Los Agroquimicos

CAPITULO II: MARCO TEORICO LOS AGROQUIMICOS Es una sustancia química destinadas a prevenir, destruir o controlar pestes

Views 71 Downloads 0 File size 908KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CAPITULO II: MARCO TEORICO

LOS AGROQUIMICOS Es una sustancia química destinadas a prevenir, destruir o controlar pestes, especies no deseadas de plantas o animales que causen perjuicios o que interfieran de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos, productos agrícolas no elaborados, madera o que puedan administrarse a animales para combatir insectos, arácnidos u otras pestes en o sobre sus cuerpos. no obstante, como todo producto químico, debe ser empleado con precaución ya que en ocasiones puede llegar a ser perjudicial para los seres vivos. Existe agroquímicos de carácter sólido, líquido y gaseoso.

1. TIPOS DE AGROQUIMICOS AGROQUIMICOS NATURALES: Proveniente de una fuente orgánica natural sin repercutir en el ambiente y los humanos. AGROQUIMICOS SINTETICOS: Son aquellos elaborados de la síntesis complejas que repercuten en el medio (paration, malation, DDT,etc).

1.1.

SEGÚN EL TIPO DE ORGANISMO A SON DIRIGIDOS  FUNGICIDAS: Se utilizan para acabar con los hongos y mohos perjudiciales tanto para plantas como animales.  HERBICIDAS: son los que generalmente se utilizan para desechar y evitar el crecimiento de plantas no deseadas en los cultivos. De acuerdo el tipo de planta que no se quiera dejar crecer, se aplica un herbicida específico.  INSECTICIDAS: Muy importante para acabar con los insectos que puedan llegar a ser perjudiciales. Es de gran utilidad para erradicar plagas que destrozan los cultivos a su paso.  FERTILIZANTES: En este caso ya no se trata de sustancias químicas para suprimir la presencia de algún elemento perjudicial, sino que consiste en una serie de elementos químicos saludables para las plantas, que incremente la calidad de las raíces en el suelo, facilitando así un crecimiento y desarrollo más rápido y de mejor calidad.

1.2.

SEGÚN AL GRUPO QUIMICO AL QUE PERTENECE Clorados

Organofosforados

Carbamatos

INSECTICIDAS Piretroides

Nitroguanidinas

Benzoilureas

Ilustración 1 Clasificación químicos de insecticidas sintéticos -fuente propia.

Metoxiacrilatos Triazoles Bencimidazoles FUNGICIDAS Bencimidazoles

Derivados del benceno

Ditiocarbamato

Ilustración 2 Clasificación química de los fungicidas sintéticos - Fuente Propia

Sulfitos Imidazolinonas

HERBICIDAS

Triazinas Acetanilidas Diazinas

Ilustración 3 Clasificación química de lo herbicidas sintéticos - Fuente Propia

Ilustración 4 Estructura química de los plaguicidas - Omar Darío Gutiérrez

1.3

SEGÚN SU TOXICIDAD

Ilustración 5 Clasificación según la Organización Mundial de la Salud

1.4

SEGÚN SU VIDA MEDIA DE EFECTIVIDAD

Ilustración 6 Clasificación según la Organización Mundial de la Salud

2. VIAS DE PENETRACION DE LOS AGROQUIMICOS EN LOS HUMANOS  VIA CUTANEA: Esto ocurre cuando los brazos, manos, cara ,los ojos entran en contacto con el agroquímico.  VIA RESPIRATORIA: Esto ocurre cuando se inhala, agroquímicos gaseosos.  VIA DIGESTIVA: Estando presente en los alimentos. 3. TOXICIDAD EN LOS SERES HUMANOS  AGUDA: Rápida aparición de síntomas,resulta de una sola exposición ,se manifiesta poco tiempo después que el toxico ha ingresado al organismo. El DDT produce temblores y desorientación a bajas dosis y convulsiones a altas dosis afectando a los canales de Na. El lindano y los ciclodienicos producen convulsiones y fiebre como signos de intoxicación.  CRONICA: Se observa a largo plazo, resulta de la exposición repetida, sin importar que las dosis hayan sido bajas. Siendo que se demora años en su manifestación produciéndose efectos irreversibles causando la muerte. Estos se fijan en las zonas grasosas del cuerpo. Tenemos enfermedades depresión, temblor, apatía, jaqueca, cambios emocionales, impotencia sexual, cáncer, problemas en el feto y formación de cataratas. 3.1. Efectos inmunológicos Se ha demostrado la asociación entre la supresión de la respuesta inmune y el aumento en la incidencia de infecciones y cáncer. También está probado que la exposición ambiental a sustancias químicas, muchas de las cuales son plaguicidas o contaminantes de estas sustancias, pueden alterar el funcionamiento del sistema inmunitario, provocando inmunodeficiencias que pueden acarrear enfermedades más severas. Hay que tener presente que en la formulación de los plaguicidas a parecen otros ingredientes considerados "inertes" y, ocasionalmente, subproductos no queridos en el proceso de fabricación, que muchas veces son los causantes de la inmunosupresión (Daniel y col; 2001 ). 3.2. Efectos neurotóxicos Las distancias que separan el sistema nervioso de los vertebrados del de los invertebrados no son tan grandes. Como consecuencia, los insecticidas preparados para atacar el sistema nervioso de los insectos (clorados, organofosforados, piretroides, carbamatos, etc.) son igualmente capaces de producir efectos agudos y crónicos

3.3.

