Tejido muscular: contracción y como consecuencia movimiento. Tejido nervioso: recibe estímulos externos e internos y elabora respuestas

Tejido Epitelial El tejido epitelial se caracteriza por estar distribuido en capas continuas conformadas por células muy pequeñas que se encuentran estrechamente unidas, éste recubre toda la superficie del cuerpo de los animales, tam bién recubre los órganos o las cavidades internas del cuerpo. Las principales funciones del tejido epitelial son las de protección, absorción, secreción y sensación y podemos dividir el tejido epitelial en los siguientes grupos: -Tejido Epitelial Plano Este tipo de tejido epitelial está constituido por células de forma aplanada al estilo de una losa o de una torta. El tejido epitelial plano suele encontrarse en la superficie de la piel, en las mucosas bucales, en el esófago y en la vagina. Al tejido que se encuentra conformado por varias capas de células aplanadas superpuestas se le denomina epitelio plano estratificado. -Tejido Epitelial Cuboide Este tipo de tejido epitelial suele estar constituido por células en forma de cubo, como la que tiene un dado cualquiera. El tejido epitelial cuboide se ubica en los túbulos renales. -Tejido Epitelial Cilíndrico Las células que conforman el tejido epitelial cilíndrico son alargadas con cierta forma de columna o tubo sólido, también presentan un núcleo que se encuentra en la base de la célula. En la superficie de estas células se encuentran cierta cantidad de cilios que les permiten mover sustancias en una dirección El tejido epitelial cilíndrico se encuentra localizado en el estómago, los intestinos y el sistema respiratorio. -Epitelio Cilíndrico Seudoestratificado. Las células se encuentran en la porción basal, pero sus núcleos se encuentran a diferentes niveles dando la falsa impresión de estratificación. Se encuentra en los grandes conductos de excreción de las glándulas; la mayoría de veces es ciliado y se encuentra revistiendo las vías respiratorias -Tejido Epitelial Sensitivo Está formado por células especializadas en la recepción de estímulos. Las células que revisten las fosas nasales (epitelio olfatorio donde asienta el sentido del olfato) son ejemplo de esta variedad. -Tejido Epitelial Glandular Las células que conforman el tejido epitelial glandular pueden tener forma cilíndrica o cuboide. Este tipo de tejido epitelial tiene como función secretar sustancias como sudor, leche o cerumen. Tejido Conjuntivo o Conectivo El tejido conjuntivo se encuentra presente en una extensa gama de estructuras de los organismos animales. Este tipo de tejido puede ser localizado en la sangre, los huesos, cartílagos, tendones, ligamentos y otros. Las funciones del tejido conjuntivo son diversas, entre estas está la de sostener y unir las células del organismo. El tejido conjuntivo se divide en los siguientes grupos:

COLEGD DE BACHillERES DEL ESTADO DE QUI nArA ROO GUIA DIDACTCA DE BIOLOG\0. 11

·Tejido Conjunti-.o Sanguíneo El tejido sanguíneo está compuesto por los glóbulos rojos (eritrocitos), los glóbulos blancos (leucocitos: linfocitos. monocitos, neutrótilos. eosinó1ilos, y basótilos) y las plaquetas (trombocitos).Además. estas células se encuentran suspendidas en una sustancia llamada plasma sanguíneo. Eltejido sanguíneo se encuentra distribuido a través de todo elorganismo. Las funciones de este tipo de tejido son las de transporte de sustancias, la de defensa del organismo y participar en la reparación delorganismo.

\102111114

100

CB-DACDOC-GO.BI0-14

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO GUÍA DIDÁCTICA DE BIOLOGÍA II

Tejido Conjuntivo Óseo Este tipo de tejido se caracteriza por presentar células muy unidas y con poca materia intercelular. Las estructuras así formadas suelen ser muy sólidas y resistentes. Las células del tejido óseo son las que forman los huesos, por lo que se encuentran distribuidas en el esqueleto animal. Entre las funciones del tejido óseo se encuentra la de sostener el resto del organismo, la de darle forma, la de proteger a los órganos internos y la de colaborar con los movimientos.

-Tejido Conjuntivo Cartilaginoso Este tejido presenta células estrechamente unidas y poco material intercelular, pero a diferencia del tejido óseo presenta gran flexibilidad, sin dejar de ser muy resistente. El tejido cartilaginoso se ubica en ciertas posiciones del organismo, por ejemplo, en las articulaciones, sirviendo de unión entre huesos y músculos, etc. Los animales en su etapa embrionaria no tienen huesos, en lugar de eso, el embrión mantiene su forma gracias a un esqueleto formado por cartílago.

-Tejido Conjuntivo Adiposo

El tejido adiposo tiene como función estructurar ciertas partes del cuerpo y la de almacenar sustancias energéticas (en forma de lípidos) en las vacuolas de su citoplasma.

V02/11/14

101

CB-DAC-DOC-GD-BIO-14

-Tejido muscular El tejido muscular conforma tanto la estructura de los músculos como las paredes de los órganos internos y el corazón. Este tipo de tejido está conformado por células musculares con formas alargadas y cilíndricas. Estas células tienen en su interior fibras que se pueden contraer, algunas longitudinalmente y otras transversalmente, denominadas miofibrillas. Algunas de estas células pueden alcanzar a medir tres centímetros de largo. Los principales componentes de las miofibrillas son las proteínas actina y miosina. El movimiento, en casi todos los animales, se logra gracias al tejido muscular porque es capaz contraerse. El tejido muscular se divide en los siguientes tipos: -Tejido muscular estriado Este tipo de tejido es el que conforma a los músculos que se encuentran unidos a los huesos del cuerpo. Las células del tejido muscular estriado se caracterizan por tener varios núcleos. Aunque algunos investigadores consideran que la longitud de las células musculares pueden tener unos tres centímetros de largo, otros opinan que se extienden a lo largo de todo el músculo. Debido a que el músculo formado por tejido muscular estriado se contrae según lo determine el organismo, se le conoce como músculo voluntario. -Tejido muscular liso El tejido muscular liso se localiza en las paredes del tubo digestivo y en otros músculos internos. Este tipo de tejido opera de manera independiente a la voluntad del individuo por lo que se conoce a los músculos que conforma como “músculos involuntarios”. -Tejido muscular cardiaco El tejido muscular cardiaco constituye las paredes del corazón. Las células que forman este tejido tienen bandas transversales microscópicas oscuras y claras que se alternan entre sí. Los movimientos de este tejido son involuntarios. Tejido nervioso El tejido nervioso está formado por células llamadas neuronas. Las células nerviosas son muy excitables por naturaleza propia. Se ubican, principalmente, en los órganos del sistema nervioso central: cerebro, cerebelo, bulbo raquídeo y la medula espinal. Por lo demás, se encuentran distribuidas a lo largo de todo el sistema nervioso periférico. Las neuronas están especializadas en captar y transmitir impulsos nerviosos electroquímicos. Las neuronas presentan una parte dilatada conocida como el "cuerpo celular" en cuyo interior se haya el núcleo y dos fibras nerviosas. Las neuronas se encuentran dispuestas en largas cadenas. Estas cadenas pueden formarse gracias a la existencia de los axones, que se encuentran en la base de la neurona, y las dendritas que están ubicadas en las cercanías de núcleo celular. La función de las neuronas es la de transmitir los impulsos nerviosos desde su punto de origen hasta el sistema nervioso central.

Anexo 5.4. humanos”

Práctica

“Irritabilidad

en

FUNDAMENTOS TEÓRICOS En la antigüedad, los filósofos reflexionaban de cómo podemos percibir nuestro entorno mediante nuestros órganos de los sentidos. Algo que siempre nos ha llamado la atención es el sentido de la vista y su percepción de la luz y los objetos. Al respecto, los autores de la antigüedad clásica no estaban de acuerdo sobre si los rayos pasan del objeto al ojo o del ojo al objeto. Demócrito, Aristóteles, Epicúreo y Lucrecio eran partidarios de la primera teoría, mientras que Euclides, Empédocles y Tolomeo lo eran de la segunda. Sin embargo, la idea de la emisión de rayos visuales fue indudablemente útil y avanzada para su tiempo, ya que permitió elaborar una teoría acertada de la formación de las imágenes en los espejos. Actualmente conocemos que existe una relación íntima y compleja entre los órganos de los sentidos y nuestro cerebro, conectados mediante el sistema nervioso, quien regula las funciones tanto voluntarias como involuntarias en nuestro cuerpo. Conocer su funcionamiento y cómo mantenerlo saludable es una responsabilidad particular y una oportunidad de saber más acerca de nosotros. En la presente actividad, con ayuda de tus compañeros de clase aprenderás más cerca de cómo funciona tu cuerpo a través de los estímulos externos. Sistema Tegumentario. El sistema tegumentario está formado por la piel y los anexos o faneras. La piel es el órgano de mayor extensión en el cuerpo y consiste en una envoltura resistente y flexible, cuyo epitelio de revestimiento se continúa con los de los sistemas respiratorio, digestivo y génito-urinario, a nivel de sus orificios externos.

Las principales funciones que desempeñan son: PROTECCIÓN: Protege nuestro cuerpo del mundo exterior. Por ejemplo de los traumatismos. TERMOREGULACIÓN: Regula la temperatura constante de 37 grados que el individuo necesita. Por ello se le da el nombre de corazón periférico. SENSIBILIDAD: Por esta función es que sentimos calor, frío, etc. Por ello se le da el nombre de cerebro periférico. DEPÓSITO: Es un reservorio de múltiples sustancias como: minerales, sustancias, grasas, sustancias orgánicas, hormonas, vitaminas, etc. EMUNTORIO: Es la eliminación de distintas sustancias a través del sudor y la secreción sebácea. ANTIMICROBIANA: Es la primera gran defensa del organismo y actúa como una barrera natural. Si esta barrera se rompe se producen las infecciones. MELANÓGENA O DE PIGMENTACIÓN: En la capa basal de la epidermis se encuentran las células melanógenas, que producen la melanina, que es la que da las distintas tonalidades a la piel. Es así que tenemos las distintas razas: Raza Blanca: Menos melanina y menos protección. Raza Negra: Más melanina y más protección. CONTROL DE SENSASIONES: La percepción se da a través de las terminaciones nerviosas y de los receptores. ACCIÓN INMUNITARIA: Se da a través de células alojadas en la epidermis. Actúa como reservorio de sangre. FACILITA LA SINTÉSIS DE VITAMINA D: Ya que a través de numerosos precursores por acción de la luz ultravioleta sobre la piel se convierte la vitamina D en una sustancia activa. Las faneras, como estructuras, contribuyen también a las funciones de la piel ya mencionadas. Entre otras estructuras tenemos: el pelo, las uñas y las glándulas sudoríparas y sebáceas. ESTRUCTURA HISTOLOGICA DE LA PIEL La piel está constituida por dos capas que poseen diferentes estructura y origen: Epidermis y dermis que están íntimamente relacionadas. El espesor de la piel es variables, de 0,5-4 mm. o mas y "descansa" sobre un tejido conectivo laxo que también varía desde el tipo laxo hasta el adiposo. Este tejido se denomina hipodermis y no forma parte de la piel. Epidermis La epidermis es la parte más superficial de la piel y está constituida por un tejido epitelial estratificado plano queratinizado, donde se pueden apreciar varias capas o estratos que, en dependencia de su mayor o menor desarrollo permiten clasificar la piel en gruesa y delgada. La epidermis de la piel gruesa presenta cinco estratos o capas que desde la profundidad a la superficie son: basal, espinoso, granuloso, lúcido y córneo. Estrato basal. Llamado también germinativo, está formado por una capa de células cilíndricas que presenta frecuentemente figuras en mitosis. Entre las células de la capa basal pueden observarse otros dos tipos de células: los melanocitos, células productoras de melanina y las células de Langerhans, que hoy se saben son macrófagos epidérmicos. Estrato espinoso. Recibe este nombre porque sus células muestran delgadas prolongaciones citoplasmáticas que le dan el aspecto de espinas y que relacionan las prolongaciones de unas células con las de otras. Estrato granuloso. Es de grosor variable y posee células aplanadas y grandes: toma su nombre debido al gran contenido granular que presenta. Los gránulos son de queratohialina, intensamente basófilos, precursores de la queratina blanda. En esta capa es donde mueren las células epidérmicas.

