agroquimicos

Plaguicida (Redirigido desde �Agroquimicos�) Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda Avioneta vertiendo plaguicidas. Seg�n la

Views 105 Downloads 7 File size 40KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Plaguicida (Redirigido desde �Agroquimicos�) Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda Avioneta vertiendo plaguicidas. Seg�n la definici�n de la FAO, un plaguicida o pesticida, es �cualquier sustancia destinada a prevenir, destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas las especies indeseadas de plantas o animales, durante la producci�n, almacenamiento, transporte, distribuci�n y elaboraci�n de alimentos, productos agr�colas o alimentos para animales, o que pueda administrarse a los animales para combatir ectopar�sitos. El t�rmino incluye las sustancias destinadas a utilizarse como reguladores del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir la densidad de fruta o inhibidores de la germinaci�n, y las sustancias aplicadas a los cultivos antes o despu�s de la cosecha para proteger el producto contra la deterioraci�n durante el almacenamiento y transporte. El t�rmino no incluye normalmente los fertilizantes, nutrientes de origen vegetal o animal, aditivos alimentarios ni medicamentos para animales�.1? En la definici�n de plaga se incluyen insectos, hierbas, p�jaros, mam�feros, moluscos, peces, nematodos, o microbios que compiten con los humanos para conseguir alimento, destruyen la propiedad, propagan enfermedades o son vectores de estas, o causan molestias. Los plaguicidas no son necesariamente venenos, pero pueden ser t�xicos para los humanos u otros animales. Pero de acuerdo a la Convenci�n de Estocolmo sobre contaminantes org�nicos persistentes, 9 de los 12 m�s peligrosos y persistentes compuestos org�nicos son plaguicidas.2?3? El t�rmino plaguicida est� m�s ampliamente difundido que el nombre gen�rico exacto: biocida (literalmente: matador de la vida). El t�rmino plaguicida sugiere que las plagas pueden ser distinguidas de los organismos no nocivos, que los plaguicidas no lo matar�n, y que las plagas son totalmente indeseables.4? Durante los a�os 1980, la aplicaci�n masiva de plaguicidas fue considerada, generalmente, como una revoluci�n de la agricultura. Eran relativamente econ�micos y altamente efectivos. Su aplicaci�n lleg� a ser una pr�ctica com�n como medida preventiva aun sin ning�n ataque visible. Desde entonces, la experiencia ha demostrado que este m�todo no s�lo perjudica el medio ambiente, sino que a la larga es tambi�n ineficaz. Donde se han utilizado los plaguicidas de manera indiscriminada, las especies de las plagas se han vuelto resistentes y dif�ciles o imposibles de controlar. En algunos casos se ha creado resistencia en los vectores principales de las enfermedades (p.ej. los mosquitos de la malaria), o han surgido nuevas plagas agr�colas. Por ejemplo, todos los �caros fueron fomentados por los plaguicidas, porque no abundaban antes de su empleo. Sobre la base de esta experiencia, los especialistas en la protecci�n de cultivos han desarrollado un m�todo m�s diversificado y duradero: el manejo integrado de plagas. �ndice 1 Usos 2 Clasificaci�n 3 Efectos ambientales 4 Efectos en la salud 5 Alternativas 6 Ventajas y riesgos 7 Insecticidas com�nmente utilizados en soja 8 V�ase tambi�n 9 Referencias 10 Enlaces externos