3.4.

3.5.

sobre otros vertebrados, incluido el hombre. Por lo tanto, no hay que extrañarse al encontrar alteraciones en el sistema nervioso sensorial, motor, autónomo y en las funciones cognitivas y comportamentales, trastornos del sueño, cefaleas, etc., en las personas expuestas a los diferentes productos. Efecto endocrinos Muchos de los plaguicidas utilizados hoy en día son estrogénicos con capacidad disruptora endocrina, es decir, mimetizan los efectos de hormonas endógenas (estrogénicas/antiestrogénicas) o las perturban de alguna manera. Existen evidencias sobre los disruptores endocrinos de que químicos medioambientales, tales como los plaguicidas (DDT, junto con otros organoclorados, actúan como xenoestrógenos), juegan un papel importante en el desarrollo del cáncer de mama. Toxicidad reproductiva Se realizaron muchos estudios donde se demostraron los efectos tóxicos de los plaguicidas sobre la reproducción. Los estudios realizados por Torkelson en 1961, demostraron que el nematocida DBCP, provocaba atrofia testicular en ratas, cobayos y conejos. Whorton en 1977 confirmó y amplió estos resultados, encontrando casos de azoospermia y oligospermia en trabajadores californianos expuestos a DBCP. Otros plaguicidas también se han asociado con descensos de la fertilidad, reducción de la fecundidad en mujeres, incremento de abortos espontáneos y anomalías congénitas. Efectos genéticos El daño provocado por los productos fitosanitarios no se limita simplemente a evidencias externas, sino que la mayoría de veces estos productos llegan a interaccionar con el material genético, dañándolo, y si esta lesión no se repara correctamente se puede originar una serie de efectos, algunos de los cuales ya se han tratado anteriormente (cáncer, enfermedades degenerativas, abortos, descendencia con alteraciones genéticas, etc.). La identificación de estos cambios genéticos es un punto clave y esencial antes de llegar a mayores consecuencias.

3.6.

Cancinogenesis Para identificar la responsabilidad de un plaguicida en un proceso cancerígeno presentan dificultades dado que lo habitual es que los individuos estén expuestos a múltiples productos. Así y todo, se han Establecido relaciones entre la exposición (laboral o no) a plaguicidas y determinados tipos de cáncer.Se han realizado muchos estudios donde se han relacionado el cáncer con la exposición ocupacional directa e indirecta a plaguicidas. Diversos plaguicidas han sido clasificados por la IARC en la categoría de "posiblemente carcinógenos para el ser humano", y muchos ya han sido retirados del mercado, pero algunos todavía se siguen utilizando.

Ilustración 7 Toxicidad de los agroquímicos en los seres humano –

4. EFECTOS EN LA SALUD –ANTECEDENTES NACIONAL IMELDA MONTORO, ROCIO MORENO. CARACTERÍSTICAS DE USO DE PLAGUICIDAS QUÍMICOS Y RIESGOS PARA LA SALUD EN AGRICULTORES DE LA SIERRA CENTRAL DEL PERÚ. Con el objetivo de conocer las características sobre el uso e impactos en la salud de los plaguicidas químicos de uso agrícola en las provincias de Chupaca y Concepción en los andes centrales del Perú, se desarrolló un estudio descriptivo transversal entre abril y junio del año 2005, por medio de un cuestionario aplicado a 435 agricultores. Asimismo, se exploró la ubicación de los centros de expendio y la frecuencia de ventas de productos, además, se evaluó los casos de intoxicación reportados en ambas provincias. Los agricultores no cuentan con ropa de protección y manipulan directamente los plaguicidas durante su preparación y aplicación; asimismo, muchas veces no toman medidas preventivas a pesar de conocer los riesgos relacionados. El comercio de los plaguicidas se ubica en los centros urbanos, cerca de restaurantes y tiendas de abarrotes, además, los plaguicidas más vendidos pertenecen a las categorías extremadamente y altamente peligrosos, tales como Tamaron y Furadan, esto representa un peligro para la salud de los agricultores. Los casos de intoxicación por estos productos en las provincias bajo estudio, se han incrementado entre los años 2001 a 2004. REGIONAL JIMMY APCHO CURIÑAUPA (2014).APLICACION DE PRODUCTOS AGROQUIMICOS EN LOS CULTIVOS DE LA COMUNIDAD DE PERCCAPAMPA-DISTRITO DE LIRCAY Y SUS EFECTOS NOCIVOS EN LA SALUD HUMANA. Determinar los efectos nocivos caudados en la salud humana por la aplicación de agroquímicos en los cultivos.el método de investigación a utilizar fue el método científico descriptivos (entrevistas alos agricultores y vendedores de productos agroquímicos, visitas y recolección de información en el centro de salud de la comunidad de Perccapampa del distrito de Lircay), Se trabajó con 109 personas del dicho lugar. Teniendo asi como resultados que las pesonas de Perccapampa –distrto Lircay sufren de una intoxicación aguda producto de los agroquímicos utilizados en el lugar. Siendo que los insecticidas son utilizados en un 54%,fungicidas con un 34% y herbicidas en un 6%.

5. AGROQUIMICOS PROHIVIDOS EN EL PERU

Ilustración 8 Lista de pesticidas prohibidos en el Perú - SENASA 2012