Estrato lúcido. Esta capa no es fácil de apreciar y cuando aparece lo hace como una línea clara y brillante, por encima del estrato granuloso. Estrato córneo. Está compuesto por una serie de células de apariencia amorfa, planas y acidófilas. Estas son células muertas, donde todo el citoplasma está lleno de queratina. Las células más superficiales se descaman con facilidad. Dermis. Es de tejido conjuntivo, sostiene y permite el metabolismo de la epidermis, los folículos pilosos, glándulas sudoríparas, sebáceas, mamaria, nervios, vasos sanguíneos y linfáticos. Histológicamente presenta dos estratos o capas:  Estrato superficial o papilar  Estrato profundo o reticular El estrato papilar está en contacto con la epidermis y se amolda al contorno del estrato basal de la epidermis, constituido por una trama fina de fibras colágenas, reticulares y elásticas que rodean y sostienen a los fibroblastos, fibrocitos, macrófagos, células plasmáticas, pericitos, células cebadas, linfocitos, eosinófilos, y en ocasiones se observan células de pigmento y adipocitos, es decir corresponde su estructura a un tejido conjuntivo laxo que se extiende a partir de la lámina basal de la epidermis hasta rodear a los folículos pilosos, las glándulas sebáceas y sudoríparas adyacentes. Las proyecciones de este estrato forma dos tipos de papilas dérmicas: papilas vasculares y papilas sensitivas. Esta capa es mucho más ancha en la piel del caballo y bovino que en los carnívoros. Hipodermis Sólo presente en mamíferos, es una capa inferior a la dermis que acumula células con lípidos llamadas adipositos. Además, es el sitio de localización de glándulas sudoríparas. No es igual de notable en todos los mamíferos, sino en aquellos que acumulan una capa de grasa, como el cerdo, cetáceos, etc. Nuestra propia gordura depende de esta capa. http://anatomayfisiologahumana.blogspot.com/201 0/12/sistema-tegumentario.html Algunas enfermedades de la piel son:  Acné  Alopecia Areata  Cáncer de Piel  Esclerodermia  Estadíos del Cáncer de Piel  Dermatitis Atópica. Eczema  Escabiosis (Sarna)  Lupus Eritematoso Sistémico  Pediculosis (Piojos)  Rosácea  Vitíligo

Enfermedades de la piel Investiga en qué consisten las siguientes enfermedades presentes en la piel y completa el cuadro correspondiente, para resolver esta actividad puedes consultar la siguiente página de internet: http://www.geosalud.com/dermatolog%EDa/index.htm Enfermedad Acné Escabiosis Rosácea Cáncer de piel Pediculosis Psoriasis Vitíligo

Características

Causas

Tratamiento

Sistema Muscular. Los músculos son los motores del movimiento. Un músculo, es un haz de fibras, cuya propiedad más destacada es la contractilidad. Gracias a esta facultad, el paquete de fibras musculares se contrae cuando recibe orden adecuada. Al contraerse, se acorta y se tira del hueso o de la estructura sujeta. Acabado el trabajo, recupera su posición de reposo. Los músculos estriados son rojos, tienen una contracción rápida y voluntaria y se insertan en los huesos a través de un tendón, por ejemplo, los de la masticación, el trapecio, que sostiene erguida la cabeza, o los gemelos en las piernas que permiten ponerse de puntillas. Por su parte los músculos lisos son blanquecinos, tapizan tubos y conductos y tienen contracción lenta e involuntaria. Se encuentran por ejemplo, recubriendo el conducto digestivo o los vasos sanguíneos (arterias y venas). El músculo cardiaco es un caso especial, pues se trata de un músculo estriado, de contracción involuntaria. El cuerpo humano se cubre de unos 650 músculos de acción voluntaria. Tal riqueza muscular permite disponer de miles de movimientos. Hay músculos planos como el recto del abdomen, en forma de huso como el bíceps o muy cortos como los interóseos del metacarpo. Algunos músculos son muy grandes, como el dorsal en la espalda, mientras otros muy potentes como los cuádriceps en el muslo. Además los músculos sirven como protección a los órganos internos así como de dar forma al organismo y expresividad al rostro. Los músculos son conjuntos de células alargadas llamadas fibras. Están colocadas en forma de haces que a su vez están metidos en unas vainas conjuntivas que se prolongan formando los tendones, con lo que se unen a los huesos. Su forma es variable. La más típica es la forma de huso (gruesos en el centro y finos en los extremos). Sus Propiedades: - Son blandos. -Pueden deformarse. -Pueden contraerse. Su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyándose en los huesos. En el cuerpo humano hay más de 650 músculos.

Los más importantes son: En la Cabeza Los que utilizamos para masticar, llamados Maceteros. El músculo que permite el movimiento de los labios cuando hablamos: Orbicular de los labios. Los que permiten abrir o cerrar los párpados: Orbiculares de los ojos. Los que utilizamos para soplar o silbar, llamados Bucinadores En el Cuello Los que utilizamos para doblar la cabeza hacia los lados o para hacerla girar: se llaman Esterno - cleido – mastoideos. Los que utilizamos para moverla hacia atrás: Esplenio.

En El Tronco. (Visión Posterior). Los utilizados en la respiración: Intercostales, Serratos, en forma de sierra, el diafragma que separa el tórax del abdomen. Los pectorales, para mover el brazo hacia adelante y los dorsales, que mueven el brazo hacia atrás. Los trapecios, que elevan el hombro y mantienen vertical la cabeza.

En Los Brazos El Deltiodes que forma el hombro. El Biceps Braquial que flexiona el antebrazo El Tríceps Branquial que extiende el antebrazo. Los pronadores y supinadores hacen girar la muñeca y la mano. (Antebrazo) Los flexores y extensores de los dedos. Músculos de la Mano

sobre

el

brazo.

En Las Extremidades Inferiores Los glúteos que forman las nalgas. El sartorio que utilizamos para cruzar una pierna sobre la otra. El Bíceps crural está detrás, dobla la pierna por la rodilla. El tríceps está delante, extiende la pierna. Los gemelos son los que utilizamos para caminar, forman la pantorrilla, terminan en el llamado tendón de Aquiles. Los flexores y extensores de los dedos. (músculos del pie)

Hay Dos Clases De Músculos Los citados, cuya contracción puede ser rápida y Voluntaria: Se llaman músculos estriados o rojos. Los músculos intestinales de contracción lenta e involuntaria; son los llamados músculos lisos y blancos. Los músculos realizan el trabajo de extensión y de flexión, para aquello tiran de los huesos, que hacen de palancas. Otro efecto de trabajo de los músculos es la producción de calor. Para ello regulan el funcionamiento de centros nerviosos. En ellos se reciben las sensaciones, para que el sistema nervioso elabore las respuestas conscientes a dichas sensaciones. Los músculos gastan mucho oxígeno y glucosa, cuando el esfuerzo es muy fuerte y prolongado, provocando que los músculos no alcancen a satisfacer sus necesidades, dan como resultado los calambres y fatigas musculares por acumulación de toxinas musculares, estos estados desaparecen con descanso y masajes que activen la circulación, para que la sangre arrastre las toxinas presentes en la musculatura Enfermedades musculares Las enfermedades musculares más comunes son: 1.- Enfermedades neurógenas son atrofias por denervación: Son enfermedades discapacitantes que se produce una lesión en el cuerpo a nivel de neuronas (células que conducen los impulsos nerviosos). Pueden ser V02/11/14

110

CB-DAC-DOC-GD-BIO-14

atrofias a nivel espinal o a nivel de todo el cuerpo, en las que se incluyen las fallas nerviosas a nivel hereditario. Pueden producirse por un accidente o por una falla hereditaria. 2.- Distrofias musculares: enfermedad incapacitante caracterizada por una degeneración creciente del músculo esquelético. Con el paso del tiempo aumenta la debilidad, y disminuyen la funcionalidad y la masa muscular hasta que el paciente necesita una silla de ruedas para desplazarse. Hay varias formas clínicas, que se diferencian unas de otras por el patrón de transmisión hereditaria, por la edad de inicio de la enfermedad y por la distribución de los grupos musculares afectados. En todas las formas de la enfermedad se detectan fallas a nivel de células motoras o neuronales. 3.- Miopatías ya sean congénitas (heredadas por los genes paternos), inflamatorias (se hinche el músculo del ojo), metabólicas (producidas por la alteración a nivel metabólico del organismo), etc. Las miopías se producen por la incapacidad de los músculos oculares para cambiar la forma de las lentes y enfocar de forma adecuada la imagen en la retina o por una falla congénita que lleva a una deformación del globo ocular. Sistema Esquelético. Funciones El sistema esquelético tiene varias funciones, entre ellas las más destacadas son: 1. Sostén mecánico del cuerpo y de sus partes blandas: funcionando como armazón que mantiene la morfología corporal; 2. Mantenimiento postural: permite posturas como la bipedestación; 3. Soporte dinámico: colabora para la marcha, locomoción y movimientos corporales: funcionando como palancas y puntos de anclaje para los músculos; 4. Contención y protección de las vísceras, ante cualquier presión o golpe del exterior, como, por ejemplo, las costillas al albergar los pulmones, órganos delicados que precisan de un espacio para ensancharse, 5. Almacén metabólico: funcionando como moderador (tampón o amortiguador) de la concentración e intercambio de sales de calcio y fosfatos. 6. Transmisión de vibraciones. Además, en la corteza esponjosa de algunos huesos, se localiza la médula ósea, la cual lleva a cabo la hematopoyesis o formación y diferenciación de las células sanguíneas. División del esqueleto El esqueleto humano cuenta con aproximadamente 208 huesos. Esta cifra no es constante porque algunas personas poseen algunos pequeños huesos, conocidos como supernumerarios, que se localizan en el cráneo o en los dedos. Un bebé puede tener hasta trescientos huesos ya que nace con algunos separados para facilitar el nacimiento. Los huesos son de variadas formas y tamaños: largos, planos, cortos, esponjosos y compactos. Cada hueso cumple una función especial en el sistema. Los huesos no son estructuras lisas, ellos presentan protuberancias y partes rugosas. Para el estudio del esqueleto humano se toman en cuenta 4 regiones: cabeza (cráneo y cara), tronco (columna vertebral, costillas, esternón, omóplato y clavícula), extremidades superiores (hombro, brazo, antebrazo y mano) y por último aunque no menos importante las extremidades inferiores (caderas, muslo, pierna y pies).