Usos Sus usos m�s comunes pueden ser matar ratas y mosquitos que pueden transmitir enfermedades como la fiebre amarilla y la malaria.5? Tambi�n pueden matar insectos que nos causan picaduras o que da�an a nuestros animales o a nuestras propiedades.5? Los herbicidas tambi�n pueden proteger nuestras frutas y verduras. Los herbicidas se usan para eliminar las malezas y tambi�n para controlar a las plantas invasoras que pueden infligir da�os en el medio ambiente. Los herbicidas tambi�n se usan en lagos y lagunas para controlar el crecimiento de algas y plantas acu�ticas que puedan interferir con la nataci�n, la pesca o que den malos olores.6? Se usan para controlar las termitas y el moho que pueden da�ar las construcciones.5? En los lugares de almacenaje de alimentos se usan para controlar a los roedores e insectos que infectan los granos y otros alimentos. Cada plaguicida trae aparejados algunos riesgos; el uso adecuado de plaguicidas reduce esos riesgos a un nivel considerado aceptable por las agencias que regulan su uso, tales como la Agencia de Protecci�n Ambiental de los Estados Unidos (EPA por sus siglas en ingl�s) y por la Agencia Reguladora del Manejo de Pestes (PMRA) de Canad�. Los plaguicidas pueden ahorrar dinero a los agricultores al prevenir las p�rdidas de cosechas por insectos y otras plagas. En un estudio se calcul� que los agricultores en los Estados Unidos ahorraron el equivalente de cuatro veces el coste de los plaguicidas.7? Otro estudio demostr� que el no usar plaguicidas resultaba en una p�rdida del 10% del valor de las cosechas.8? Otro estudio realizado en 1999 encontr� que una prohibici�n de plaguicidas en los Estados Unidos puede resultar en un aumento del coste de los alimentos, p�rdidas de empleos y aumento del hambre mundial.9? Estructura qu�mica del DDT, recientes estudios involucran este insecticida con el c�ncer de mamas, en animales es t�xico para toda la cadena alimentaria por bioacumulaci�n, su uso actual est� prohibido. El DDT, un compuesto organoclorado, ha sido usado fumigando las paredes de las casas para combatir la malaria desde la d�cada de 1950. La Organizaci�n Mundial de la Salud ha apoyado estas medidas en algunas de sus declaraciones.10? Sin embargo un estudio en 2007 parece involucrar al DDT en el c�ncer de mama cuando se sufre exposici�n al mismo antes de la pubertad.11? Tambi�n puede ocurrir envenenamiento por DDT y otros compuesto clorados cuando entran en la cadena alimentaria. Los s�ntomas incluyen excitaci�n nerviosa, temblores, convulsiones y muerte. Los cient�ficos calculan que el DDT y otros compuestos qu�micos en la categor�a de organofosfatos han salvado 7 millones de vidas desde 1945 al prevenir enfermedades como la malaria, peste bub�nica, tripanosomiasis y tifus.4? Sin embargo el DDT no siempre es efectivo, ya que los insectos desarrollan resistencia al mismo. Esta resistencia se empez� a notar desde 1955 y ya en 1972 diecinueve especies de mosquitos han llegado a ser resistentes al DDT.12? En 2000 un estudio en Vietnam demostr� que los m�todos de control que no usan DDT son m�s efectivos.13? El efecto ecol�gico del DDT en los organismos es un ejemplo de bioacumulaci�n. Su uso est� actualmente prohibido por el Convenio de R�terdam que involucra un gran n�mero de pa�ses. Clasificaci�n [cita requerida] Los plaguicidas pueden clasificarse atendiendo a diversos aspectos: Seg�n el destino de su aplicaci�n pueden considerarse: Plaguicidas de uso fitosanitario, productos fitosanitarios: destinados a su utilizaci�n en el �mbito de la sanidad vegetal o el control de vegetales. Plaguicidas de uso ganadero: destinados a su utilizaci�n en el entorno de los

