LONCHERAS SALUDABLES

"AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA" INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 36515 Proyecto Integ

Views 59 Downloads 1 File size 1015KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

"AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA"

INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 36515 Proyecto Integrado de Educación Ambiental

“LA LONCHERA SALUDABLE Y NUTRITIVA AYUDARÁ A MANTENER A LAS NIÑAS Y NIÑOS ESCOLARES EN BUEN ESTADO DE SALUD.”

PROVINCIA

: Churcampa

DISTRITO

: Chinchihuasi

ANEXO

: Lechuguillas

DIRECTORA

: Lucy L. SANTIAGO BUENDIA

NIÑAS Y NIÑOS

: 18

2013

LONCHERAS SALUDABLES “La Lonchera saludable y nutritiva ayudará a mantener a las niñas y niños escolares en buen estado de salud.” I.

DATOS INFORMATIVOS REGIÓN : Huancavelica UGEL/PROVINCIA : Churcampa DISTRITO : Chinchihuasi ANEXO : Lechuguillas I.E. N° : 36515 NIVEL : Primaria DIRECTORA : Lucy L. SANTIAGO BUENDIA NIÑAS Y NIÑOS : 18

II.

INTRODUCCIÓN En nuestro mundo actual, debido a las múltiples actividades y la premura del tiempo, muchas madres y/o padres tienden a elegir mal las loncheras. Así, por la facilidad, compran alimentos y bebidas envasadas, o solo les dan a sus hijos una propina para que compren algo en el quiosco de la escuela, sin tener de este modo el control sobre el consumo responsable. La lonchera es una comida que se brinda a media mañana y que cubre una parte del requerimiento de la alimentación del niño, sin sustituir el desayuno ni el almuerzo. Brinda energía y nutrientes indispensables para el organismo.

III. ¿QUÉ ALIMENTOS DEBE INCLUIR LA LONCHERA ESCOLAR? Para que la “Lonchera Escolar” sea rica, nutritiva y saludable, siempre debe incluir alimentos:  Energéticos: carbohidratos, azúcares y grasas. Función: brindar energía. Fuentes: papa, camote, yuca, pan, queque, galletas, aceites, frutos secos, cereales.  Formadores: proteínas. Función: crecimiento y desarrollo de los niños. Fuentes: huevos, leche, yogur, queso, carnes, leguminosas, quinua, kiwicha, semillas secas.  Reguladores o protectores: vitaminas, minerales y fibra. Función: procesos metabólicos, buen funcionamiento celular y protección ante las enfermedades. Fuentes: frutas y verduras.  Hidratantes: lo ideal es agua. También podemos brindar jugos y refrescos de frutas naturales o de Kiwicha, quinua, maíz morado, avena, cebada, etcétera.

IV.

CUIDADO DE LA SALUD Para llevar una vida saludable, las características de una lonchera para niñas y niños de 6-14 años deben ser las siguientes:  Debe ser atractiva y ligera.  No debe incluir alimentos muy salados o demasiado dulces.  Tener en cuenta las preferencias y gustos de la niña y niño.  Incluir a la niña y niño en su elaboración, dándoles la oportunidad de elegir opciones saludables y nutritivas.  No le debe faltar agua. Consejos útiles para tener en cuenta en las locheras 1) Lo ideal es diseñar las loncheras escogiendo alimentos que sabe a su niña y/o niño le gustan, la variedad y el contraste de colores es indispensable. 2) ¡A los niños les gustan las comidas sencillas y fáciles! Ya que los alimentos que ellos mismos pueden abrir y comer con facilidad les da más confianza e independencia. 3) Utilice muchos colores, sabores, formas y texturas novedosas para que las loncheras sean totalmente provocativas. 4) Piense en sabores distintos pero ricos, si a su niño le gusta el dulce o el picante escoja al menos uno de los alimentos con esas características. 5) Sea creativa (o), corte los sándwiches en tiras, círculos, cuadraditos pequeños etc. 6) Piense en chiquito, las porciones no tienen por qué ser descomunales, ¡a más pequeño su niña o niño más chiquito su estómago! 7) No se olvide de darle un buen desayuno, ¡la lonchera es un refuerzo hasta el almuerzo! 8) Si va a incluir alimentos nuevos en la lonchera, primero ofrézcaselo en la casa para ver cómo reacciona. 9) Si envía demasiada comida lo más probable es que regrese la mitad de la lonchera llena o por el contrario le enseñe a su hijo a comer demasiado! 10) Los niños muchas veces no tiene tanto hambre como los bebes ya que su crecimiento es más lento que el de ellos. 11) La lonchera es un buen vehículo para enseñarles a comer alimentos sanos, ricos, nutritivos pero bajos en calorías y grasas saturadas.

12) El apetito del niño varía según la actividad física o el propio crecimiento, no lo obligue a comer por comer. 13) No se preocupe si un día no come mucho, si ve que es un patrón por más de 4 días ahí si hay que tomar las medidas necesarias. 14) Proteja los alimentos en recipientes especiales, o envuélvalos en papel platina, papel reciclable, envolturas de vegetales de la zona o bolsitas especiales, siempre con servilletas hechas en casa 15) A los niños les encanta recibir sorpresas de vez en cuando, piense en algo lindo ese día que no sea comida como una tarjetita diciéndole lo mucho que lo quieres o algo que sepa que le va a encantar! No lo haga siempre para que sea algo especial. V.

GESTIÓN ECOEFICIENTE DESARROLLO SOSTENIBLE

RESPECTO

AL

ENTORNO

PARA

EL

Para poder preparar una lonchera escolar, nutritiva y saludable, se debe tener en cuenta la Pirámide Nutricional Andina, para revalorar la riqueza de la biodiversidad de nuestro país, que no solo está en la amplia variedad de productos, sino también en su alto valor nutritivo. En esta pirámide, los alimentos están distribuidos en grupos y ubicados según la proporción en que deben ingerirse. Se deben consumir en mayor cantidad los que aparecen en la base, y en menor cantidad los del nivel superior.

En la base se encuentran los ocho vasos de agua que se tienen que beber diariamente. Así, el organismo funcionará correctamente y evitará el estreñimiento.

El segundo grupo lo componen los cereales y los granos andinos como la quinua y la kiwicha. También están los tubérculos, como la papa, el pan preparado a base de cereales, la mashca, cañihua, soya y tarwi. En el tercer nivel encontramos frutas y verduras como el plátano, manzana, granadilla, mango, zanahoria, palta, tomate y lechuga, los cuales tienen vitaminas y minerales. Representando a las proteínas, en el cuarto grupo encontramos la carne de pescado, el pollo y el chancho, la carne de alpaca, carne de vizcacha, carne de venado, carne de jarachupa, así como el charqui, el huevo y las frutas secas. También están los lácteos como la leche, el yogur y el queso, los que aportan calcio. Finalmente, en la punta de la pirámide están los alimentos que aportan grasa, como las galletas, chocolates, aceitunas y aceites. OPCIÓN 1

OPCIÓN 2

OPCIÓN 3

OPCIÓN 4

 1 pan con tortilla  1 taza de avena 1 vaso de yogurt 1 plan con lomito con leche. casero. saltado.  1 pera.  1 pan con jamón.  1 plátano.  1 manzana  Agua.  Agua. 1 huevo Agua de mate.

OPCIÓN 5

OPCIÓN 6

 1 pan con pollo y  1 vaso de leche. verduras picadas  1 plátano.  1 fruta de la  1 tuna. temporada.  Agua de cebada.

OPCIÓN 9

OPCIÓN 10

OPCIÓN 7

1 pan con mermela- ½ choclo con 2 da casera. tajadas de queso. 1 tasa de avena 1 vaso con refrescon quinua. co de naranja. Agua. Agua.

OPCIÓN 11

 1 pan con palta,  1 camote con ver- 1 tortilla casera. lechuga y cebolla. duras. 1 plátano.  1 manzana.  1 vaso de kiwicha. Agua de manzana.  Agua.  Una fruta.

OPCIÓN 13

OPCIÓN 14

OPCIÓN 8

OPCIÓN 15

OPCIÓN 12 1 taza de avena con manzana. 1 pan con queso. Agua.

OPCIÓN 16

 1 papa sancochada  1 huevo duro con 1 pan con mante- 1 pan con tortilla y una tajada de tostadas caseras. quilla. 1 fruta queso.  Jugo de frutas. 1 chicha morada. Agua de cebada.  1 fruta.  Agua. 1 fruta  Agua.

OPCIÓN 17

OPCIÓN 18

OPCIÓN 19

OPCIÓN 20

 1 taza de kiwicha  1 pan con atún en 1 pan con huevo 1 pan con tres con leche. salsa de cebolla. frito. aceitunas  2 panes con merme  Refresco de cebada. Refresco de membri- 1 manzana lada. llo.  1 fruta. Agua de manzana.  Agua. Agua.

VI.

PREVENCIÓN DEL RIESGO Aparte de que el quisco o ambiente destinado para degustar los alimentos de la lonchera estén limpios y desinfectados; también, hay que saber qué alimentos no se deben incluir en la lonchera? y ¿Por qué?    

¿QUÉ ALIMENTOS NO SE DEBEN INCLUIR EN LA LONCHERA? Alimentos ricos en azúcares y grasas. Bebidas artificiales (jugo en cajita, gaseosas). Comida chatarra, embutidos, salsas, golosinas (galletas dulces y saladas con rellenos artificiales, caramelos, gomitas, fritos, etc.). Cereales con alto contenido en azúcares, preservantes y colorantes, los cuales usualmente encontramos en el mercado como “dirigidos para niños”. ¿POR QUÉ?

Generalmente, son productos con calorías vacías, que brindan energía con muy poco o nada de nutrientes, lo cual no es beneficioso para nuestros hijos. El consumo irresponsable puede generar sobrepeso en ellos. Los jugos en cajita contienen grandes cantidades de azúcar y, lejos de hidratar, generan dependencia en los niños. Las peruanas y peruanos reportamos un elevado consumo de gaseosas y bebidas procesadas, así como una baja ingesta de pescado, cereales y menestras; lo que es perjudicial para nuestro organismo y a la larga van a afectar nuestra salud. Antes de consumir los alimentos de tu lonchera debes: Lavarte las manos con agua y jabón.

... y después de consumir los alimentos de tu lonchera debes:

Cepillarte los dientes para que no queden restos de alimentos.

Evitemos las caries dentales, no comas muchos dulces.

También debes lavarte bien las manos después de salir del baño.

¡Debes saber escoger los mejores y más ricos alimentos nutritivos para llevar en tu lonchera!

¡Estos alimentos te ayudarán a crecer y ser un escolar con muchas ganas de estudiar, jugar y ser muy feliz!

Elijan adecuadamente las loncheras. Tengan en cuenta las preferencias y gustos de sus hijos. Bríndenles opciones saludables para que elijan; inclúyanlos en las compras y preparaciones. MAMI: Pon en mi lonchera los alimentos que me harán crecer bien de salud y fuerte.  Mi lonchera puede ser de plástico, o una pequeña bolsa de tela.  Lo importante es que esté limpia.  Ponme envases seguros, pero fáciles de abrir, que no sean envases de vidrio.  Las golosinas me gustan, pero, debo evitarlas porque me quitan el apetito y no me alimentan.

VII.

CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA PARA EL EJERCICIO DE DEBERES Y DERECHOS DE LA CIUDADANÍA Al preguntar a la población cuáles de los cultivos andinos consumía realmente, las respuestas fueron variadas, incluso se nombró productos que no son andinos como arroz, trigo y arvejas. Los cultivos andinos más recordados fueron la papa y la quinua. Cabe resaltar que la Quinua es consumida solo por la tercera parte de la población, pese a ser un alimento mucho más nutritivo que la papa. Por otro lado, la mayoría de la población considera que los productos andinos son nutritivos. Estos alimentos se valoran más en la ciudad que en el campo, siendo este último donde se cultivan. Por lo que resulta importante sensibilizar a la población para que pueda diversificar su producción agrícola con cultivos andinos, productos que son alimentos nutritivos completos que se caracterizan por un alto contenido proteico y un adecuado balance de aminoácidos. Los cultivos andinos presentan un enorme potencial en términos de contribución a la seguridad alimentaria, a la generación de divisas y empleo, al crecimiento del sector agrícola y al mejoramiento del bienestar de la vasta población rural.

VIII. COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN A continuación, describimos algunos cultivos andinos para que los conozcamos mejor, los difundamos, los valoremos y sobre todo los consumamos.

Granos andinos La quinua (Chenopodium quinoa), la cañihua (Chenopodium pallidicaule y el amaranto o kiwicha (Amaranthus caudatus) son granos andinos que se caracterizan por contener proteínas de alto valor biológico (aminoácidos esenciales disponibles al organismo animal para satisfacer su requerimiento durante una situación biológica) y valor nutricional (aminoácidos para síntesis de proteínas totales juntamente con otros nutrientes). En la Tabla 1 se aprecia el contenido de macronutrientes de los granos andinos, comparados con el trigo, donde se observan las diferencias en cantidad y calidad.

Las necesidades de proteína en los alimentos fueron definidas en 1985 por el Comité de Expertos FAO/OMS/ONU, como "la dosis más baja de proteínas ingeridas en la dieta que compensa las pérdidas orgánicas de nitrógeno en personas que mantienen el balance de energía a niveles moderados de actividad física. En los niños y en las mujeres embarazadas o lactantes, se considera que las necesidades de proteínas comprenden aquellas necesidades asociadas con la formación de tejidos o la secreción de leche a un ritmo compatible con la buena salud".