Hueso. El hueso es un órgano firme, duro y resistente que forma parte del endoesqueleto de los vertebrados. Está compuesto principalmente por tejido óseo, un tipo especializado de tejido conectivo constituido por células, y componentes extracelulares calcificados. Los huesos también poseen cubiertas de tejido conectivo (periostio) y cartílago (carilla articular), vasos, nervios, y algunos contienen tejido hematopoyético y adiposo (médula ósea). Los huesos poseen formas muy variadas y cumplen varias funciones. Con una estructura interna compleja pero muy funcional que determina su morfología, los huesos son plásticos y livianos aunque muy resistentes y duros. El conjunto total y organizado de las piezas óseas (huesos) conforma el esqueleto o sistema esquelético. C ada pieza cumple una función en particular y de conjunto en relación con las piezas próximas a las que está articulada. La superficie de los huesos presenta prolongaciones, protuberancias y tuberosidades, en las que se insertan los ligamentos de las articulaciones y los tendones de los músculos, y una gran variedad de irregularidades como surcos, poros y depresiones por las que discurren y penetran los vasos sanguíneos y los nervios. Composición y estructura de los huesos: Los huesos son estructuras resistentes de color blando amarillento compuestos de sustancias minerales y orgánicas. Las sales minerales le dan dureza y resistencia a los huesos y son: Fosfato de calcio 85 por 100. Carbonato de calcio 9 por 100 Fluoruro de calcio 4 por 100 Fosfato de magnesio 2 por 100 La oseína es la sustancia orgánica y constituye más de 1/3 del material que forma los huesos y ella confiere a los huesos elasticidad y resistencia.

Los minerales de los huesos no son componentes inertes ni permanecen fijos sino que son constantemente intercambiados y reemplazados junto con los componentes orgánicos en un proceso que se conoce como remodelación ósea. Su formación y mantenimiento está regulada por las hormonas y los alimentos ingeridos, que aportan vitaminas de vital importancia para su correcto funcionamiento. Estructura de los huesos: Si se hace un corte longitudinal en el hueso largo podemos observar las siguientes estructuras:  El periostio o membrana fina conjuntiva que recubre todo el hueso.  El tejido compacto, que parte desde los extremos o epífisis y se engruesa en el centro o diáfisis,  El tejido esponjoso, que se ubica en la epífisis y constituye la médula ósea El canal medular, que se encuentra ocupado por la médula ósea.  En la médula ósea roja se encuentran los eritoblastos, de los cuales se originan los eritrocitos o glóbulos rojos, por tanto esta estructura constituye el principal órgano hematopoyético. En cuanto a su estructura microscópica el tejido óseo está constituido por células óseas u osteoblastos y sustancia fundamental. En un corte transversal se observan los canales de Havers, alrededor de los cuales se disponen en capas concéntricas las laminillas. Tipos de huesos: Según su tamaño y forma, se pueden diferenciar tres tipos de huesos: huesos largos, planos y cortos. a.

Los huesos largos, como los de las extremidades, son cilíndricos y alargados. Disponen de un cuerpo central ó diáfisis y de dedos extremos o epífisis, que forman parte de las articulaciones. La zona en la que se une la diáfisis con los extremos óseos se conoce como metáfisis. Constan de una corteza, que es una capa externa de tejido óseo compacto de varios milímetros de espesor, y es la que brinda solidez al hueso, y de una zona interna denominada cavidad medular. La corteza está revestida por fuera por una lámina de tejido conjuntivo y óseo denominada endostio. La cavidad medular de los extremos óseos está rellena de un tejido óseo esponjoso, poco denso. En las zonas centrales de los huesos, la cavidad alberga un tejido distinto: la médula ósea. b. Los huesos planos, como los del cráneo, el esternón, las costillas o los huesos ilíacos, son delgados, planos y anchos. Cuentan con una capa externa de tejido óseo compacto, y están rellenos de tejido óseo esponjoso. c. Los huesos cortos, como las vértebras, los huesos del carpo de las manos y los del tarso de los pies, son pequeños y tienen forma cúbica o cilíndrica. Al igual que los huesos planos, cuentan con una capa externa de tejido óseo compacto, rellena de tejido óseo esponjoso. El hueso no es totalmente sólido sino que tiene pequeños espacios entre sus componentes, formando pequeños canales por donde circulan los vasos sanguíneos encargados del intercambio de nutrientes. En función del tamaño de estos espacios, el hueso se clasifica en compacto o esponjoso. a.

El conjunto de un canal central, las láminas concéntricas que lo rodean y las lacunae, canalículos y osteocitos en ellas incluidos recibe el nombre de osteón o sistema de Havers. Las restantes láminas entre osteones se llaman láminas intersticiales.

b.

Hueso Compacto: constituye la mayor parte de la diáfisis de los huesos largos así como de la parte externa de todos los huesos del cuerpo. El hueso compacto constituye una protección y un soporte. Tiene una estructura de láminas o anillos concéntricos alrededor de canales centrales llamados canales de Havers que se extienden longitudinalmente. Los canales de Havers están conectados con otros canales llamados canales de Volkmann que perforan el periostio. Ambos canales son utilizados por los vasos sanguíneos, linfáticos y nervios para extenderse por el hueso. Entre las láminas concéntricas de matriz mineralizada hay pequeños orificios o lacunae donde se encuentran los osteocitos.

Para que estas células puedan intercambiar nutrientes con el líquido intersticial, cada lacuna dispone de una serie de canalículos por donde se extienden prolongaciones de los osteocitos. Los canalículos están conectados entre sí y, eventualmente a los canales de Havers. Hueso esponjoso: a diferencia del hueso compacto, el hueso esponjoso no contiene osteones, sino que las láminas intersticiales están dispuestas de forma irregular formando unos tabiques o placas llamadas trabéculas. Estos tabiques forman una estructura esponjosa dejando huecos que están llenos de la médula ósea roja. Dentro de las trabéculas están los osteocitos que yacen en sus lacunae con canalículos que irradian desde las mismas. En este caso, los vasos sanguíneos penetran directamente en el hueso esponjoso y permiten el intercambio de nutrientes con los osteocitos. El hueso esponjoso es el principal constituyente de las epífisis de los huesos largos y del interior de la mayor parte de los huesos. Tenemos más de doscientos huesos, unas cien articulaciones y más de 650 músculos actuando coordinadamente. Gracias a la colaboración entre huesos y músculos mantenemos la postura y realizamos múltiples acciones.

El conjunto de huesos y cartílagos: forma el esqueleto. El tejido óseo combina células vivas (osteoblastos, osteocitos y osteoclastos) y materiales inertes (sales de calcio y fósforo), además de sustancias orgánicas de la matriz ósea como el colágeno, proteína que también está presente en otros tejidos. Los huesos son órganos vivos que se están renovando constantemente, gracias a las células óseas. Los osteoclastos son células que destruyen el hueso, y éste es reemplazado por una nueva matriz ósea que fabrican los osteocitos.

Además, el interior de los huesos largos aloja la médula ósea, un tejido que fabrica glóbulos rojos y blancos. La cabeza está constituida por el cráneo y la cara. Es una sucesión compleja de huesos que protegen el encéfalo y a otros órganos del sistema nervioso central. También da protección a los órganos de los sentidos, a excepción del tacto que se encuentra repartido por toda la superficie de la piel. La columna vertebral es un pilar recio, pero un poco flexible, formada por una treintena de vértebras que cierra por detrás la caja torácica. En la porción dorsal de la columna, se articula con las costillas. El tórax es una caja semirrígida que colabora activamente durante la respiración.



En el cuerpo humano existen 208 huesos : 26 en la columna vertebral, 8 en el cráneo. 14 en la cara, 8 en el oído, 1 hueso hioides, 25 en el tórax, 64 en los miembros superiores, 62 en los miembros inferiores. Ejemplos de hueso largo, corto y plano

Algunos huesos de la cabeza

Hay varios tipos de huesos: Largos, como los del brazo o la pierna. Cortos, como los de la muñeca o las vértebras. Planos, como los de la cabeza. Algunas características de los huesos: Son duros. Están formados por una sustancia blanda llamada osteína y por una sustancia dura formada por sales minerales de calcio y fósforo. Los huesos largos tienen en su parte media un canal central relleno de médula amarilla, y las cabezas son esponjosas y están llenas de médula óse a roja. Función de los huesos: Dar consistencia al cuerpo. Ser el apoyo de los músculos y producir los movimientos. Sirven como centro de maduración de eritrocitos (glóbulos rojos). (Véase "cómo se produce la sangre"). División Del Cuerpo Humano Para El Estudio Del Sistema Óseo: El cuerpo humano se divide de la siguiente manera para que sea más comprensible y universal: Cabeza, Tronco y Extremidades

Huesos de la cabeza Los huesos del cráneo son 8 y forman una caja resistente para proteger el cerebro. Los huesos de la cara son 14. Entre ellos los más importantes son los maxilares (superior e inferior) que se utilizan en la masticación. Hay un hueso suelto a nivel de la base de la lengua; llamado hioides, en la que sustenta en sus movimientos. En algunos huesos de la cabeza hay huecos conectados con las fosas nasales que contribuyen a que el aire inspirado se caliente y humedezca. Estos huecos, denominados senos paranasales o cavidades sinusales, pueden inflamarse originando una sinusitis. Fontanelas del bebé: En el cráneo de un recién nacido los huesos no están totalmente unidos. Huesos del tronco. La clavícula y el omóplato, que sirven para el apoyo de las extremidades superiores. Las costillas que protegen a los pulmones, formando la caja torácica. El esternón, donde se unen las costillas de ambos lados. (Anterior).

Las vértebras, forman la columna vertebral y protegen la médula espinal, también articulan las costillas. (Posterior). La pelvis (ilion, isquión y pubis), en donde se apoyan las extremidades inferiores. Huesos de las extremidades superiores. Clavícula, omoplato y húmero formando la articulación del hombro El húmero en el brazo. El cúbito y el radio en el antebrazo El carpo, formado por 8 huesecillos de la muñeca. Los metacarpianos en la mano. Las falanges en los dedos.