animales o en actividades relacionadas con su explotaci�n. Plaguicidas de uso en la industria alimentaria: destinados a tratamientos de productos o dispositivos relacionados con la industria alimentaria. Plaguicidas de uso ambiental: destinados al saneamiento de locales o establecimientos p�blicos o privados. Plaguicidas de uso en higiene personal: preparados �tiles para la aplicaci�n directa sobre el ser humano. Plaguicidas de uso dom�stico: preparados destinados para aplicaci�n por personas no especialmente calificadas en viviendas o locales habitados, es el m�s peligroso, ya que alrededor de 10 millones de personas mueren a causa de vectores. Seg�n su acci�n espec�fica pueden considerarse: Insecticida Acaricida Fungicidas Desinfectante y Bactericida Herbicida Fitorregulador y productos afines Rodenticida y varios Espec�ficos post-cosecha y simientes Protectores de maderas, fibras y derivados Plaguicidas espec�ficos varios Seg�n el estado de presentaci�n o sistema utilizado en la aplicaci�n: Gases o gases licuados. Fumigantes y aerosoles. Polvos con di�metro de part�cula inferior a 50 �m. S�lidos, excepto los cebos y los preparados en forma de tabletas. L�quidos. Cebos y tabletas. Seg�n su constituci�n qu�mica, los plaguicidas pueden clasificarse en varios grupos, los m�s importantes son: Arsenicales. Carbamatos. Derivados de cumarina. Derivados de urea. Dinitrocompuestos. Organoclorados. Organofosforados. Organomet�licos. Piretroides. Tiocarbamatos. Triazinas. Algunos de estos grupos engloban varias estructuras diferenciadas, por lo que, en caso de inter�s, es posible efectuar una subdivisi�n de los mismos. Seg�n su grado de peligrosidad para las personas,14? los plaguicidas se clasifican de la siguiente forma: De baja peligrosidad: los que por inhalaci�n, ingesti�n o penetraci�n cut�nea no entra�an riesgos apreciables. T�xicos: los que por inhalaci�n, ingesti�n o penetraci�n cut�nea puedan entra�ar riesgos de gravedad limitada. Nocivos: los que por inhalaci�n, ingesti�n o penetraci�n cut�nea puedan entra�ar riesgos graves, agudos o cr�nicos, e incluso la muerte. Muy t�xicos: los que por inhalaci�n, ingesti�n o penetraci�n cut�nea puedan entra�ar riesgos extremadamente graves, agudos o cr�nicos, e incluso la muerte. La clasificaci�n toxicol�gica de los plaguicidas en las categor�as de baja

peligrosidad, nocivos, t�xicos o muy t�xicos se realiza atendiendo b�sicamente a su toxicidad aguda, expresada en DL50 (dosis letal al 50%) por v�a oral o d�rmica para la rata, o en CL 50 (concentraci�n letal al 50%) por v�a respiratoria para la rata, de acuerdo con una serie de criterios que se especifican en las normas y leyes competentes, atendiendo principalmente a las v�as de acci�n m�s importantes de cada compuesto. Efectos ambientales El uso de plaguicidas crea una serie de problemas para el medio ambiente. M�s del 98% de los insecticidas fumigados y del 95% de los herbicidas llegan a un destino diferente del buscado, incluyendo especies vegetales y animales, aire, agua, sedimentos de r�os, mares y alimentos.15? La deriva de plaguicidas ocurre cuando las part�culas de plaguicidas suspendidas en el aire son llevadas por el viento a otras �reas, pudiendo llegar a contaminarlas. Los plaguicidas son una de las causas principales de la contaminaci�n del agua y ciertos plaguicidas son contaminantes org�nicos persistentes que contribuyen a la contaminaci�n atmosf�rica. La contaminaci�n de aguas tiene dos or�genes: uno directo, por el uso de plaguicidas destinados a la higiene p�blica (lucha contra larvas de mosquitos en charcas y aguas estancadas, por ejemplo) y otro indirecto, por la movilizaci�n de contaminaciones de aire y suelos (deposici�n de plaguicidas, arrastres por aguas de lluvias y otros mecanismos). Esta contaminaci�n propiamente dicha debe separarse de contaminaciones accidentales, pero puede alcanzar