LOGISTICA INVERSA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE Año de la consolidación del Mar de Grau” CURSO: ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA C

Views 100 Downloads 3 File size 211KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE Año de la consolidación del Mar de Grau”

CURSO: ADMINISTRACIÓN LOGÍSTICA CICLO: VII ALUMNA: GIULIANA DEL PILAR PALOMINO ROJAS MODALIDAD: DISTANCIA

TINGO MARIA - 2016

INTRODUCCIÓN

En México y en el mundo cada vez es más peligrosa la generación de basura (residuos), nos encontramos en un punto donde la contaminación está haciendo grave daño a nuestro planeta, cada vez que la contaminación aumenta, el número de especies en peligro de extinción aumenta, además, los cambios climáticos que se presentan por este efecto, afectan a todos los seres vivos del planeta, por lo que es necesario crear e implementar herramientas que nos ayuden a reducir la generación de desechos. La logística inversa es una de las herramientas que las organizaciones deberían utilizar para poder ser llamadas Empresas Socialmente Responsables, pues la logística inversa no solo se aplica a la distribución de productos hasta su venta, sino más bien, a la recolección de residuos, posterior a su venta, la empresa debe estar comprometida a recolectar sus componentes de desperdicio para que sean reciclados y reutilizados.

CONCEPTOS DE LOGÍSTICA “La logística es una función operativa que comprende todas las actividades y procesos necesarios para la administración estratégica del flujo y almacenamiento de materias primas y componentes, existencias en proceso y productos terminados; de tal manera, que éstos estén en la cantidad adecuada, en el lugar correcto y en el momento apropiado.” (Promonegocios) “Logística y cadena de suministros es un conjunto de actividades funcionales (transporte, control de inventarios, etc.) que se repiten muchas veces a lo largo del canal de flujo, mediante las cuales la materia prima se convierte en productos terminados y se añade valor para el consumidor. Dado que las fuentes de materias primas, las fábricas y los puntos de venta normalmente no están ubicados en los mismo lugares y el canal de flujo representa una secuencia de pasos de manufactura, las actividades de logística se repiten muchas veces antes de que un producto llegue a su lugar de mercado.” (Ballou, 2004) El “Council of Logistics Management” define a la logística como: “el proceso de planear, implementar y controlar eficientemente el flujo de materiales, inventario en proceso, productos terminados e información relevante desde el punto de origen al punto de consumo para los propósitos de atender los requerimientos del cliente” (Gaytán Iniestra) “La logística (del inglés logistics) es definido por la RAE como el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un servicio, especialmente de distribución.1 En el ámbito empresarial existen múltiples definiciones del término logística, que ha evolucionado desde la logística militar hasta el concepto contemporáneo del arte y la técnica que se ocupa de la organización de los flujos de mercancías, energía e información.” (Wikipedia)

CONCEPTOS DE LOGÍSTICA INVERSA “Logística inversa es el proceso de planear, implementar y controlar eficientemente, y a un costo apropiado, los flujos de materias primas, inventario en proceso, bienes terminados e información relacionada desde el punto de consumo al punto de origen con el propósito de recuperar el valor primario o disponer adecuadamente de ellos.” (Gaytán Iniestra) “Por logística inversa se conoce el proceso de planificar, implantar y controlar el flujo de productos desde el punto de consumo hasta el punto de origen de una forma eficiente, con el propósito de recuperar su valor o el de la propia devolución.” (Bastos Boubeta, 2007) “Logística inversa es el proceso de proyectar, implementar y controlar un flujo de materia prima, inventario en proceso, productos terminados en información relacionada desde el punto de consumo hasta el punto de origen de una forma eficiente y los más económica posible, con el propósito de recuperar su valor o el de la propia devolución. Se encarga de la recuperación y reciclaje de envases, embalajes y residuos peligrosos, así como de los procesos de retorno de excesos de inventario, devoluciones e inventarios estacionales. Incluso se adelanta el fin de vida del producto, con el objeto de darle salida en mercados con mayor rotación.” (Rosas Lezama, Rosas Téllez, Rodríguez Lozada, Castañeda Gutiérrez, & Torres López, 2009) “La distribución inversa es el proceso consistente en la recuperación continua de los productos o sus envases para impedir su acumulación en los vertederos o el consumo energético derivado de su incineración. Ésta amplía las responsabilidades de los integrantes del canal de distribución, porque éstos se hacen responsables de los productos con posterioridad a su venta y después de lo que los consumidores los hayan utilizado.” (W. Stern, I. El-Ansary, T. Coughlan, & Cruz, 1999)

“Logística inversa es el proceso de planificación, implantación y control del flujo de materias primas, inventario en proceso y bienes terminados, desde un punto de uso, manufactura o distribución a un punto de recuperación o disposición adecuada” (Mihi Ramírez, Arias Aranda, & García Morales, 2012) “La logística inversa, según el Consejo Ejecutivo de Logística Inversa, se puede definir como: el proceso de planificación, implantación y control eficiente del flujo efectivo de costes y almacenaje de materiales, inventarios en curso y productos terminados, así como de la información relacionada, desde el punto de consumo al punto de origen, con el fin de recuperar valor o asegurar su correcta eliminación.” (Aranda Usón, Zabalza Bribián, Martínez Gracia, Valero Delgado, & Scarpellini, 2006).

LOGÍSTICA INVERSA El desarrollo de la función Logística en la organización durante los últimos tiempos ha sido muy significativo convirtiéndose en una variable estratégica para obtener ventajas competitivas. Actualmente, las empresas deben también abordar la Logística Inversa analizando, los procesos logísticos relacionados con el retorno de productos desde el consumidor al productor, el reciclaje, la reutilización de materiales y componentes, la eliminación de residuos y las operaciones de reacondicionamiento, reparación y re-fabricación. Los empresarios y directivos de la empresa deben tomar especial atención a la gestión de productos devueltos, cuyo objetivo es recuperar tanto valor económico (y ecológico) como sea posible, reduciendo de esta forma las cantidades finales de residuos. Las empresas deben desarrollar una política efectiva para la gestión de productos recuperados, sin que esto afecte significativamente a su estructura de costes. Las compañías están trasladando ese mayor peso estratégico de la Logística Inversa en forma de políticas de compras orientadas al uso de productos reutilizables, respondiendo así al interés de los clientes hacia empresas medioambientalmente amigables, o mediante la recuperación de parte del valor de los materiales que retornan a la organización, aumentando así sus beneficios. Por todo ello, resulta particularmente interesante para las empresas conocer qué opciones disponen actualmente para gestionar eficientemente el flujo de productos inverso en un mercado desarrollado y especialmente, conocer las actividades y características que presenta la Logística Inversa en este momento, así como las ventajas que motivan tales prácticas, especialmente en lo que respeta a las prácticas denominadas de excelencia. Guillermo Utrilla, gerente senior de Price Waterhouse Coopers (PWC), aclara que “se empieza por definir qué es lo que se está poniendo en riesgo en términos de negocio si no manejamos la logística inversa; varía en función de la industria y según el requerimiento de la empresa, de acuerdo con su forma de operar”.

Y agrega: “Podemos tener simplemente devoluciones de una empresa de productos de consumo, puede tener devoluciones de sus clientes porque a lo mejor el producto venía en malas condiciones o simplemente deciden que no es el producto que van a vender en ese primer tiempo y cambian la decisión de la compra, entonces devuelven el producto”. Objetivos Los objetivos básicos de la logística inversa pueden resumirse en los mencionados posteriormente: 

Gestión de compras.



Gestión de residuos.



Retirada de mercancía.



Clasificación de productos.



Ingeniería de producto.



Reutilización o destrucción.



Devolución.



Gestión de residuos.



Reciclaje.



Sustitución de materiales.

IMPORTANCIA

La logística inversa como una fuerte herramienta estratégica en el mundo empresarial actual. Muchas empresas la utilizan para diferenciarse en el mercado, para resolver problemas medioambientales o para reducir los costos de producción. El crecimiento de la necesidad de la correcta implementación de estrategias de logística inversa en la empresa contemporánea ha motivado la realización de este trabajo con el objetivo de acercarnos a esta importante y novedosa función empresarial.

ELEMENTOS DE DIRECCIÓN EN LA LOGÍSTICA INVERSA

Se identificaron 10 elementos clave en pro de una adecuada dirección en logística inversa:

1. Filtrado de entrada: Se trata de controlar la mercancía defectuosa o que no cumpliese con los requisitos de devolución.

2. Ciclos de tiempo Las devoluciones son siempre procesos excepcionales, por lo que es muy difícil reducir los ciclos de tiempo relativos a las decisiones en cuanto a la aceptación de un pedido devuelto. Se trata de definir un buen mecanismo de toma de decisiones, es decir, qué hacer con cada posible devolución (reventa, reparación, eliminación) También aquí entraría la decisión de cómo recompensar al personal de la empresa que consiga acortar al máximo este ciclo de tiempo.

3. Sistemas de información de la logística inversa No existe un software diseñado especialmente para este propósito, así que la elección lógica será, o bien el desarrollo de un sistema a medida, o la implementación y modificación de uno que ya se posea (opción más económica). Este sistema deberá ser lo suficientemente flexible como para manejar la enorme variedad de casos distintos que se puedan dar en las devoluciones, y lo suficientemente complejo como para funcionar bien a través de los posiblemente numerosos departamentos de la empresa. Un software de logística inversa exitoso deberá reunir información significativa que de hecho pueda ayudar en el seguimiento, tanto de las propias devoluciones como de los costes que impliquen las mismas, y crear una base de datos con información relativa a las razones de cada devolución, entre las que se encuentran: 

Reparación / ServiciO



Reparación en factoría: Se devuelve al proveedor para su reparación.



Mantenimiento.



Error del vendedor al enviar.



Error del cliente al pedir.



Error de entrada. Error en el sistema de proceso de pedidos.



Error de envío. Se ha enviado material equivocado.



Envío incompleto.



Cantidad equivocada.



Envío duplicado.



Pedido duplicado por parte del cliente.



No pedido por el cliente.



Incompleto. Falta un componente o parte.



Por defectos o dañado



Dañado.



No funciona.



Defectuoso. No funciona bien.



Caducado.

4. Centros de devolución centralizados. Los centros de devolución centralizados (CDC) son instalaciones dedicadas a manejar devoluciones rápidamente y eficientemente. Aquí los productos serán ordenados, procesados y enviados a sus respectivos destinos. Los CDC se vienen utilizando hace muchos años, pero últimamente se han visto incrementados por las siguientes razones:



Se logra aumento en los beneficios.



Se mejora enormemente el proceso de devoluciones.



Se mentaliza y forma al personal hacia este respecto.



Se ven reducidos los niveles en inventario.



Lógica satisfacción del cliente.

5. Devoluciones "CERO". En un programa típico de devolución CERO el proveedor comunica a sus clientes que NO se aceptarán devoluciones. En lugar de esto, el proveedor facilitará al cliente un descuento sobre la factura del pedido general, y entonces, dependiendo del proveedor, el cliente, o bien destruirá el producto, o dispondrá libremente de él de otra manera. 6. Reparación y reforma. Existen 4 categorías: Reparación, reforma, uso parcial y reciclaje. Las dos primeras categorías implican un acondicionamiento y / o actualización del producto devuelto. El usado parcial se basa en la recuperación estricta de sólo aquellos elementos ó partes aún funcionales. 7. Recuperación de bienes. Es la clasificación y disposición de los productos devueltos, es decir, excedente, caducada, obsoleta, deshechos... realizadas de manera que aumenten los beneficios y disminuyan los costes. El objetivo principal será el de recuperar tanto valor económico (y ecológico) como sea posible, reduciendo a su vez las cantidades finales de deshechos. Esencialmente puedes reconstruir, revender, reciclar, re-empaquetar o destruir estos productos devueltos. La decisión determinará el diseño de tu instalación de procesado, el tipo de formación para tus empleados y los procedimientos específicos en cuanto al

manipulado de los productos devueltos. Los electrodomésticos, por ejemplo, podrían ser reparados y vueltos a vender en almacenes de descuento, y los productos perecederos o farmacéuticos que caducan serían destruidos. 8. Negociación. Ésta es una parte importante en un proceso de logística inversa bien definido. Dado un flujo de productos "hacia delante" los precios son establecidos por directores de marca o especialistas en marketing. En nuestro proceso inverso nos encontraremos, en cambio, con una fase de "regateo", donde el valor del producto devuelto será negociado sin el empleo de guías previas sobre establecimiento de precios. Estas negociaciones suelen ser "flexibles". 9. Dirección financiera. La inmensa mayoría de las empresas necesitan mejorar sus procesos de contabilidad internos. El hecho es que, la enorme cantidad de problemas contables que conlleva una devolución aleja aún más a los ya reacios directores de almacén. Pongamos aquí un ejemplo de esto: Mercancía que es devuelta al proveedor debido a excedentes de stock o porque no ha sido vendida. Se devuelve a través del canal normal de logística inversa. Hasta aquí todo va bien. Sin embargo el sistema de contabilidad, por ejemplo, establecerá automáticamente un precio descuento sobre estos productos, ya que vienen por el canal de devoluciones, y se les supone caducos, averiados, defectuosos... Existen programas adecuados que pueden brindar soporte directo a estas actividades contables, recogiendo y suministrando la información necesaria. 10. "Outsourcing". Contratando el proceso inverso fuera. Cada vez más empresas están contratando firmas externas especializadas en logística. A menudo, estas firmas realizan los procesos de logística inversa más eficientemente y mejor, además de dejarnos a nosotros ocupándonos de vender más y mejor. Aun así no nos engañemos. Esto no quiere decir que debamos abdicar toda la responsabilidad a estas firmas. El nivel de éxito en un programa de logística inversa es proporcional a tu nivel de control sobre el mismo. Si no conoces todos los recovecos de la logística inversa estarás "vendido" a lo que una posible negligencia de estas firmas pueda acarrear a tu empresa.

Ventajas y desventajas de logística inversa Ventajas Algunas de las ventajas potenciales de la implementación de un programa de Logística Inversa se mencionarán a continuación: 

Disminución de la “sorpresa” o incertidumbre en la llegada de PFU.



Reaprovechamiento de algunos materiales.



Posibilidad de la empresa de abarcar otros mercados.



Mayor confianza en el cliente al momento de tomar la decisión de compra.



Mejora considerable de la imagen de la empresa ante los consumidores.



Obtención de información de retroalimentación acerca del producto.

Desventajas (Áreas de Oportunidad) 

Se requiere la realización de estudios previos para el establecimiento de políticas de decisión en el tema.



No se trata sólo de una simple manipulación del producto.



Todos los departamentos de la empresa están relacionados con las actividades que se pretendan implementar de Logística Inversa.



Las entradas a un proceso de Logística Inversa son “impredecibles”.



Las inspecciones deben ser realizadas en cada producto de forma individual y minuciosa.

La nueva cadena (inversa) incluye un número de procesos inexistentes en logística directa. Se debe decidir si la empresa debe realizar las distintas actividades con sus propios recursos o si, por el contrario, requerirá los servicios de un operador especializado.

Causas que generan la necesidad de implementar logística inversa 

Mercancía en estado defectuoso



Retorno de exceso de inventario



Devoluciones de clientes



Productos obsoletos



Inventarios estacionales

Hasta dónde llega la logística inversa 

Clientes



Hipermercados



Cash and Carriers (El dineroen efectivo y Portadores)



Supermercados



Cliente Final

Actividades de la logística inversa 

Retirada de mercancía



Clasificación de mercadería



Reacondicionamiento de productos



Devolución a orígenes



Destrucción



Procesos administrativos



Recuperación, reciclaje de envases y embalajes y residuos peligrosos.

Procesos en logística Inversa Los procesos en logística inversa se enfocan a cinco objetivos claves: procuración y compras, reducción de insumos vírgenes; reciclado; sustitución de materiales, y gestión de residuos. En cada uno de los procesos de la logística empresarial se pueden identificar los cinco enfoques señalados: Procuración y compras: Implica la procuración, desarrollo de proveedores y la adquisición de materias primas, componentes, materiales para envase, empaque, embalaje y unidades de manejo que sean “amigables con el ambiente”. Reducción de insumos vírgenes: Implica: a. actividades de ingeniería de producto, y b. re-entrenamiento de los recursos humanos, con el propósito de: valorar actividades de reutilización de materiales sobrantes, preferir materiales de origen reciclado, escoger contenedores, embalajes, unidades de manejo, empaques y envases reutilizables y reciclables, impulsar la cultura del “retorno”. Reciclado: Es necesario desarrollar políticas de reciclado respetando el desempeño o estándares del producto: utilizar materiales de origen reciclado, y reciclables; explorar innovaciones tecnológicas que permiten utilizar materiales reciclados; financiar estudios para reducir el uso de materias primas vírgenes. Sustitución de materiales: El incremento de la tasa de innovación en procesos de reciclado debe impulsar la sustitución de materiales, en particular de los más pesados por otros más ligeros con igual o superior desempeño (como es el caso en la industria automotriz donde los plásticos están sustituyendo masivamente partes de metal y vidrio en los automóviles, así como el aluminio o los materiales “compuestos” en los nuevos chasises de los camiones disminuyen la tara facilitando un aumento de la unidad de carga para igual peso por eje).

Gestión de residuos: Las políticas de procuración de materiales deben evaluar la tasa de residuos en la utilización de materiales; el manejo de residuos es un costo no despreciable; también puede ser necesario tener políticas de aceptación de muestras, si las exigencias de gestión de los residuos de éstas, o simplemente su disposición por rechazo, es costosa. La logística inversa es sin duda una filosofía que cualquier empresa debe agregar a su entorno, debido a todos los factores mencionados y ante la globalización que se está dando, es importante tener una plantación estratégica de logística inversa.

CONCLUSIONES

Esta herramienta nos permite concientizar a las empresas a que deben utilizar recursos ambientalmente amigables, pues nuestro planeta (aldea global) necesita firmemente que las empresas sean socialmente responsables, que ayuden a recabar aquellos componentes de su producto que dañen al ecosistema cuando el ciclo de vida de su producto acabe. Las actividades de Logística Inversa sirven como herramienta de apoyo a la competitividad de las organizaciones, en la medida en que refuerza los lazos entre éstas y el cliente, haciendo a este último sentirse importante para el proveedor. Un buen servicio en todo el sentido de la palabra, es decir, que tenga en cuenta todas las posibilidades de contacto con el cliente, hace que éste sienta que le están cumpliendo con sus requerimientos y, por lo tanto, que la empresa se mantenga en una buena posición en el mercado. La Logística Inversa no ha sido un objetivo prioritario dentro de las empresas y ahora es cuando se está entendiendo que es un factor muy importante. Se debe producir una mentalización y una colaboración total entre todos los agentes: proveedor, distribuidor, transporte, servicio técnico para conseguir que el reto de la Logística Inversa se pueda conseguir.

BIBILIOGRAFIA: http://www.ingenieria.unam.mx/industriales/descargas/documentos/catedra/loginve r.pdf http://zonagerencial.blogspot.pe/2011/06/logistica-inversa.html http://www.gestiopolis.com/logistica-inversa-por-que-y-como-implementarla-conexito/ http://expansion.mx/manufactura/2009/05/06/logistica-inversa-al-reves-no-es-igual http://www.eumed.net/libros-gratis/2006a/aago/2b.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Log%C3%ADstica_inversa https://www.upct.es/~gio/conclusiones.htm