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO GUÍA DIDÁCTICA DE BIOLOGÍA 11

CABEZA FEMORAL -

-

---ntl\--ARTICULACIÓN

COXOFEMORAL TROCÁNTER MAVOR -

CUELLO ANATÓMICO

----

TROCÁNTER MENOR

--HMUR CUERPO DEL FtMUR

TUBEROSIDAD EXTERNA- -

,"!\---RóTULA --- TUBEROSIDAD INTERNA ARTICULACIÓN DE LA RODILLA --w: TUBEROSIDAD ANTERIOR DE LA TIBIA CABEZA DEL PERONt --

ARTICULACIÓN DEL TOBILLO

-+'1

MAL OLO EXTERNO ----

---

MALtOLO INTERNO

HUESOS

DEL TARS0--!11

OMOPLATO (ESCAPULA)

----HÚMERO

ARTICULACION DEL CODO

-----'1''\W

RADIO --,® ---CÚBITO

HUESOS DEL CARPO [ HUESOS METACARPIANOS [

HUESOS DE LOS DEDOS [

V02/11114

118

CB-DAC-DOC-GD-BI0-14

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO GUÍA DIDÁCTICA DE BIOLOGÍA II

Las Articulaciones Son las zonas de unión entre los huesos o cartílagos del esqueleto. Se pueden clasificar en: sinartrosis, que son articulaciones rígidas, sin movilidad, como las que unen los huesos del cráneo; sínfisis, que presentan movilidad escasa como la unión de ambos pubis; y diartrosis, articulaciones móviles como las que unen los huesos de las extremidades con el tronco (hombro, cadera).

V02/11/14

119

CB-DAC-DOC-GD-BIO-14

Las articulaciones sin movilidad (sinartrosis) se mantienen unidas por el crecimiento del hueso, o por un cartílago fibroso resistente. Las articulaciones con movilidad escasa se mantienen unidas por un cartílago elástico. Las articulaciones móviles tienen una capa externa de cartílago fibroso y están rodeadas por ligamentos resistentes que se sujetan a los huesos. Los extremos óseos de las articulaciones móviles están cubiertos con cartílago liso y lubricado por un fluido espeso denominado líquido sinovial producido por la membrana sinovial. La bursitis o inflamación de las bolsas sinoviales (contienen el líquido sinovial) es un trastorno muy doloroso y frecuente en las articulaciones móviles. El cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones móviles. La cadera y el hombro son articulaciones del tipo esfera-cavidad, que permiten movimientos libres en todas las direcciones. Los codos, las rodillas y los dedos tienen articulaciones en bisagra, de modo que sólo es posible la movilidad en un plano. Las articulaciones en pivote, que permiten sólo la rotación, son características de las dos primeras vértebras; es además la articulación que hace posible el giro de la cabeza de un lado a otro. Las articulaciones deslizantes, donde las superficies óseas se mueven separadas por distancias muy cortas, se observan entre diferentes huesos de la muñeca y del tobillo.

V02/11/14

120

CB-DAC-DOC-GD-BIO-14

ENFERMEDADES Y ACCIDENTES DEL SISTEMA ÓSEO

¿OSTEOPOROSIS? La osteoporosis es una disminución de la masa ósea y de su resistencia mecánica que ocasiona susceptibilidad para las fracturas. Es la principal causa de fracturas óseas en mujeres después de la menopausia y ancianos en general. La osteoporosis no tiene un comienzo bien definido y, hasta hace poco, el primer signo visible de la enfermedad acostumbraba a ser una fractura de la cadera, la muñeca o de los cuerpos vertebrales que originaban dolor o deformidad. ¿CUAL ES SU CAUSA? Los huesos están sometidos a un remodelado continuo mediante procesos de formación y reabsorción, y también sirven como reservorio de calcio del organismo. A partir de los 35 años se inicia la pérdida de pequeñas cantidades de hueso. Múltiples enfermedades o hábitos de vida pueden incrementar la pérdida de hueso ocasionando osteoporosis a una edad más precoz. Algunas mujeres están, también, predispuestas a la

osteoporosis por una baja masa ósea en la edad adulta. La menopausia es la principal causa de osteoporosis en las mujeres, debida a una disminución de los niveles de estrógenos. La pérdida de estrógenos por la menopausia fisiológica o por la extirpación quirúrgica de los ovarios, ocasiona una rápida pérdida de hueso. Las mujeres, especialmente las caucásicas y asiáticas, tienen una menor masa ósea que los hombres. La pérdida de hueso ocasiona una menor resistencia del mismo, que conduce fácilmente a fracturas de la muñeca, columna y la cadera. Una mayor probabilidad de desarrollar osteoporosis se relaciona con: Menopausia precoz, natural o quirúrgica Consumo del alcohol o cafeína

bloquean la absorción intestinal de calcio

 Artrosis Enfermedad que afecta cualquier articulación del cuerpo. Puede ser primaria; es decir, que no tiene causa desencadenante conocida; o secundaria, en cuyo caso se debe especificar su origen. Entre las múltiples causas que pueden desencadenar una Artrosis, se encuentran los traumatismos, las infecciones, las enfermedades sistémicas o reumatológicas, etcétera. En general, cualquier factor que dañe el cartílago de una articulación desencadenará su progresivo desgaste y destrucción, lo que finalmente pasará a ser una Artrosis de esa articulación. Toda artrosis tiene tratamiento, el cual dependerá del grado de destrucción de la o las articulaciones. En una primera etapa se tratan sus síntomas. Posteriormente y a medida que avanza la destrucción articular se puede llegar, en los casos más avanzados, al reemplazo de la articulación dañada por una Prótesis.  Osteoartritis No sólo la osteoporosis es un reto para la tercera edad, también y seguramente un dolor más frecuente, silencioso y extendido es el derivado de la osteoartritis, con el incremento absoluto y relativo de la población de la tercera edad, se estima que del 1,5 millón de personas de más de 65 años de nuestro país, el 80% tienen o pasan por algún tipo de osteoartritis de modo permanente o esporádico e intermitente en su frecuencia. Por lo general, ya a partir de los cincuenta años este tipo de trastornos coexisten con algún otro de tipo crónico. Los trastornos dolorosos más frecuentes se presentan en la región pectoral de la espalda, pelvis, caderas y hombros, articulaciones, rodillas especialmente, espasmos en ligamentos, tendones y músculos, tobillos, muñecas con dolor hacia las manos, conviviendo con otros síntomas como picor, sed, sudor y debilidad local general.  Escoliosis

Es una desviación lateral de la columna con rotación de las vértebras sobre las inmediatas superior e inferior sin causa identificable. Esta desviación de la columna afecta aparentemente a estructuras tales como los hombros, la espalda y la pelvis. No duele ni afecta inicialmente a la vida de relación del paciente. Sin embargo, con el paso del tiempo uno "columna desviada" se "desgasta" más y aparece una "escoliosis dolorosa del adulto". Si entendemos que la columna la podemos dividir en cervical, torácica (costillas) y lumbar, existirán desviaciones para cada segmento. La curva torácica es la más común, seguida por la curva doble torácica y lumbar, y la lumbar. Por la edad, una escoliosis puede ser congénita, infantil, del adolescente y juvenil. La escoliosis afecta a un escaso porcentaje de la población, aproximadamente un 2%. Suele tener un origen familiar y hereditario (20%).  Lordosis Es la desviación de la columna vertebral de modo que se ve una "joroba" o Giba. Accidentes del sistema óseo Los accidentes más frecuentes que ocurren en el sistema óseo son: 

 

Fractura: cuando se produce una ruptura total o parcial de un hueso; se manifiesta por un intenso dolor, pérdida del movimiento e inflamación de la parte afectada. Requiere atención médica para evitar mayores complicaciones. Existen gran variedad de fracturas: sencilla, compuesta, abierta, doble, etc. Luxación: consiste en la dislocación de una articulación, lo cual ocurre cuando se sale de su posición normal. La luxación va acompañada de intenso dolor por la lesión de ligamentos y tendones. Esguince: es una lesión producida en los ligamentos y tendones a causa de un movimiento brusco o de un golpe fuerte.

www.monografias.com/trabajos12/guiainf/guiainf.shtml http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/nuevima/osteomielitis.gif

ANEXO

10.

.

La función del Aparato Digestivo es la transformación de las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo. Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades intestinales, que tapizan el intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y nutren todas y cada una de las células del organismo Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química. Luego, en la deglución, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio

Sistema Digestivo.

de capacidad, cuya mucosa secreta el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en una papilla llamada quimo. A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos siete metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples. El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos.

Descripción anatómica El tubo digestivo está formado por boca, esófago, estómago, intestino delgado que se divide en duodeno, yeyuno, íleon. El intestino grueso que se compone de: ciego y apéndice, colon y recto. El hígado (con su vesícula biliar) y el páncreas forman parte del aparato digestivo, aunque no del tubo digestivo. Esófago: El esófago es un conducto músculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago. De los incisivos al cardias porción donde el esófago se continúa con el estómago hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del hiato esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual. (es decir, que sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio).

Estómago: El estómago es un órgano que varía de forma según el estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de J. Consta de varias partes que son: fundus gástrico, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre estómago y duodeno. En un individuo mide aproximadamente 25cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12cm.

Intestino delgado: El intestino delgado se inicia en el píloro y termina en la válvula ileoceal, por la que se une a la primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta l a válvula ileocecal. El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25 - 30 cm de longitud; el intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el límite entre las dos porciones no es muy aparente. El duodeno se une al yeyuno después de los 30cm a partir del píloro. El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos: El primero que se origina en el duodeno y el segundo se limita con la válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta pero progresivamente en dirección al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es apreciable. El intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorción intestinal de los nutrientes.

Intestino grueso: El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con el recto o unión recto sigmoidea donde su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm. Tras el ciego, la segunda porción del intestino grueso es denominada como colon ascendente con una longitud de 15cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon transverso con una longitud media de 50cm, originándose una cuarta porción que es el colon descendente con 10cm de longitud. Por último se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo. Es la continuación del colon sigmoideo y termina abriéndose al exterior por el orificio anal.

Páncreas: Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, el conducto excretor del páncreas, que termina reuniéndose con el colédoco a través de la ampolla de Vater, sus secreciones son de importancia en la digestión de los alimentos. Hígado: El hígado es la mayor víscera del cuerpo pesa 1500 gramos. Consta de dos lóbulos. Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno, normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando un conducto único. El conducto hepático, recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar alojada en la cara visceral de hígado.

De la reunión del conducto cístico y el hepático se forma el colédoco, que desciende al duodeno, en la que desemboca junto con el conducto excretor del páncreas. La vesícula biliar es un reservorio músculo membranoso puesto en derivación sobre las vías biliares principales. Contiene unos 50-60 cm3 de bilis. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor es de unos 8 a 10 cm. Bazo: El bazo, por sus principales funciones se debería considerar un órgano del sistema circulatorio. Su tamaño depende de la cantidad de sangre que contenga. El tubo digestivo se encarga de la digestión de los alimentos ingeridos, para que puedan ser utilizados por el organismo. El proceso de digestión comienza en la boca, donde los alimentos son cubiertos por la saliva, triturados y divididos por la acción de la masticación y una vez formado el bolo, deglutidos. El estómago no es un órgano indispensable para la vida, pues aunque su extirpación en hombres y animales causa ciertos desordenes digestivos, no afecta fundamentalmente la salud.