en ocasiones niveles de riesgo muy altos que se han hecho evidentes en r�os y lagos, por su trascendencia en la fauna agr�cola y el riesgo que presenta el uso de tales aguas contaminadas a los seres humanos. La contaminaci�n de la biosfera puede ser tambi�n directa, a consecuencia de tratamientos pero ello entra en el aspecto de residuos ya considerados aparte; e indirecta, constituyendo verdadera contaminaci�n, por la movilizaci�n en la bi�sfera de las contaminaciones de aire, suelo y agua. Los seres vivos contribuyen de modo poderoso a movilizar la contaminaci�n y el ejemplo m�s claro de ello es el fen�meno de la magnificaci�n de residuos y que quiz�, con lenguaje m�s propio debiera denominarse bioacumulaci�n y que se hace evidente a trav�s de la "escalada" alimenticia de los seres vivos. En adici�n, el uso de plaguicida reduce la biodiversidad, reduce la fijaci�n de nitr�geno,16? contribuye al declive de polinizadores (reducci�n de los polinizadores en muchos ecosistemas, desde finales del siglo 20),17?18?19?20? destruye h�bitats (especialmente para aves),21? y amenaza a especies en peligro de extinci�n.4? Tambi�n ocurre que algunas pestes se adaptan a los plaguicidas y no mueren. Lo que es llamado resistencia a plaguicidas, para eliminar la descendencia de esta peste, ser� necesario un nuevo plaguicida o un aumento de la dosis de plaguicida. Esto causara un empeoramiento del problema de contaminaci�n del ambiente. Efectos en la salud Seg�n datos de la OMS, unas 10 personas mueren al a�o por el uso de plaguicidas y 20 quedan intoxicadas de forma aguda por su utilizaci�n en la agricultura y la ganader�a. Aunque para la poblaci�n en general, en cuanto consumidora de productos agr�colas, los riesgos de sufrir consecuencias en su salud por el uso de plaguicidas son muy bajos, siempre que las condiciones de aplicaci�n y eliminaci�n de residuos hayan sido cumplidas correctamente, para los obreros de su manufactura, transporte y aplicaci�n, as� como para los agricultores, sobre todo del tercer mundo y de cultivos intensivos, el riesgo es muy grande.22?23?

Por estas razones la Asociaci�n M�dica de Estados Unidos recomienda limitar la exposici�n a los plaguicidas y el uso de alternativas menos peligrosas: Existe incertidumbre acerca de los efectos de la exposici�n prolongada de dosis bajas de plaguicidas. Los sistemas de supervisi�n actuales son inadecuados para definir los riesgos potenciales relacionados con el uso de plaguicidas y con enfermedades relacionadas a plaguicidas. . . Teniendo en cuenta estas faltas de datos, es prudente. . . limitar la exposici�n a plaguicidas. . . y usar los plaguicidas qu�micos menos t�xicos o recurrir a alternativas no qu�micas.24? De hecho, recientemente se ha demostrado c�mo los plaguicidas propician la propagaci�n y el inicio del Parkinson.25? Alternativas Art�culo principal: Manejo integrado de plagas Hay alternativas al uso de plaguicidas que incluyen m�todos de cultivo usando controles biol�gicos, tales como feromonas y plaguicidas microbianos, ingenier�a gen�tica, m�todos de disrupci�n de la reproducci�n de insectos.4? Estos m�todos est�n ganando popularidad por ser m�s saludables y a veces tambi�n m�s efectivos. En Estados Unidos la Agencia de Protecci�n Ambiental de los Estados Unidos (EPA) est� registrando mayores n�meros de plaguicidas de bajo riesgo. Las pr�cticas de cultivo incluyen los policultivos (cultivar una variedad de plantas, lo opuesto a monocultivo), rotaci�n de cosechas, cultivar una cosecha donde las plagas est�n ausentes o en �pocas en que sean menos problem�ticas, usar las llamadas cosechas trampas que atraen a las pestes hacia otras plantas para que no ataquen a la cosecha principal.4? Medidas mec�nicas en vez de qu�micas, por ejemplo el agua caliente puede tener casi tan buen efecto sobre pulgones como los plaguicidas.4? Otro m�todo es la liberaci�n de otros organismos que combaten a las plagas, como ser sus predadores y par�sitos naturales.4? Tambi�n se usan plaguicidas biol�gicos como hongos pat�genos de la peste, bacterias, virus.4? Tambi�n es posible alterar el ciclo biol�gico del insecto por medio de esterilizaci�n de los machos que luego son liberados para que se apareen con hembras que no podr�n producir cr�as.4? Esta t�cnica fue usada por vez primera con el gusano barrenador del ganado en 1958 y ha sido usada posteriormente en la mosca del Mediterr�neo y en la mosca tsetse26? y en la polilla Lymantria dispar.27? Estos procedimientos pueden ser costosos, llevar mucho tiempo y servir s�lo para ciertas especies de pestes.4? No obstante algunos problemas hay evidencias de que los plaguicidas alternativos pueden ser tan efectivos o a�n m�s que los tradicionales. Por ejemplo en Suecia fue posible reducir a la mitad el uso de plaguicidas en los cultivos con una reducci�n m�nima de las cosechas.4? En Indonesia los agricultores redujeron el uso de plaguicidas en las plantaciones de arroz en un 65% y experimentaron un aumento del 15% de las cosechas.4? Ventajas y riesgos Las ventajas del uso de plaguicidas son la reducci�n de la brecha de productividad y la del nivel de insalubridad en la agricultura. Aunque estos efectos sean positivos, hay que compararlos con el riesgo de provocar el deceso de otros seres vivos y consiguiente desastre ecol�gico como con el poco conocido insecticida Detritus De Tijereta. Ciertos plaguicidas son "tan efectivos" que los han tenido que prohibir para evitar la desaparici�n de las plagas al cien por ciento.

Insecticidas com�nmente utilizados en soja Muchos insecticidas utilizados en los afidos de la soja son altamente t�xicos para las abejas. Los siguientes son los insecticidas com�nmente utilizados en soja.28? Acefato (1) Carbarilo (1) Clorpirif�s Dimetoato Indoxacarb Metomilo (1) Parati�n-metilo (1) Espinosad V�ase tambi�n Convenio de R�terdam Enfermedades de las abejas Manejo integrado de plagas Plaguicidas en apicultura Riesgo qu�mico Carga t�xica Referencias Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Alimentaci�n y la Agricultura, ed. (1986). �DEFINICIONES PARA LOS FINES DEL CODEX ALIMENTARIUS�. Consultado el 22 de marzo de 2016. �Copia archivada�. Archivado desde el original el 15 de marzo de 2017. Consultado el 1 de febrero de 2017. Gilden RC, Huffling K, Sattler B (enero de 2010). �Pesticides and health risks�. J Obstet Gynecol Neonatal Nurs 39 (1): 103-10. PMID 20409108. doi:10.1111/j.15526909.2009.01092.x. Miller GT (2004), Sustaining the Earth, 6th edition. Thompson Learning, Inc. Pacific Grove, California. Chapter 9, Pages 211-216. The benefits of pesticides: A story worth telling. Purdue.edu. Retrieved on September 15, 2007. Helfrich, LA, Weigmann, DL, Hipkins, P, and Stinson, ER (June 1996), Pesticides and aquatic animals: A guide to reducing impacts on aquatic systems Archivado el 5 de marzo de 2009 en la Wayback Machine.. Virginia Cooperative Extension. Del 14 oct. 2007. Kellogg RL, Nehring R, Grube A, Goss DW, and Plotkin S (February 2000), Environmental indicators of pesticide leaching and runoff from farm fields. United States Department of Agriculture Natural Resources Conservation Service. Revisado en 3-10-2007. Kuniuki S (2001). Effects of organic fertilization and pesticide application on growth and yield of field-grown rice for 10 years. Japanese Journal of Crop Science Volumen 70, N�mero 4, P�ginas 530-540. Knutson, R.(1999). Economic Impact of Reduced Pesticide Use in the United States.Agricultural and Food Policy Center. Texas A&M University. Organizaci�n Mundial de la Salud (15 de Septiembre, 2006), WHO gives indoor use of DDT a clean bill of health for controlling malaria. (Del 13 de Septiembre, 2007). http://www.sustainableproduction.org/downloads/EnvandOccCausesofCancer-2007UpdateDownloadVersion_000.pdf PANNA: PAN Magazine: In Depth: DDT & Malaria https://web.archive.org/web/20070314234719/http://www.afronets.org/files/malaria.pd f La OMS establece una clasificaci�n en: Clase Ia - Clasificados como �Extremadamente Peligrosos� y Ib - Clasificados como �Altamente Peligrosos� [1] (consultada el 31/05/2010) La p�gina presenta los productos que entran en estas dos categor�as que son las m�s peligrosas. Cornell University. Toxicity of pesticides. Pesticide fact sheets and tutorial, module 4. Pesticide Safety Education Program. Referencia del 10 de octubre de

2007 . Rockets, Rusty (June 8, 2007), Down On The Farm? Yields, Nutrients And Soil Quality. Scienceagogo.com. Retrieved on September 15, 2007. HackenbergLetter from David Hackenberg to American growers from March 14, 2007 Plattform Imkerinnen � Austria accessdate:2007-03-27 Wells, M,Vanishing bees threaten U.S. crops, BBC News, March 11 2007, accessdate 2007-09-19 London Haefeker, Walter. Betrayed and sold out � German bee monitoring, 2000-08-12, accessdate 2007-10-10 Zeissloff, Eric Schadet imidacloprid den bienen, 2001. Accessdate=2007-10-10 in German Palmer, WE, Bromley, PT, and Brandenburg, RL. Wildlife & pesticides - Peanuts. North Carolina Cooperative Extension Service. Retrieved on 2007-10-11. Cf. US Environmental Protection Agency (August 30, 2007), Pesticides: Health and Safety. National Assessment of the Worker Protection Workshop #3. Cf. M� Dolores Roldan Tapia, �De los cultivos al cerebro: el efecto de los pesticidas�, Mente y Cerebro, 33, 2008, p�gs. 50-51. The American Medical Association�s Council on Scientific Affairs, 1997 Un espa�ol confirma la relaci�n directa entre los pesticidas y el Parkinson (July 2007), The biological control of pests. Como aparece el 17 de septiembre de 2007. SP-401 Skylab, Classroom in Space: Part III - Science Demonstrations, Chapter 17: Life Sciences. History.nasa.gov. Como aparece el 17 de septiembre de 2007. Insecticidas com�nmente usados en soja. Kansas State University. Extensi�n, agosto de 2004. Enlaces externos Wikimedia Commons alberga una categor�a multimedia sobre Plaguicida. Wikcionario tiene definiciones y otra informaci�n sobre plaguicida. El Centro de Informaci�n Nacional del Pesticida. Proporciona la informaci�n basada en la ciencia para gente que quiera tomar decisiones informadas sobre su uso de pesticidas. Legislaci�n internacional de residuos de plaguicidas en productos vegetales Ministerio de Salud. Argentina. Manual de procedimientos sobre Plaguicidas en Argentina Protecting Honeybees From Pesticides, Dean K. McBride, 1997 North Dakota State University Honey Bees and Pesticides, 1978, Mid-Atlantic Apiculture Research and Extension Consortium Protecting Honey Bees From Pesticides, University of Florida Institute of Food and Agricultural Sciences Extension, Malcolm T. Sanford, abril de 1993 US EPA Pesticide Registration (PR) Notice 2001-5 Notas T�cnicas de Prevenci�n 143, Jos� Bartual, 1985 �Qu� son los plaguicidas?, Dr. Juan Carlos Piola, 2000 La Euroc�mara aprueba nuevas normas sobre el uso y la comercializaci�n de pesticidas Todo sobre agrot�xicos en Argentina