En el ser humano, la función esencial del estómago es reducir los alimentos a una masa semifluida de consistencia uniforme denominada quimo, que pasa luego al duodeno. El estómago también actúa como reservorio transitorio de alimentos y por la acidez de sus secreciones, tiene una cierta acción antibacteriana. El quimo pasa el píloro a intervalos y penetra al duodeno donde es transformado por las secreciones del páncreas, intestino delgado e hígado; continuándose su digestión y absorción. El quimo sigue progresando a través del intestino delgado hasta llegar al intestino grueso. La válvula ileocecal obstaculiza el vaciamiento demasiado rápido del intestino delgado e impide el reflujo del contenido del intestino grueso al intestino delgado. La principal función del intestino grueso es la formación, transporte y evacuación de las heces. Una función muy importante es la absorción de agua. En el ciego y el colon ascendentes las materias fecales son casi líquidas y es allí donde se absorbe la mayor cantidad de agua y algunas sustancias disueltas, pero también en regiones más distales (recto y colon sigmoideo) se absorben líquidos. Las heces permanecen en el colon hasta el momento de la defecación. En primer lugar debemos decir que la digestión es un complejo proceso químico y fisiológico en virtud del cual los alimentos adoptan formas solubles para su absorción por los tejidos y células del cuerpo. Se comienza con la gesta de alimentos, los cuales sufrirán durante la digestión un cambio hasta convertirse en nutrientes. Estos se absorben de manera q del sistema digestivo al torrente circulatorio. El sistema circulatorio distribuye los nutrientes a zonas, órganos, y células del organismo donde sufran metabolismo o almacenamiento. Pero hablemos del sistema digestivo propiamente dicho. En cada una de las partes donde puede existir digestión aparecen 2 tipos de procesos digestivos: mecánicos y químicos. En cualquier digestión mecánica la consecuencia es la ruptura del alimento y ayuda a q este avance por el tubo digestivo. Permite q el alimento se mezcle con secreciones del tracto digestivo, además, hace q los alimentos se pongan en contacto con las paredes del tubo digestivo, de modo que se favorezca su absorción. La digestión química, a través de reacciones biológicas donde intervienen enzimas, hace q los nutrientes se transformen en moléculas sencillas a partir de otras más complejas. El proceso comienza en la cavidad bucal. En la digestión mecánica los dientes y las mandíbulas rompen y mezclan en alimento con la saliva, mientras la lengua permite q este pase al esófago. En la digestión química aparece la acción de las glándulas salivales. Estas secretan saliva (agua, electrolitos (Na, K), encimas (amilasa salival y lipasa salival)). La amilasa salival degrada el almidón, (h. De carbono complejo) hasta maltosa (h. De carbono con 2 glucosas). Pero no todo el almidón se degrada en la boca. La lipasa salival actúa sobre las grasas dando lugar a compuestos más sencillos como son los ácidos grasos. Al conjunto de alimentos más sencillos la secreción salival se les denomina “bolo alimenticio”. Pasamos al esófago. Aquí continúa la acción química de la saliva y se produce el avance del bolo alimenticio. De este modo llegamos al estómago. En el estómago se producen movimientos como la distensión de los músculos del mismo con el fin de admitir el bolo (es un acto reflejo. Además existen otros movimientos (a modo de coctelera) que permiten que el bolo se mezcle con la secreción gástrica compuesta principalmente por ácido clorhídrico, mucus, y una enzima llamada pepsina. El HCl hace q el pH del estómago sea ácido (menor q 7). El mucus protege al estómago del HCl (si se producen diversos tipos de gastritis). La pepsina degrada parcialmente las proteínas. Las enzimas bucales (amilasa y lipasa salivales) dejan de actuar debido al pH ácido. Por lo tanto, en él estomago solo se atacan las proteínas. La mezcla q se produce en el dicho órgano se denomina quimo. En el último movimiento q se da en el estómago hace q el alimento avance hacia la 1º porción del intestino delgado (duodeno). Al duodeno llegan dos nuevas secreciones. Una del hígado y vesícula biliar y otra de viene del páncreas y se denomina jugo pancreático. La composición de la bilis es de ácidos biliares, pigmentos biliares, colesterol, electrolitos y otras sustancias. La función de los a.b. es permitir q las grasas puedan ser atacadas en medio acuoso. El jugo pancreático se compone principalmente de electrolitos, bicarbonato y muchas encimas (amilasa pancreática, lipasa pancreática, tripsina y quimiotripsina). Con esto conseguimos q la

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

amilasa pancreática siga degradando el almidón. La lipasa pancreática sigue rompiendo grasas, mientras q las otras encimas siguen degradando proteínas menos complejas q las resultantes de la acción de la pepsina. El resultado final será maltosa (del almidón), H. De carbono (lactosa (azúcar de la leche)) y fructosa (azúcar de la fruta), triglicéridos, ácidos grasos libres, aminoácidos sueltos, dipeptidos y tripeptidos. El proceso digestivo continua en los otros dos tramos del mismo del intestino delgado (yeyuno e íleon) gracias sobre todo a q en la mucosa intestinal hay células q secretan encimas que van a continuar la acción de todas las mencionadas anteriormente. · Peptidasas; dipeptidos y tripeptidos. · Lactasa; lactosa. · Maltasa; maltosa. Gracias a una serie de movimientos del intestino, lo q queda de la digestión pasa al intestino grueso (desechos). Lo q teníamos en el tubo digestivo debe pasar a la sangre, por lo q todo lo aprovechable tiene q ser absorbido. La mayor parte de la absorción se lleva a cabo en el intestino delgado (en el duodeno principalmente. En el yeyuno e íleon se absorbe sobre todo el agua. La absorción es el paso de nutrientes de la luz intestinal a las células de la pared del tubo digestivo (enterocito) . La mayoría de la absorción se lleva a cabo en el intestino delgado. En el duodeno principalmente. En el yeyuno e íleon se absorbe sobre todo agua. En el colon también se absorberá algo. En definitiva, los nutrientes pasan al torrente circulatorio y de ahí a nuestras células donde o se almacena o se metabolizan. De los nutrientes energéticos o macronutrientes se almacenan los H.C. y grasas, no las proteínas, vitaminas casi todas y algunos minerales. La glucosa se almacena siempre en forma de glicógeno. Este se almacena en el hígado y músculos, de modo q constituye una reserva energética. La grasa se almacena en el tejido adiposo y constituye una reserva energética en situaciones más extrema. Las vitaminas en el hígado y tejido adiposo. Si no se almacenan se metabolizan. Dependiendo de las circunstancias habrá catabolismo o anabolismo.

V02/11/14

132

GUÍA DIDÁCTICA DE BIOLOGÍA 11 CB-DAC-DOC-GD-BI0-14

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO

Sistema Circulatorio

V02/11/14

132

CB-DAC-DOC-GD-BI0-14

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE QUINTANA ROO GUÍA DIDÁCTICA DE BIOLOGÍA II

EL SISTEMA CIRCULATORIO. El aparato circulatorio tiene varias funciones: sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente. Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura corporal, transporta hormonas, etc. La sangre La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio, formado por el corazón y un sistema de tubos o vasos, los sanguíneos. La sangre describe dos circuitos complementarios llamados circulación mayor o general y menor o pulmonar. La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.

El plasma sanguíneo es la parte líquida de la sangre. Es salado, de color amarillento y en él flotan los demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células. El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguíneo. Los glóbulos rojos, también denominados eritrocitos o hematíes, se encargan de la distribución del oxígeno molecular (O2). Tienen forma de disco bicóncavo y son tan pequeños que en cada milímetro cúbico hay cuatro a cinco millones, midiendo unas V02/11/14

133

CB-DAC-DOC-GD-BIO-14

siete micras de diámetro. No tienen núcleo, por lo que se consideran células muertas. Los hematíes tienen un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para transportar el oxígeno desde los pulmones a las células. Una insuficiente fabricación de hemoglobina o de glóbulos rojos por parte del organismo, da lugar a una anemia, de etiología variable, pues puede deberse a un déficit nutricional, a un defecto genético o a diversas causas más.

Los glóbulos blancos o leucocitos tienen una destacada función en el Sistema Inmunológico al efectuar trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos). Son mayores que los hematíes, pero menos numerosos (unos siete mil por milímetro cúbico), son células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a destruir los microbios y las células muertas que encuentran por el organismo. También producen anticuerpos que neutralizan los microbios que producen las enfermedades infecciosas. Las plaquetas son fragmentos de células muy pequeños, sirven para taponar las heridas y evitar hemorragias.

El corazón El corazón es un órgano hueco, del tamaño del puño, encerrado en la cavidad torácica, en el centro del pecho, entre los pulmones, sobre el diafragma, dando nombre a la "entrada" del estómago o cardias.

Histológicamente en el corazón se distinguen tres capas de diferentes tejidos que, del interior al exterior se denominan endocardio, miocardio y pericardio. El endocardio está formado por un tejido epitelial de revestimiento que se continúa con el endotelio del interior de los vasos sanguíneos. El miocardio es la capa más voluminosa, estando constituido por tejido muscular de un tipo especial llamado tejido muscular cardíaco. El pericardio envuelve al corazón completamente. El corazón está dividido en dos mitades que no se comunican entre sí: una derecha y otra izquierda, La mitad derecha siempre contiene sangre pobre en oxígeno, procedente de las venas cava superior e inferior, mientras que la mitad izquierda del corazón siempre posee sangre rica en oxígeno y que, procedente de las venas pulmonares, será distribuida para oxigenar los tejidos del organismo a partir de las ramificaciones de la gran arteria aorta. En algunas cardiopatías congénitas persiste una comunicación entre las dos mitades del corazón, con la consiguiente mezcla de sangre rica y pobre en oxígeno, al no cerrarse completamente el tabique interventricular durante el desarrollo fetal. Cada mitad del corazón presenta una cavidad superior, la aurícula, y otra inferior o ventrículo, de paredes musculares muy desarrolladas. Existen, pues, dos aurículas: derecha e izquierda, y dos ventrículos: derecho e izquierdo. Entre la aurícula y el ventrículo de la misma mitad cardiaca existen unas válvulas llamadas válvulas aurículo ventriculares (tricúspide y mitral, en la mitad derecha e izquierda respectivamente) que se abren y cierran continuamente, permitiendo o impidiendo el flujo sanguíneo desde el ventrículo a su correspondiente aurícula. Cuando las gruesas paredes musculares de un ventrículo se contraen (sístole ventricular), la válvula aurículo ventricular correspondiente se cierra, impidiendo el paso de sangre hacia la aurícula, con lo que la sangre fluye con fuerza hacia las arterias. Cuando un ventrículo se relaja, al mismo tiempo la aurícula se contrae, fluyendo la sangre por esta sístole auricular y por la abertura de válvula aurículo ventricular. Como una bomba, el corazón impulsa la sangre por todo el organismo, realizando su trabajo en fases sucesivas. Primero se llenan las cámaras superiores o aurículas,

luego se contraen, se abren las válvulas y la sangre entra en las cavidades inferiores o ventrículos. Cuando están llenos, los ventrículos se contraen e impulsan la sangre hacia las arterias. El corazón late unas setenta veces por minuto gracias a su marcapasos natural y bombea todos los días unos 10.000 litros de sangre. El corazón tiene dos movimientos: Uno de contracción llamado sístole y otro de dilatación llamado diástole. Pero la sístole y la diástole no se realizan a la vez en todo el corazón, se distinguen tres tiempos: Sístole Auricular: se contraen las aurículas y la sangre pasa a los ventrículos que estaban vacíos. Sístole Ventricular: los ventrículos se contraen y la sangre que no puede volver a las aurículas por haberse cerrado las válvulas bicúspide y tricúspide, sale por las arterias pulmonares y aorta. Estas también tienen, al principio, sus válvulas llamadas válvulas sigmoideas, que evitan el reflujo de la sangre.

Diástole general: Las aurículas y los ventrículos se dilatan, al relajarse la musculatura, y la sangre entra de nuevo a las aurículas. Los golpes que se producen en la contracción de los ventrículos originan los latidos, que en el hombre oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto. Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo. Se denominan arterias a aquellos vasos sanguíneos que llevan la sangre, ya sea rica o pobre en oxígeno, desde el corazón hasta los órganos corporales. Las grandes arterias que salen desde los ventrículos del corazón van ramificándose y haciéndose más finas hasta que por fin se convierten en capilares, vasos tan finos que a través de ellos se realiza el intercambio gaseoso y de sustancias entre la sangre y los tejidos. Una vez que este intercambio sangre-tejidos a través de la red capilar, los capilares van reuniéndose en vénulas y venas por donde la sangre regresa a las aurículas del corazón. Las Arterias Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan sangre a los órganos del cuerpo por ellas circula la sangre a presión debido a la elasticidad de las paredes. Del corazón salen dos Arterias: 1. Arteria Pulmonar que sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones. 2. Arteria Aorta sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta última arteria salen otras principales entre las que se encuentran:  Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza.  Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos.  Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.  Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo.  Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al intestino.  Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones.  Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas.

Los Capilares Son vasos sumamente delgados en que se dividen las arterias y que penetran por todos los órganos del cuerpo, al unirse de nuevo forman las venas. Las Venas, Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al corazón, desembocan en las Aurículas. En la Aurícula derecha desembocan: La Cava superior formada por las yugulares que vienen de la cabeza y las subclavias (venas) que proceden de los miembros superiores.

La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienen de las piernas, las renales de los riñones, y la suprahepática del hígado. La Coronaria que rodea el corazón. En la Aurícula izquierda desembocan las cuatro venas pulmonares que traen sangre desde los pulmones y que curiosamente es sangre arterial. A la izquierda puedes ver una buena imagen que te dará una visión global del Aparato Circulatorio, con las arterias y venas más importantes y el sentido de la circulación sanguínea. Recuerda que, por definición, las arterias "salen del corazón" y las venas "llegan al corazón", independientemente de que lleven sangre rica en oxígeno (color rojo) o pobre en oxígeno (color azul). Así, por ejemplo, la gran arteria aorta y sus ramificaciones llevan sangre rica en oxígeno (color rojo), mientras que la arteria pulmonar lleva sangre pobre en oxígeno (color azul). El Sistema Linfático La linfa es un líquido incoloro formado por plasma sanguíneo y por glóbulos blancos, en realidad es la parte de la sangre que se escapa o sobra de los capilares sanguíneos al ser estos porosos. Los vasos linfáticas tienen forma de rosario por las muchas válvulas que llevan, también tienen unos abultamientos llamados ganglios que se notan sobre todo en las axilas, ingle, cuello etc. En ellos se originan los glóbulos blancos. Ejercicios: Sistema Circulatorio. EXPLICA COMO CIRCULA LA SANGRE

Las arterias pulmonares llevan sangre... - El Sistema Urinario. El sistema urinario es el conjunto de órganos que participan en la formación y evacuación de la orina. Está constituido por dos riñones, órganos densos productores de la orina, de los que surgen sendas pelvis renales como un ancho conducto excretor que al estrecharse se denomina uréter, a través de ambos uréteres la orina alcanza la vejiga urinaria donde se acumula, finalmente a través de un único conducto, la uretra, la orina se dirige hacia el meato urinario y el exterior del cuerpo. Los riñones filtran la sangre y producen la orina, que varia en cantidad y composición, para mantener el medio interno constante en composición y volumen, es decir para mantener la homeostasis sanguínea. Concretamente, los riñones regulan el volumen de agua, la concentración iónica y la acidez (equilibrio ácido base y pH) de la sangre y fluidos corporales, además regulan la presión arterial, eliminan residuos hidrosolubles del cuerpo, producen hormonas y participan en el mantenimiento de la glucemia, en los estados de ayuno. El cuerpo toma las sustancias nutritivas de los alimentos y las convierte en energía. Después de que el cuerpo ha tomado los alimentos que necesita, deja productos de desecho en el intestino y en la sangre. El sistema urinario mantiene los productos químicos y el agua en equilibrio eliminando un tipo de desecho de la sangre llamado urea. La urea se produce cuando la proteína, que se encuentra en los productos cárnicos, se descompone en el cuerpo. LOS RIÑONES. SITUACIÓN Y PRINCIPALES RELACIONES ANATÓMICAS Los riñones están situados en el abdomen a ambos lados de la región dorso lumbar de la columna vertebral, aproximadamente entre la 12ª vértebra dorsal y la 3ª vértebra lumbar, situándose el derecho en un plano inferior al izquierdo, debido a la presencia del hígado. La cara posterior de cada riñón se apoya en la pared abdominal posterior formada por los músculos posas mayor, cuadrado de los lomos y transverso del abdomen de cada lado, su cara anterior está recubierta por el peritoneo, de ahí que se consideren órganos retroperitoneales. A través de la membrana peritoneal, los riñones se relacionan con los órganos intra-abdominales vecinos. El riñón derecho se relaciona con la vena cava inferior, la segunda porción del duodeno, el hígado y el ángulo hepático del colon, con los dos últimos a través del peritoneo. El riñón izquierdo se relaciona con la arteria aorta abdominal, el estómago, el páncreas, el ángulo esplénico del colon y el bazo. El polo superior de cada riñón está cubierto por la glándula suprarrenal correspondiente, que queda inmersa en la cápsula adiposa. MORFOLOGIA EXTERNA Los riñones son de color rojizo, tienen forma de habichuela, en el adulto pesan entre 130 g y 150 g cada uno y miden unos 11cm. (de largo) x 7cm. (de ancho) x 3cm. (de espesor). En cada riñón se distingue un polo superior y uno inferior; dos caras, la anterior y la posterior; dos bordes, el externo o lateral convexo y el medial o interno cóncavo que presenta en su porción central el hilio renal, éste es una ranura por donde entran y salen nervios, vasos linfáticos, vasos arteriovenosos y la pelvis renal, estos últimos constituyen el pedículo renal que se dispone de la siguiente forma, de delante a atrás: vena renal, arteria renal y pelvis renal.

Envolviendo íntimamente al parénquima renal se encuentra primero la cápsula fibrosa, por fuera de ésta se encuentra la cápsula adiposa y aún más externamente se sitúa la aponeurosis renal. VÍAS URINARIAS INTRARRENALES: CÁLICES Y PELVIS RENAL Son el conjunto de canales excretores que conducen la orina definitiva desde su salida del parénquima renal hasta el exterior del riñón: los cálices menores y mayores, la pelvis renal. Los cálices menores son unas estructuras visibles macroscópicamente, en forma de copa, situados en el seno renal. Recogen la orina procedente de los conductos papilares que desembocan en la papila renal (vértice agujereado de cada pirámide medular). En cada riñón hay tantos cálices menores como pirámides, es decir entre 8 y 18 aprox. Los cálices mayores, en número de 2 a 3 por riñón, conducen la orina de los cálices menores a la pelvis renal. 3

La pelvis renal se forma por la reunión de los cálices mayores, es un reservorio con capacidad para 4-8 cm de orina, tiene actividad contráctil que contribuye al avance de la orina hacia el exterior. La pelvis renal tiene una porción intrarrenal, situada en el seno renal y una porción extrarrenal, a partir del hilio, que se hace progresivamente más estrecha hasta continuarse con el uréter. EXTRARRENALES: URÉTERES, VEJIGA Y URETRA Son los uréteres, la vejiga urinaria, la uretra: La pelvis renal de cada riñón se continua con el uréter correspondiente éstos son dos finos conductos músculo membranosos (entre 4 y 7 mm de diámetro), retroperitoneales, que terminan en la base de la vejiga urinaria, dibujando un trayecto de entre 25 a 30 cm., con una porción abdominal y una pelviana.

Fig.1. Fuente: Richard L. Drake, Wayne Vogl, Adam W. M. Mitchell. Gray anatomía para estudiantes. Elsevier 2005; pag 325, figura 4.126 en: http://www.infermeravirtual.com/ca-es/activitats-de-la-vida-diaria/lapersona/dimensio-biologica/sistema-urinari/pdf/sistema-urinari.pdf En su trayecto abdominal, los uréteres descienden verticalmente, apoyados sobre la pared muscular abdomina l posterior (a lo largo del músculo Psoas), recubiertos por el peritoneo. Al penetrar en la cavidad pélvica, cruzan los vasos ilíacos comunes iniciándose su trayecto pélvico. A continuación, en el hombre, los uréteres pasan por debajo de los conductos deferentes, mientas que en la mujer lo hacen por debajo de las arterias uterinas. Finalmente los dos uréteres llegan al fondo vesical donde se abocan, atraviesan la pared vesical siguiendo un trayecto oblicuo de arriba abajo y de fuera adentro. Este trayecto explica la ausencia de reflujo vesicoureteral cuando la vejiga está llena, y se puede considerar una verdadera válvula fisiológica. V02/11/14

140

CB-DAC-DOC-GD-BIO-14

La pared de los uréteres consta de tres capas: la mucosa, que recubre la luz del tubo, la muscular intermedia, compuesta por células musculares lisas con actividad contráctil y la serosa externa constituida a base de fibras conjuntivas. La vejiga y la uretra. La vejiga urinaria es un órgano muscular hueco con gran capacidad de distensión, situado en la cavidad pélvica, es un reservorio de orina con capacidad máxima fisiológica de hasta 800 ml, aunque en determinadas patologías puede exceder bastante este volumen. Se compone de un vértice, cuerpo y cuello. El conjunto del músculo vesical forma el detrusor de la vejiga y su parte inferior se continúa con la uretra. La zona de unión vesicouretral, contiene los sistemas esfinterianos cuyo juego determina el llenado de la vejiga y el vaciamiento durante la micción. La disposición del músculo liso en el cuello es diferente según el sexo, así en la hembra las fibras están orientadas oblicua o longitudinalmente, mientras que en el macho la disposición es circular. El esfínter externo se encuentra fuera de la vejiga, está formado por músculo esquelético que circunda la uretra en este punto. Este esfínter representa el límite funcional entre la vejiga y la uretra. La uretra es la continuación caudal del cuello de la vejiga, lleva la orina de la vejiga al exterior. Las funciones de la vejiga son la recogida, almacenamiento y expulsión o vaciamiento de la orina. Micción. Se denomina micción el acto mediante el cual la orina sale de la vejiga a través del conducto de la uretra y al exterior. La orina producida en el riñón es depositada en la vejiga a través de los uréteres. A medida que la vejiga se llena de orina, sus paredes comienzan a distenderse, disminuyen de espesor y aumenta la longitud de sus fibras musculares. La UUV permite el paso del bolo de orina e impide el reflujo vesicoureteral. La estimulación simpática motiva el llenado de la vejiga mediante la relajación del músculo detrusor a través de receptores β-adrenérgicos y la contracción del cuello vesical y de la porción proximal de la uretra por estimulación de receptores α-adrenérgicos. La necesidad de vaciar la vejiga se produce como consecuencia de la estimulación ante el estiramiento de receptores situados en la pared vesical. Durante la micción se produce el vaciado completo de la vejiga para lo cual es necesario que el tono del detrusor supere la resistencia uretral a la salida de orina (Fig.2). Durante la fase de vaciado de la vejiga urinaria, la estimulación parasimpática induce la contracción del músculo detrusor y la relajación del esfínter uretral externo que recibe inervación somática y que por tanto es de control voluntario. Todo ello conlleva a la expulsión de la orina almacenada. Fig. 2. Esquema de sistema de llenado y vaciado de la vejiga. (García-Sacristán, 1995). En http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/fisiologia-animal/Material%20de%20clase/bloque-1-cap-6-tema-4.-sistemaexcretor-urinario.pdf Disponible en línea. Control nervioso La micción es un reflejo espinal mediado por el sistema parasimpático, aunque está controlado por centros superiores que pueden inhibir o facilitar el reflejo. La micción se desencadena voluntariamente con la relajación del esfínter uretral externo y de los músculos perineales que de forma refleja provocan la contracción del músculo detrusor. La inervación simpática no interviene en la micción, aunque si provoca la contracción del músculo vesical durante la eyaculación para evitar el paso retrógrado de semen a la vejiga. La sensibilidad de los receptores de estiramiento, recogida por las fibras parasimpáticas, provoca contracciones reflejas cuando se alcanza el umbral de estiramiento. Estas contracciones no consiguen el vaciamiento vesical, pero si son percibidas por el cerebro como deseo de micción, hasta que se produzca el relajamiento voluntario del esfínter externo y el reflejo de vaciamiento (Fig. 3).

Figura

4-2. Esquema del control nervioso de la micción (García-Sacristán, 1995). En http://ocw.um.es/cc.-de-la-salud/fisiologia-animal/Material%20de%20clase/bloque-1-cap-6-tema-4.-sistemaexcretor-urinario.pdf Disponible en línea. La orina en Mamíferos La orina es el producto final de la excreción renal que puede presentar variaciones en sus características en estrecha relación con las variaciones del medio interno: ·Composición. Generalmente la mayoría de las sustancias que están presentes en el líquido extracelular también lo están en la orina. ·Color. Si no existe ninguna alteración es de color amarillo el cual proviene de la bilirrubina. ·Olor. Es característico de cada especie y probablemente depende de la alimentación. ·Consistencia. En la mayoría de especies tiene consistencia acuosa. ·Componente nitrogenado. El principal componente nitrogenado es la urea consecuencia del metabolismo de los aminoácidos. ·Cantidad y densidad relativa. La cantidad de orina excretada varía con la alimentación, trabajo, temperatura externa, ingestión de agua, estación del año. La densidad relativa de la orina varía con la proporción relativa de materia disuelta y agua. Funcionamiento renal en aves Tanto aves como mamíferos tienen una filtración glomerular seguida por reabsorción y secreción en los túbulos. Sin embargo, a diferencia de éstos, tienen dos tipos de nefronas, un sistema portal renal, formación de ácido úrico en vez de urea y modificación postrenal de la orina uretral. Los riñones de las aves son estructuras retroperitoneales pares divididos en lóbulos. Los uréteres transportan la orina desde los riñones a la cloaca. Poseen dos tipos de nefronas, unas que están en la corteza y no tienen asas de Henle (tipo reptil) y por tanto no concentran orina y las nefronas que tienen asas de Henle (tipo mamífero) que se agrupan en un cono medular. El hecho de que predominen unas u otras depende del gradiente osmótico. El riñón de las aves posee un sistema porta renal encargado de una parte del aporte sanguíneo que irriga los túbulos. Las aves al igual que los reptiles que viven en tierra en vez de formar urea como resultado final del metabolismo proteico, forman ácido úrico. El ácido úrico se forma en el hígado y parece ser que en el riñón también. Este ácido se filtra libremente en los glomérulos y se secreta por los túbulos. En los túbulos, el ácido úrico precipita y aparece en orina como un coagulo blanquecino.

La modificación postrenal de la orina uretral es posible debido a su exposición a las membranas de la cloaca, colon y ciego. Aunque las membranas de la cloaca son impermeables al agua (no al Na+), las del colon no lo son produciéndose una reabsorción activa del Na+ seguida de reabsorción de agua. La respuesta renal a la ADH en las aves consiste en un aumento de la permeabilidad al agua en los túbulos y conductos colectores. La orina de las aves no mezclada con las heces es de color crema y contiene moco espeso mezclado con el ácido úrico precipitado. ACTIVIDAD: CUESTIONARIO. 1. Cuales son las funciones de los riñones 2. Que papel juega el sistema urinario con respecto al proceso homeostático en el organismo. 3. ¿Porque cuando la vejiga está llena no ocurre un reflujo? 4. Como se explica la micción desde el punto de vista del sistema nervioso. 5. Realiza un cuadro comparativo entre el funcionamiento Renal de Mamíferos y de Aves. El sistema nervioso. El Sistema Nervioso (SN) es, junto con el Sistema Endocrino, el rector y coordinador de todas las actividades conscientes e inconscientes del organismo. Está formado por el sistema nervioso central o SNC (encéfalo y médula espinal) y los nervios (el conjunto de nervios es el SNP o sistema nervioso periférico). SN = SNC + SNP A menudo, se compara el Sistema Nervioso con un ordenador ya que las unidades periféricas (sentidos) aportan gran cantidad de información a través de los "cables" de transmisión (nervios) para que la unidad de procesamiento central (cerebro), provista de su banco de datos (memoria), la ordene, la analice, muestre y ejecute. Sin embargo, la comparación termina aquí, en la mera descripción de los distintos elementos. La informática avanza a enormes pasos, pero aun está lejos el día que se disponga de un ordenador compacto, de componentes baratos y sin mantenimiento, capaz de igualar la rapidez, la sutileza y precisión del cerebro humano. El sistema nervioso central realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son:  la detección de estímulos  la transmisión de informaciones y  la coordinación general. El Cerebro es el órgano clave de todo este proceso. Sus diferentes estructuras rigen la sensibilidad, los movimientos, la inteligencia y el funcionamiento de los órganos. Su capa más externa, la corteza cerebral, procesa la información recibida, la coteja con la información almacenada y la transforma en material utilizable, real y consciente. El Sistema Nervioso permite la relación entre nuestro cuerpo y el exterior, además regula y dirige el funcionamiento de todos los órganos del cuerpo. Las Neuronas (dibujo de la derecha) son las unidades funcionales del sistema nervioso. Son células especializadas en transmitir por ellas los impulsos nerviosos. División del Sistema Nervioso Desde el punto de vista anatómico se distinguen dos partes del SN:  Sistema Nervioso Central S.N.C.  Sistema Nervioso Periférico S.N.P. El Sistema Nervioso Central comprende el Encéfalo y la Médula Espinal

El encéfalo Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo está envuelta por las meninges, que son tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides.

El encéfalo consta de tres partes más voluminosas: cerebro, cerebelo y bulbo raquídeo, y otras más pequeñas: el diéncéfalo, con el hipotálamo (en conexión con la hipófisis del Sistema Endocrino) y el mesencéfalo con los tubérculos cuadrigéminos.

El cerebro: Es la parte más importante, está formado por la sustancia gris (por fuera) y la sustancia blanca (por dentro). Su superficie no es lisa, sino que tienes unas arrugas o salientes llamadas circunvoluciones; y unos surcos denominados cisuras, las más notables son llamados las cisuras de Silvio y de Rolando. Está dividido incompletamente por una hendidura en dos partes, llamados hemisferios cerebrales. En los hemisferios se distinguen zonas denominadas lóbulos, que llevan el nombre del hueso en que se encuentran en contacto (frontal, parietal). Pesa unos 1.200gr Dentro de sus principales funciones están las de controlar y regular el funcionamiento de los demás centros nerviosos, también en el se reciben las sensaciones y se elaboran las respuestas conscientes a dichas situaciones. Es el órgano de las facultades intelectuales: atención, memoria, inteligencia, etc.

El cerebelo: Esta situado detrás del cerebro y es más pequeño (120 gr.); tiene forma de una mariposa con las alas extendidas. Consta de tres partes: Dos hemisferios cerebelosos y el vérmix o cuerpo vermiforme. Por fuera tiene sustancia gris y en el interior sustancia blanca, esta presenta una forma arborescente por lo que se llama el árbol de la vida. Coordina los movimientos de los músculos al caminar y realizar otras actividades motoras. El bulbo raquídeo: Es la continuación de la médula que se hace más gruesa al entrar en el cráneo. Regula el funcionamiento del corazón y de los músculos respiratorios, además de los movimientos de la masticación, la tos, el estornudo, el vómito. etc. Por eso una lesión en el bulbo produce la muerte instantánea por paro cardiorrespiratorio irreversible.

La médula espinal: La médula espinal es un cordón nervioso, blanco y cilíndrico encerrada dentro de la columna vertebral. Su función más importante es conducir, mediante los nervios de que está formada, la corriente nerviosa que conduce las sensaciones hasta el cerebro y los impulsos nerviosos que lleva las respuestas del cerebro a los músculos. Los nervios El conjunto de nervios es el SNP (pulsa aquí para ver una buena imagen). Los nervios son cordones delgados de sustancia nerviosa que se ramifican por todos los órganos del cuerpo. Unos salen del encéfalo y se llam an nervios craneales. Otros salen a lo largo de la médula espinal: son los nervios raquídeos. La información puede viajar desde los órganos de los sentidos hacia el SNC, o bien en sentido contrario: desde el SNC hacia los músculos y glándulas.

La Memoria, Inteligencia Y Sueño La inteligencia es la capacidad de adaptarse a las situaciones nuevas. De hecho, no se trata de una habilidad fija, sino mas bien una suma de facultades relacionadas, otorgados por la corteza cerebral, la capa nerviosa que recubre todo el cerebro humano. Tanto la definición de la inteligencia como la medición han suscitado siempre recelos y criticas. Sin embargo, muchos test de inteligencia establecen su puntuación a partir de un promedio, al que se ha dado un valor 100. Así, se determina que el 70% de la población posee un cociente intelectual (CI) normal, situado entre 85 y 115. Una buena herencia y un ambiente propicio son dos circunstancias esenciales para que una persona pueda desarrollar todo su potencial intelectual. La memoria es otra facultad maravillosa del cerebro humano, pues permite registrar datos y sensaciones, revivirlos a voluntad después de minutos o años después. La memoria es una sola, pero se distinguen tres niveles, según cuanto tiempo se recuerda una información, esta es la memoria inmediata, de solo unos segundos, la memoria a corto plazo, de unas horas a unos pocos días, y la memoria a largo plazo, en que los datos se graban a fuego y pueden recordarse toda la vida. Inteligencia y memoria son dos facultades que un cerebro somnoliento realiza a duras penas y sin ningún lucimiento. El sueño es imprescindible para vivir, en especial el sueño profundo, en que el cuerpo se abandona a la relajación y el cerebro se enfrasca en una frenética actividad onírica (actividad de los sueños y pesadillas).

Filogénesis del Sistema Nervioso. Fuente: Ramón S. Gustavo El sistema nervioso es la parte de los seres vivos que se encarga de controlar todos los procesos de comunicación del animal con el medio externo (sensibilidad), de las respuestas que el mismo animal genera de acuerdo a los estímulos externos (motricidad), de la manera como el sistema controla sus propios procesos internos (sistema nervioso autónomo), entre otras funciones. De acuerdo al estado evolutivo, el sistema se cambió desde uno muy sencillo a otro muy complejo, como es el del ser humano. En este apartado, analizaremos como el sistema nervioso ha evolucionado a través de las especies, proceso denominado filogénesis. Esto nos permitirá ubicarnos en el sistema nervioso de los seres humanos y su organización anatómica general. En la figura 1 se muestra el árbol genealógico del reino animal.

Figura 1. Árbol genealógico del reino animal. Los números expresan los valores aproximados de especies existentes. En la base del árbol se encuentran los seres unicelulares como son los protozoarios, cuyo representante más conocido es la ameba. En estos seres, la membrana citoplasmática es la estructura que le permite comunicars e

e interactuar con el medio externo. En este sentido, la membrana controla la irritabilidad (sensibilidad) de la amiba, es decir, en la medida que en el medio externo se presenta algún estímulo relacionado con alimento, la membrana cambia su estructura (se irrita) generando poros que permiten el paso del mismo hacia el interior. Cuando en el medio se presente algún elemento que sea nocivo para la misma, ella generará cambios en la membrana que eviten el posible daño. De esta manera, la ameba lanza seudópodos (estructuras semejantes a pies) y engloba partículas para incorporarlas y luego digerirlas; se desplaza en sentido contrario a un elemento nocivo; secreta o elimina algo que fue ingerido o metabolizado o segrega alguna sustancia para defenderse de un agresor. Todo lo anterior puede ser resumido como la conducta de la célula. En los espongiarios, cuyo representante es la esponja de mar, las membranas externas presentan células que son capaces de contraerse como respuesta a cambios de presión o de composición del agua que los rodea y que se denominan porocitos (figura 2). Estas células realizan dos funciones: a) responden a estímulos específicos y b) son contráctiles. En este tipo de animales, una célula realiza funciones sensitivas y motoras. A este tipo de sistema nervioso se ha denominado neuroide.

En los celenterados, las hidras y las medusas, (Figura 3), algunas de las células de revestimiento de los epitelios se han especializado en reaccionar a unos determinados estímulos externos (células sensitivas o aferentes) y han desarrollado unas prolongaciones que le permiten interactuar con otras células (también ubicadas en la membrana) que también se han especializado, particularmente en contraerse. En los seres mas avanzados de estas especies aparecen otras células que forman unos conglomerados (plexos) que envían a su vez unas prolongaciones para interconectarse con las células ejecutoras o motoras. En estos animales, el sistema incrementa en una célula su sistema nervioso.

En los anélidos, con los vermes a la cabeza (Figura 4), al igual en los artrópodos y en los vertebrados, el sistema nervioso es muy similar. La diferencia con las especies inferiores es la aparición de una nueva célula conocida como célula de asociación o intercalar. El sistema está compuesto por los siguientes elementos: a) Las células receptoras o sensitivas, las cuales permanecen en la membrana superficial en contacto con el medio ambiente; poseen prolongaciones para colocarse en contacto con las células intercalares. b) células motoras o eferentes, que están cerca, y c) células musculares, que realizan los movimientos del animal. En los vermes, las células receptoras permanecen en la superficie y el resto de elementos se agrupa en el interior del organismo, constituyendo lo que se denomina sistema nervioso central. En los vertebrados, las células receptoras van migrando hacia el interior del organismo y por ende, al sistema nervioso central de manera que sus núcleos células se agrupan en acúm ulos conocidos como ganglios nerviosos.

Figura 4. Esquema de la organización segmentaria en la lombriz de tierra (vermes). A nivel de los vertebrados, el sistema nervioso contiene más elementos: el receptor periférico, el nervio sensitivo, la neurona sensitiva, la neurona motora y la célula muscular. Esta estructura permite la aparición de una modalidad de respuesta motoras conocidas como respuesta refleja o motricidad refleja. Organización horizontal o segmentaria del sistema nervioso. En los gusanos, la organización del animal se hace por segmentos o anillos (Figura 4), los cuales están ubicados unos después de otro. A este tipo de organización se denomina segmentaria y está caracterizada por: a) Células receptoras, aferentes o sensitivas distribuidas en la parte más externa del animal, es decir en la piel. Todas estas células envían unas prolongaciones protoplasmáticas hacia el interior del animal a una estructura que se ha denominado ganglio. b) Las células receptoras que terminan en el ganglio se contactan con otras células sensitivas que se denominan neuronas intercaladas. c) Las células intercaladas o de asociación hacen contacto con las células motoras del mismo anillo o con otras de anillos cercanos. d) Las células motoras a su vez se interrelacionan con las células musculares, que son la parte final del sistema segmentario. Organización vertical a) Los ganglios de cada anillo se van intercomunicando mediante cadenas de células sensitivas, de manera que los anillos se van interrelacionando para coordinar la actividad del animal. b) En la parte anterior del animal aparece un nuevo conglomerado de células, el cual se denomina ganglio cerebral. A este ganglio llegan prolongaciones de células intercalares de todos los segmentos del animal. Desde este modo, el ganglio se convierte en una estructura que coordina la sensibilidad del animal. c) El ganglio cerebral emite prolongaciones motoras para cada uno de los segmentos, hecho que le permite dar respuestas integradas y únicas. Análisis de la organización vertical y horizontal. 1. El cuerpo de la lombriz de tierra está constituido por una serie de unidades llamadas anillos, incluido una más voluminosa o segmento anterior (Cefálico). 2. Cada anillo o segmento corporal tiene una serie de receptores que llevan las sensaciones a un centro nervioso situado en el mismo segmento y de cuyo centro partes prolongaciones o impulsos eferentes o motores para generar respuestas acordes con la sensibilidad. Este mecanismo se convierte en la respuesta motora refleja segmentaria. 3. La presencia de células intercaladas en el centro nervioso del segmento posibilita otras respuestas o actividades como: a. El impulso sensitivo que proviene de la célula sensitiva periférica o receptora, puede ser ampliado por activación de otro conglomerado de células dependientes de la neurona intercalar. b. Genera variabilidad en las respuestas frente a estímulos semejantes. c. Los segmentos se pueden integrar generando respuestas de varios segmentos frente al estímulo de un anillo. d. El ganglio cerebral o ganglio anterior se convierte en el cerebro primitivo, que no tiene un carácter segmentario sino suprasegmentario, el cual integra tanto las respuestas sensoriales como las motoras. e. Este sistema suprasegmentario asegura una mejor distribución, discriminación y análisis de la información recibida por cada segmento del animal así como la integración de un plan general de respuesta que es más racional y uniforme.

V02/11/14

150

CB-DAC-DOC-GD-BIO-14

De los vermes en adelante, hasta llegar al hombre, toda la evolución del sistema nervioso está representada por un crecimiento y aparición de nuevas agrupaciones suprasegmentarias bien relacionadas entre si y con el primitivo sistema segmentario. El sistema nervioso en el hombre En el hombre se mantiene el esquema general de los vermes con modificaciones y variantes. En el embrión humano la segmentación del cuerpo y del sistema nervioso es muy similar. Los segmentos de las extremidades y de la extremidad cefálica son diferentes a la de los vermes pues la distribución segmentaria es diferente.

En el hombre existe sistema suprasegmentario y segmentario. Así, posee receptores sensitivos que se agrupan en ganglios (raquídeos y craneales) escalonados en relación cada uno de ellos con grupos de cél ulas intercalares que dimensionan unas áreas o segmentos. Cada raíz posterior con su ganglio constituye un dermatoma. Cada segmento que recibe una raíz posterior emite una raíz anterior cuyas fibras se distribuyen por los músculos y las glándulas del segmento corporal, de donde procede la raíz posterior. Sistema nervioso segmentario. Todo segmento en el hombre tiene tres sectores o componentes: 1. Sector aferente o sensitivo:  Receptores  Nervios sensitivos  Ganglio raquídeo  Raíz posterior y sus ramificaciones 2. Sector intercalado, de asociación o internuncial, que comprende:  Células motoras del asta anterior y lateral  Raíz anterior  Nervios motores raquídeos o somáticos hasta su terminación en la placa motriz en el músculo estriado.  Ramos comunicantes blancos y grises, nervios autonómicos y viscerales. El sistema nervioso segmentario comprende todo el sistema nervioso periférico (ganglios y nervios raquídeos, craneales y viscerales), la médula espinal y la mayor parte del tallo cerebral. Sistema nervioso intersegmentario

Todo segmento tiene un plan de organización que distribuye la información aferente que llega por medio de la raíz posterior entre un número determinado de segmentos contiguos (posteriores o anteriores). En este caso existen dos maneras: a) Mediante células intercaladas, cuyos axones salen de los límites del segmento para terminar en el sector motor o eferente del mismo lado de otro segmento. b) Mediante células intercaladas, cuyos axones salen de los límites del segmento para terminar en el sector aferente del lado opuesto de otro segmento. Sistema nervioso suprasegmentario Aparece como un desarrollo posterior del sector intercalado de la extremidad cefálica o anterior del sistema nervioso. Este tipo de organización tan solo es típica de los vertebrados. En el hombre lo constituyen la lámina cuadrigémina, diencéfalo, cerebelo y telencéfalo.

El sistema nervioso suprasegment ario es una organización mas nueva filogenéticam ente hablando, caracterizado por una encefalización , es decir, el control de la cabeza es un aspecto del animal más complejo y específico. Esta encefalización está acompañada de una serie de órganos de exploración como lo son los ojos, los oídos, los canales semicirculares. En esta organización, el sector aferente está representado por neuronas intercaladas suprasegmentarias de cada segmento que le llevan la información por vías preferenciales como son las vías espinotalámicas, espinotectales, espinocerebelosas o específica. El sector intercalado o de asociación está formado por la mayor parte de los elementos constitutivos de estos órganos. Recibe toda la información segmentaria, la discrimina, la distribuye, analiza y planifica utilizando algunos de los elementos considerados como eferentes. El sector eferente está representado por los elementos de salida hacia las partes periféricas, ya sea los segmentos o los órganos. Fuente: Ramón S. Gustavo. FILOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO. Apuntes de Clase, Conocimiento Corporal II. Instituto Universitario de Educación Física, Universidad de Antioquia. Disponible en línea: