Locucion Material Complementario

Locucion PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor

Views 336 Downloads 118 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Locucion

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información. PDF generated at: Thu, 02 Jan 2014 02:27:37 UTC

Contenidos Artículos Orson Welles

1

La guerra de los mundos (radio)

6

Locutor

9

Radio (medio de comunicación)

11

Radiofrecuencia

18

Broadcasting

21

Antena

26

Señal

51

Asociación Mundial de Radios Comunitarias

52

Primera transmisión radiofónica

54

Radio por Internet

56

Radio comunitaria

59

Radio autogestionada

66

Periodismo radiofónico

67

Diexismo

72

Lenguaje radiofónico

75

Reloj despertador

77

Radioteatro

79

Reportaje

80

Crónica

84

Crítica

89

Comentario

93

Editorial periodístico

95

Entrevista periodística

96

Tertulia

100

Debate

103

Cuña (sonido)

106

Deporte

106

Resumen

110

Publicidad

111

Referencias Fuentes y contribuyentes del artículo

124

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

127

Licencias de artículos Licencia

129

Orson Welles

1

Orson Welles Orson Welles

Orson Welles en 1937 fotografiado por Carl Van Vechten. Nombre real

George Orson Welles

Nacimiento

Kenosha, Wisconsin, Estados Unidos 6 de mayo de 1915

Fallecimiento

Los Ángeles, California, EE. UU. 10 de octubre de 1985 (70 años) Familia

Cónyuge

Paola Mori (1955-1985) Rita Hayworth (1943-1948) Virginia Nicholson (1934-1940) Premios

Premios Óscar

Mejor guion original 1941 Citizen Kane Óscar Honorífico 1971 Premio a la Trayectoria Profesional

Festival de Cannes Palma de Oro 1952 Othello Mejor interpretación masculina 1959 Compulsion Ficha

[1]

en IMDb

George Orson Welles (Kenosha, Wisconsin, Estados Unidos, 6 de mayo de 1915 - † Hollywood, Los Ángeles, Estados Unidos, 10 de octubre de 1985) fue un actor, director, guionista y productor de cine estadounidense. Es considerado uno de los artistas más versátiles del siglo XX en el campo del teatro, la radio y el cine, en los que tuvo excelentes resultados. Alcanzó el éxito a los veintitrés años gracias a la obra radiofónica The War of the Worlds, que causó conmoción en los Estados Unidos cuando muchos oyentes del programa pensaron que se trataba de una retransmisión verdadera de una invasión extraterrestre. Este sensacional debut le valió un contrato para tres películas con el estudio cinematográfico RKO, que le otorgó libertad absoluta en sus realizaciones. A pesar de estos beneficios, sólo uno de sus proyectos previstos pudo ver la luz: Citizen Kane (1941), su película más exitosa. Su carrera posterior fue obstaculizada por una larga serie de dificultades e inconvenientes que le impidieron seguir trabajando en Hollywood y le obligaron a trasladarse a Europa, donde trabajó como actor para financiar sus producciones. Entre sus muchos proyectos destaca la producción y dirección de películas como Macbeth (1948), Otello (1952), Touch of Evil (1958), El proceso (1962) y F for Fake (1975), entre otros. Su fama creció tras su muerte en 1985 y ahora se le considera uno de los más grandes directores de cine y teatro del siglo XX. En 2002 fue

Orson Welles elegido por el British Film Institute como el mejor director de la Historia del cine.

Sus primeros años Orson Welles nació en Kenosha, Wisconsin, segundo hijo de Beatrice Ives, una pianista y sufragista que había cumplido una condena por sus opiniones políticas fuertemente radicales, y Richard Welles, propietario de una cadena de fábricas de camionetas e inventor aficionado proveniente de una familia rica de Virginia. Desde su nacimiento, Welles recibió una educación poco convencional de parte de sus eclécticos y adinerados padres, lo trataron como el prodigio de la familia y dirigieron su precoz talento hacia las diferentes formas de arte. El pequeño Orson aprendió rápidamente las enseñanzas de su madre y pronto se inició en la pintura. Welles hizo su primera aparición en el escenario a los tres años en una representación de la obra Sansón y Dalila, en la Ópera de Chicago.[2] En 1919 sus padres se separaron y Orson pasó a residir con su madre en Chicago, donde comenzó a introducirse en los círculos artísticos e intelectuales. El 10 de mayo de 1924, Beatrice Welles murió repentinamente de ictericia a la edad de cuarenta y tres. Tras la pérdida de su madre Welles vuelve a vivir con su padre y abandona para siempre su carrera musical. El Dr. Maurice Bernstein, un viejo amigo de la familia Welles y ex pretendiente de su difunta madre, estimuló en el infante el amor por el teatro, dándole una linterna mágica, un cuadro de pintura y un teatro de marionetas.[3] A la edad de diez años, mientras estudiaba su primaria en Madison (Wisconsin), Welles se dedicó a ofrecer presentaciones escolares y dirigió y protagonizó su primera representación teatral, El extraño caso del doctor Jekyll y míster Hyde. Al poco tiempo ingresó en la Todd School de Illinois, una escuela de vanguardia dirigida por el profesor Roger Hill, que en numerosas ocasiones Welles citó como su mentor y la persona que le suministró las ideas artísticas y literarias en las que fundamentó toda su obra futura.

Primeros trabajos En 1931, a los 16 años, Welles comenzó a trabajar en el teatro en Dublín, Irlanda. Pronto se trasladó a Nueva York, donde debutó al año siguiente en Broadway con la representación de Romeo y Julieta. Fundó posteriormente la compañía de teatro Mercury Theatre, con la que obtuvo gran éxito. En 1938, junto con varios colegas de su compañía, representó por radio, en la cadena CBS, una adaptación de la obra de H. G. Wells La guerra de los mundos. El realismo fue tal que la emisión causó auténtico pánico en Nueva Jersey, donde, según la obra, estaba teniendo lugar la invasión de los extraterrestres. Este episodio le dio fama mundial, lo que llevó a la RKO Pictures a contratarle en 1939 con plena libertad para escribir, producir y dirigir dos películas. El contexto internacional del año 1939 - inestabilidad en Europa, inicio de la Segunda Guerra Mundial - también contribuyeron a potenciar el efecto que la representación de Welles tuvo en una audiencia muy sensibilizada por esos acontecimientos. Hasta ese momento la experiencia de Welles como realizador cinematográfico había sido casi nula, por lo que comenzó a interiorizarse de la técnica y del lenguaje del cine, contribuyendo además con un estilo visual propio, inédito para la época, como el uso del "documental" dentro de la propia historia. Tenía 24 años cuando convenció al guionista Herman J. Mankiewicz para escribir una historia basada en la vida de William Randolph Hearst, magnate de la prensa, propietario de dos importantes periódicos. Tras unos retoques que él mismo realizó en el guion, Welles dirigió la película bajo el título de Citizen Kane. Hearst intentó prohibir la proyección, pero se estrenó en 1941 con gran éxito de crítica, aunque no de taquilla, debido a las trabas que tuvo en la distribución, promovidas por Hearst. Para el guion de su segunda película, The Magnificent Ambersons (1942), Welles se basó en la novela The magnificent Ambersons de Booth Tarkington (Premio Pulitzer en 1919). La película reflejaba la vida de una familia norteamericana a principios del siglo XX. El montaje final de Welles fue alterado por la RKO hasta tal punto que el cineasta dijo que habían arruinado su obra. No obstante la película conserva el vigor creativo de Ciudadano Kane.

2

Orson Welles Con El extraño (1946) Welles se puso al frente de un proyecto en el que, como él mismo reconoció, su implicación personal fue mínima. A pesar de todo, demostró que también sabía ser un eficaz artesano. La dama de Shanghai (1948), con su apariencia de thriller al uso, y similar en varios aspectos al filme Vértigo de Hitchcock (1958) —la ciudad de San Francisco, California, el teñido del cabello de Rita Hayworth, el traje sastre gris— trascendió los límites del género y de un enrevesado argumento, para convertirse en una tela de araña que atrapa al espectador con una rara fascinación. Se recuerda especialmente la escena en la galería de los espejos. Mr. Arkadin (1954) se resintió de un argumento que parecía querer aprovechar muchas de las premisas de Citizen Kane, así como de un reparto poco adecuado si exceptuamos la interpretación del propio Welles en su papel protagonista. Touch of Evil (1958) es su segunda obra maestra después de Citizen Kane En este subyugante thriller, Sed de mal, Welles se reservó el papel de un obeso inspector de policía que utilizaba métodos de una ética más que dudosa hasta llegar al asesinato. La película recorre un mundo onírico y de ambientes enfermizos que tiene ecos de drama shakespeariano. El film fue muy tocado en el montaje, e incluso se añadieron planos y escenas breves; hoy se ha repuesto dentro de lo posible con el plan de Welles (que expuso en una memoria de más de 50 pp. su crítica concreta a esa manipulación).[4] En El proceso (1962) Welles intentó adaptar la novela de Franz Kafka sirviéndose de su particular estilo cinematográfico. El resultado global fue desigual, aunque sobresaliente en muchas escenas, por su capacidad de crear un mundo paralelo al de Kafka. Welles ofreció una personalísima y muy intensa visión del mundo de Shakespeare en tres películas aceptadas por todos como obras maestras: Macbeth (1948), Otelo, el moro de Venecia (1952)[5] y Campanadas a medianoche (1966). Ésta última, inspirada en diversas obras del dramaturgo inglés, es un monumento de inventiva visual y maestría interpretativa. La película tiene como hilo conductor a Sir John Falstaff, interpretado por el propio Welles. En 1973, Welles estrena F de Falso (en España, Fraude), una película de corte experimental planteada como un falso documental que se anticipa a algunas propuestas del cine postmoderno y que fue reconocida como influyente por realizadores como Jean-Luc Godard. En la película aparecen Picasso y Oja Kodar. En 1976, graba su voz recitando a Edgar Allan Poe para el famoso disco "Tales of Mystery and Imagination", de Alan Parsons Project. Curiosamente jamás tuvo contacto con ningún miembro del grupo (nunca conoció en persona a Parsons), que mientras estos trabajaban en la obra en Inglaterra, Welles lo hizo en unos estudios en USA; Por problemas técnicos de la época su participación no se incluyó en las primeras ediciones del trabajo (Alan era muy exigente y esto supuso un problema tecnológico que provocó la anulación de varias pistas de sonido en la grabación final, incluida la voz de Welles). En 2007 el álbum fue remasterizado y gracias a las mejoras técnicas actuales se incluyeron todas las pistas anuladas, recuperando la voz profunda de Welles y su magnífica forma de recitar. En 1979, hizo la narración de la versión en inglés de, A Step Away, película oficial de los VIII Juegos Panamericanos, celebrados en Puerto Rico en 1979. Esta narración fue la última que hizo para un largometraje. La película A Step Away, se restauró en 2010 en audio y video. El audio de la voz de Orson Welles, se sacó de la grabación de un LP original del soundtrack de la película. Actor prolífico, Welles a menudo usaba su trabajo de actor para financiar sus proyectos como director. Fue uno de los directores de mayor talento de la historia del cine, Citizen Kane, en su momento y ahora, representó (y representa) un prodigio de la técnica y narrativa cinematográfica. El plano secuencia inicial de Touch of Evil (una toma ininterrumpida de varios minutos) demuestra un dominio de la puesta en escena y organización de los movimientos como sólo un cineasta de su categoría podía conseguir, si bien él no apreciaba esos planos en exceso.[6] Incluso obras en apariencia menores, como The Stranger, presentan rastros de su gran talento. En ocasiones es difícil establecer la cronología exacta de su filmografía debido a las películas que inició y no pudo finalizar por falta de financiación.

3

Orson Welles

Vida privada Welles vivió un tórrido romance entre 1938 y 1942 con la actriz mexicana Dolores del Río. Según su hija, Rebecca Welles, Dolores fue el amor de su vida. Welles estuvo casado con la actriz Rita Hayworth. Era conocido su amor por España por lo que rodó varias de sus películas en tierras españolas y cultivó la amistad de figuras conocidas del mundo de los toros de la época, como Antonio Ordóñez o Luis Miguel Dominguín. Durante toda su vida tuvo un elevado ritmo de trabajo y muchos pleitos financieros, lo que a la larga le acarrearía la muerte. Welles murió de un ataque cardíaco en Los Ángeles en 1985. Sus cenizas fueron depositadas en el municipio malagueño de Ronda, en la finca de recreo de San Cayetano, propiedad de su amigo el matador de toros Antonio Ordóñez, según tal y como había expresado.[7] Sin embargo hay otras versiones en las cuales se dice que Orson Welles no dejó testamento alguno donde expresara sus deseos luego de su muerte, por lo cual tanto su hija como su esposa acordaron que sus cenizas fuesen esparcidas en España, ya que concordaron que ése fue el lugar donde Welles se sintió más feliz en el transcurso de su vida.

Filmografía Como director • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

1938 - Too Much Johnson - película desaparecida y recuperada en 2013. 1941 - Citizen Kane (Ciudadano Kane / El ciudadano) 1942 - The Magnificent Ambersons (Soberbia[8] / Los magníficos Amberson / El cuarto mandamiento) 1942 - It's all true - película inacabada 1942 - Tanques (Tanks) - película inédita y desconocida 1945 - The Stranger (El extraño) 1947 - The Lady from Shanghai (La dama de Shanghái) 1947 - Macbeth (Macbeth) 1952 - Othello (Otelo) 1955 - Mr. Arkadin (Mister Arkadin/Confidential report) 1955 - The Land of the Basques (La tierra de los vascos) - Documental para la BBC 1956 - Moonraker - Película desconocida en argumento. 1957 - Touch of Evil (Sed de Mal / Sombras del mal) 1962 - El proceso (The Trial), basada en El proceso, novela de Franz Kafka. 1965 - Campanadas a medianoche (Falstaff / Chimes at Midnight), sobre obras de Shakespeare 1967 - The Deep - Película inacabada 1968 - Una historia inmmortal (The immortal story 1969 - Don Quijote de Orson Welles - película inacabada (aunque montada en 1992 por Jesús Franco).[9] 1970 - Al otro lado del viento - película inacabada 1973 - F for Fake (F de Falso / Falso / Fraude) 1978 - Filming Othello

4

Orson Welles Radio • 1938 - La guerra de los mundos (War of the Worlds) Como actor • • • • • • • • • • • • •

1941 - Citizen Kane (El Ciudadano / Ciudadano Kane), de Welles 1943 - Journey into Fear (Estambul), de Norman Foster (pero iniciado por Welles). 1944 - Jane Eyre (Jane Eyre), de Robert Stevenson 1945 - El extraño (The Stranger), de Welles 1947 - The lady from Shanghai (La dama de Shanghái), de Welles 1947 - Macbeth (Macbeth), de Welles 1952 - Otelo (Othello), de Welles 1949 - El tercer hombre (The Third Man), de Carol Reed 1949 - Cagliostro (Black Magic), de Gregory Ratoff y Welles 1949 - Principe de los zorros (Prince of Foxes), de Henry King 1950 - La Rosa Negra (The Black Rose) de Henry Hathaway 1953 - El enigma de Manderson, de Herbert Wilcox 1956 - Moby Dick (Moby Dick), de John Huston

• • • • • • • • • • • • • • •

1957 - Touch of Evil (Sed de Mal), de Welles 1958 - El largo y cálido verano (The long hot summer), de Martin Ritt. 1959 - Compulsión 1962 - El proceso (The Trial), de Welles 1963 - Ro.Go.Pa.G (dirigida por Godard, Pasolini,Rossellini y Gregoretti) 1965 - Campanadas a medianoche (Chimes at Midnight), de Welles 1966 - Un hombre para la eternidad (A man for all Seasons), de Fred Zinnemann 1966 - ¿Arde París? (Is Paris burning?), de René Clément 1967 - Casino Royale (Casino Royale), de John Huston 1968 - Una historia inmmortal (The immortal story), de Welles 1968 - Castillo de naipes (House of Cards), de John Guillermin 1970 - La batalla del río Neretva (Bitka na Neretvi / The Battle of Neretva), de Veljko Bulajić 1973 - Fraude (F for Fake), de Welles 1972 - La isla del tesoro, de John Hough y Andrea Bianchi 1979 - A Step Away, Película Oficial VIII Juegos Panamericanos 1979, San Juan de Puerto Rico (Ultima narración para un largometraje-140mins.) • 1980 - El secreto de Tesla (Tajna Nikole Tesle), de Krsto Papic • 1986 - The Transformers the movie (voz/Unicron) último papel

Como narrador • 1965 - A King's Story, documental.

Bibliografía • Herrero Sánchez, David: Ciudadano Wells, Convivia Literaria [10] no. 1 (Febrero de 2006), págs. 31-32. • Peter Bogdanovich, Ciudadano Welles, Grijalbo, 1994, libro-entrevista • Esteve Riambau, Orson Welles. El espectáculo sin límites, Fabregat, Barcelona, 1985. • Esteve Riambau, Orson Welles. Una España inmortal, Filmoteca Española/Filmoteca Valencia, Madrid/Valencia, 1993.

5

Orson Welles

Notas [1] [2] [3] [4] [5]

http:/ / www. imdb. com/ name/ nm0000080 Valentinetti 1988, pp. 118-119 McBride 1979, p. 19 Bogdanovich, Ciudadano Welles, Grijalbo, 1994 Brigitte Tast, Hans-Jürgen Tast: Orson Welles - Othello - Mogador. Aufenthalte in Essaouira, Kulleraugen Vis.Komm. Nr. 42, Schellerten 2013, ISBN 978-3-88842-042-9 [6] Bogdanovich, Ciudadano Welles, Grijalbo, 1994 [7] Entierro íntimo de Orson Welles. El País (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ cultura/ WELLES/ _BEATRIZ/ WELLES/ _ORSON/ ORDONEZ/ _ANTONIO/ Entierro/ intimo/ cenizas/ Orson/ Welles/ elpepicul/ 19870508elpepicul_6/ Tes) [8] Resultados De Busqueda (http:/ / www. videomaniaticos. com/ comprar/ resultado_busqueda_personajes. asp?Titulo=ford& personaje=ford& pel_jue=A) [9] Segun imbd (http:/ / www. imdb. com/ title/ tt0104121/ ) [10] http:/ / www. convivialiteraria. net

Enlaces externos •

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Orson Welles. Wikiquote



Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Orson Welles. Commons

• Orson Welles (http://www.imdb.com/name/nm0000080/) en Internet Movie Database • Citas de Orson Welles (http://www.proverbia.net/citasautor.asp?autor=1046) • Orson Welles - Ciudadano Kane (http://pasadizo.com/portada.jhtml?ext=1&cod=178) • Información sobre Orson Welles (http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article251.html)

La guerra de los mundos (radio) La novela de ciencia ficción La guerra de los mundos, de H.G. Wells, fue adaptada varias veces a un guion de radio.

Adaptación de Orson Welles

6

La guerra de los mundos (radio)

El 30 de octubre de 1938, Orson Welles (1915-1985) y el Teatro Mercurio, bajo el sello de la CBS, adaptaron el clásico La guerra de los mundos, novela de ciencia ficción de H.G. Wells, a un guion de radio. La historia es una adaptación del libro La Guerra de los Mundos . Los hechos se relataron en forma de noticiario, narrando la caída de meteoritos que posteriormente corresponderían a los contenedores de naves marcianas que derrotarían a las fuerzas norteamericanas usando una especie de "rayo de calor" y gases venenosos. La introducción del programa explicaba que se trataba de una dramatización de la obra de H. G. Wells; en el minuto 40:30 aproximadamente aparecía el segundo mensaje aclaratorio, seguido de la narración en tercera persona de Orson Welles, quince minutos después de la alarma general del país, que llegó a creer que estaba siendo invadido. Orson Welles había adquirido cierto prestigio dramatizando Orson Welles. algunas obras como Los Miserables en programas de radio, de modo que en julio de 1938 el Columbia Broadcasting System (CBS) le ofreció realizar un programa semanal en la cadena dramatizando obras. De este modo, Howard Koch, que escribiría más tarde el guion de Casablanca, adaptaba obras como Drácula o El Conde de Montecristo y Welles las interpretaba. En la emisión de La Guerra de los Mundos Welles interpretaba al profesor Pierson, el científico que explicaba lo ocurrido, mientras que también participaba un actor imitando al periodista Carl Philips. La emisión empezaba así: Señoras y señores, les presentamos el último boletín de Intercontinental Radio News. Desde Toronto, el profesor Morse de la Universidad de McGill informa que ha observado un total de tres explosiones del planeta Marte entre las 7:45P.M. y las 9:20P.M Inmediatamente pasaban a la banda de música supuestamente desde el Hotel Park Plaza, y periódicamente la interrumpían para informar de la ficticia invasión marciana. Una de las intervenciones del personaje Carl Philips desde Grovers Mill, Nueva Jersey, era: Señoras y señores, esto es lo más terrorífico que nunca he presenciado... ¡Espera un minuto! Alguien está avanzando desde el fondo del hoyo. Alguien... o algo. Puedo ver escudriñando desde ese hoyo negro dos discos luminosos... ¿Son ojos? Puede que sean una cara. Puede que sea... Los oyentes que sintonizaron la emisión y no escucharon la introducción pensaron que se trataba de una emisión real de noticias, lo cual provocó el pánico en las calles de Nueva York y Nueva Jersey (donde supuestamente se habrían originado los informes). La comisaría de policía y las redacciones de noticias estaban bloqueadas por las llamadas de oyentes aterrorizados y desesperados que intentaban protegerse de los ficticios ataques con gas de los marcianos. Al día siguiente saltaron protestas exigiendo responsabilidades, la cabeza de Orson Welles y una explicación, de modo que el propio Orson Wells pidió perdón por la broma de Halloween, considerada una burla por los oyentes. La histeria colectiva demostró el poder de los medios de comunicación de masas, y este curioso episodio también catapultó a la cima la carrera de Welles. El programa duró casi 59 minutos: los primeros cuarenta correspondieron al falso noticiario, que terminaba con el locutor en la azotea de la CBS falleciendo a causa de los gases y seguía con la narración en tercera persona del profesor Pierson, que describía la muerte de los invasores.

7

La guerra de los mundos (radio)

8

La tragedia de Radio Quito El sábado 12 de febrero de 1949 en la ciudad de Quito se llevó a cabo una adaptación similar a la de Welles, en Radio Quito. La emisora era de las más prestigiosas del país. El director Leonardo Páez quiso que el radioteatro fuese lo más real posible, y muy pocos estaban al tanto de la farsa. Un locutor interrumpió la transmisión de un número musical en vivo para informar sobre un supuesto objeto volador sobre las Galápagos, y más tarde, que un platillo volador había descendido en las afueras de la ciudad. Los actores de radioteatro hablaban a través de un vaso para distorsionar su voz, y se oían supuestas órdenes militares de fondo, y supuestos mensajes provenientes de otras radioemisoras avisaban del peligro de una nube de gas venenoso que se acercaba. La transmisión no duró más de 20 minutos, hasta que la gente descubrió la verdad. Se produjo una verdadera agitación popular; primero tiraron piedras y ladrillos contra el edificio de "El Comercio" (donde funcionaba la radio y este periódico, ubicado en el centro de la capital, apenas a una cuadra del edificio de correos). Los aceites de la imprenta del periódico, sumados al papel, hicieron que el incendio tomara fuerza rápidamente. La policía, viendo que se trataba de una burla, no socorrió a los artistas, periodistas y demás personas del edificio, quienes intentaron ponerse a salvo saltando al techo de otro edificio colindante. Cinco personas murieron entre las llamas. Los daños se calcularon en 8 millones de sucres, muy por encima de los 2,5 millones del seguro. Radio Quito estuvo fuera del aire durante dos años, reanudando su transmisión el 30 de abril de 1951.

Otras adaptaciones Muchos años después, en 1998 y con motivo del 60º aniversario de la histórica transmisión de La guerra de los mundos, dos emisoras de radio, una en Portugal y otra en México, emularon a Orson Welles transmitiendo de nuevo una versión contemporánea, con los mismos resultados entre los radioyentes, 60 años después como lo cuenta en la nota [1] el periódico El Universal de México. En México, la emisora de radio XEART, la señal 152 en el estado central de Morelos, fue la que transmitió una de las versiones, producida y adaptada por el divulgador científico mexicano Andrés Eloy Martínez Rojas , con gran éxito. El gobierno de México procedió, ante los rumores generados, a una búsqueda exhaustiva de los restos de un supuesto meteorito. Cabe señalar que Arthur C. Clarke, en su obra 2001: Una odisea en el espacio, escrita en 1966, narra en forma retrospectiva en la novela (ubicada en el año 2001) la realización de dos dramatizaciones más de la historia de H.G.Wells, con lo que de manera casual se cumplió tal profecía, entonces futurista. En el año 2013, con motivo de los 75 años de la historica transmisión de La guerra de los mundos, Radio Bio-Bio, en Chile, especificamente su cadena local en la ciudad de Valparaíso, procede a realizar una adaptación de dicho radioteatro, con los permisos correspondientes de la familia del dramaturgo Howard Koch.

Referencias [1] http:/ / www. eluniversal. com. mx/ articulos/ 45305. html

Enlaces externos • Enlace a la descarga de la versión radiofónica original (http://radioamerica.podomatic.com/enclosure/ 2006-10-27T11_37_30-07_00.mp3) • Grabación completa de la emisión de Orson Wells del 30 de octubre de 1938. Con transcripción textual. (http:/ /www.americanrhetoric.com/speeches/orsonwellswaroftheworlds.htm) • Material auditivo y visual de La guerra de los mundos (http://www.learnoutloud.com/waroftheworlds) inglés.

En

La guerra de los mundos (radio) • Episodios del “Mercury Theathre on the Air” incluyendo "La guerra de los mundos" (http://www. mercurytheatre.info/) En inglés. • Representación en español en conmemoración al 70º aniversario retransmitida por Radio 3 de Radio Nacional de España (http://www.rtve.es/mediateca/audios/20081030/una-invasion-marciana-traves-radio/327131. shtml?s1=audios&s2=&s3=) • Representación en español en conmemoración al 70º aniversario realizada por la sociedad astronómica Urania (http://uraniaguerradelosmundos.blogspot.com/) • La reacción popular ante la emisión. (http://elfuturoyaeshistoria.blogspot.com/2009/11/ panico-por-la-guerra-de-los-mundos.html) • Adaptación de La Guerra de los Mundos llevada a cabo por CronicaRadio.com para conmemorar el día de la radio del año 2009 (http://www.ivoox.com/guerra-mundos-adaptacion-radiofonica-audios-mp3_rf_362822_1. html) • Adaptacion de La Guerra de los Mundos realizado por Radio Bio-Bio , cadena local en Valparaíso, Chile, conmemorando los 75 años de la 1ra Transmisión en CBS (http://www.biobiochile.cl/2013/10/30/ celebrando-a-orson-welles-valparaiso-se-convierte-en-escenario-de-una-nueva-guerra-de-los-mundos.shtml)

Locutor Un locutor es un hombre o mujer que se dedica a presentar noticias en una radio o en un canal de televisión[1]. Es utilizado como sinónimo de conductor/a, animador/a o presentador/a. Con la masividad de la globalización, muchos profesionales realizan locuciones para distintos países del mundo, enviando sus audios mediante el uso de programas FTP o e-mails.

En Argentina En Argentina, se designa como locutor específicamente a aquellos que estudian la carrera de locución nacional, de allí que la carrera esté orientada, en principio, a la formación de profesionales para la lectura de informativos, publicidades y presentación de programas en medios de comunicación radiales y audiovisuales. Sin embargo, el rol del locutor nacional puede incluir otras labores como la conducción de eventos o el doblaje de películas de cine y programas de televisión, aunque en este ámbito se eligen preferentemente actores o actores de doblaje.

Comité Federal de Radiodifusión La actividad está regulada por el COMFER, organismo, creado por el último gobierno militar, que entre otras tareas debe controlar el cumplimiento de la Ley de Radiodifusión 22.285/80, su decreto reglamentario 286/81 y resoluciones complementarias, en todo el territorio de la República Argentina y en los lugares sometidos a su jurisdicción. El Cómite Federal de Radiodifusión, ahora ya no existe y fue reemplazado por AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual), posee bajo su área el único instituto habilitado para el otorgamiento de matrículas para locutores en la República Argentina, el ISER (Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica). Del ISER dependen los pocos institutos adscriptos del país que también brindan habilitaciones. En reseña a la Ley 22.285/80, cabe destacarse que fue realizada bajo el golpe de estado de 1976, siendo firmada por el Gral. Jorge Rafael Videla. En el año 2009 organismos públicos elevaron la propuesta de creación de una nueva Ley de Radiodifusión, contemplando otros parámetros de transmisión, llamándola Ley de Comunicación Audiovisual. Información Oficial del Gobierno de la Nación Argentina [2]. y Portal del Proyecto [3].

9

Locutor

10

Funciones del locutor Según establece la resolución 709/2003 del COMFER y sus modificatorias:[4] Artículo 2º: Cualquiera sea la forma técnica de emisión (vivo; grabado; filme; VTR, VC, INTERNET, etc.) competen al locutor las siguientes funciones: a) En forma exclusiva: I. Presentar programas y anunciar los números que los integran. Presentar y efectuar el enlace de continuidad de los informativos de radio y noticieros de televisión. II. Conducir o animar con su relación oral la continuidad de cualquier programa que se emita a través de la radiodifusión. III. Difundir avisos comerciales; mensajes publicitarios o de propaganda, de cualquier naturaleza, promocionales, institucionales y comunicados. IV. Difundir con su lectura, boletines informativos; noticieros; noticias aisladas o agrupadas. V. Realizar la locución y/o doblajes publicitarios de fílmicos; videocasetes (VC); videotapes (VTR); disco digital universal (DVD) u otros elementos técnicos que lo reemplacen. En los mensajes publicitarios fílmicos, sus similares o reemplazantes y en función de la imagen, podrán participar en la realización voces de actores que carezcan de la habilitación de locutor, pero no podrán mencionar la marca del producto, ni señalar sus bondades. Sin que sean exclusivas: I. Difundir relatos y misceláneas artísticas (prosa y verso). b) Excepciones: I. Se admitirá el ejercicio de la función en el inciso a) apartado II, por quien no siendo locutor revista la condición de figura principal del programa de que se trate. II. Con relación a la función señalada en el inciso a) apartado II, del presente artículo, para el caso de programas de televisión se aceptará que la figura protagónica y sólo ella, dentro de su programa difunda avisos comerciales propios de ese programa, contando con la participación necesaria del locutor en la difusión, referencia y/o alusión al producto de los avisos en cuestión y en la locución del programa.

En España En España no existe una carrera específica de locutor. Se estudia locución como contenido de la carrera universitaria de Periodismo. Para ejercer, no obstante, no es condición necesaria haber estudiado Periodismo. Desde el año 2004, Escena Digital [5] funciona como asociación de locutores por Internet. Actualmente se está gestionando la creación de una asociación de locutores que regule el sector, los primeros pasos los dio el locutor Sacha Criado y los continuó el locutor Luis Serrano García con su web CLOi [6] (colectivo de locutores online). Un ejemplo de los trabajos desarrollados por locutores en España se puede escuchar en esta web [7].

Locutor

Referencias [1] [2] [3] [4]

"Locutor" RAE (http:/ / lema. rae. es/ drae/ ?val=locutor) http:/ / www. argentina. ar/ _es/ pais/ C1720-ley-de-comunicacion-audiovisual. php http:/ / www. hablemostodos. gov. ar Comité Federal de Radiodifusión. Resolución 709/2003 (http:/ / infoleg. mecon. gov. ar/ infolegInternet/ anexos/ 85000-89999/ 86084/ texact. htm): Apruébase el Régimen de Habilitación de locutores. Obligatoriedad. Funciones del locutor. Categorías. Ámbito de desempeño. Obtención de habilitaciones. Cupos. Exámenes. Antecedentes. Credenciales. Aranceles. Disposiciones especiales. [5] http:/ / www. locutortv. es [6] http:/ / www. cloi. es [7] http:/ / publivoz. es

Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Locutor. Commons • Documento sonoro: Día del Locutor, profesión de palabra. (http://www.youtube.com/watch?v=4QqGJJK5p40/ )

Radio (medio de comunicación) La radio (entendida como radiofonía o radiodifusión, términos no estrictamente sinónimos)[1] es un medio de comunicación que se basa en el envío de señales de audio a través de ondas de radio, si bien el término se usa también para otras formas de envío de audio a distancia como la radio por Internet.

Aspectos técnicos La radiocomunicación es la tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación (de su frecuencia o amplitud) de ondas electromagnéticas. Estas ondas no requieren un medio físico de transporte, por lo que pueden propagarse a través del vacío. Una onda de radio se origina cuando una partícula cargada (por Estación y torre de antena transmisora de radio, ejemplo, un electrón) se excita a una frecuencia situada en la zona de se ven dos parabólicas de enlaces satelitales. radiofrecuencia (RF) del espectro electromagnético. Cuando la onda de radio actúa sobre un conductor eléctrico (la antena), induce en un movimiento de la carga eléctrica (corriente eléctrica) que puede ser transformado en señales de audio u otro tipo de señales portadoras de información.

Historia Es difícil atribuir la invención de la radio a una única persona. En diferentes países se reconoce la paternidad en clave local: Aleksandr Stepánovich Popov hizo sus primeras demostraciones en San Petersburgo, Rusia; Nikola Tesla en San Luis (Misuri); Guillermo Marconi en el Reino Unido o el comandante Julio Cervera en España.

11

Radio (medio de comunicación)

12

En 1873 el físico escocés James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas electromagnéticas, que son la base de la radio. En 1887 el físico alemán Heinrich Hertz descubrió las ondas de radio, y en 1894 Nikola Tesla hizo su primera demostración en público de una transmisión de radio. Al poco tiempo, en 1895, el italiano Guillermo Marconi construyó el primer sistema de radio, logrando en 1901 enviar señales a la otra orilla del Atlántico, pero como lo hizo con patentes de Tesla se le atribuye el trabajo a este último.[2]

Otra torre de radiotransmisión.

El español Julio Cervera, que trabajó tres meses en 1898 en el laboratorio privado de Marconi es, según investigaciones realizadas por un profesor de la Universidad de Navarra, el inventor de la radio: Marconi inventó antes de Cervera la telegrafía sin hilos, pero no trabajó en la radio hasta 1913, mientras Cervera fue quien resolvió los problemas de la telefonía sin hilos, lo que conocemos hoy día como radio, al transmitir la voz humana -y no señales- sin hilos entre Alicante e Ibiza en 1902, y llegó a registrar la patente en cuatro países: España, Inglaterra, Alemania y Bélgica.[3] Las primeras transmisiones para entretenimiento regulares, comenzaron en 1920 en Argentina y Estados Unidos. La primera emisora de carácter regular e informativo es considerada por muchos autores la estación 8MK (hoy día WWJ) de Detroit (Estados Unidos) perteneciente al diario The Detroit News que comenzó a operar el 20 de agosto de 1920, aunque muchos autores opinan que es la KDKA de Pittsburgh que comenzó a emitir en noviembre de 1920, porque obtuvo una licencia comercial antes que aquélla. En los años 1920 la amplificación mediante válvula termoiónica revolucionó tanto los radiorreceptores como los radiotransmisores. En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando la modulación de frecuencia (FM). A finales de la década este procedimiento se establece de forma comercial, al montar a su cargo el propio Armstrong una emisora con este sistema. En 1943 la Corte Suprema de los Estados Unidos cede a Tesla los derechos de invención de la radio luego de interponer éste una demanda de plagio de sus patentes. En los años 1950 la tecnología radiofónica experimentó un gran número de mejoras que se tradujeron en la generalización del uso del transistor. En 1957, la firma Regency introduce el primer receptor transistorizado, lo suficientemente pequeño para ser llevado en un bolsillo y alimentado por una pequeña batería. Era fiable porque al no tener válvulas no se calentaba. Durante los siguientes veinte años los transistores desplazaron a las válvulas casi por completo, excepto para muy altas potencias o frecuencias. Entre las décadas de los años 1960 y 1980 la radio entra en una época de declive debido a la competencia de la televisión y el hecho que las emisoras dejaron de emitir en onda corta (de alcance global) por VHF (el cual solo tiene un alcance de cientos de kilómetros).

Radio (medio de comunicación) En los años 1990 las nuevas tecnologías digitales comienzan a aplicarse al mundo de la radio. Aumenta la calidad del sonido y se hacen pruebas con la radio satelital (también llamada radio HD), esta tecnología permite el resurgimiento en el interés por la radio.

Radios de baja potencia En la historia reciente de la radio, han aparecido las radios de baja potencia, constituidas bajo la idea de radio libre o radio comunitaria, con la idea de oponerse a la imposición de un monólogo comercial de mensajes y que permitan una mayor cercanía de la radio con la comunidad.

Radio por Internet Hoy en día la radio a través de Internet avanza con rapidez. Por eso, muchas de las grandes emisoras de radio empiezan a experimentar con emisiones por Internet, la primera y más sencilla es una emisión en línea, la cual llega a un público global, de hecho su rápido desarrollo ha supuesto una rivalidad con la televisión, lo que irá aparejado con el desarrollo de la banda ancha en Internet.

Lenguaje radiofónico: locución Como medio de comunicación, requiere una forma de transmisión concreta. El acto de hablar alcanza su máxima expresión, por lo que es fundamental para el periodista radiofónico controlar su voz, que es su herramienta de trabajo. Para Sanabria, "el timbre, el tono, la intensidad, la entonación, el acento, la modulación, la velocidad y los intervalos son los matices que determinan el estilo de la radio". Es necesaria una buena vocalización y leer con naturalidad para no caer en errores de tipo gramatical y que se comprenda bien el mensaje que se desea transmitir. El lenguaje radiofónico está compuesto por unas reglas que hacen posible la comunicación. Cada una de ellas aporta un valor necesario para la comprensión del mensaje: • • • • •

La voz aporta la carga dramática. La palabra, la imagen conceptual. El sonido describe el contexto físico. La música transmite el sentimiento. El silencio, la valoración.

Mensaje radiofónico La radio transmite su mensaje en forma de sonido. Según Mariano Cebrián, catedrático de periodismo, "la técnica es tan determinante que se incorpora a la expresión como un sistema significante más". El mensaje radiofónico se produce gracias a una mediación técnica y humana, que expresa un contexto narrativo acústico. Según Vicente Mateos, "el mensaje radiofónico debe cumplir unos principios comunicativos para que llegue con total eficacia al oyente", tales como: • Audibilidad de los sonidos. • Comprensión de los contenidos. • Contextualización.

13

Radio (medio de comunicación)

14

Lenguaje radiofónico: redacción radiofónica Si la actualidad y la rapidez son los aspectos más relevantes de la información, es evidente que la simultaneidad y la inmediatez prestan un gran servicio a la información. La radio será la primera en suministrar 'la primera noticia' de un acontecimiento y ésta es una de las principales características del periodismo radiofónico. La radio como medio informativo puede jugar un papel muy diferente. Además de transmitir lo más rápidamente posible los acontecimientos actuales, puede aumentar la comprensión pública a través de la explicación y el análisis. Esta profundización en los temas cuenta con la ventaja de poder ser expuesta por sus conocedores, sin pasar por el tamiz de los no expertos -en este caso los periodistas- como no sea para darle unas formas comunicativas adecuadas al medio. Se cuenta además, en este sentido reflexivo, con la capacidad de restitución de la realidad a través de las representaciones fragmentarias de la misma vehiculadas con su contorno acústico. Así, frente a la brevedad enunciativa de la noticia radiofónica se sitúa el reportaje, la entrevista, la mesa redonda, la explicación; en definitiva, la radio en profundidad. De este modo la radio se opone a las teorías que la sitúan como incapaz de una comunicación de mayor nivel que la simple transmisión de noticias, cuando la "incapacidad" ha radicado siempre en el desconocimiento de la naturaleza del fenómeno radiofónico. Faus, 1973 En otras ocasiones, que son la mayoría, el empeño se debe mucho más al perfecto conocimiento del medio que a su desconocimiento. En esta perspectiva, reducirla a un medio que suministra 'información nerviosa por sistema' contribuye a ofrecer una visión parcializada del entorno que dificulta la comprensión de los fenómenos sociales. La importancia de la radio como medio informativo se debe a otra característica más: su capacidad de comunicar con un público que no necesita una formación específica para descodificar el mensaje. Este hecho tiene importancia en un público que no sabe leer, pero sobre todo adquiere mayor importancia para todos aquellos que no quieren o no tienen tiempo para leer. Así, la radio juega un papel informativo relevante en las sociedades subdesarrolladas con un porcentaje elevado de analfabetos. Este papel aún resulta más importante en sociedades superdesarrolladas en las que la organización del tiempo aboca a los buscadores de información a recogerla en la radio ya que les permite realizar otras acciones simultáneamente. Hay que añadir que, por lo general, estas sociedades están en pleno auge de la cultura audiovisual, que desplaza a un segundo término la cultura impresa. Las mismas características que hacen de la radio el medio informativo por excelencia, influyen y determinan la estructura de la información radiofónica que tiene dos características esenciales: brevedad y sencillez. Ambas en función de la claridad enunciativa que contribuye a la eficacia del mensaje radiofónico. Al redactar un texto periodístico para la radio, hay que pensar que se va a elaborar un texto para ser oído, para ser contado, y no para ser leído. Esta actitud facilitará la difícil tarea de ofrecer en unas cuantas frases breves y sencillas la misma información que en el periódico ocupará varios párrafos de elaboración literaria. En definitiva, se necesita un cambio total de mentalidad para escribir para la radio. Este cambio de mentalidad afecta a tres aspectos: la puntuación, la estructura gramatical y el lenguaje. Puntuación Resulta difícil cambiar los hábitos de puntuación que se han cultivado durante años, pero es imprescindible hacerlo. En radio, la puntuación sirve para asociar la idea expresada a su unidad sonora y, por tanto, para marcar unidades fónicas y no gramaticales como es usual en la cultura impresa. Para marcar estas unidades fónicas solo se necesitan dos signos de amplia gama que nos ofrece la escritura. Estos son la coma y el punto. • Coma En el texto radiofónico marca una pequeña pausa que introduce una variación en la entonación y da lugar a la renovación de aire si es preciso. No se debe utilizar este signo si en la expresión oral no hay que realizar esa pausa, aunque fuera correcta su colocación en la redacción impresa. Cualquier alteración de esta norma contribuye a que la lectura de ese texto sea eso, una 'lectura' y no una 'expresión hablada' de unas ideas.

Radio (medio de comunicación) • Punto Es la señal que indica el final de una unidad fónica completa. La resolución de entonación que marca el punto puede ser de carácter parcial (en el caso de los puntos que marcan el final de una frase) y de carácter total (en los puntos que marcan el final de un párrafo). El punto señala una resolución de entonación más, que es la correspondiente al punto que indica el final del discurso y que tiene carácter culminante. El punto final de una frase supone una pausa más larga que la coma y al final de un párrafo indica una pausa algo mayor. Si se aplican correctamente estos signos la respiración no se encontrará con dificultad alguna y su realización no supondrá ninguna distorsión para la entonación. El resto de signos son casi innecesarios en su totalidad. Ninguna razón justifica la utilización del punto y coma (;), los dos puntos (:) o el punto y guion (.-). Con respecto a los paréntesis y a los guiones hay que tener en cuenta que en la mayor parte de los casos se introducen ideas adicionales que podrían perturbar la comprensión de la idea principal que tratamos de expresar. Estructura gramatical Se utiliza en radio para perseguir la claridad y la sencillez expresivas. La claridad va a ser la principal característica de la redacción en radio. Una claridad que deberá ser extensible a otros medios periodísticos, ya que responde a lo que Núñez Ladeveze denomina 'funciones periodísticas de la comunicación': máxima concentración informativa, rapidez de lectura y mínimo esfuerzo de interpretación. Estas características son más importantes en radio, si cabe, ya que en la descodificación se realiza en presente y no hay posibilidad de revisión. Hay dos razones más por las que es aconsejable la utilización de una expresión clara y sencilla en la redacción radiofónica. Por un lado la diversidad del público y, en segundo lugar, la diferentes situaciones de audiencia. A la heterogeneidad hay que añadir las diferentes situaciones en que se encuentra el receptor en el momento de efectuar la descodificación. La radio ayuda a que la recepción del mensaje sea compatible con otras actividades, en especial con las que tienen un carácter manual. Las frases deben ser cortas, y para ello hay que recurrir a la estructura gramatical más sencilla, que es la compuesta por sujeto, verbo y complemento. No es recomendable la utilización de frases subordinadas y sí las coordinadas ya que introducen la redundancia temática, una categoría positiva en el discurso radiofónico. Para evitar la monotonía que supone una frase corta tras otra, se dispone de dos tipos de recursos. Por un lado, la combinación de las frases sencillas con aquellas otras a las que se les ha añadido material adicional. El otro son los enlaces de entonación que dan continuidad a las ideas. Se trata de escribir un estilo coloquial. Por lo tanto, el principio de la economía de palabras ha de estar en nuestra mente a la hora de redactar un texto radiofónico. Lenguaje radiofónico Con esta denominación no nos referimos al lenguaje oral exclusivamente. La música, el ruido, silencio y los efectos especiales son parte también del lenguaje radiofónico. Este lenguaje debe utilizar un vocabulario de uso corriente, optando siempre por la aceptación más común de un término. Hay que utilizar también términos definitorios en la perspectiva de la economía de palabras que hemos aceptado como objetivo. En este sentido, los adjetivos son innecesarios casi siempre ya que aportan poca información. Su utilización en radio solamente es aceptable cuando el matiz que aportan ayuda a precisar la idea que se transmite. También debe eliminarse el adverbio, ya que su acción modificadora es en general innecesaria si se utilizan términos definitorios. Los más justificables son los de tiempo y lugar. El verbo tiene un papel muy importante en la información radiofónica. Para ser más exactos el tiempo del verbo, ya que es uno de los elementos que denota más actualidad. En la redacción de la notícia de radio, el verbo hay que utilizarlo en presente de indicativo y en voz activa. El pasado no es noticia en radio. El presente denota inmediatez y por tanto, actualidad. En caso de no poder utilizar el presente recurriremos al pretérito más próximo, que es el perfecto. Como último recurso, el indefinido.

15

Radio (medio de comunicación) Como hemos mencionado anteriormente, la actualidad y la inmediatez son las principales característica de la información radiofónica. Esta actualidad debe quedar patente en los servicios informativos de una emisora y para ello hay que tener en cuenta aquellos recursos que remarcan dicha actualidad en radio. Podemos establecer tres grandes grupos: recursos técnicos, redaccionales y de programación. • Recursos técnicos Podemos señalar la utilización del teléfono, las unidades móviles y las grabaciones en el lugar de los hechos. • Recursos redaccionales La utilización del verbo en tiempo presente, así como la el uso de palabras y frases que denotan actualidad, como por ejemplo, "en estos momentos...", "al iniciar esta transmisión...", etc. • Recursos de programación La inclusión de nuevos aspectos de las noticias dadas en anteriores servicios informativos. No basta con cambiar el redactado de las noticias, sino que hay que ofrecer nuevos datos, nuevos ángulos y repercusiones a lo largo del día. En cuanto a los guiones, hay que señalar que la ley del péndulo ha sido aplicada a su consideración. Se ha pasado de la utilización del guion hasta para toser a la improvisación total. Últimamente, en radio, se utilizan los guiones indicativos o pautas. Este tipo de guion contiene las indicaciones técnicas y temáticas imprescindibles para lograr el acoplamiento del realizador y el editor-presentador. El guion indicativo contendrá el cronometraje de cada intervención, la persona que la realizará y especial atención a todas las fuentes de audio que intervengan. Teniendo en cuenta todas las características de la redacción radiofónica, se concluye que no debe leerse un texto en radio si previamente no se reelabora, no sólo para darle un estilo propio, sino, principalmente, porque la estructura y concepción del mensaje de agencia o de los comunicados, es estructuralmente la de la expresión escrita, y en muchas ocasiones puede dar al error o a la deficiente recepción que tenga el oyente de ella.

Géneros radiofónicos Géneros periodísticos La radio es el medio en el que algunos géneros del periodismo clásico alcanzan su máxima expresión. Un ejemplo es la entrevista, el debate y la tertulia. La adaptación de los géneros periodísticos a la radio se caracteriza por la riqueza expresiva y el carácter personal que se incorpora al mensaje transmitido. Las claves para una buena comunicación son contenidos concisos, claros y directos. De esta manera se producirá un mayor efecto de atracción sobre la audiencia. Los géneros radiofónicos podrían clasificarse de la siguiente manera: • • • • • • • • • • •

El reportaje La crónica La crítica El comentario El editorial La entrevista La tertulia El debate La cuña El deporte El resumen

16

Radio (medio de comunicación)

Géneros no periodísticos • Radioteatro • Transmisión de música

Radio por países • • • •

Radio en Argentina Radio en España Radio en Uruguay Radio en Venezuela

Referencias [1] En su definición por la Academia: es sinónimo de radiotelefonía (sistema de comunicación telefónica por medio de ondas hercianas), mientras que es la emisión radiotelefónica destinada al público, el conjunto de los procedimientos o instalaciones destinados a esta emisión y la empresa dedicada a hacer estas emisiones. [2] U.S. Supreme Court, "Marconi Wireless Telegraph co. of America v. United States". 320 U.S. 1. Nos. 369, 373. Argued 9–12 April 1943. Decided 21 June 1943. [3] Ver «El español Julio Cervera Baviera, y no Marconi, fue quien inventó la radio, según el profesor Ángel Faus» (http:/ / www. unav. es/ noticias/ 211005-06. html), en el sitio web de la Universidad de Navarra; también El Mundo, «El español que inventó la radio» (http:/ / www. elmundo. es/ suplementos/ cronica/ 2005/ 524/ 1130623206. html), 30 de octubre de 2005

Bibliografía • • • •

Garza, R. (2008). La radio del siglo XXI. México: LIBROS PARA TODOS,S.A. de C.V. Moragas, S. (1985). Sociología de la Comunicación. Barcelona: Gustavo Gili. Peppino, B. (1991). Radiodifusión Educativa. México: Gernika-UAM Azcapotzalco. Torres Lima Héctor Jesús. (1998), Caracterización de la comunicación educativa (segunda parte) la comunicación educativa como práctica social, Ensayos de Comunicación Educativa II número 3, volumen 1, época 1, año 2.

Enlaces externos •

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Radio (medio de comunicación). Wikiquote



Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre radio. Commons

17

Radiofrecuencia

18

Radiofrecuencia El término radiofrecuencia, también denominado espectro de radiofrecuencia o RF, se aplica a la porción menos energética del espectro electromagnético, situada entre unos 3 kHz y unos 300 GHz. El hercio es la unidad de medida de la frecuencia de las ondas, y corresponde a un ciclo por segundo.[1] Las ondas electromagnéticas de esta región del espectro, se pueden transmitir aplicando la corriente alterna originada en un generador a una antena.

Clasificación

Antenas para transmisión de radio y televisión en República Checa.

La radiofrecuencia se puede dividir en las siguientes bandas del espectro: Nombre

Nombre inglés

Abreviatura inglesa Banda ITU

Frecuencias

Longitud de onda

< 3 Hz

> 100.000 km

Frecuencia extremadamente baja Extremely low frequency

ELF

1

3-30 Hz

100.000–10.000 km

Super baja frecuencia

Super low frequency

SLF

2

30-300 Hz

10.000–1.000 km

Ultra baja frecuencia

Ultra low frequency

ULF

3

300–3.000 Hz

1.000–100 km

Muy baja frecuencia

Very low frequency

VLF

4

3–30 kHz

100–10 km

Baja frecuencia

Low frequency

LF

5

30–300 kHz

10–1 km

Media frecuencia

Medium frequency

MF

6

300–3.000 kHz

1 km – 100 m

Alta Frecuencia

High Frequency

HF

9

300–3.000 MHz 100 m – 100 mm

Super alta frecuencia

Super high frequency

SHF

10

3-30 GHz

100–10 mm

EHF

11

30-300 GHz

10–1 mm

> 300 GHz

< 1 mm

Frecuencia extremadamente alta Extremely high frequency

A partir de 1 GHz las bandas entran dentro del espectro de las microondas. Por encima de 300 GHz la absorción de la radiación electromagnética por la atmósfera terrestre es tan alta que la atmósfera se vuelve opaca a ella, hasta que, en los denominados rangos de frecuencia infrarrojos y ópticos, vuelve de nuevo a ser transparente. Las bandas ELF, SLF, ULF y VLF comparten el espectro de la AF (audiofrecuencia), que se encuentra entre 20 y 20.000 Hz aproximadamente. Sin embargo, éstas se tratan de ondas de presión, como el sonido, por lo que se desplazan a la velocidad del sonido sobre un medio material. Mientras que las ondas de radiofrecuencia, al ser ondas electromagnéticas, se desplazan a la velocidad de la luz y sin necesidad de un medio material.

Radiofrecuencia

19

Historia Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas por primera vez por James Clerk Maxwell. Heinrich Rudolf Hertz, entre 1886 y 1888, fue el primero en validar experimentalmente la teoría de Maxwell. El uso de esta tecnología por primera vez es atribuido a diferentes personas: Alejandro Stepánovich Popov hizo sus primeras demostraciones en San Petersburgo, Rusia; Nikola Tesla en San Luis (Misuri), Estados Unidos y Guillermo Marconi en el Reino Unido. El primer sistema práctico de comunicación mediante ondas de radio fue el diseñado por Guillermo Marconi, quien en el año 1901 realizó la primera emisión trasatlántica radioeléctrica. Actualmente, la radio toma muchas otras formas, incluyendo redes inalámbricas, comunicaciones móviles de todo tipo, así como la radiodifusión.

Usos de la radiofrecuencia Radiocomunicaciones Aunque se emplea la palabra radio, las transmisiones de televisión, radio, radar y telefonía móvil están incluidas en esta clase de emisiones de radiofrecuencia. Otros usos son audio, vídeo, radionavegación, servicios de emergencia y transmisión de datos por radio digital; tanto en el ámbito civil como militar. También son usadas por los radioaficionados.

Radioastronomía Muchos de los objetos astronómicos emiten en radiofrecuencia. En algunos casos en rangos anchos y en otros casos centrados en una frecuencia que se corresponde con una línea espectral, por ejemplo:

Sistemas de radio AM y FM.

• Línea de HI o hidrógeno atómico. Centrada en 1,4204058 GHz. • Línea de CO (transición rotacional 1-0) asociada al hidrógeno molecular. Centrada en 115,271 GHz.

Radar El radar es un sistema que usa ondas electromagnéticas para medir distancias, altitudes, direcciones y velocidades de objetos estáticos o móviles como aeronaves, barcos, vehículos motorizados, formaciones meteorológicas y el propio terreno. Su funcionamiento se basa en emitir un impulso de radio, que se refleja en el objetivo y se recibe típicamente en la misma posición del emisor. A partir de este "eco" se puede extraer gran cantidad de información. El uso de ondas electromagnéticas permite detectar objetos más allá del rango de otro tipo de emisiones. Entre sus ámbitos de aplicación se incluyen la meteorología, el control del tráfico aéreo y terrestre y gran variedad de usos militares.

Resonancia magnética nuclear La resonancia magnética nuclear estudia los núcleos atómicos al alinearlos a un campo magnético constante para posteriormente perturbar este alineamiento con el uso de un campo magnético alterno, de orientación ortogonal. La resultante de esta perturbación es una diferencia de energía que se evidencia al ser excitados dichos átomos por radiación electromagnética de la misma frecuencia. Estas frecuencias corresponden típicamente al intervalo de radiofrecuencias del espectro electromagnético. Esta es la absorción de resonancia que se detecta en las distintas

Radiofrecuencia

20

técnicas de RMN.

Otros usos de las ondas de radio • Calentamiento • Fuerza mecánica • Metalurgia: • Templado de metales • Soldaduras • Industria alimentaria: • Esterilización de alimentos • Medicina: • Implante coclear • Diatermia

Referencias [1] (http:/ / books. google. es/ books?id=YFA5h_c4RXMC& pg=PA525& dq=Hertz+ unidad& hl=es& ei=H8WoTJXPJILIswaX85G5DA& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=10& ved=0CFcQ6AEwCQ#v=onepage& q=Hertz unidad& f=false) Introducción al análisis de circuitos. Escrito por Robert L. Boylestad. página 525. ( books.google.es )

Enlaces externos • Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Radiofrecuencia. Commons • Campos de radiofrecuencia (http://copublications.greenfacts.org/es/campos-electromagneticos/index.htm#2), apartado del dossier de GreenFacts sobre campos electromagnéticos. • Conversión de frecuencia a longitud de onda y viceversa para ondas de radio y luminosas (http://www. onlineconversion.com/frequency_wavelength.htm) (en inglés) Predecesor: —

Radiofrecuencia Lon. de onda: ∞ ← 3×10−1m Frecuencia: 0 ← 109 Hz

Sucesor: Microondas

Broadcasting

Broadcasting Broadcasting (literalmente difundir o esparcir ampliamente) es un término inglés que designa el servicio de emisión de señales de radio y televisión para uso público generalizado o muy amplio. En español se usa el término radiodifusión, tanto para radio como radiodifusión sonora (solo audio), o televisión como radiodifusión de televisión (audio y video). La UIT define precisamente las bandas de radiofrecuencia disponibles para estos servicios que se ubican dentro de los Servicios Terrenales (o terrestres) y éstos dentro del Sector de Radiocomunicaciones. El término broadcasting fue acuñado por los primeros ingenieros del medio oeste de Estados Unidos. El broadcasting cubre gran parte de los medios de comunicación de masas y se opone a la emisión para audiencias reducidas, llamada narrowcasting. Por ello es discutible si debe incluirse el término broadcasting para otras señales como televisión por cable o Internet dado que la intención del término, para ser amplio y no restrictivo, implica ninguna condición de permiso, registro o respuesta por parte del receptor, es decir, el receptor es anónimo completamente. Es evidente, entonces, que los servicios de suscripción previa no serian broadcasting, aunque puedan reemitir señales broadcasting propiamente. En el caso de Internet no existe propiamente una emisión, sino hasta que un usuario solicite el acceso, se confirme la comunicación y recién se transmita un contenido. Esa complejidad aparente debilita definir a internet como broadcasting. Un mejor término para estos fenómenos más recientes es "webcasting", tal como son las señales de audiostreaming y videostreaming, los cuales pueden también reemitir señales broadcasting. Hay una gran variedad de sistemas de broadcasting, que tienen distintas capacidades. Los de mayor capacidad son sistemas institucionales public address, que transmiten mensajes verbales y música dentro de escuelas u hospitales, y sistemas de emisión de baja potencia, que transmiten desde estaciones de radio o TV a pequeñas áreas. Los emisores nacionales de radio y TV tienen cobertura en todo el país usando torres de retransmisión, sistemas satélite y distribución por cable. Los emisores de radio o TV por satélite pueden cubrir áreas más extensas, tales como continentes enteros, y los canales de Internet pueden distribuir texto o música a todo el mundo. La distribución u organización de los distintos contenidos a emitir se denomina programación. Estos programas de audio y/o video requieren otras señales denominadas portadoras (proceso de modulación), para irradiarse al espacio abierto o transportarse confinado en cables, como la televisión por cable. En el extremo, la audiencia debe tener los receptores apropiados. Existen diversas fórmulas económicas que permiten financiar las emisiones: • Donaciones en forma de colaboración de voluntarios prestando así su tiempo y habilidades (frecuentes en entidades comunitarias) • Pagos directos del gobierno o préstamos de recursos de técnicos públicos. • Pagos indirectos del gobierno, como las licencias de TV y radio. • Becas de fundaciones o entidades de negocio. • Venta de propaganda o publicidad o patrocinio. • Suscripciones públicas o de socios. • Cuotas que cobran los propietarios de platós de TV o radios, independientemene de que los abonados tengan la intención de recibir ese programa o no. Cabe decir que los emisores pueden contar con una combinación de estos modelos de negocio.

21

Broadcasting

El impacto de las emisiones públicas de radio y televisión La emisiones de radio al público en general han provocado una compresión del tiempo y del espacio, permitiendo que la información y la cultura alcance a una gran audiencia. Las nuevas tecnologías de difusión, como los satélites y los cables, hicieron que la transmisión de la información fuera más flexible, haciendo posible que viajase más deprisa y a mayores distancias. La velocidad de la comunicación, por lo tanto, se vuelve instantánea, haciendo de la adquisición de información algo rutinario y común, dada esta rapidez. Como resultado, el ritmo de vida se vuelve más rápido que anteriormente. La información y la comunicación, no están limitadas por el tiempo ni la distancia, haciendo el mundo más pequeño. Las emisiones de radio y TV también se convirtieron en una fuente económica, por ejemplo, a través de la venta publicitaria, tasas e impuestos, y cobros por suscripción a transmisión por cable o satélite. Ocasionó que la diferencia entre el dominio público y el privado disminuyese. Los mensajes de los medios de comunicación devinieron públicos, abiertos y accesibles a todo el mundo. Por ejemplo, podemos recibir noticias en lugares privados como nuestra casa, oficina o una clase. También ocasionó la posibilidad de transmisiones en vivo y simultáneas, acercándonos a grandes eventos como los Juegos Olímpicos, los conciertos, y en fin, sucesos históricos de gran importancia. La más reciente y actualizada información puede ahora ser accesible o vivida por todo el mundo. Por último estas emisiones son la principal causa de la mundialidad mediática. Nuestra sensación del mundo está cada vez más moldeada por los medios de comunicación, más que por las experiencias personales. Por ejemplo, hoy en día obtenemos información de otras ciudades, de su gente, cultura y medio ambiente, de los programas documentales y de las producciones cinematográficas. La creciente disponibilidad de medios de comunicación ha permitido que nuestro conocimiento se haya expandido, ya que dejamos de estar limitados por la necesidad de estar presentes en el lugar donde ocurre lo que queremos conocer.

Reducción de las limitaciones espaciales y temporales Con el desarrollo de la tecnología y la difusión, los individuos fueron capaces de comunicarse a través del espacio y del tiempo. El límite de comunicación que hubo hasta entonces era el del cara a cara, que se superó gracias a las señales y a las ondas, las cuales distribuían información a través de las radios, televisiones y otros dispositivos de comunicación. Tal y como dice John B. Thompson en su libro The Media and Modernity la separación de espacio y tiempo se ha conseguido con la invención de las tecnologías de difusión, las distancias espaciales ya no requieren distancias temporales. Se consiguió experimentar un evento sin estar en el lugar donde estaba ocurriendo. Siglos atrás la única fuente de conocimiento eran las historias que se transmitían de padres a hijos, de generación en generación. Las historias de revoluciones, grandes eventos, eran entonces explicadas por personas que las habían vivido personalmente; ahora, con el desarrollo de las tecnologías de broadcasting, la gente las obtiene a través de la radio, y la TV. Este hecho hace que se cree un sentimiento de identidad común, o como dice el autor en el libro: “se crea un sentimiento de mundialidad mediática”, el cual reside más allá de las vivencias personales. Como efecto de esto, el sentido del tiempo y la distancia dependen de la rapidez de la conexión y de otros artilugios, que nos permiten comunicarnos más rápidamente que antaño. El mundo entero se convierte en un lugar más pequeño de lo que solía ser años atrás en el que, ahora, cualquiera puede acceder a distintos eventos independientemente de su localización. En fin, esta reducción de tiempo y de espacio ha trado muchos cambios,que han afectado a nuestras vidas. Los negocios crecen rápidamente, la comunicación, que solía ser íntima y personal, se ha vuelto más impersonal y los medios que usamos para aprender han cambiado por completo.

22

Broadcasting

Grabación y emisión en vivo Uno puede grabar emisiones o realizarlas en vivo. El primer método permite corregir los errores y eliminar material superfluo o indeseable, cambiándolo de lugar, aplicando una cámara lenta o repeticiones y otras técnicas para realzar el programa. No obstante, algunos eventos en vivo, como deportes transmitidos por televisión, pueden incluir algunos de los aspectos incluyendo clips a cámara lenta de goles, o sucesos importantes, etc. Un inconveniente de grabar con antelación, es que el público puede conocer el resultado de un evento por otra fuente, que puede ser un “spoiler”. De todas formas, el pregrabado evita que los locutores en directo se desvíen del guion aprobado oficialmente. Muchos eventos son anunciados como si fueran en directo, aunque, a menudo, están “grabados en directo” (muchas veces está referido a “vivo en cinta”). Esto es así particularmente, para actuaciones en la radio de artistas musicales cuando la visitan para una interpretación de concierto en estudio. Muchos amantes de la música no quedan satisfechos con la diferencia entre un espectáculo en directo y la emisión de uno grabado en directo.

Parámetros técnicos Soporte físico Una emisión puede ser distribuida a través de distintos medios físicos: • Antena: Usada en las torres de las estaciones de servicio. Enviando directamente la programación de radio o TV, usando así la cadena de aire para transmitir la información • Satélite: Estación que permite el aumento de cobertura gracias a su disposición. Cabe decir que casi siempre existe la necesidad de un soporte terrestre para llegar al usuario final. A su vez, la distribución a las estaciones o redes puede ser también a través de soportes físicos, tales como: • Cintas de video analógicas o digitales • CD's, DVD. Normalmente estos casos pueden darse en reportajes de noticias, donde los reporteros registran la noticia en soporte físico y lo envían de esa forma a las estaciones para su posterior difusión.

Canal El último aspecto de las formas de difusión es la manera en que la señal llega a la audiencia. • Puede llegarles por vía aérea, como en el caso de las estaciones de radio y TV, mediante una antena y un receptor. • Por cable, como en el caso de la TV o radio por cable, ya sea directamente desde la propia estación o desde la red. • Internet es también una forma de difusión de TV o radio, especialmente en los casos de multidifusión, permitiendo así que la señal y el ancho de banda se comparta. A menudo el término “red de difusión” se usa para distinguir las redes que emiten la señal de TV por aire, la cuál se puede recibir mediante una antena televisiva, de las redes que emiten por vía cable o satélite. El término “emisión de TV” hace referencia a la programación de estas redes.

23

Broadcasting

Sistemas de transmisión Televisión y radio • Ambos sistemas tienen cobertura limitada, según la potencia de su transmisor. Cuando tenemos un sistema de difusión de poca potencia la señal solo llega a una área reducida. Se dice que el sistema tiene una cobertura a nivel local y en este grupo entrarían las estaciones de radio y televisión locales. • Para cobertura nacional se utilizan repetidores de señal, de tal manera que ésta se propaga a más distancia y por lo tanto llega a más receptores. • También existe la posibilidad de transmitir la señal mediante satélites, de este modo conseguimos coberturas continentales. Las nuevas técnicas de digitalización han permitido realizar estándares nuevos para la difusión de audio (DAB) o televisión (DVB). Estos estándares optimizan el uso del espectro radioeléctrico de tal manera que se permite una mayor calidad con más capacidad de carga. Además, a través de internet se han creado nuevos modos de emisión: • Televisión por internet • Radio por internet Difusión masiva via redes informáticas El Broadcast (informática) es también una de las posibles modalidades de difundir información de cualquier tipo en las redes informáticas. Con el Broadcast (informática) la información se emite en un nodo y llega a todos los nodos de la red. En una red de área local, por ejemplo, es posible enviar un mensaje a todos los miembros de la misma red utilizando una dirección IP especial, que por convenio es la dirección IP mayor del rango de la subred. De esta manera, en la red 192.168.1.0/24 la dirección de Broadcast (informática) sería 192.168.1.255 Otras formas de difundir información en estas redes son: • Multicast: La información llega a múltiples nodos, no a todos. • Unicast: La información llega tan solo a un punto. • Anycast: La información se transmite al mejor nodo, o al más cercano. A diferencia de los sistemas convencionales Internet permiten una cobertura mundial, gracias a la cantidad de redes interconectadas existentes. Los servicios que existen en Internet son: • • • • •

WWW webcasting streaming podcasting P2P

Gracias a estos, la accesibilidad y la cantidad de información han crecido considerablemente.

24

Broadcasting

Normativa y servicios Normativa La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), con sede en Ginebra (Suiza), es la agencia de las Naciones Unidas para las tecnologías de la información y comunicación y a él pertenecen 191 Estados Miembro y más de 700 Miembros del Sector de las Comunicaciones y Asociados. Como organismo coordinador para los gobiernos y el sector privado, el papel del ITU en su ayuda a la comunicación mundial se centra en el desarrollo de tres sectores clave: • Radiocomunicación: Este sector gestiona el espectro de frecuencias radioeléctricas y de las órbitas de los satélites. • Normalización: Cuyo principal producto son las Recomendaciones de normativas, que son normas que definen cómo operan las redes de telecomunicaciones. En marzo de 2005 había unas 3.100 Recomendaciones. • Desarrollo: Cuya misión es alcanzar los objetivos del Sector basados en el derecho de todos los habitantes del planeta a comunicarse por medio del acceso a las infraestructuras y a los servicios de información y de comunicación.

Servicios Las frecuencias portadoras asociadas a cada servicio de radiodifusión son asignadas, en España, por el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF). Los diversos servicios ofrecidos por el mismo son: • • • • • •

Radiodifusión sonora en ondas medias (OM). Radiodifusión sonora en ondas cortas (OC). Radiodifusión sonora en frecuencia modulada (FM). Radiodifusión sonora digital (RD). Televisión analógica (TV). Televisión digital (TD).

Los servicios de televisión y radio son distribuidos mediante emisiones en radiofrecuencia, aunque a menudo es simultaneado o sustituido por el cable. Se requiere que los usuarios tengan equipos capaces de recibir, procesar y, si es necesario, descodificar las señales para poder aprovecharse de los servicios ofrecidos, que a su vez pueden estar ligados a una remuneración por parte del usuario hacia el organismo que ofrezca tal servicio.

25

Antena

26

Antena Una antena es un dispositivo (conductor metálico) diseñado con el objetivo de emitir o recibir ondas electromagnéticas hacia el espacio libre. Una antena transmisora transforma voltajes en ondas electromagnéticas, y una receptora realiza la función inversa. Existe una gran diversidad de tipos de antenas. En unos casos deben expandir en lo posible la potencia radiada, es decir, no deben ser directivas (ejemplo: una emisora de radio comercial o una estación base de teléfonos móviles), otras veces deben serlo para canalizar la potencia en una dirección y no interferir a otros servicios (antenas entre estaciones de radioenlaces). También es una antena la que está integrada en la computadora portátil para conectarse a las redes Wi-Fi.

Antena de onda corta "Cortina", Moosbrunn, Austria

Las características de las antenas dependen de la relación entre sus dimensiones y la longitud de onda de la señal de radiofrecuencia transmitida o recibida. Si las dimensiones de la antena son mucho más pequeñas que la longitud de onda las antenas se denominan elementales, si tienen dimensiones del orden de media longitud de onda se llaman resonantes, y si su tamaño es mucho mayor que la longitud de onda son directivas.

Parámetros de una antena Las antenas se caracterizan por una serie de parámetros, estando los más habituales descritos a continuación:

Diagrama de radiación Es la representación gráfica de las características de radiación de una antena, en función de la dirección (coordenadas en azimut y elevación). Lo Antena para Comunicaciones por satélite en banda-C de 15 m de diámetro. más habitual es representar la densidad de potencia radiada, aunque también se pueden encontrar diagramas de polarización o de fase. Atendiendo al diagrama de radiación, podemos hacer una clasificación general de los tipos de antena y podemos definir la directividad de la antena (antena isotrópica, antena directiva, antena bidireccional, antena omnidireccional,…) Dentro de los diagramas de radiación podemos definir diagrama copolar aquel que representa la radiación de la antena con la polaridad deseada y contrapolar al diagrama de radiación con polaridad contraria a la que ya tiene.

Antena

Los parámetros más importantes del diagrama de radiación son: • Dirección de apuntamiento: Es la de máxima radiación. Directividad y Ganancia. • Lóbulo principal: Es el margen angular en torno a la dirección de máxima radiación. • Lóbulos secundarios: Son el resto de máximos relativos, de valor inferior al principal. • Ancho de haz: Es el margen angular de direcciones en las que el diagrama de radiación de un haz toma un valor de 3dB por debajo del máximo. Es decir, la dirección en la que la potencia radiada se Diagrama de radiación reduce a la mitad. • Relación de lóbulo principal a secundario (SLL): Es el cociente en dB entre el valor máximo del lóbulo principal y el valor máximo del lóbulo secundario. • Relación delante-atrás (FBR): Es el cociente en dB entre el valor de máxima radiación y el de la misma dirección y sentido opuesto.

Ancho de banda Es el margen de frecuencias en el cual los parámetros de la antena cumplen unas determinadas características. Se puede definir un ancho de banda de impedancia, de polarización, de ganancia o de otros parámetros.

Directividad La Directividad (D) de una antena se define como la relación entre la intensidad de radiación de una antena en la dirección del máximo y la intensidad de radiación de una antena isotrópica que radia con la misma potencia total desarrollado por el matematico dionicio.

La Directividad no tiene unidades y se suele expresar en unidades logarítmicas (dBi) como:

Ganancia Se define como la ganancia de potencia en la dirección de máxima radiación. La Ganancia (G) se produce por el efecto de la directividad al concentrarse la potencia en las zonas indicadas en el diagrama de radiación.

La unidad de Ganancia (G) de una antena es el dBd o dBi, dependiendo si esta se define respecto a un dipolo de media onda o a la isotrópica.

27

Antena

28

Eficiencia Relación entre la potencia radiada y la potencia entregada a la antena. También se puede definir como la relación entre ganancia y directividad.

El parámetro e (eficiencia) es adimensional

Impedancia de entrada Es la impedancia de la antena en sus terminales. Es la relación entre la tensión y la corriente de entrada.

.

La impedancia es un número complejo. La parte real de la impedancia se denomina Resistencia de Antena y la parte imaginaria es la Reactancia. La resistencia de antena es la suma de la resistencia de radiación y la resistencia de pérdidas. Las antenas se denominan resonantes cuando se anula su reactancia de entrada.

Apertura de haz Es un parámetro de radiación, ligado al diagrama de radiación. Se puede definir el ancho de haz a -3dB, que es el intervalo angular en el que la densidad de potencia radiada es igual a la mitad de la potencia máxima (en la dirección principal de radiación). También se puede definir el ancho de haz entre ceros, que es el intervalo angular del haz principal del diagrama de radiación, entre los dos ceros adyacentes al máximo.

Polarización Las antenas crean campos electromagnéticos radiados. Se define la polarización electromagnética en una determinada dirección, como la figura geométrica que traza el extremo del vector campo eléctrico a una cierta distancia de la antena, al variar el tiempo. La polarización puede ser lineal, circular y elíptica. La polarización lineal puede tomar distintas orientaciones (horizontal, vertical, +45º, -45º). Las polarizaciones circular o elíptica pueden ser a derechas o izquierdas (dextrógiras o levógiras), según el sentido de giro del campo (observado alejándose desde la antena). En el marco de antenas se define un coeficiente de desacoplo por polarización. Este mide la cantidad de potencia que es capaz de recibir una antena polarizada de una forma con una longitud efectiva de un campo eléctrico incidente con una determinada polarización

. De este modo, el coeficiente de desacoplo por polarización se

define como:

De esta manera, obtenemos la fracción de potencia que finalmente la antena es capaz de recibir, multiplicando la potencia incidente en la antena por este coeficiente definido anteriormente, de la forma:

Se llama diagrama copolar al diagrama de radiación con la polarización deseada y diagrama contrapolar (crosspolar, en inglés) al diagrama de radiación con la polarización contraria. En antenas profesionales de comunicaciones por satélite, es habitual que una misma antena trabaje con ambas polarizaciones ortogonales a la vez, de modo que se duplique el ancho de banda disponible para la señal en el enlace. Para ello, se coloca junto al alimentador un transductor ortomodo, que dispone de un puerto de guiaondas circular conectado a la bocina y dos puertos de guiaondas rectangulares ortogonales, cada uno de los cuales trabaja en una polarización distinta. Si, en cada uno de estos puertos, se coloca un diplexor, que separe las bandas de frecuencia de emisión y recepción, se tratará de un alimentador de cuatro puertos con el que una misma antena será capaz de emitir y recibir en ambas polarizaciones simultáneamente. En otras ocasiones, estas antenas disponen de solo dos puertos,

Antena uno para emitir en una polarización y el otro para recibir en la polarización opuesta.

Relación Delante/Atrás Este parámetro se define como la relación existente entre la máxima potencia radiada en una dirección geométrica y la potencia radiada en el sentido opuesto. Cuando esta relación es reflejada en una gráfico con escala en dB, el ratio F/B (Front/Back) es la diferencia en dB entre el nivel de la máxima radiacción y el nivel de radiacción a 180 grados. Este parámetro es especialmente útil cuando la interferencia hacia atrás es crítica en la elección de la antena que vamos a utilizar. Esta relación, además lo podemos ver desde otro punto de vista, indicando lo buena que es la antena en el rechazo de las señales provenientes de la parte trasera. Rara vez es verdaderamente importante, ya que la interferencias por la parte trasera no ocurren habitualmente, pero puede suceder. La relación F / B no es un número muy útil, ya que a menudo varía enormemente de un canal a otro. Por supuesto, si se tiene el patrón de radiación, entonces no se necesita la relación F/B. Comparando una antena yagui con una parabólica, podemos ver que para la antena yagui tenemos una relación F/B de aproximadamente 15 dB (según modelo y fabricante) mientras que para la parabólica la relación F/B es >35dB (según modelo y fabricante). De esta forma observamos como es "de buena" una antena respecto al rechazo de señales por la parte trasera. Cuanto mayor sea este paramentro en las antenas parabolicas mejor será. Los 15 dB de la antena yagui lo podemos interpretar también como la atenuación que tendríamos en el sistema, en caso de captar una onda rebotada por ejemplo de un edificio, por la parte trasera de esta.

Resistencia de radiación Cuando se le suministra potencia a una antena, parte de ella se irradia y otra parte se convierte en calor disipándose. Cuando se habla de resistencia de radiación, se hace teniendo en cuenta que no se puede medir de forma directa. Si se reemplaza la antena por la resistencia de radiación, esta, haría su trabajo, es decir, disiparía la misma cantidad de potencia que la irradiaría la antena. La resistencia de radiación es igual a la relación de la potencia radiada por la antena dividida por el cuadrado de la corriente en su punto de alimentación.

En donde: Rr = Resistencia de radiación (Ohms) P = Potencia radiada por la antena (Watts) i = Corriente de la antena en el punto de alimentación (Amperes) Se podría obtener la eficiencia de una antena, dada que es la relación de la potencia radiada y la potencia disipada.

Clasificación clásica de las antenas Existen tres tipos básicos de antenas: antenas de hilo, antenas de apertura y antenas planas. Asimismo, las agrupaciones de estas antenas (arrays) se suelen considerar en la literatura como otro tipo básico de antena.

Antenas de hilo Las antenas de hilo son antenas cuyos elementos radiantes son conductores de hilo que tienen una sección despreciable respecto a la longitud de onda de trabajo.[1] . Las dimensiones suelen ser como máximo de una longitud de onda. Se utilizan extensamente en las bandas de MF, HF, VHF y UHF. Se pueden encontrar agrupaciones de antenas de hilo. Ejemplos de antenas de hilo son: • El monopolo vertical

29

Antena

30

• El dipolo y su evolución, la antena Yagi • La antena espira • La antena helicoidal es un tipo especial de antena que se usa principalmente en VHF y UHF. Un conductor describe una hélice, consiguiendo así una polarización circular. Las antenas de hilo se analizan a partir de las corrientes eléctricas de los conductores.

Antenas de apertura Las antenas de apertura son aquellas que utilizan superficies o aperturas para direccionar el haz electromagnético de forma que concentran la emisión y recepción de su sistema radiante en una dirección. La más conocida y utilizada es la antena parabólica, tanto en enlaces de radio terrestres como de satélite. La ganancia de dichas antenas está relacionada con la superficie de la parábola, a mayor tamaño mayor colimación del haz tendremos y por lo tanto mayor directividad. El elemento radiante es el alimentador, el cual puede iluminar de forma directa a la parábola o en forma indirecta mediante un subreflector. El alimentador está generalmente ubicado en el foco de la parábola. El alimentador, en sí mismo, también es una antena de apertura (se denominan antenas de bocina) que puede utilizarse sin reflector, cuando el objetivo es una cobertura más amplia (e.g. cuando se pretende cubrir la totalidad de la superficie de la tierra desde un satélite en órbita geoestacionaria). Se puede calcular la directividad de este cierto tipo de antenas, y

, con la siguiente expresión, donde

es la longitud de onda:

Hay varios tipos de antenas de apertura, como la antena de bocina, la antena parabólica, la antena parabólica del Radar Doppler y superficies reflectoras en general.

Antenas planas Un tipo particular de antena plana son las antenas de apertura sintética, típicas de los radares de apertura sintética (SAR). Reflectores parabólicos

Antenas de Array

es el área

Antena

31

Las antenas de array están formadas por un conjunto de dos o más antenas idénticas distribuidas y ordenadas de tal forma que en su conjunto se comportan como una única antena con un diagrama de radiación propio. La característica principal de los arrays de antenas es que su diagrama de radiación es modificable, pudiendo adaptarlo a diferentes aplicaciones/necesidades. Esto se consigue controlando de manera individual la amplitud y fase de la señal que alimenta a cada uno de los elementos del array. Atendiendo a la distribución de las antenas que componen un array podemos hacer la siguiente clasificación: • Arrays lineales: Los elementos están dispuestos sobre una línea.

Antena de Array

• Arrays Planos: Los elementos están dispuestos bidimensionalmente sobre un plano. • Arrays conformados: Los elementos están dispuestos sobre una superficie curva. A nivel de aplicación los arrays de antenas se utilizan para la construcción de antenas inteligentes. Una definición básica de un sistema de antenas inteligentes es cualquier configuración adaptativa de múltiples antenas que mejoran el rendimiento de un sistema de comunicaciones inalámbricas. Las características de las antenas inteligentes con unos haces de radiación con una mayor directividad (es decir, mayor ganancia y mayor selectividad angular), proporcionan múltiples ventajas: • Incremento de la zona de cobertura: Dado que la ganancia es mayor que en el caso de antenas omnidireccionales o sectorizadas. • Reducción de la potencia de transmisión: La mayor ganancia de la antena permite incrementar la sensibilidad. • Reducción del nivel de interferencia: La mejor selectividad espacial de la antena permitirá al receptor discriminar las señales de usuarios interferentes a favor de la señal del usuario deseado. Incluso se pueden utilizar antenas inteligentes con configuración antena principal y secundarias donde las secundarias anulan las interferencias. • Reducción de la propagación multitrayecto:Debido a la menor dispersión angular de la potencia radiada, se reduce el número de trayectorias que debe seguir la señal antes de llegar al receptor. • Mejora de la seguridad: Gracias a que la transmisión es direccional, hay una probabilidad muy baja de que un equipo ajeno intercepte la comunicación. • Introducción de nuevos servicios: Al poder identificar la posición de usuarios se puede aplicar a radiolocalización, tarificación geográfica, publicidad en servicios cercanos...

Clasificación funcional La clasificación tradicional de las antenas se basa, fundamentalmente, en la forma en que se distribuye el campo electromagnético en la propia antena o en la tecnología utilizada. No obstante, también pueden hacerse clasificaciones desde un punto de vista práctico: una catalogación de las antenas desde el punto de vista de sus prestaciones y tecnología, casos de uso concretos y discusiones acerca de los parámetros de ingeniería que ayuden al entendimiento de su funcionamiento.

Antena Antenas con reflector El origen de la antena con reflector se remonta a 1888 en el laboratorio de Heinrich Hertz, que demostró experimentalmente la existencia de las ondas electromagnéticas que habían sido predichas por James Clerk Maxwell unos quince años antes. En sus experimentos, Hertz utilizó un reflector parabólico cilíndrico de zinc, excitado por una chispa en la parte central de un dipolo colocado en la línea focal y otro similar como receptor. Su funcionamiento se basa en la reflexión de las ondas electromagnéticas por la cual las ondas que inciden paralelamente al eje principal se reflejan y van a parar a un punto denominado foco que está centrado en el paraboloide. En el caso de una antena receptora, en cambio si se trata de una antena emisora, las ondas que emanan del foco (dispositivo de emisión) se ven reflejadas y abandonan el reflector en forma paralela al eje de la antena. Cuando se desea la máxima directividad de una antena, la forma del reflector generalmente es parabólica, con la fuente primaria localizada en el foco y dirigida hacia el reflector. Las antenas con reflector parabólico, o simplemente antenas parabólicas se utilizan extensamente en sistemas de comunicaciones en las bandas de UHF a partir de unos 800 MHz y en las de SHF y EHF. Entre sus características principales se encuentran la sencillez de construcción y elevada direccionalidad. La forma más habitual del reflector es la de un paraboloide de revolución, excitado por un alimentador situado en el foco. Tipos básicos de antenas con reflector • Foco primario La superficie de estas antenas es un paraboloide de revolución. Las ondas electromagnéticas inciden paralelamente al eje principal, se reflejan y dirigen al foco. El foco está centrado en el paraboloide. Tienen un rendimiento máximo de aproximadamente el 60%, es decir, de toda la energía que llega a la superficie de la antena, el 60% lo hace al foco y se aprovecha, el resto se pierde debido principalmente a dos efectos, el efecto spillover y el efecto bloqueo. Su relativa gran superficie implica un menor ángulo de anchura del haz (3 dB), por lo que la antena debe montarse con mayor precisión que una antena offset normal. La lluvia y la nieve pueden acumularse en el plato e interferir en la señal; Además como el LNB va montado centralmente, bloquea muchas señales con su propia sombra sobre la superficie de la antena. • Offset Una antena offset está formada por una sección de un reflector paraboloide de forma oval. La superficie de la antena ya no es redonda, sino oval y simétrica (elipse). El punto focal no está montado en el centro del plato, sino a un lado del mismo (offset), de tal forma que el foco queda fuera de la superficie de la antena. Debido a esto, el rendimiento es algo mayor que en la de Foco Primario, pudiendo ser de un 70% o algo más. • Cassegrain Antena Offset Este tipo de antenas presentan una gran directividad, una elevada potencia en el transmisor y un receptor de bajo ruido. Utilizar una gran antena reflectora implica grandes distancias del transmisor al foco (y la imposibilidad de colocar equipos en él) por lo que una solución es emplear un segundo reflector o subreflector. En el caso del reflector parabólico Cassegrain el subreflector es hiperbólico.

El reflector principal refleja la radiación incidente hacia el foco primario. El reflector secundario posee un foco en común con el reflector parabólico.

32

Antena

33

El sistema de alimentación está situado en el foco secundario, de manera que el centro de fases del alimentador coincide con el foco secundario del hiperboloide. El paraboloide convierte una onda plana incidente en una esférica dirigida hacia el foco primario, que es entonces reflejada por el subreflector para formar una onda esférica incidente en el alimentador. Alimentadores para antenas con reflector (bocinas) Las bocinas son utilizadas como alimentador en las antenas, es decir, se utilizan para iluminar el reflector formando lo que se conoce como antena parabólica. La bocina de alimentación se encuentra situada en el foco del paraboloide. Una única bocina puede utilizarse como una antena de cobertura global en satélites; además se pueden agrupar varias bocinas (alimentándolas con una amplitud y una fase diferentes), para conseguir un determinado diagrama de radiación y dar cobertura a un país o continente. La agrupación de bocinas sería el alimentador del reflector. En una transmisión la bocina emite energía desde el foco hacia la superficie del reflector, consiguiendo radiar sobre el rango de cobertura deseado, mientras que en una recepción el reflector actúa como un acumulador de energía de la señal, que es concentrada hacia la bocina alimentadora. Las bocinas pueden transmitir ó recibir dos ondas con polarización distinta, siempre que la polarización sea ortogonal. Esto se consigue con un dispositivo llamado acoplador ortomodo (OMT), que es un sistema de guía de ondas en forma de T, donde por la guía principal se propagan dos modos dominantes ortogonales y cada guía adosada soporta uno de los dos modos anteriores. La polarización ha de ser ortogonal para que no se produzcan interferencias. De acuerdo con la forma de la apertura, las bocinas pueden ser de dos tipos: piramidal y cónica. Bocina piramidal Es un tipo de bocina rectangular. Se ensancha tanto en el plano E como en el H, lo que permite radiar haces estrechos en ambos planos. Este tipo de bocinas son adecuadas para sistemas de polarización lineal. Su ganancia puede calcularse exactamente a partir de sus dimensiones físicas por ello se suelen utilizar como patrones de comparación en las medidas de ganancia. El diseño de una bocina piramidal requiere que su garganta coincida con la guía rectangular de alimentación. Bocina cónica Se utilizan fundamentalmente en antenas de satélites de haz global. Son las más adecuadas para utilizar polarizaciones circulares, aunque también pueden utilizar polarización lineal.

Bocina Piramidal

Según el modo de propagación transmitido se clasifican como: bocinas de modo dominante, bocinas de modo dual y bocinas corrugadas. • Bocinas de modo dominante: se sintoniza al modo predominante de la guía de onda circular, el modo TE11. • Bocinas multimodo: se sintoniza al modo de propagación TE11 de la onda que se propaga por la guía de onda, junto al modo TM11 que es el siguiente modo de propagación. • Bocinas corrugadas (o híbridas): se ajustan a un modo híbrido (HE11), con lo que se consigue un ancho de haz amplio y simétrico gracias a lo cual el reflector se alimenta uniformemente. Además con este tipo de bocinas se consigue una polarización más pura.

Bocina Cónica Corrugada (corrugaciones en la cara interna)

Antena

34

Lentes dieléctricas Definición: Una lente dieléctrica es un objeto que nos sirve para conseguir que una onda esférica se transforme en una onda plana modificando amplitud y fase pudiendo de esta forma ganar directividad en la radiación aumentando la ganancia. De forma similar a las lentes ópticas, una lente dieléctrica está formada por dos materiales de constante dieléctrica diferente cuya forma geométrica describe una curva hiperbólica. De esta manera, podemos conseguir Bocina con lente dieléctrica que una onda esférica se transforme en una onda plana consiguiendo así aumentar la ganancia. Para ello, es necesario que los caminos eléctricos recorridos sean los mismos para cualquier posible trazado de rayos. Una de las principales ventajas de la utilización de este tipo de dispositivos es poder modificar la distribución de amplitud, haciéndola más uniforme y aumentando la eficiencia de apertura del sistema. Una aplicación común de las lentes es su utilización a la salida de las antenas de bocina. Mediante este dispositivo, una fase distorsionada por este tipo de antena se puede corregir con una lente colocada a la salida de la antena Gracias a la utilización de una lente dieléctrica en la boca del alimentador de una antena (bocina), se consigue disminuir el error de fase. Ingeniería con estas antenas[2] Iluminación parabólica sobre pedestal Para distribuciones parabólicas sobre pedestal el modelo de campo de apertura es el siguiente: Eab(r) = C + (1 - C) [1 - (r / a) 2] n Iluminación sobre el borde de la parábola (dB) Nivel del lóbulo secundario Radio de la apertura

Distribuciones parabólicas sobre pedestal: parámetros de campo radiado Iluminación en el borde n=1 C (dB)

C

n=2

HP (rad)

SLL (dB)

E

HP (rad)

SLL (dB)

E

-8

0,398

1,12

/2a

-21,5

0,942 1,14

/2a

-24,7

0,918

-10

0,316

1,14

/2a

-22,3

0,917 1,17

/2a

-27,0

0,877

-12

0,251

1,16

/2a

-22,9

0,893 1,20

/2a

-29,5

0,834

-14

0,200

1,17

/2a

-23,4

0,871 1,23

/2a

-31,7

0,792

-16

0,158

1,19

/2a

-23,8

0,850 1,26

/2a

-33,5

0,754

-18

0,126

1,20

/2a

-24,1

0,833 1,29

/2a

-34,5

0,719

-20

0,100

1,21

/2a

-24,3

0,817 1,32

/2a

-34,7

0,690

Ancho de Haz a -3dB Nivel de lóbulo lateral Eficiencia de iluminación

Antena

35

Ganancia en estas antenas La ganancia se puede calcular como: G = Diámetro reflector Eficiencia global La eficiencia total es debida a las siguientes eficiencias parciales: • • • • • • •

Rendimiento de radiación (típicamente el del alimentador). Eficiencia de iluminación (o de apertura). Eficiencia de spillover. Eficiencia por contrapolar. Eficiencia por error en la superficie. Eficiencia por bloqueo. Pérdidas por desplazamientos del alimentador.

Eficiencia de Iluminación: Son las pérdidas de ganancia relacionadas con la iluminación no uniforme de la apertura. Eficiencia de Spillover: Es la pérdida de ganancia debida a la radiación del alimentador fuera del ángulo que contiene el reflector. A medida que la ilumnación del borde crece aumenta la eficiencia de iluminación pero disminuye la eficiencia de spillover. El punto óptimo para la eficiencia Combinada (Iluminación y Spillover), se sitúa típicamente en torno a C=-10dB,-12dB. Eficiencia de Iluminación aplicando el modelo de iluminación parabólica sobre pedestal (n=2)

Antena

36

Eficiencia por Contrapolar: Es la medida de la pérdida de energía en la que el componente contrapolar radiada. En los sistemas centrados que no introducen componente contrapolar, esta eficiencia mide las características del alimentador. Eficiencia por error en la superficie: Esta relacionada con las desviaciones del frente de fase en la apertura respecto a la onda plana ideal, debidas a las distorsiones de la superficie de los reflectores. Eficiencia por Bloqueo: Aparece a causa de la porción de apertura bloqueda por: • Alimentador (ó Subreflector). • Soportes del alimentador ó del subreflector.

Eficiencia combinada

Pérdidas por desplazamientos: • Desplazamiento lateral: El desplazamiento lateral del alimentador causa un apuntamiento del haz en sentido contrario al movimiento del alimentador. Se produce una caída de la Ganancia y el Efecto de Coma (incremento asimétrico en el nivel de los lóbulos secundarios hasta juntarse uno de ellos con el lóbulo principal). • Desplazamiento axial: La variación en la posición del alimentador a lo largo del eje z produce un error de fase de orden cuadrático en el campo de apertura que rellena los nulos del diagrama de radiación y disminuye la ganancia. Ganancias típicas La ganancia de una antena reflectora de apertura circular se obtiene como: G= La eficiencia total que se suele obtener es del orden de: • • • •

Reflector simple centrado: 60% Sistema Cassegrain centrado: 65 al 70% Sistema Offset: 70 al 75% Sistema doble con superficies conformadas para máxima ganancia: 85 al 90%

Antena

37

Uso de cada tipo de reflector Antes de definir usos de antenas con reflector se debe notar que los tipos se deberían enunciar haciendo referencia a que todas son antenas "parabólicas" puesto que así queda más claro que son tipos de parabólicas. • Antena parabólica de foco primario Usos: Televisión, radio y transmisión de datos Conexión VSAT: • Ejemplo [3] Usos: Recepción de satélite, pero tiene un bloqueo del alimentador que reduce la simetría rotacional y reduce los haces. • Ejemplo [4] • Antena parabólica Offset Usos: Antenas de recepción de satélite • Ejemplo 1 [5] • Ejemplo 2 [6] • Antena parabólica Cassegrain Es similar a la de Foco Primario, sólo que tiene dos reflectores; el mayor apunta al lugar de recepción, y las ondas al chocar, se reflejan y van al Foco donde está el reflector menor; al chocar las ondas, van al Foco último, donde estará colocado el detector. Se suelen utilizar en antenas muy grandes, donde es difícil llegar al Foco para el mantenimiento de la antena. Aplicaciones de radar multifunción: • Ejemplo 1 [7] • Ejemplo 2 [8] Aplicaciones militares: • Ejemplo 3 [9] • Sistema de antena Multihaz (MBA system) Las antenas multihaz o sistemas MBA se utilizan generalmente en sistemas de satélite. Este tipo de antenas están formadas por arrays de elementos alimentadores y circuitos de control para variar la potencia variando o combinando funciones del BFN, de esta manera se consige generar una red o matriz de haces (BFN beam-forming network). Cada elemento del array ilumina con una apertura óptica generando un haz, el ancho de haz de un rayo va determinado por el tamaño de la apertura óptica y la posición. La separación angular de los rayos está determinada por la separación entre los elementos.

Antena Multihaz Offset

Con esta configuración, los satélites pueden comunicarse a través de una sola antena con varias estaciones terrenas geográficamente dispersas. Existen varios tipos de antenas multihaz, los más importantes y más usados son: • Offset Este tipo de antena se obtine recortando de grandes antenas parabólicas de forma esférica, tienen el Foco desplazado hacia abajo, de tal forma que queda fuera de la superficie de la antena, por esta razón, el rendimiento es mayor que en la de foco primario llegando a ser de un 70% aproximadamente. El diagrama de directividad tiene forma de óvalo.

Antena

• Cassegrain. Estas antenas son similares a las de Foco Primario, la diferencia es que tienen dos reflectores; el mayor de ellos apunta al lugar de recepción y las ondas al chocar, se reflejan y van al Foco donde está el reflector menor; al chocar las ondas, van al Foco último, donde estará colocado el detector. Se suelen utilizar antenas muy grandes, donde es difícil llegar al Foco para el mantenimiento de la antena. Además utilizan un reflector que lleva el radiador primario en el foco del mismo. La dirección del haz se puede modificar cambiando la posición de los elementos radiadores alrededor del foco, se debe tener en cuenta el bloqueo que producen los radiadores dispuestos en torno a éste. Por este motivo es más útil el empleo de configuraciones Offset.

38

Antena Multihaz Cassegrain

Antenas planas Tipos Básicos de Antenas Planas Antenas de bucle magnético Las antenas de bucle magnético consisten en un bucle de forma circular, octogonal o rectangular. El perímetro de la antena puede ser del orden de la longitud de onda, o bien bastante menor. Estas antenas tienen una elevada direccionalidad, con el máximo de recepción en el plano de la antena, y el mínimo en el plano perpendicular al plano de la antena, Son poco afectadas por la tierra a partir de alturas superiores a un metro y medio. En contrapartida, estas antenas desarrollan tensiones de varios kilovolts en bornes, lo que significa que los materiales deben ser capaces de desarrollar esas tensiones. Las medidas de seguridad también se ven afectadas. Finalmente, el ancho de banda es de unos pocos kilohertz, lo que significa que en caso de cambio de frecuencia require un nuevo ajuste de la impedancia. Antenas Microstrip[10] Definición: Las antenas Microstrip son un tipo de antenas planas. Son una extensión de la línea de trasmisión Microstrip Las antenas planas son monomodo. Son unas antenas resonantes impresas, para conexiones wireless en microonda de banda estrecha que requiere una cobertura semiesférica. Debido a su configuración planar y fácil integración, este tipo de antenas se suelen usar como elmentos de un array. La forma y dimensiones se calculan para que el parche disipe la potencia en forma de radiación Su estructura se basa en: - Parche metálico de dimensiones comparables a la longitud de onda - Sustrato dieléctrico sin pérdidas - Plano de masa Inconvenientes: - Baja eficiencia - Baja potencia - Alto Q - Pobre pureza de polarización - Banda estrecha Radiación espuria de las líneas Ventajas: - Bajo perfil - Conformable a estructuras - Fabricación sencilla y barata - Robustas - Combinable con circuitos integrados de microondas - Versátiles en la elección de la frecuencia de resonancia o polarización Existen varios tipos de antenas microstrip, la más común es la antena parche.Esta antena es de banda estrecha y está fabricada cubriendo los elementos de la antena en un metal con sustrato dieléctrico formando una superficie plana. Las formas más comunes de los parches son cuadrados, rectangulares, circulares y elípticas pero es posible cualquier forma. Estas antenas suelen estar montadas en aviones , naves espaciales o incorporadas a radios de comunicaciones móviles. Las antenas microstrip son baratas de construir gracias a su simple estructura. Estas antenas también son utilizadas en UHF ya que el tamaño de la antenas es directamente proporcional al ancho de banda de la frecuncia de resonancia. Una sola antena microstrip puede tener una ganancia de 6-9dBi. Un array de estas antenas consigue mayores ganancias que una sola antena microstrip. La antena microstrip más utilizada es la de parche rectangular

Antena

39

.Esta antena es aproximadamente la mitad de la sección de la longitud de onda de la línea de transmisión de una microstrip rectangular. Una ventaja de estas antenas es la diversidad de polarización, pueden ser fácilmente diseñadas para estar polarizadas en vertical, horizontal, circular derecha o circular izquierda. Este tipo de antenas se diseñan a partir de líneas de transmisión o resonadores sobre sustrato dieléctrico. Su estructura consiste en un parche metálico sobre un sustrato dieléctrico sin pérdidas. El grosor varia entre 0.003 y 0.05

y su constante dieléctrica puede tomar valores entre 2 y 12. En la parte inferior hay un plano conductor

perfecto. Las antenas parche son un tipo popular de antena cuyo nombre viene del hecho de que consisten básicamente en un parche de metal tapado por un soporte plano que normalmente es de plástico y lo protege de daños. Configuración La antena parche más simple usa un parche con una longitud que es las mitad de la longitud de onda y un soporte más largo. El flujo de la corriente va en la dirección del cable de alimentación, así el vector de potencia y el campo magnético siguen la misma dirección que la corriente. Una antena simple de este tipo radia una onda polarizada linealmente.

Antena parche

Ganancia En una antena microstrip con parche rectangular mientras la longitud del parche sea la misma que la del dipolo resonante podemos tener 2 dB de ganancia de la directividad de la línea vertical del parche. Si el parche es cuadrado pueden ser otros 2 o 3 dB. El soporte plano impide la radiación alrededor de la antena reduciendo la potencia media en todas las direcciones en un factor de 2.lo que hace que la ganancia aumente en 3 dB. Un patrón típico de diagrama de radiación de una antena polarizada linealmente de 900 Mhz es el dibujado en la siguiente gráfica. La gráfica muestra un corte en el plano horizontal, el plano vertical es muy similar. En esta gráfica podemos ver que en un ángulo de 90º la radiación es máxima, mientras que si nos vamos alejando la radiación es menor y acaba cayendo 3 dB. También se puede ver que por detrás del parche hay una pequeña radiación.

Antena

40

Impedancia del ancho de banda La impedancia del ancho de banda de una antena está influenciado por el espacio que hay entre el parche y el soporte plano, cuanta menos distancia haya se radiara menos energía y más energía se quedara en la inductancia y capacitancia de la antena con lo que el factor Q aumenta. La ecuación para estimar el ancho de banda de estas antenas es:

Donde d es la altura del parche, W es el ancho, Z0 es la impedancia de espacio libre y Rrad es la resistencia de radiación de la antena. Una ecuación reducida podría ser:

Comparación entre dos antenas: la antena "A" con un parche de 2×2 dm y la antena "B" con 3×3 dm. Puede observarse cómo varía el ancho de banda y la pérdida de retorno según va aumentando la frecuencia.

Polarización circular También es posible fabricar antenas con ondas polarizadas circularmente. Mirando el dibujo se puede ver como se introduce un retardador de frecuencia que lo que hace es desfasar el vector en 90º y así se consigue que sea una radiación circular. Polarización circular Algunas de las aplicaciones de estas antenas son para antenas de los sistemas de teledetección, sistemas de posicionamiento global, antenas de móviles, aplicadores de calor de tratamientos de hipertermia, altímetros de aviones, aplicaciones militares y todos los sistemas a frecuencias de microondas.

Estas antenas se pueden alimentar de varias formas: • • • •

A través de líneas impresas A través de ranuras Sondas coaxiales Acoplamiento de las cavidades

Se puede encontrar un modelo de simulación y la configuración de los distitntos parámetros de estas antenas en la siguiente página:[11] Una página donde se puede calcular una antena con los valores que desees es: [12]

Antena Antenas de apertura sintética (SAR) Este tipo de antenas o radares ilumina una escena a través de una sucesión de pulsos en una frecuencia determinada. Una parte de la energía que se propaga (en todas direcciones) vuelve a la antena (eco).Un sensor mide la intensidad y el retardo de las señales emitidas y las que vuelven y con la interpretación de estos últimos se forman imágenes en función de la distancia al radar. Este radar es un sensor activo, ya que lleva su propia fuente de alimentación. Opera principalmente en la radiación microondas, lo que hace que sea más independiente de factores externos como lluvia, nubosidad o niebla. Esto permite la observación continua, incluso en horario nocturno. Se trabaja en dominio discreto al hacer muestreo de las señales. Las imágenes radar están compuestas por muchos puntos o elementos, denominados píxeles. Cada píxel representa un eco de vuelta detectado. Un satélite que utiliza este tipo de antena o radar es el European Remote Sensing Satellite (ERS). Aplicaciones de las antenas planas Radio digital por satélite Se trata de un servicio de radio con procesamiento digital de sonido que puede ser utilizado tanto en edificios como en un vehículo. Los abonados a este servicio podrán disponer de más de 100 canales con la posibilidad de escuchar la misma emisora de radio sin tener que mover el dial del receptor de la radio. Este sistema sólo existe en Estados Unidos y hay 2 equipos disponibles: Sony XM -Plug and Play- Radio y Pioneer XM Universal Receiver. Las empresas que han lanzado este sistema son XM y Worldspace. SAR En cuanto a los SAR algunas de sus aplicaciones son: • Generación de modelos digitales de terreno. Se reconstruyen las altitudes de terreno a partir del desenrollado de fase de un interferograma. Esto tiene importantes aplicaciones que incluyen la planificación de redes de telecomunicación móvil, explotación geológica y planificación urbana. También es útil para la construcción de modelos topográficos en áreas remotas donde no se dispone de datos. • Control del hielo en el mar. La observación casi continua sin la influencia de las condiciones meteorológicas y la larga noche invernal proporciona datos para servicios de navegación en invierno. Con un estudio de este tipo se obtienen datos como localizaciones de masas de hielo, estimaciones del tipo de hielo y su concentración. • Clasificación de uso de tierra y monitorización de bosques. Se puede estudiar la respuesta en amplitud o intensidad de la señal o eco de retorno para controlar distintos tipos de cultivos, talas incontroladas, es decir, los diferentes cultivos se pueden identificar según sus efectos sobre la variación de la coherencia o sobre la respuesta espectral. • Identificación de depósitos materiales. Se pueden detectar los accidentes y estructuras que indican la presencia de depósitos minerales, bien sea para prospección con fines de explotación como de estudio. • Vigilancia de zonas costeras. Se utilizan este tipo de radares para controlar los efectos del crecimiento incontrolado en las zonas costeras. Algunos de estos efectos pueden ser acumulación de contaminantes, erosión, agotamiento rápido de recursos... • Inundaciones. Se pueden emplear estas técnicas para tener modelos hidrológicos y de cauces que sirvan como previsión. • Control de glaciares. Es posible medir con estos radares sus dimensiones así como controlar sus variaciones a lo largo del tiempo

41

Antena Antenas sectoriales Existen como compromiso intermedio entre las antenas direccionales y las omnidireccionales. Son una solución tecnológica eficiente para la planificación de redes móviles celulares. Las antenas sectoriales emiten un haz más amplio que una direccional pero no tan amplio como una omnidireccional. La intensidad (alcance) de la antena sectorial es mayor que la omnidireccional pero algo menor que la direccional. Para tener una cobertura de 360º (como una antena omnidireccional) y un largo alcance (como una antena direccional) deberemos instalar o tres antenas sectoriales de 120º ó 4 antenas sectoriales de 80º. Las antenas sectoriales suelen ser más costosas que las antenas direccionales u omnidireccionales. A continuación podemos ver el diagrama patrón de una antena sectorial:

Combinando varias antenas en un mismo mástil, podemos lograr cubrir un territorio amplio, mitigando el efecto del ruido y ampliando el ancho de banda:

42

Antena Ejemplo cálculo antenas sectoriales Para simular un simple ejemplo de cálculo de antenas sectoriales utilizamos el siguiente applet: Applet cálculo antenas sectoriales [13] Calcularemos los diagramas para la siguiente antena real:

Estudiando la fotografía vemos que el número de elementos es 3, por lo que N=3 Por otro lado, para el funcionamiento del Applet necesitamos conocer la distancia d. Esta distancia, es la distancia en mm entre los dos centros de dos antenas contiguas. Esta distancia es por lo tanto una lambda (longitud de onda). Si nos fijamos en nuestro caso d = 0,92*lambda. Para conocer su fase Beta = K * d , siendo d conocida y K=2*Pi / lambda. De esta maner vemos que Beta es igual a Beta = 2*Pi*distancia, siendo en nuestro caso Beta=2*Pi*0,92 radianes. En grados Beta= 2*Pi*0,92*Pi / 180 = 0,1º, es decir prácticamente cero. Para estos parámetros obtenemos el siguiente patrón:

43

Antena

44

Ingeniería con antenas planas Efecto del Dieléctrico La carga dieléctrica de una antena microstrip afecta tanto a la radiación como a su impedancia de ancho de banda.A medida que incrementa la constante dieléctrica del sustrato, el ancho de banda disminuye lo que hace que disminuya también el factor Q y por lo tanto también disminuye la impedancia de ancho de banda.Esto no aparece inmediatamente cuando se utiliza el modelo lineal de transmisión pero si cuando utilizamos el modelo de cavidad.La radiación de una antena microstrip rectangular se puede entender como un par de ranuras equivalentes.Estas ranuras pueden actuar como un array y tener su directividad más alta cuando la antena tiene como dieléctrico el aire y disminuye cuando la antena es cargada con material con incremento relativo de la constante dieléctrica del conductor.

Antenas de dipolos Un dipolo es una antena con alimentación central empleada para transmitir o recibir ondas de radiofrecuencia. Estas antenas son las más simples desde el punto de vista teórico. Tipos básicos de antenas de dipolo Dipolo corto Un dipolo corto (o también llamado dipolo elemental) es un dipolo con una longitud mucho menor que la longitud de onda con polarización lineal (horizontal o vertical A 1 MHz de frecuencia la longitud de onda es de 300 m. Por tanto, la mayoría de las antenas se comportan como dipolo corto a frecuencias menores de 1 Mhz. Dipolo de media onda Es un dipolo muy similar al dipolo corto pero en este caso la longitud es igual a la mitad de la longitud de onda. Dipolo doblado Un dipolo doblado consiste en dos dipolos paralelos cortocircuitados en su extremo. Uno de los dipolos es alimentado en el centro por un generador. El ancho de banda del dipolo doblado es superior a la del dipolo simple, debido a que las reactancias se compensan y también tiene una mayor impedancia. Antena Yagi Una antena Yagi consiste en una antena de dipolo a la cual se le añaden unos elementos llamados "parásitos" para hacerlo direccional. Estos elementos pueden ser directores o reflectores.

Antena de dipolo corto

Los elementos directores se colocan delante de la antena y refuerzan la señal en el sentido de emisión. Los elementos reflectores se colocan detrás y bloquean la captación de señales en la dirección opuesta al emisor.

Antena Log periódica Una antena de tipo log periódica es una antena cuyos parámetros de impedancia o de radiación son una función periódica del logaritmo de la frecuencia de operación. El diseño de estas antenas se realiza a partir de unas ciertas dimensiones como las dimensiones de un dipolo o la separación que se van multiplicando por una constante. Una de los diseños más conocidos es la agrupación logoperiódica de dipolos. Array Una antena array es un conjunto de elementos radiantes individuales Antena logoperiódica. alimentados desde un mismo terminal mediante redes lineales. Normalmente suelen ser elementos iguales y con la misma orientación. Se pueden encontrar muchos tipos de arrays diferentes dependiendo de su clasificación. Las agrupaciones se pueden clasificar por ejemplo según: 1. Su geometría 2. La red 3. Su aplicación 4. Su Funcionalidad Ingeniería con estas antenas Log Periódica Una antena de tipo logarítmica periódica es una antena cuyos parámetros de impedancia o de radiación son una función periódica del logaritmo de la frecuencia de operación. Con una construcción similar a la de la antena Yagui, solo que las diferencias de longitudes entre los elementos y sus separaciones siguen una variación logarítmica en vez de lineal. La ventaja de la antena logarítmica sobre la Yagui es que aquélla no tiene un elemento excitado, sino que recibe alimentación en todos sus elementos. Con esto se consigue un ancho de banda mayor y una impedancia pareja dentro de todas las frecuencias de trabajo de esta antena. Funcionamiento: La receptora de la señal o su región activa cambia continuamente dependiendo de la frecuencia, donde en la frecuencia más baja de operación, el elemento largo es el resonante y el resto de elementos actúan como directores. En la frecuencia más alta, el elemento más corto resuena y los otros elementos (más largos) actúan como reflectores en el centro de la banda de frecuencia. Antena banda ancha: con dipolos resonando en diferentes frecuencias estrechas, en una misma antena, conseguimos abrir el ancho de banda de la antena. Antena multibanda: con dipolos resonando en diferentes bandas, podemos obetener una antena capaz de ser multibanda. Estas antenas pueden proveer hasta 10 dB más de ganancia que una antena de 1/4 de onda, a la vez que pueden atenuar hasta 30 dB fuentes de interferencia provenientes de otras direcciones. La longitud del elemento horizontal y el número de elementos transversales determinan el ancho de banda y la direccionalidad de la antena. Se utilizan principalmente para transmitir señales de TV, FM y para comunicaciones militares. Fuente http://www.upv.es/antenas/

45

Antena Yagi A continuación se muestran tres tipos de antenas, cuya comparación ilustra lo común de estas antenas, y también sus diferencias. Este tipo de ejercicio es el que los ingenieros deben realizar para elegir la antena más adecuada en cada caso. [14] Antena Yagi 1044 Este tipo de antena tiene un ancho de banda del 57 % (canales 21-69) y una ganancia de 16,5 dBi. A la hora de seleccionar una antena un ingeniero debe tener en cuenta otros conceptos como la descripción de la antena que se hace a continuación. Estas antenas se caracterizan por el diseño en X de sus elementos directores, los cuales la hacen más corta que una antena Yagi convencional. Esta construcción consigue una elevada inmunidad contra las señales generadas por la actividad humana, tales como motores o electrodomésticos; y una perfecta adaptación de impedancias. Antena Yagi 1443 Esta antena tiene un ancho de banda y una ganancia muy similar al ejemplo anterior. Está compuesta por un array angular de dos conjuntos de elementos directores dispuestos en V. De la misma manera que la antena descrita anteriormente, esta también tiene una reducidas dimensiones. Antena Yagi 1065 Este tipo de antena, al tener muchos menos directores y tener un único reflector, tiene una ganancia mucho menor que las antenas anteriores. En este caso la ganancia es de 9,5 dBi. De esta manera se puede apreciar cuál es la función de los reflectores y directores en las antenas de dipolo y cómo estos modifican la ganancia de las mismas. Dipolo doblado A la hora de estudiar este tipo de dipolos, la corriente que los alimenta se suele descomponer en dos modos; par (o modo antena), e impar (o modo línea de transmisión). El análisis en modo par es el que se realiza cuando se tiene en cuenta que en ambos brazos hay la misma alimentación y en el mismo sentido. El análisis en modo impar, sin embargo, es el que se hace teniendo en cuenta un sentido contrario de la corriente en cada brazo (dos generadores con signos opuestos). Las corrientes totales serán por tanto la suma de las corrientes halladas en cada modo. Análisis del modo impar El modo impar equivale a dos líneas de transmisión en cortocircuito, alimentadas en serie. La impedancia de una línea de transmisión de longitud H, terminada en cortocircuito es

La corriente del modo impar del dipolo doblado es

Análisis del modo par A partir de la siguiente fórmula se halla la corriente del modo par:

Siendo la impedancia de un dipolo aislado, ya que la impedancia mutua de dos dipolos cercanos tiende a la impedancia de un dipolo aislado. Una vez halladas las corrientes tanto en modo par como impar, se sumarán para hallar la corriente total. La fórmula resultante será la siguiente:

46

Antena El ancho de banda del dipolo doblado es superior a la del dipolo simple, debido a que las reactancias se compensan. También hay que tener en cuenta que la relación entre las corrientes del dipolo doblado y del dipolo aislado es , y que la potencia a la entrada de los dos dipolos es idéntica, se deduce que

En conclusión, un dipolo doblado equivale a un dipolo simple con corriente de valor doble, e impedancia 4 veces. El diagrama de radiación, sin embargo, será igual al del dipolo simple. Arrays El parámetro fundamental en el diseño de un array de antenas es el denominado factor de array. El factor de array es el diagrama de radiación de una agrupación de elementos isotrópicos. Cuando los diagramas de radiación de cada elemento del array son iguales y los elementos están orientados en la misma dirección del espacio, el diagrama de radiación de la agrupación se puede obtener como el producto del factor de array por el diagrama de radiación del elemento. Para analizar el comportamiento de una antena array se suele dividir el análisis en dos partes: red de distribución de la señal y conjunto de elementos radiantes individuales. La red de distribución viene definida por su matriz de impedancias (Z), admitancias (Y) o parámetros de dispersión (S). Para analizar el Array, se excita un solo elemento y los demás de dejan en circuito abierto. También hay muchos casos en los que se debe tener en cuenta lo que influyen los demás elementos en la radiación del elemento alimentado (esto se denomina "acoplamiento"). El diagrama de radiación es el producto del diagrama del elemento y del factor de array. Gracias al factor de array (valor escalar) se puede analizar la geometría y la ley de excitación sobre la radiación. La fórmula para hallar el campo total radiado será la siguiente:

Factor de array:

Resto de parámetros:

Arrays de Dipolos para Redes GSM/UMTS Acoplamiento entre Elementos Radiantes Normalmente una antena se sitúa en una pared o sobre una estructura y muchas veces rodeada de elementos conductores. Las estaciones base de las antenas modernas GSM, incluso suelen estar compuestas de múltiples antenas por sector, donde es posible que dos antenas estén tan cerca que pueden interferir en su radiación. Los operadores GSM deben tener esto en cuenta ya que la ganancia de la antena puede variar. Esta distorsión puede utilizarse a nuestro favor si es necesario, simplemente añadiendo algún director o reflector en el área cercana para conseguir más dBs en la dirección deseada.[15]

47

Antena

48

Aspectos Generales Relacionados con la Física de las Antenas Influencia de la Tierra La conductividad del terreno es un factor determinante en la influencia de la tierra sobre la propagación de las ondas electromagnéticas. La conductividad de la superficie de la tierra depende de la frecuencia de las ondas electromagnéticas que inciden sobre ella y del material por la que esté compuesta, comportándose como un buen conductor a bajas frecuencias y reduciendo su conductividad a frecuencias mayores. El coeficiente de reflexión del suelo es un parámetro relacionado con la conductividad e informa acerca de como se reflejan las ondas en él. Su valor depende del ángulo de incidencia y del material que conforma el suelo: tierra húmeda, tierra seca, lagos, mares, zona urbana, etc. Para un determinado coeficiente de reflexión, la energía reflejada por el suelo aumenta a medida que aumenta el ángulo de incidencia respecto de la normal, siendo la mayor parte de la energía reflejada cuando la incidencia es rasante, y teniendo los campos eléctrico y magnético de la onda reflejada casi la misma amplitud que los de la onda incidente. En el caso de las antenas, tratándose habitualmente de emisión o recepción a grandes distancias, casi siempre existe una incidencia rasante. La apariencia de la antena imagen es una imagen especular de la apariencia de la antena transmisora real. En algunos casos se puede considerar que la onda transmitida desde la antena real y la onda transmitida desde la antena imagen tienen aproximadamente la misma amplitud, en otros casos, por ejemplo cuando el suelo tiene irregularidades de dimensiones similares o mayores que la longitud de onda, la reflexión del rayo incidente no será neta. La distancia recorrida por el rayo reflejado por la tierra desde la antena transmisora hasta la antena receptora es mayor que la distancia recorrida por el rayo directo. Esa diferencia de distancia recorrida introduce un desfase entre las dos ondas. La figura de la derecha representa un ángulo de incidencia respecto de la horizontal muy grande cuando, en la realidad, el ángulo suele ser muy pequeño. La distancia entre la antena y su imagen es .

El rayo reflejado por la tierra puede modelarse, desde el punto de vista de la antena receptora, como el rayo transmitido por una antena imagen de la antena transmisora, situada bajo el suelo. El rayo reflejado recorre más distancia que el rayo directo.

La reflexión de las ondas electromagnéticas depende de la polarización. Cuando la polarización es horizontal, la reflexión produce un desfase de radianes, mientras que cuando la polarización es vertical, la reflexión no produce desfase. En el caso de una antena que emite con polarización vertical (campo eléctrico vertical) el cálculo del campo eléctrico resultante es el mismo que en radiación de un par de antenas. El resultado es:

La inversión de signo para el campo paralelo solo cambia un coseno en un seno:

En estas dos fórmulas: •

es el campo eléctrico de la onda electromagnética radiado por la antena si no hubiese la tierra.

La componente vertical de la corriente se refleja sin cambiar de signo, en cambio, la componente horizontal cambia de signo.

Antena • • •

49 es el número de onda. es la longitud de onda. es la altura de la antena.

Antenas en recepción El campo eléctrico de una onda electromagnética induce una tensión en cada pequeño segmento del conductor de una antena. La corriente que circula en la antena tiene que atravesar la impedancia de la antena. Utilizando el teorema de reciprocidad se puede demostrar que el circuito equivalente de Thévenin de una antena en recepción es el siguiente:

Los diferentes tipos de antenas y su irradiación.

• • •

es la tensión del circuito equivalente de Thevenin. es la impedancia del circuito equivalente de Thevenin y es igual a la impedancia de la antena. es la resistencia en serie de la impedancia

de la antena.

• es la ganancia de la antena (la misma que en emisión) en la dirección de donde vienen las ondas electromagnéticas. • • •

es la longitud de onda. es el campo eléctrico de la onda electromagnética incidente. es el ángulo que mide el desalineado del campo eléctrico con la antena. Por ejemplo, en el caso de una antena formada por un dipolo, la tensión inducida es máxima cuando el dipolo y el campo eléctrico incidente están alineados. Si no lo están, y que forman un ángulo la tensión inducida estará multiplicada por .

El circuito equivalente y la fórmula de la derecha son válidos para todo tipo de antena: que sea un dipolo simple, una antena parabólica, una antena Yagi-Uda o una red de antenas.

Antena

50

He aquí tres definiciones:

El corolario de estas definiciones es que la potencia máxima que una antena puede extraer de una onda electromagnética depende exclusivamente de la ganancia de la antena y del cuadrado de la longitud de onda (λ). La intensidad de radiación es la potencia radiada por unidad de ángulo sólido.

Referencias • • • •

Antenas. A. Cardama, L. Jofre, J.M. Rius, J. Romeu, S. Blanch, M. Ferrando. Edicions UPC ISBN 84-8301-625-7 Antenna Theory: Analysis and Design (John Wiley & Sons, 2005) by Constantine A. Balanis Introducción a la teoría de antenas [16] Radiocomunicaciones [17], Curso con cientos de preguntas y ejercicios prácticos de autoevaluación para el diseño práctico de radioenlaces, Francisco Ramos Pascual, 2007.

Notas [1] "Salvan: Cradle of Wireless, How Marconi Conducted Early Wireless Experiments in the Swiss Alps", Fred Gardiol & Yves Fournier, Microwave Journal, February 2006, pp. 124-136. [2] Universidad Politécnica de Madrid: Reflectores [3] http:/ / www. plantaterrena. tv/ antenas. htm [4] http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / www. slb. com/ content/ services/ consulting/ infrastructure/ global/ spacetrack4000. asp? [5] http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / www. ikusi. es/ public/ ctrl_public_prod. php?accion=verGama& id_familia=4& id_gama=%2726%27 [6] http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / www. ikusi. es/ public/ ctrl_public_prod. php?accion=verProducto& id_familia=4& id_gama=%2726%27& id_producto=194 [7] http:/ / www. patentstorm. us/ patents/ 4612550/ description. html [8] http:/ / www. integratedsoft. com/ News/ RandDnews. aspx?Article=Cassegrain-Antenna [9] http:/ / www. drdo. org/ pub/ techfocus/ apr2000/ Cassegrain%20antenna. htm [10] Wikipedia en inglés: artículo "Microstrip Antenna" [11] http:/ / www. emtalk. com/ tut_1. htm [12] http:/ / www. emtalk. com/ mpacalc. php [13] http:/ / www. analyzemath. com/ antenna_tutorials/ antenna_arrays. html [14] Televés [15] Applied Electromagnetics and Communications, 2003. ICECom 2003. 17th International Conference [16] http:/ / www. upv. es/ antenas/ Documentos_PDF/ Notas_clase/ Tema_1. PDF [17] http:/ / www. marcombo. com/ Radiocomunicaciones_isbn9788426714497. html

Enlaces externos • • • • • • •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Antena. Commons Antena Tutorial (http://www.antenna-theory.com/spanish/antena.php) Open Course Ware: Asignatura de Antenas (http://www.upv.es/entidades/ANTENAS) Curso de antenas (http://www.upv.es/antenas)... Reflectores (http://www.gr.ssr.upm.es/antenas/#Programa) Applets interactivos para entender los conceptos de Antenas (http://www.analyzemath.com/antennas.html#) Símbolos de antenas (http://www.simbologia-electronica.com/simbolos_electronicos/simbolos_antenas.htm)

• Pasos para construcción de antena casera para WiFi (http://www.axones.com.ar/axones/antenas/yagi-uda. html)

Señal

51

Señal Una señal es un signo, un gesto u otro tipo que informa o avisa de algo. La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas. Cuando se trata de símbolos, las señales están colocadas en lugares visibles y están realizadas normalmente en diversos colores y formas. En el caso de los gestos, son hechas por las personas mediante las manos y los brazos. También hay indicaciones consistentes en banderas, utilizadas sobre todo en la navegación marítima, y señales luminosas, como las de los faros en las costas.

Foco para comunicación mediante señales luminosas.

Así mismo, una señal puede ser también la variación de una corriente eléctrica u otra magnitud física que se utiliza para transmitir información. Por ejemplo, en telefonía existen diferentes señales, que consisten en un tono continuo o intermitente, en una frecuencia característica, que permite conocer al usuario en qué situación se encuentra la llamada.

Tipos de señales • • • •

Señales de seguridad Señales de tráfico Señales de banderas marítimas Señales de ferrocarril

• • • • •

Señales analógicas Señales digitales Señal (informática) Señal (ayuda) Señal de higiene

Asociación Mundial de Radios Comunitarias

Asociación Mundial de Radios Comunitarias La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) es el referente organizacional, político y comunicacional de un movimiento internacional constituido en torno a las radios comunitarias, ciudadanas y populares en todo el mundo. AMARC está reconocida como organismo no gubernamental internacional (ONGI), de carácter laico y sin fines de lucro. La misión de AMARC es promover la democratización de las comunicaciones, especialmente de la radio, para favorecer la libertad de expresión y contribuir al desarrollo equitativo y sostenible de nuestros pueblos: democratizar la palabra para democratizar la sociedad. Los y las periodistas, comunicadores/as, radios comunitarias y centros de formación y producción asociadas a AMARC contribuyen a la libre expresión de los distintos movimientos sociales, políticos y culturales, así como a la promoción de toda iniciativa que busque la paz, la amistad entre los pueblos, la democracia y el desarrollo. Son organizaciones y personas que trabajan por la democratización de la comunicación, la sociedad y la cultura. Reflejan y ayudan a construir las identidades, hablan las lenguas locales y producen nuevas agendas públicas para el debate de la ciudadanía. Esta construcción de ciudadanía se fundamenta en la capacidad de las mujeres y de los hombres, adultos, jóvenes, niños y niñas de establecer relaciones humanas basadas en la equidad y la igualdad. Los y las asociados y asociados a AMARC reconocen además el papel fundamental y específico de las mujeres para establecer nuevas prácticas de comunicación, siendo esencial su participación en las estructuras de decisión y en la programación de las radios comunitarias. AMARC es miembro de la Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (IFEX), una red mundial que agrupa a las asociaciones más importantes en defensa de la libertad de expresión. En América Latina y el Caribe, la asociación fue fundada en 1990. Hoy, AMARC ALC cuenta 400 emisoras y centros de producción asociados en todos los países de la región. Además, 18 Representaciones Nacionales impulsan las actividades de la Asociación en sus respectivos países. Dado el importante rol que juegan las radios comunitarias y ciudadanas en la región, AMARC-ALC se propone fortalecer esta red de radios a través de sus Programas, que son:

Programas de AMARC en América Latina y el Caribe • Programa de Legislaciones y Derecho a la Comunicación: Pretende lograr avances y respaldos para un marco legal más favorable a las radios comunitarias y ciudadanas. Promueve el fortalecimiento de las asociadas y redes nacionales para defender y ejercer sus derechos en materia de radiodifusión y telecomunicaciones. Las líneas de acción incluyen misiones a tres países por año, asesoría jurídica y técnica a los asociados, apoyo frente a actos arbitrarios o represivos, investigaciones y base de datos legislativa y situación de las radios comunitarias. • Programa de Género: A través de este programa, se propone promover la discusión en las radios comunitarias desde una perspectiva de género apoyando el trabajo de las mujeres, principalmente a través de la formación, el intercambio de información y de experiencias en las radios comunitarias. Este programa es particularmente activo en América Latina y el Caribe. • Agencia Informativa Púlsar: Ofrece a las radios comunitarias, independientes y al público en general una gama completa de información de América Latina y el mundo sobre temas de interés para la sociedad civil atendiendo a la especificidad del lenguaje radiofónico. Como fuentes periodísticas, la Agencia Púlsar privilegia las radios comunitarias, periodistas y agencias de noticias vinculadas a AMARC con el objetivo de asegurar una perspectiva ciudadana y de género. • Programa de Formación: El programa tiene como objetivos principales la articulación de todos los esfuerzos de capacitación y formación que parten desde otros programas y proyectos de AMARC-ALC. La capacitación ha

52

Asociación Mundial de Radios Comunitarias sido el primer servicio de AMARC-ALC desde su fundación. • Programa de Gestión: El Programa de Gestión se inició con la intención de construir y desarrollar nuevas metodologías y herramientas coherentes con los objetivos políticos y la realidad de las emisoras, centros y redes. El objetivo es la consolidación de cada proyecto y del movimiento de manera conjunta. • Centroamérica en Sintonía: Los objetivos generales de CAeSI son lograr mayor incidencia política y comunicacional, fortalecer la gestión y construir o fortalecer la coordinación en red. En 2005 se inició la III Etapa: Construcción en Red desde el Fortalecimiento Local. Sus 4 componentes son: Gestión y Fortalecimiento Institucional; Construcción en Red; Perspectiva y construcción de red de Género y Incidencia Política y Comunicacional. Este último cuenta con 3 subcomponentes: Campañas; Proyecto Fortalecimiento Informativo Local y Derecho a la comunicación y políticas públicas. Cada año, las asociadas de AMARC y afiliadas de ALER reunidas en Espacios Nacionales definen las actividades a realizarse. • Ritmo Sur: Este programa se propone la puesta en discusión de los proyectos político comunicacionales de las radios y su gestión integral, con el objetivo de actualizar y realizar los cambios necesarios en emisoras y redes. En 2003 y 2004 se realizaron viajes a los 12 países que formaran parte del programa (México, República Dominicana, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay, Uruguay y Argentina) para sistematizar un diagnóstico con las redes nacionales. Ritmo Sur es un porgrama conjunto de AMARC y la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) con participación de Free Voice y CMC de Holanda. • Ciudadanía Ambiental: El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) junto con 6 redes ciudadanas latinoamericanas están desarrollando el proyecto de Ciudadanía Ambiental Global. Este proyecto tiene una duración de tres años con 5 componentes: Adaptación y creación de materiales educativos e informativos, Actividades demostrativas, Capacitación y asistencia técnica y monitoreo y evaluación. Esta es la primera vez que el PNUMA desarrolla un proyecto de tal magnitud con redes ciudadanas. • Radios Rurales: Este programa busca impulsar el desarrollo de acciones en materia de comunicación, aprovechamiento de la radio y su articulación con las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTICs), con el objetivo de promover el desarrollo rural que beneficie a las comunidades rurales, indígenas, afroamericanas y campesinas. jlVIPN

Enlaces externos • • • • • • • • • • • •

AMARC [1] AMARC-ALC [2] AMARC Uruguay [3] AMARC Argentina [4] Entrevista a José Ignacio López Vigil, fundador de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias América Latina y Caribe [5] Programa Legislaciones [6] Agencia Informativa Púlsar [7] Ciudadanía Ambiental Global [8] Programa de Formación [9] Ritmo Sur [10] Cara y señal [11] FM La Tribu [12] Radio comunitaria de Argentina

• Radio Tierra [13] Radio Comunitaria de Chile • Radio Bemba [14] Radio Comunitaria de México • FM En Tránsito [15] Radio Comunitaria de Argentina

53

Asociación Mundial de Radios Comunitarias

Referencias [1] http:/ / www. amarc. org [2] http:/ / alc. amarc. org [3] http:/ / www. amarcuruguay. org/ [4] http:/ / www. amarcargentina. org. ar/ [5] http:/ / rebelion. org/ noticia. php?id=64615 [6] http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / www. alc. amarc. org/ legislaciones [7] http:/ / www. agenciapulsar. org [8] http:/ / ambiental. agenciapulsar. org [9] http:/ / formacion. amarc. org/ [10] http:/ / www. ritmosur. org/ [11] http:/ / www. caraysenal. agenciapulsar. org/ [12] http:/ / www. fmlatribu. com/ [13] http:/ / www. radiotierra. com [14] http:/ / www. radiobemba. com [15] http:/ / www. fmentransito. org. ar

Primera transmisión radiofónica La Primera transmisión radiofónica del mundo se realizó en la Nochebuena de 1906, utilizando el principio heterodino, Reginald Aubrey Fessenden transmitió desde Brant Rock Station, Massachusetts la primera radiodifusión de audio de la historia. Buques desde el mar pudieron oír una radiodifusión que incluía a Fessenden tocando en el violín la canción Oh Holy Night y leyendo un pasaje de la Biblia. No fue hasta 1920 que comienzan las primeras transmisiones radiofónicas para entretenimiento con una programación regular, ya que hasta entonces habían sido experimentales o sin la requerida continuidad. Como en el caso de la televisión o el teléfono, esto tuvo lugar independientemente en varios lugares del mundo con poco tiempo de diferencia.

Argentina En Argentina, esto ocurre el 27 de agosto de 1920 desde la terraza del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires, donde el proyecto fue encabezado por el Dr. Enrique Telémaco Susini y sus tres colaboradores: César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, luego llamados «Los locos de la azotea». Las transmisiones se realizaron bajo la identificación «Sociedad Radio Argentina», organización luego devenida en «LOR Radio Argentina». Para iniciar las transmisiones se eligió la ópera Parsifal de Richard Wagner, interpretada por la Soprano argentina Sara César. Éstas fueron las palabras pronunciadas por el mismo Dr. Susini como introducción al espectáculo: "Señoras y Señores: la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival de Richard Wagner, con la actuación del Tenor Maestri, la Soprano argentina Sara César y el Barítono Rossi Morelli." Este hito, que apenas pudo ser escuchado por aproximadamente medio centenar de personas, es considerado como el de la primera emisión programada orientada a un público abierto que se concretó en el mundo. En el año 1934 representantes de cuarenta países se reunieron en Buenos Aires para el primer Congreso Internacional de Radio. Los congresistas participantes reconocieron a la transmisión desde el Teatro Coliseo, ocurrida el 27 de agosto de 1920, como la primera transmisión radiofónica del mundo y resolvieron que en esa fecha se celebre el Día Mundial de la Radio' hasta el 2011. donde la UNESCO resolvió cambiarlo al 13 de febrero http:/ / www. unesco. org/ new/ es/ communication-and-information/events/prizes-and-celebrations/celebrations/world-radio-day/.

54

Primera transmisión radiofónica

Canadá En Canadá, la estación XWA (hoy día CINW) de Montreal, Quebec, comenzó sus primeras transmisiones experimentales el 1 de diciembre de 1919 y a partir del 20 de mayo de 1920 comenzó a transmitir de acuerdo a una programación diaria regular. Esta estación aun existe bajo la licencia CINW transmitiendo en AM en la frecuencia de 940 kHz.

Estados Unidos En Estados Unidos, Charles David Herrold, profesor de física interesado en la radiotransmisión de voz, comenzó a transmitir regularmente reportes hablados y música a una hora predefinida, desde 1912 hasta 1917 cuando Estados Unidos ingresa a la Primera Guerra Mundial y ordena el cese de todas las transmisiones de radio no militares. En este periodo, transmitió con los indicativos FN y SJN. Herrold obtuvo la licencia comercial KQW en 1921, pero la estación falló a nivel comercial. La estación 8MK (hoy día WWJ) de Detroit, Míchigan perteneciente al diario The Detroit News comenzó a operar el 20 de agosto de 1920 en la frecuencia de 1500 kHz. No se sabe porqué se solicitó una licencia amateur en lugar de una experimental. El 31 de agosto de 1920, se realizó la primera transmisión de un programa de noticias. A partir del 13 de octubre de 1921, obtuvo la licencia comercial WBL y comenzó a operar en 833 kHz. Se la considera la primera estación en poseer un programa regular de noticias, deportes y servicios religiosos. Otros autores opinan que es la KDKA de Pittsburg (EEUU) que comenzó a emitir en noviembre de 1920, porque obtuvo una licencia comercial antes que aquella.

Holanda En Holanda, la estación PCGG operada en La Haya por el ingeniero Hanso Schotanus à Steringa Idzerda, recibió su licencia de carácter experimental el 14 de agosto de 1919, inicialmente limitada para comunicaciones entre La Haya y Eindhoven. Esta estación operó comercialmente y de forma regular bajo el nombre «Radio Soirée-musicale» desde el 6 de noviembre de 1919 hasta el 11 de noviembre de 1924 cuando por problemas financieros su licencia fue revocada y la empresa se declaró en bancarrota. Las transmisiones tenían lugar en las tardes, con un espectáculo de variedades, con sponsors comerciales.

Referencias

55

Radio por Internet

Radio por Internet La radio por Internet, iRadio[1], smart radio[2] o streamcasting de audio, consiste en la exhibición de contenido auditivo dotado de las características propias del medio radiofónico (tales como su guion y su lenguaje) a través de Internet mediante streaming.

Esquema general del funcionamiento técnico Los pasos tomados generalmente siguen la siguiente secuencia: 1. Fuente auditiva (Micrófono, CD, WAV, MP3) — conforma el contenido. 2. Procesador de audio - filtros, editores de audio tales como el audacity, compresores de audio tales como el LAME. Que permiten editar el contenido antes de insertarlo en la programación 3. Repetidor de stream auditivo (servidor) — codifica y manda los bits del contenido a través de un torrente de datos. Es decir un servidor con una alta capacidad de conectividad (ancho de banda) que permita conectarse a los oyentes (usuarios) de su radio web. 4. Reproductor de stream auditivo (cliente) — reensambla y decodifica los bits y reproduce la señal auditiva. 5. La radio se usa para transmitir noticias historias y demas cosas a la comunidad que la escucha.

Implementaciones de operación La operación consiste en el streaming de las emisoras.

Semi-propietarias • 1.FM 1.FM es una red de radio en línea que transmite una variedad de canales de radio por internet y que cubre varios géneros, períodos y estilos musicales. Con la oferta del mejor contenido en cada canal, 1.FM es una de las redes de radio en línea más escuchadas en todo el mundo con una amplia llegada a oyentes europeos, latinoamericanos y asiáticos. Los canales de música de 1.FM son 100 % gratis y requieren un simple registro de usuario. • Live365 Live365 ofrece a los newbies la posibilidad de un webcasting fácil e inmediato en formatos MP3 y MP3PRO. • SHOUTcast Usuarios más tecnológicamente diestros pueden optar por el servicio SHOUTcast, usando su propio cliente Winamp y su propio plugin SHOUTcast DSP para la entrega de audio MP3 a bitrates más altos y, además, pudiéndose usar el códec AAC+. • SplitCast Para usuarios que requieran crear un canal de transmisión de audio/video en Internet. A través de un reproductor personalizado, que los oyentes pueden descargar para conectarse al canal. Fácil configuración e instalación, soporta audiencias masivas en bitrates muy altos.

56

Radio por Internet

Abiertas El uso de herramientas de software libre para streaming permite interesantes posibilidades de interfaz, tal como stream-db y php-stream. • Icecast Icecast es un servidor de medios streaming con soporte para generar streams de Ogg Vorbis y MP3. Se le puede añadir soporte para formatos nuevos con relativa facilidad. Soporta estándares abiertos de comunicación e interacción. Está disponible para Unix como a su vez para Microsoft Windows.

Interactivas Desde 2003 ha aumentado el número de implementaciones de radio por Internet que permite a los usuarios valorar las canciones que están escuchando.

Directorios Los directorios son un listado que incluye las direcciones de los servidores de operación de las emisoras y pueden tener cualquier formato, incluyendo el formato Wiki.

Reproductores Software Para escuchar streams de audio comprimido, se requiere de un software de reproducción auditiva con la capacidad de leer streams. Algunos reproductores con tales capacidades son Reproductor de Windows Media, Winamp y VLC media player para Microsoft Windows, iTunes para Apple Macintosh y Microsoft Windows, así como XMMS y Amarok para Gnu/linux.

Dispositivos Se puede utilizar cualquier dispositivo (como móviles smartphones, tabletas, MiniPC con salida audio, ordenadores...) con el software adecuado (como el indicado anteriormente) para escuchar las emisoras de radio. También existen dispositivos dedicados, como los Receptores Radio Wi-Fi-Internet[3], que suelen pantalla desde 2,4 pulgadas [[LCD][4], Android[5] y actualizaciones de software accesibles por menú[6]. Los principales fabricantes son Grundig[7], Logitech, Archos[8], TerraTec, Philips, Sangean[9], AEG, Pinnacle, Medion, Olympia, Freecom, Pure Digital, Scott, Dangean, Revò, SPC[10], Tangent, United y Lenko[11][12][13]. Para facilitar su extensión, los fabricantes ofrece modelos híbridos de radio wifi/bluetooth y convencional, ya sea en la versión analógica FM/AM, en la digital (DAB o su sucesor DAB+) o en las tres al mismo tiempo, además de puerto USB[14]. Son aparatos todavía más versátiles y cuentan con un mínimo de 50 memorias para estaciones de radio. Revò comercializa el Pico RadioStation, que junta estas tres tecnologías. TerraTec combina la FM y la radio de Internet en varias versiones y Tangent hace lo propio en el modelo Quattro[15].De esta forma, cada vez más aparatos de radio estéreo son híbridos (con altavoces de al menos 10W)[16] y cuentan con alimentación tanto desde la red eléctrica[17], como desde baterías recargables (al menos 1250 mAh[18]) o pilas. Estos equipos pueden contar adicionalmente con entrada y salida de audio (Aux-in, [Line-out]] y auriculares)[19].

57

Radio por Internet

Características socioculturales Debido a que la señal de radio es transmitida por Internet mediante el World Wide Web, es posible acceder estaciones de cualquier parte del mundo; por ejemplo, escuchar una estación australiana desde Europa o América. Esto lo vuelve un servicio popular para migrados al extranjero o dentro del propio país y para gente que cuenta con intereses o gustos diversos o específicos, que amplian los que pueden suministrar las cadenas o emisoras radiofónicas locales.

Historia La primera "estación de radio" por Internet (online), "Internet Talk Radio", fue desarrollada por Carl Malumud en 1993. La estación de Malumud usaba una tecnología llamada MBONE (IP Multicast Backbone on the Internet). En febrero de 1995, surgió la primera estación de radio exclusiva por internet de tiempo completo, llamada Radio HK, emitiendo música de bandas independientes. Radio HK fue creado por Norman Hajjar y el laboratorio mediático Hajjar/Kaufman New Media Lab, una agencia de publicidad en Marina del Rey, California. El método de Hajjar fue usar un reflector de conferencia web CU-SeeMe conectado a un CD de audio personal corriendo en un bucle infinito. Después, Radio HK fue convertido a uno de los servidores originales de RealAudio. Hoy en día, alguna estaciones de radio por Internet utilizan la tecnología de servicios web de proveedores como Live365 para hacer webcast 24 horas al día. En América Latina la pionera fue Cool Radio que emitía desde México. Fue creada y dirigida por Benny Aharonov, Marcos Bucay e Ilan Arditti. Dicha estación comenzó transmisiones en el 2000. En el año 2003, Windows que ya había incurrido con éxito con su serie de servidores Windows 2000 en materia de multimedia, lanza Windows 2003 server, permitiendo con suficiente ancho de banda un manejo inteligente de "unicast" y la posibilidad de que miles de oyentes puedan conectarse a una transmisión única, en forma estable y con calidad de sonido que puede alcanzar hasta 128 kbps, lo que iguala el sonido de una radio por Internet a una radio FM tradicional. A partir de finales del 2004, el uso de streamcasting de audio ha ido declinando a favor del Podcasting, método alterno basado sobre RSS que ofrece múltiples beneficios imposibles previamente. Sin embargo, es pertinente aclarar que los podcast están limitados al uso de música "royalty free" o libre de regalías, porque de no ser así, se incurre en violación de los derechos de autor. Por esa razón, los podcast no son más que una forma de hacer talkshows descargables. Muchos de los podcasts de audio también están a su vez disponibles como streamcasts de audio.

Referencias [1] http:/ / www. sangean. eu/ products/ wifi-radios/ rcr-7wf. html [2] http:/ / ue. logitech. com/ en-gb/ smart-radios [3] http:/ / www. blauden. com/ catalogo/ electronica_consumo/ receptores_radio_wifi-internet?gclid=CLKQ2vms1rUCFePHtAodxxwAwA [4] http:/ / ue. logitech. com/ en-gb/ smart-radios#tab-specs [5] http:/ / www. blauden. com/ radio-internet-arnova-soundpad-con-android [6] http:/ / www. electropolis. es/ receptor-de-radio-con-wifi-y-fm-internet. html [7] Grundig Internet Radio (http:/ / www. grundig. es/ index. php?id=2653& no_cache=1) [8] http:/ / www. blauden. com/ radio-internet-archos-3s-home-connect-con-android [9] http:/ / www. sangean. eu/ products/ wifi-radios. html [10] http:/ / www. tuexperto. com/ 2008/ 06/ 02/ spc-internet-wifi-radio-a-fondo/ [11] http:/ / www. mediamarkt. es/ mp/ article/ Internet-Radio,781008. html [12] http:/ / www. consumer. es/ web/ es/ tecnologia/ hardware/ 2009/ 09/ 28/ 188016. php [13] Internet radio (http:/ / es. engadget. com/ tag/ internet,+ radio/ ) en Engadget [14] http:/ / es. engadget. com/ 2007/ 03/ 22/ la-sagem-my-dual-radio-700-sintoniza-emisoras-fm-y-de-internet/ [15] http:/ / www. consumer. es/ web/ es/ tecnologia/ hardware/ 2009/ 09/ 28/ 188016. php [16] http:/ / www. blauden. com/ radio-internet-arnova-soundpad-con-android [17] http:/ / www. tuexperto. com/ 2008/ 06/ 02/ spc-internet-wifi-radio-a-fondo/ [18] http:/ / www. electropolis. es/ receptor-de-radio-con-wifi-y-fm-internet. html

58

Radio por Internet [19] http:/ / www. sangean. eu/ products/ wifi-radios/ rcr-7wf. html

Enlaces externos • Media resource locator (en inglés). • Cómo construir una radio wifi (http://mightyohm.com/blog/2008/10/ building-a-wifi-radio-part-1-introduction/) de hardware abierto. • Configurar un streaming de radio (http://www.egostreaming.com/ssl/pdf/configurar_winamp_transmitir.pdf) (doc pdf). • ASUS WL-520GU (http://wiki.openwrt.org/toh/asus/wl520gu) • Wifi Internet Radio Player (http://contractorwolf.wordpress.com/raspberry-pi-radio/) con Raspberry Pi. • Radio por Internet en el coche (http://www.motorpasion.com/gadgets/ radio-por-internet-en-el-coche-proximamente-en-vuestros-salpicaderos), próximamente en vuestros salpicaderos. • Internet radio espana. (http://www.radioguide.fm/internet-radio-espana)

Radio comunitaria Una radio comunitaria es una estación de transmisión de radio que ha sido creada con intenciones de favorecer a una comunidad o núcleo poblacional, cuyos intereses son el desarrollo de su comunidad. Dichas estaciones no tienen ánimo de lucro (lo que las diferencia de las radios piratas),[1] aunque algunas se valen de patrocinios de pequeños comercios para su mantenimiento. Varias estaciones de radio comunitarias, además de hacer transmisión radial vía antena, también lo hacen vía Internet. Junto al resto de medios comunitarios, forman parte del llamado Tercer Sector de la Comunicación[2][3][4] (siendo el Primer Sector los medios públicos, y el Segundo los medios privados comerciales).

Cuestiones legales Dadas sus características las radios comunitarias algunas veces carecen de apoyo gubernamental y en algunos países la legislación no está bien definida respecto a ellas.

Australia El broadcasting comunitario es el tercer sector de la comunicación de Australia. En junio de 2005, había 442 emisoras de radio comunitarias con licencia (incluyendo los servicios indígenas a distancia). El sector de las radios comunitarias cumple un papel amplio aunque enormemente desconocido en el paisaje mediático australiano, sobre todo como fuente de contenido local. Un informe[5] de 2002, cifró en 20.000 (el 0.1% de todos los australianos) voluntarios involucrados en el sector de la radio comunitaria de forma regular, que equivaldrían a más de 145 millones de dólares en trabajo no remunerado cada año; a nivel nacional, más de 7 millones de australianos escuchan las radios comunitarias cada mes[cita requerida]. El papel de la radiodifusión comunitaria en Australia, de acuerdo con la Community Broadcasting Association of Australia es proporcionar una amplia gama de servicios de comunicación que respondan a las necesidades de forma que no se cumplen en otros sectores. La radiodifusión comunitaria se sustancia por los principios de acceso y participación, voluntarismo, diversidad, independencia y localismo.

59

Radio comunitaria

Argentina En la República Argentina surgen a mediados de la década del ochenta una cantidad importante de radios libres de FM en baja potencia (10 vatios hasta 500 vatios en su mayoría) sin licencias habilitantes pues la Ley de Radiodifusión 22285 promulgada durante la dictadura militar (1976-1983) no contempla su existencia. En 1989 el gobierno nacional a través del organismo regulador COMFER (Comité Federal de Radiodifusión) abre un registro de radios, adjudicándole a las inscritas el PPP (permiso precario y provisorio), el que tendría vigencia hasta tanto se promulgue y aplique una nueva ley que contemple este tipo de radios. Cabe destacar que aún a fines del año 2008 esta ley no se ha promugado existiendo en este aspecto un vacío legal que ha producido en algunas zonas, por ejemplo Buenos Aires y Gran Buenos Aires, Rosario y otras ciudades importantes una serie de conflictos generados por la superpoblación desordenada del espectro radioeléctrico. Después de más de 20 años existen en Argentina alrededor de 4.000 radios que aún no han regularizado definitivamente su situación por el motivo citado. Las potencias de emisión han crecido sobre todo para contrarrestar las interferencias producidas por la superpoblación y el desorden del espectro. Hoy van desde 300 vatios a 5 o 10 kilovatios. La mayoría son de índole comercial, pero existe una cantidad importante de ellas que son de carácter comunitario, conformadas por organizaciones sociales intermedias y que están nucleadas en FARCO (Foro Argentino de Radios Comunitarias) y en AMARC Argentina (Asociación mundial de radios comunitarias), entre otras. El 10 de octubre de 2009 fue sancionada la ley 26522 (*) que, en reemplazo de la anterior 22285, regula los servicios de comunicación audiovisual en todo el territorio de la Repúblia Argentina. Dicha ley crea la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (AFSCA) como organismo regulador del sector y contempla la posibilidad de que los servicios sean operados por 3 tipos de prestadores: de gestión estatal, de gestión privada con fines de lucro y de gestión privada sin fines de lucro. Actuando en consecuencia la AFSCA, el 29 de diciembre de 2009, a través de la resoluciones nros.: 1/2009, 2/2009 y 3/2009 implementó un relevamiento obligatorio de todos los servicios en funcionamiento, cualquiera sea su condición legal, con el objeto de contar con un censo de los mismos con miras a su plena regularización.

México En México la legislación no está muy definida. En 2005 y tras una ardua lucha coordinada por la Asociación Mundial de Radios Comunitarias en México, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes otorgó los primeros permisos de transmisión a 11 radios comunitarias del país (Radio Bemba, La Voladora Radio) Actualmente existen radios comunitarias en la Ciudad de México como La Ke-huelga Radio 102.9 FM y Regeneración Radio 105.3 FM ambas ubicadas en planteles de la UNAM, cabe aclarar que estas dos radios no tienen permiso alguno de la SCT ya que en sus principios no está incluido el buscar un permiso a diferencia de otras radios Mexicanas.

Uruguay En Uruguay el movimiento de radios comunitarias logró llegar al marco regulatorio con la aprobación de la Ley 18.232 de Radiodifusión Comunitaria; en virtud de ésta, la URSEC (Unidad Reguladora de los Servicios en Comunicaciones), organismo que tiene como misión la regulación y el control de las actividades referidas a las telecomunicaciones, implementó un censo de radioemisoras comunitarias con el apoyo del Consejo Honorario Asesor de Radiodifusión Comunitaria (CHARC) creado por la propia ley, luego de lo cual se llegó a la regularización de 38 radios de las 412 que se presentaron. Se rechazaron 113 propuestas y resta analizar 261. El http:/ / www. ursec. gub. uy/ scripts/ locallib/ imagenes/ [6] Decreto%20417_010%20Reglamenta%20Ley%2018232%20-%20D%20O%2028144. pdf del 30 de diciembre de 2010 Reglamenta la http:/ / www. ursec. gub. uy/ scripts/ locallib/ imagenes/ Ley%2018232%20RadCom. pdf [7]

60

Radio comunitaria Artículo 1 El Servicio de Radiodifusión Comunitaria definido en la Ley N° 18.232 de 22 de diciembre de 2007, será prestado de acuerdo a lo establecido en la citada norma legal y las disposiciones del presente Decreto, respetando los principios y definiciones consagradas en la misma. Artículo 2 Se entiende por Servicio de Radiodifusión Comunitaria, el servicio de radiodifusión no estatal de interés público, prestado por Asociaciones Civiles con personería jurídica y por grupos de personas organizadas sin fines de lucro, con el fin de satisfacer las necesidades de comunicación social, posibilitando el ejercicio del derecho a la información y la libertad de expresión.

Chile En Chile, la situación de las radios comunitarias es precaria y vulnerable, ya que este país carece de ley de radios comunitarias, existiendo solo la categoría de radio de mínima cobertura creada en 1994, que entrega condiciones mínimas para el desarrollo de la comunicación radial local: 1 vatio de potencia como máximo, 6 metros de altura de antena, no pueden emitir publicidad y la concesión solo dura 3 años. Este contexto ha permitido la mercantilización del segmento radial de mínima cobertura y la entrada de diversos actores evangélicos que han copado las frecuencias con proselitismo religioso impidiendo que las organizaciones sociales puedan adjudicarse las frecuencias. En 2010 se discute en el Congreso chileno un proyecto de ley que crearía la categoría de radio comunitaria, entregando mejoras técnicas a las emisoras; no obstante es un proyecto que adolece de mirada política profunda necesaria para democratizar las comunicaciones en un país que tiene una de las mayores concentraciones de propiedad mediática en América Latina. La ley que fue promulgada en 2010, hasta junio del 2011 no contaba con su reglamentación aprobada. Asimismo dicha ley se ha transformado en un mal ejemplo en materia de radiodifusión comunitaria. Esta ley que restringe a las radios comunitarias a un máximo de 25 watts en zonas rurales y 1 watt en zonas urbanas, asimismo estás emisoras no pueden emitir publicidad por ende su financiamiento solo se realiza mediante menciones comerciales suscritas al área de cobertura. Además, las organizaciones que quieran acceder a una licencia, deben ser certificadas por el Ministerio Secretaría General de Gobierno. El rango de frecuencias para radios comunitarias en el Gran Santiago está entre el 105.9 y el 107.9, no obstante en provincias estos diales pueden variar. El error de la organización chilena que negoció la Ley con el Gobierno, ANARCICH fue haberse aliado con ARCHI, el gremio comercial de la radiofonía para obtener un proyecto de ley que limita aún más el accionar de las emisoras comunitarias. Esta asociación es la que negoció con las empresas una ley que a juicio de muchos destruye la radiofonía comunitaria en Chile.

España En España, las radios libres[8] y comunitarias surgieron entre finales de los 70 y principios de los 80[9] aprovechando un vacío legal y, salvo excepciones como Ràdio Klara (Valencia), ninguna tiene licencia de emisión. El dial es finito, y si una radio emite en una frecuencia, provoca interferencias con las adyacentes, por lo que conocidos periodistas como Javier González Ferrari[10] o Luis del Olmo[11] han pedido el cierre de todas las radios sin licencia (si bien es cierto es que cadenas comerciales como Onda Cero,[12] Punto Radio,[13] esRadio,[14] la SER o la COPE[15] también tienen emisoras en situación irregular[16]). Además, diversos medios comunitarios ya se han presentado a concursos de licencias en numerosas ocasiones sin éxito. En 2009, la Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid ganó un recurso[17][18] en el Tribunal Supremo contra la adjudicación de licencias de radio por la Comunidad de Madrid en 2003. Tras la amenaza de plante[19] de la oposición por considerar que el Gobierno se tomaba demasiadas prisas[20] para tramitar esta ley, el 7 de enero de 2010 pasó por el Congreso de los Diputados el Anteproyecto de Ley General de la Comunicación Audiovisual,[21] la primera en reconocer al llamado Tercer Sector de la Comunicación. Los puntos que favorecen a las radios comunitarias son los siguientes: • Artículo 4: Todas las personas tienen el derecho a que la comunicación audiovisual se preste a través de una pluralidad de medios tanto públicos, comerciales como comunitarios, a la existencia de una diversidad de

61

Radio comunitaria fuentes y de contenidos y la existencia de diferentes ámbitos de cobertura. Esta prestación plural debe asegurar una comunicación audiovisual cuya programación incluya distintos géneros y atienda a los diversos intereses de la sociedad, especialmente cuando se realice a través de prestadores de titularidad pública y de servicios de comunicación sin ánimo de lucro. • Artículo 32.2: La Administración General del Estado debe garantizar en todo caso la disponibilidad del dominio público radioeléctrico necesario para la prestación de estos servicios (Servicios de comunicación audiovisual comunitarios sin ánimo de lucro). • Artículo 32.3: La prestación de este tipo de servicios requiere licencia previa. En dicho título se establecerán las condiciones que aseguren su naturaleza sin finalidad comercial, pudiendo establecerse el uso compartido de un mismo canal así como las condiciones de dicho uso. La adjudicación de la licencia lleva aparejada la concesión de uso privativo del dominio público radioeléctrico disponible para la prestación del servicio. Sin embargo, también hay algunos puntos que perjudican a este tipo de medios: • Artículo 32.1: (...) En todo caso, dichos contenidos se emitirán en abierto y sin ningún tipo de comunicación audiovisual comercial. • Artículo 32.4: Las entidades prestadoras de estos servicios deberán justificar la procedencia de sus fondos, así como el desglose de gastos e ingresos, si los hubiere. La autoridad audiovisual establecerá un sistema de evaluación de gestión financiera y un registro específico para el depósito de su memoria económica. Sus gastos de explotación anuales no podrán ser superiores a 100.000 euros en el caso de la televisión, y de 50.000 euros en el caso de la radio. En palabras de Miriam Meda, coordinadora General de la ReMC, no tiene sentido que se limite el presupuesto a una actividad privada,[22] máxime cuando la Ley Orgánica del Derecho de Asociación, por la que se rige hasta ahora el sector, no incluye tal límite. • Artículo 32.5: Las entidades titulares de los servicios de comunicación audiovisual sin ánimo de lucro deberán acreditar el pago de cuantos derechos, cánones o tasas se deriven de su actividad. • No se ha consultado[23] a los medios comunitarios en la redacción de este Anteproyecto de Ley, ni siquiera en las cuestiones que les afectan más directamente. • No se tuvieron en cuenta las resoluciones, dictámenes e informes de instituciones como el Parlamento Europeo,[24][25] el Consejo de Europa,[26] los relatores de la libertad de expresión de la ONU[27][28] y otros organismos,[29] Maputo[30] o AMARC,[31] o la opinión de profesores universitarios como Manuel Chaparro Escudero,[32] o el Catedrático Ramón Zallo.[33][34] Por todo ello, la Red de Medios Comunitarios ha puesto en marcha una campaña[35] por la defensa del Derecho a comunicar, que consideran en riesgo en España. Este derecho está reconocido en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y en el artículo 20 de la Constitución Española, en la sección primera del capítulo segundo (De los derechos fundamentales y de las libertades públicas). En palabras de Tomás Legido, de Cuac FM, no queremos ocupar todo el espacio, sólo queremos caber.[36]

Colombia La historia de la radio comunitaria en Colombia nace a finales de la década de los setenta y a principios de los ochenta con los programas educativos que buscaban impartir conocimientos básicos en las zonas donde no había ni escuelas ni otras formas de educación. El objetivo de este tipo de radio era lograr una mayor participación de las zonas rurales del país en el entorno de la comunicación. La programación consistía en programas de música regional, de instrucción y formación agrícola y zootecnista, así como de noticias regionales. Desde sus inicios, la radio comunitaria ha tenido muchos obstáculos para desarrollarse, ello debido a la poca inversión económica que recibe del sector privado y público. Su historia no cuenta con muchos registros, a pesar de que sí se han hechos estudios por parte de teóricos de la comunicación que ven en este tipo de radio la esencia de la emisión radiofónica.

62

Radio comunitaria Una de las principales emisoras comunitarias que existieron a finales de los ochenta fue Radio Sutatenza, donde por primera vez se hizo un programa infantil, el cual se llamaba |El tren de los osos en el parque. Desde ese entonces, aparecieron muchas más emisoras de este tipo, emisoras en las cuales se procuraba contar con la participación de personajes famosos con el fin de promover su difusión y, así, lograr una mayor audiencia para conseguir que el sector empresarial se decidiese a pautar en ellas. La radio comunitaria en Colombia.[37] recibe ayuda del Estado en cuanto a tramitación y establecimiento de impuestos. En la parte económica de las ayudas estatales, el monto de dicha ayuda no es realmente significativo, ello a pesar de que sus fines pedagógicos, culturales, ambientales y sociales son muchos. Actualmente, en diferentes regiones rurales del país, hay emisoras locales comunitarias donde los habitantes de la zona expresan sus inquietudes y la necesidad de una mejor y mayor organización, convirtiéndose dichas emisoras en su forma interna y más propia de comunicarse, de entender qué sucede, de conocer su zona y, por encima de todo, de convertirse en protagonistas de sus propias historias, historias que son ejemplo de trabajo y lucha para todo el mundo.

Costa Rica En Costa Rica es utilizada la frecuencia modulada (FM) 88.3 para este fin. En muchos casos radio emisosas pequeñas en diferentes sectores del país.

Venezuela en Venezuela la radio comunitaria las administran los consejos comunales hay más de 224 emisoras comunitarias habilitadas en Venezuela − http:/ / www. conatel. gob. ve/ files/ solicitudes/ habilitaciones/ Medios_Comunitarios_Habilitados_actualizado. pdf

Organizaciones Las radios comunitarias, como tales, tienen un antecedente importante a nivel internacional en la creación de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) en 1983. También hay otras organizaciones a nivel estatal, como la Red de Medios Comunitarios (España); o regional, como la Unión de Radios Libres y Comunitarias de Madrid.

Financiación y gastos A pesar de no tener ánimo de lucro, estas ONGs necesitan financiar sus actividades, y sus principales fuentes de ingresos son: • • • •

Cuotas de socios. Donaciones. Subvenciones (no todas las radios están de acuerdo). Patrocinio (no todas las radios están de acuerdo).

En cuanto a gastos: • Coste de actividades a realizar (conciertos, movilizaciones, talleres, cursos...) • Material: mesa de mezclas, amplificador, cableado, micrófonos, lápices, bolígrafos, folios, sillas, mesas, ordenadores... • Sueldo de los trabajadores contratados: no todas las emisoras comunitarias tienen trabajadores contratados.

63

Radio comunitaria

Referencias [1] La bandera de la piratería se arría en la radio española (http:/ / noticias. vivoradio. com/ noticia-0050-la-bandera-de-la-pirateria-se-arria-en-la-radio-espanola/ ). Vivoradio. 25 de enero de 2010 [2] La Ley UTECA y el Tercer Sector de la Comunicación: comparativa internacional de las fallas de la legislación española audiovisual y respuesta de la sociedad civil (http:/ / medagonzalez. es/ text/ ley_uteca_y_tercer_sector. pdf). Meda González, Miriam. 2010. Trabajo Fin de Máster del Máster en Comunicación con fines sociales: estrategias y campañas de la Universidad de Valladolid. [3] Tercer Sector de la Comunicación. Teoría y praxis de la televisión alternativa. Una mirada a los casos de España, Estados Unidos y Venezuela (http:/ / www. tesisenxarxa. net/ TESIS_UAB/ AVAILABLE/ TDX-1021109-003052/ csb1de2. pdf). Tesis Doctoral. Sáez Baeza, Chiara. Departament de Periodisme de la Facultat de Ciéncies de la Comunicació. Universitat Autonoma de Barcelona [4] Tercer Sector de la Comunicación: medios libres y comunitarios (http:/ / www. escolar. net/ wiki/ index. php/ Tercer_sector). Wiki de Ignacio Escolar [5] CBONLINE Culture, Commitment, Community: the Australian Community Radio Sector: Susan Forde, Micahel Meadows and Kerrie Foxwell (http:/ / www. cbonline. org. au/ resources/ resources/ 835_465. pdf). Consultado el 3 de enero de 2007 [6] http:/ / Decreto%20417/ 010 [7] http:/ / Ley%20N°%2018. 232 [8] I Jornadas de Radio: Radios libres: una alternativa ciudadana (http:/ / complumedia. ucm. es/ visor. php?video=aJW-FaW1QVAdzGFqsQo5kQ). Grado de Periodismo Dpto. de Lingüística General e Hispánica. Universidad de Zaragoza. [9] Radios Libres y Comunitarias: la regulación que nunca llega (http:/ / medagonzalez. es/ text/ unoseis_radioslibres. pdf), de Miriam Meda. Uno-Seis Aranjuez, septiembre de 2005. [10] Javier González Ferrari: "Es una locura que estén proliferando las radios ilegales" (http:/ / www. publico. es/ televisionygente/ 286211/ locura/ proliferando/ radios/ ilegales). Público. 17-01-2010 [11] "El día que denunciamos en el programa de Luis del Olmo sus prácticas piratas" (http:/ / re. urcm. net/ spip. php?article1198). Radio Enlace. 12-01-2010 [12] "Vuelta la burra al trigo" (http:/ / alegria. cuacfm. org/ ?p=245). Alegría (Cuac FM). 17-1-2010 [13] "A Don Luis del Olmo" (http:/ / alegria. cuacfm. org/ ?p=227). Alegría (Cuac FM). 12-1-2010 [14] "El radiofonista también logra entrar ilegalmente en Zaragoza" (http:/ / www. elperiodico. com/ default. asp?idpublicacio_PK=46& idioma=CAS& idtipusrecurs_PK=7& idnoticia_PK=654598), sobre Jiménez Losantos. El Periódico de Catalunya. 20-10-2009 [15] "El Ejecutivo foral aplaude la decisión del Ministerio de regular las radios" (http:/ / www. diariodenavarra. es/ 20100113/ navarra/ el-ejecutivo-foral-aplaude-decision-ministerio-regular-radios. html?not=2010011302065886& idnot=2010011302065886& dia=20100113& seccion=navarra& seccion2=comunicacion& chnl=10). Diario de Navarra. 13-1-2010 [16] REAL DECRETO 964/2006, de 1 de septiembre, por el que se aprueba el Plan técnico nacional de radiodifusión sonora en ondas métricas con modulación de frecuencia (http:/ / www. boe. es/ boe/ dias/ 2006/ 09/ 18/ pdfs/ A32718-32760. pdf). Boletín Oficial del Estado [17] "El Tribunal Supremo tumba la adjudicación de emisoras de radio en Madrid" (http:/ / www. elplural. com/ politica/ detail. php?id=29083). ElPlural.com. 6-1-2010 [18] "Las radios sin ánimo de lucro tendrán que competir en igualdad de condiciones para conseguir licencia" (http:/ / www. eldial. net/ noticias/ noticia. asp?Id=16700). ElDial.net, 6-1-2009 [19] La mayoría de grupos amenaza con un 'plante' por la tramitación "exprés" de Ley Audiovisual (http:/ / www. europapress. es/ tv/ noticia-mayoria-grupos-amenazan-plante-tramitacion-expres-ley-audiovisual-20091222141927. html) Europa Press. 22-12-2009 [20] Muchas prisas y poco debate para una ley que llega tarde (http:/ / diagonalperiodico. net/ Muchas-prisas-y-poco-debate-para. html). Diagonalweb. 21-1-2010 [21] Ley 7/2010, de 31 de marzo, General de la Comunicación Audiovisual (http:/ / www. boe. es/ boe/ dias/ 2010/ 04/ 01/ pdfs/ BOE-A-2010-5292. pdf). Boletín Oficial del Estado. 1 de abril de 2010 [22] Las radios comunitarias luchan por su futuro (http:/ / www. publico. es/ televisionygente/ 288063/ radios/ comunitarias/ luchan/ futuro). Publico. 23-1-2010 [23] "Por qué no nos gusta la LGA" (http:/ / medioscomunitarios. net/ derechoacomunicar/ blog/ ?p=143). Derecho a Comunicar [24] Resolución del Parlamento europeo sobre medios de comunicación comunitarios de septiembre de 2008 (http:/ / www. europarl. europa. eu/ sides/ getDoc. do?pubRef=-/ / EP/ / TEXT+ TA+ P6-TA-2008-0456+ 0+ DOC+ XML+ V0/ / ES) [25] Informe del Parlamento Europeo sobre los medios comunitarios (http:/ / www. ondacolor. org/ documentos/ Legislacion/ parleuropmedcom. pdf) [26] Declaración (2009) del Comité de Ministros del Consejo de Europa sobre el rol de los medios comunitarios para promover la cohesión social y el diálogo intercultural (http:/ / www. coe. int/ t/ dghl/ standardsetting/ media/ Doc/ H-Inf(2008)013_en. pdf) [27] Informe del Relator para la Libertad de Expresión de la ONU (http:/ / legislaciones. item. org. uy/ files/ InformeRelatorONUJunio2010_ESP. pdf). Frank LaRue. Consejo de Derechos Humanos. Asamblea General. Naciones Unidas [28] “Los medios comunitarios deben tener prioridad para las concesiones de licencias por parte de los Estados” (http:/ / www. masvoces. org/ Relator-de-la-ONU-para-la-Libertad). Relator de la ONU para la Libertad de Expresión. Más Voces [29] Declaración de los relatores de libertad de expresión de la ONU, la OSCE y otros organismos internacionales sobre la necesidad de que se potencien los medios comunitarios (http:/ / www. ondacolor. org/ documentos/ Legislacion/ declconrelibex. pdf)

64

Radio comunitaria [30] Declaración de Maputo sobre Promover la Libertad de Expresión, el Acceso a la Información y la emancipación de las Personas (http:/ / portal. unesco. org/ ci/ en/ files/ 26736/ 12133672327Maputo_Declaration_-_Sp. pdf/ Maputo+ Declaration+ -+ Sp. pdf) [31] Principios de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) sobre las características que debe tener una legislación adecuada sobre medios comunitarios (http:/ / www. ondacolor. org/ documentos/ Legislacion/ ppiolegamarcalc. pdf) [32] "Hay que crear conciencia de que (los medios comunitarios) son necesarios" (http:/ / tetesin. blogspot. com/ 2010/ 01/ entrevista-manuel-chaparro. html). Entrevista a Manuel Chaparro Escudero. Frases completas (blog). 28-1-2010 [33] LaTele entrevista a Ramón Zallo (http:/ / medioscomunitarios. net/ derechoacomunicar/ blog/ ?p=191) [34] Zallo, Ramón (2010): "La política de Comunicación Audiovisual del gobierno socialista (2004-2009): un giro neoliberal", en Revista Latina de Comunicación Social (http:/ / www. revistalatinacs. org/ 10/ art/ 880_UPV/ 02_Zallo. html), 65, páginas 14 a 29. La Laguna (Tenerife): Universidad de La Laguna, recuperado el 27-1-2010. DOI: 10.4185/RLCS-65-2010-880-014-029 [35] Campaña por el Derecho a comunicar (http:/ / medioscomunitarios. net/ derechoacomunicar/ ). Red de Medios Comunitarios [36] Tomi Legido y Mariano Fernández: “No queremos ocupar todo el espacio, sólo queremos caber” (http:/ / www. xornal. com/ artigo/ 2009/ 07/ 12/ sociedad/ comunicacion/ no-queremos-ocupar-todo-espacio-solo-queremos-caber/ 2009071222180284647. html). Xornal.com 30-7-2009 [37] Reynaldo Pareja: “Historia de la radio en Colombia: l929-l980, Servicio colombiano de comunicación social, Bogotá, 1984.” (http:/ / www. lablaa. org/ blaavirtual/ ayudadetareas/ periodismo/ per75. htm). Biblioteca Luis Angel Arango

Enlaces externos • Foro Argentino de radios comunitarias. (http://www.farco.org.ar/) • ONG Chilena ligada a la comunicación popular. (http://www.ongeco.cl/) • Asociación Mundial de Radios Comunitarias de América Latina y del Caribe. (http://alc.amarc.org/) • Asociación de Radios Amigas Comunitarias de Norte de Santander - Colombia (RADAR). (http://www. facebook.com/group.php?gid=184817525622) • Emisora Comunitaria NSM Nuestra Señora de las Mercedes de Mutiscua 103.2 FM - Norte de Santander Colombia. (http://www.nsm-fm.net/) • Radio comunitaria La Propaladora FM 107.1 - Neuquén - Patagonia - Argentina. (http://www.fmlapropaladora. com.ar/) • Radio Cultural Los Santos - Zona de los Santos - Costa Rica. (http://www.radiolossantos.com/)

65

Radio autogestionada

Radio autogestionada Una radio autogestionada es una emisora de radio privada cuyo funcionamiento interno es gestionado de forma directa por todos aquellos que participan activamente en la vida de la radio. Por ello no depende de ningún gobierno, partido político, ni organismo externo a la radio, caracterizándose así por su libertad y autonomía, tanto económica como ideológica. Una radio autogestionada es definida por su modo de organización no por su frecuencia radial ni por su razón social. Están clasificadas como medios de comunicación alternativos, en muchas ocasiones suelen referirse a ellas como radios libres,[1][2] sin embargo este término alude a un concepto mucho más amplio. Las radios autogestionadas surgen como necesidad de llevar la comunicación al marco cotidiano y en oposición al monopolio y la centralización de la comunicación.

Organización Las asociaciones particulares que las componen normalmente tienen una organización interna asamblearia-autónoma y la programación se elabora de forma colectiva. Los locutores y personas que la llevan son socios voluntarios. A partir de esto, pueden ser o asociaciones sin ánimo de lucro o empresas lucrativas autogestionadas. Su ideología depende directamente de quienes integran la radio autogestiva, por lo que puede tener cualquier razón social, aunque por el respaldo a la autogestión como método suele relacionarse a grupos o ideas radicales.[3] También se vinculan a ecologistas, pacifistas, asociaciones de vecinos o amigos y hacklabs.

Financiamiento Al ser financiada directamente por quienes la componen, siendo el método convencional de ingresos, se intenta constituirla al margen de todo grupo de presión político o económico que pueda o quiera alterar en su provecho el mensaje a difundir. Pueden también recibir aportaciones voluntarias de sus oyentes. La radio autogestiva puede ser: 1. Cultural, en cuyo caso no recibe publicidad comercial sino sólo aportaciones voluntarias. 2. Comercial, que en cambio sí puede recibir publicidad comercial siempre que no entre en conflicto de intereses con su autonomía.

Difusión Clásicamente utilizan la banda de la Frecuencia Modulada y suelen tener una cobertura local en el municipio desde el cual transmiten, aunque el avance en nuevas tecnologías ha permitido que puedan emitir a través de Internet, llegando a tener difusión mundial e incluso emitir exclusivamente radio por Internet. Pueden usar indistintamente una frecuencia radial pirata, ocupada, comprada, legalizada o caso contrario sólo emitir digitalmente vía streaming o podcast.

Referencias [1] Manifiesto de Villaverde (1983) (http:/ / www. radiobronka. info/ Manifiesto-de-Villaverde) [2] I Jornadas de Radio: Radios libres: una alternativa ciudadana (http:/ / complumedia. ucm. es/ visor. php?video=aJW-FaW1QVAdzGFqsQo5kQ). Grado de Periodismo Dpto. de Lingüística General e Hispánica. Universidad de Zaragoza. [3] Radios libres: ondas de libertad (http:/ / www. medioscomunitarios. net/ node/ 197), en Alasbarricadas.org

66

Radio autogestionada

67

Enlaces externos • Comunicación alternativa (http://www.pensamiento.kinoki.org/contrainformacion/comunicacionalternativa. htm), por Kinoki • Recopilatorio de radios autogestionadas en España (http://www.alasbarricadas.org/noticias/?q=node/4344) • Enlaces a radios autogestionadas anarquistas y otras (http://www.radiobronka.info/radios) • DRM Radio (http://www.drmradio.com.ar), Estación autogestionada orientada a las nuevas tecnologías en transmisiones digitales.

Periodismo radiofónico El "periodista radiofónico" es una forma de comunicación social que permite dar a conocer y analizar los hechos de interés público a través de las ondas. Por tanto, el periodismo de radio exige que la información sea difundida de manera clara y concisa. Para ello, es necesario que el texto esté bien organizado y que facilite una lectura sin tropiezos y fácil de expresar en voz alta. La lectura en radio hace necesaria una redacción cuidada y adecuada a este medio, que debe hacerse de manera sencilla, mediante el uso de palabras y oraciones comprensibles desde el punto de vista conceptual y fónico. Por otro lado, conviene recurrir a la reiteración de ideas, es decir, dar a conocer un contenido y proceder a su repetición con el objetivo de que la memoria del receptor lo retenga, ya que el mensaje radiofónico es efímero. En definitiva, el periodismo radiofónico se resume en la siguiente premisa: contar todas las cosas que pasan, en el momento mismo de los hechos, con toda la carga informativa o emotiva y en el menor tiempo posible.

Emisión de noticias.

Mensaje radiofónico El medio radiofónico tiene una serie de ventajas sobre la televisión y la prensa escrita: • Inmediatez en el seguimiento de las noticias. • Facilidad de transmitir ideas, y facilitar el intercambio de opiniones. • Estimula la imaginación, al no dar imágenes. Sus limitaciones son: • Es unisensorial: su único soporte es el sonido. • Exige más claridad y concisión, al no tener imágenes, y necesitar la atención del oyente. La radio es una tecnología que posibilita la transmisión de señales mediante la modulación de ondas electromagnéticas. Estas ondas no requieren un medio físico de transporte, por lo que pueden propagarse tanto a través del aire como del espacio vacío. "La Radio es el Teatro de la Mente", según David Ogilvy. Los recursos sonoros que componen el lenguaje radiofónico son: • La palabra hablada.

Periodismo radiofónico • La música. • Los ruidos. • El silencio.

Periodista radiofónico El periodista radiofónico debe reunir las exigencias de criterio e intuición. Debe saber buscar, seleccionar, valorar y elaborar información. Además, debe tener unas condiciones básicas para traducir a voz y sonidos los hechos informativos. Tiene que dotarse de elementos de creatividad para integrar en un solo acto comunicativo todos los elementos expresivos de la técnica radiofónica. El locutor de radio se caracteriza por una magnifica agilidad mental, ya que en este medio prima el elemento de inmediatez, sin olvidarse de la capacidad de autocontrol en determinadas ocasiones. La polivalencia convierte al periodista de radio en un comunicador de la información que ejecuta múltiples tareas como redactar, producir, editar, presentar, colaborar con producciones de distintos formatos como informativos, tertulias, debates, entrevistas, directo, indirecto.

Géneros periodísticos en la radio La radio es el medio en el que algunos géneros del periodismo clásico alcanzan su máxima expresión. Un ejemplo es la entrevista, el debate y la tertulia. La adaptación de los géneros periodísticos a la radio se caracteriza por la riqueza expresiva y el carácter personal que se incorpora al mensaje transmitido. Las claves para una buena comunicación son contenidos concisos, claros y directos. De esta manera se producirá un mayor efecto de atracción sobre la audiencia. Los géneros radiofónicos podrían clasificarse de la siguiente manera: • • • • • • • •

El Reportaje La Crónica La Crítica El Comentario El Editorial La Entrevista La Tertulia El Debate

Ángel Faus señala dos modalidades informativas: • La pura (flash, boletín horario, boletín resumen) • La mixta de información, como el diario hablado y el magazine, en los que pueden coexistir varios géneros periodísticos, tanto informativos como interpretativos. Arturo Merayo Pérez distingue entre: • Géneros de monólogo • Si se trata de difundir hechos • La noticia • El informe • Para facilitar hechos y opiniones indistintamente: • Continuidad • Crónica • Para servir opiniones • El editorial

68

Periodismo radiofónico • El comentario • Géneros de diálogo • Mezclan opinión e información • Noticia dialogada: «crónica de alcance» • Ciertos reportajes • La opinión • La entrevista • El coloquio • La participación Sólo el reportaje, la entrevista y el informe pueden, en principio, usar un guion estructurado. El resto, generalmente, no son más que variantes de la estructura de la noticia en sí. Sin embargo, a veces, el editorial (no otra cosa es, en ocasiones, una entradilla) y el comentario (el microespacio toma a menudo esa forma) también se guionizan, sobre todo, en programas magazine de corte informativo.

El informe El informe es un género informativo utilizado para aportar datos que desarrollan y explican el argumento central de una noticia o un hecho analizado en un programa radiofónico, para su mejor comprensión por parte del oyente. Es un género de explicación, una narración lineal que amplía la noticia. En él no se vierten opiniones del autor, aunque sí pueden aparecer testimonios sonoros de personas que, de una u otra manera, son protagonistas de la noticia. Requiere un guion sencillo con un tratamiento estético que puede ser similar al de una noticia con comentario in voce; o ilustrada con sonido ambiente o ráfagas musicales.

El reportaje El reportaje es el género más rico de los utilizados en la información radiofónica. En el guion del reportaje radiofónico, se suelen combinar la narración y los recursos sonoros para ambientar la información: testimonios, sonido ambiente de los hechos, música, etc.

La entrevista La entrevista es uno de los géneros periodísticos que mejor se adapta al medio radiofónico y uno de los más eficaces para dar a conocer la información. Es un género muy utilizado en la radio, ya que, a través del montaje, ofrece múltiples posibilidades expresivas. Desde el punto de vista del guion diferenciaremos tres formatos de entrevista: • Entrevista en directo: no existe un guion como tal, aunque sí es frecuente que el entrevistador disponga, como instrumento de realización, de una escaleta con una batería de preguntas posibles. En este caso, el control del ritmo interno y de las frecuencias expresivas, así como el control del tiempo, deben ser tenidos en cuenta por el periodista. • Entrevista en diferido: nos permite pulir pequeños errores, entresacar las declaraciones que más interesan, modificar el orden de la entrevista, etc. durante el montaje. Es frecuente la utilización de un guion de montaje, que servirá de pauta tanto al entrevistador como al montador de sonido. • Entrevista de carácter: entrevista en la que importa reflejar la personalidad del entrevistado. El guionista o entrevistador debe tener en cuenta deberá crear un clima comunicativo a la expresividad y la espontaneidad, sobre todo para controlar su duración final. Es indispensable para el guionista una buena preparación y documentación sobre el personaje antes de iniciar la entrevista.

69

Periodismo radiofónico

Los programas especiales Los programas especiales son los que se hacen con una finalidad concreta (monográficos fuera de la programación habitual, programas conmemorativos, programas destinados a concursar en premios, etc.). No entran realmente en ninguno de los apartados revisados hasta ahora, pero pueden tener características comunes. Algunos ejemplos son dramáticos, informativos, magazines, menos frecuentemente musicales, etc. Suelen estar mucho más cuidados en su presentación y contenidos. Al ser programas aislados, abarcan muchos más aspectos, agotando en cierto modo el tema de que tratan. Esto permite usar caretas y cuñas muy elaboradas, cuya repeticíón acabaría siendo insoportable. Sobre todo en los destinados a premios internacionales o nacionales, el director usa como recurso expresivo las nuevas tecnologías de la información. Es habitual el uso de equipos de sonido nuevos en el campo de la realización radiofónica, como el sampler (muestreador) o el delay (retardador). Suelen encargarse a profesionales de probada solvencia y constituyen el armamento pesado de una emisora. Se basan esencialmente en el guion, incluso cuando se nutren de entrevistas, testimonios y sonido directo, que el guion ordena y estructura en un todo coherente y atractivo.

La tecnología La creación de un programa de radio es una actividad compleja en la que interviene una serie de recursos técnicos. Lo primero que debe tener presente el guionista de radio es la disposición y posibilidades de los recursos técnicos en el estudio de realización. El estudio convencional de radio está dividido en dos zonas independientes, situadas una frente a otra, ambas insonorizadas entre sí y del exterior y separadas por un cristal. Una de ellas, el locutorio, es el lugar donde se emplazan los micrófonos; y desde donde intervienen tanto el presentador como los locutores, actores, invitados o cualquier otro participante ante el micro. En la otra, el control –a cargo de uno o más especialistas de sonido; realizador, en ocasiones; montadores musicales, técnicos de efectos especiales–, se encuentra el resto de los elementos técnicos indispensables para la grabación o emisión del programa. En el control se sitúa también, por regla general, el equipo de producción, cuando de él se precisa. Se denomina autocontrol cuando locutorio y control se encuentran en la misma sala. Además de los magnetófonos de cinta abierta, platos giradiscos, reproductores de discos compactos, reproductores de cassettes –ya conocidos–, existen otros elementos como las cartucheras: el cartucho, como la bobina, es un soporte sonoro de cinta magnética. Un sistema de grabación por impulsos marca en ésta el lugar preciso donde comienza y acaba cada corte grabado. Tras su utilización, el cartucho avanza automáticamente hasta el impulso siguiente. La cartuchera permite emitir con gran rapidez una serie de grabaciones muy cortas o utilizadas frecuentemente en la programación –indicativos, ráfagas o efectos de sonido–, sin tener que buscar y posicionar cada uno de los cortes. En ciertas emisoras los cartuchos se utilizan, por su comodidad, como soporte para reproducir las cuñas publicitarias y hasta discos completos, en la programación de radio–fórmula. El DAT es un grabador reproductor digital que se ha incorporado en los últimos años al mercado. La tecnología digital que utiliza permite efectuar un número infinito de copias sin degradación alguna de sonido; algo que no consiguen los tradicionales magnetófonos analógicos, que generan un ruido de fondo o soplo en cada copia. Aportan también facilidades de localización y arranque; y se emplean sobre todo para las grabaciones que precisen una alta calidad. Su uso en los estudios de directo no es todavía frecuente. Cada una de las fuentes sonoras a que hemos aludido, así como los micrófonos de estudio, las líneas telefónicas, etc., están conectadas entre sí mediante la mesa de mezclas, que recoge, diferenciadas, las señales que las fuentes generan. A través de la mesa, todos los sonidos pueden combinarse y mezclarse. Además de estos elementos, se podrá contar también con unidades móviles, radioteléfonos y otros sistemas de captación de sonido y testimonios que pueden enriquecer la programación. Hay una tendencia generalizada a la implantación de equipos digitales asistidos por ordenador en los estudios de radio, así como de sistemas informáticos de almacenamiento y emisión del sonido.

70

Periodismo radiofónico

Los equipos Existen cuatro equipos: • Equipo técnico, que está formado por: • El Control de sonido. Son los profesionales que se ocupan de que cada elemento se integre en el programa armónicamente y en el orden, con la duración, calidades y planos de presencia requeridos. A su cargo está la parte técnica: la mesa, los platos, compactos, magnetófonos, etc. De ellos depende, en última instancia, el fracaso o el éxito. • Realizador. Se ocupa de la totalidad del programa. De que el ritmo, el sonido, los ambientes sean los adecuados. De que todo funcione; y en su momento justo. De gobernar la nave durante la grabación o el directo. Mientras se está produciendo una u otro, es la autoridad máxima, que tan sólo después habrá de rendir cuentas, si se le reclamara para ello. • Montadores musicales. Ambientan musicalmente el programa. Pueden ser ellos mismos quienes disparen los platos, los compactos, etc. • Encargados de efectos especiales. Se ocupan de los ambientes no musicales, ya sea en el control ya en el locutorio. En el Control, por medio de grabaciones; en el Locutorio, los crean ellos mismos, usando sus voces y los instrumentos dispuestos a ese fin. • Equipo de locución, que está formado por: • Presentadores. Se responsabilizan de la presentación y conducción del programa, sobre textos escritos o improvisando cuando el momento o el programa lo exige. • Locutores. Leen los textos de locución. • Actrices y actores. Interpretan los papeles dramáticos. • Y cuantos miembros del equipo intervengan ante el micrófono. • Equipo de producción, formado por: • Productores. Buscan y sugieren temas para el programa. Establecen contacto con los invitados. Coordinan los diversos elementos. A veces es el único miembro del equipo. • Secretarios. Se ocupan de la burocracia, correspondencia, papeleo… • Telefonistas. Hacen y reciben, sobre todo en directo, las llamadas telefónicas. • Recepcionistas. Se ocupan de recoger, acompañar, despedir a los invitados. • Equipo de redacción, cuya actividad finaliza en el momento de iniciarse la emisión o grabación del programa, que está formado por: • • • • • •

Guionistas, que escriben el guion o sus secciones. Programadores musicales, que seleccionan, sobre el papel, las músicas. Reporteros, que se encargan de la investigación informativa, encuestas, entrevistas, reportajes, etc. Redactores de mesa. Se ocupan de redactar la parte informativa. Colaboradores. Tienen a su cargo secciones fijas o eventuales, que pueden –o no– presentar ante el micrófono. Documentalistas. Su misión es sugerir, localizar, aportar la documentación necesaria o conveniente. Suelen ser los que preparan los cuestionarios para las entrevistas.

El Director del programa suele pertenecer a cualquiera de estos cuatro equipos –es frecuente que aparezca en el primero (como Realizador) o en el segundo (como Presentador)–, simultanear varias de estas funciones (y hasta todas) o figurar aparte. Las claves del trabajo en equipo son: • Concepción común. • División y asignación de tareas. • Refundición del trabajo de todos en el producto final.

71

Periodismo radiofónico Ahora empieza el trabajo del guionista. Contando con todos los elementos (conocimiento de los medios técnicos y humanos…) y respetando determinadas exigencias, habrá que: • • • • •

Planificar el programa (pauta y control del tiempo). Redactar el guion (guionista). Ambientarlo. Documentarlo. Preparar la grabación o el directo.

Bibliografía • Faus Belau, Ángel, La radio en España (1896-1977): una historia documental, Madrid, Taurus, 2007, 1ª, 1249 pp. ISBN 978-84-306-0650-4

Enlaces relacionados • Clock • Radio (medio de comunicación) • Guion radiofónico • Lenguaje radiofónico

Diexismo Diexismo es la afición de escuchar emisoras de radio lejanas o exóticas. El nombre proviene de las siglas DX, donde la D significa distancia y la X, incógnita. El radioyente es el diexista. En el caso de tratarse de radioaficionados se entenderá que la comunicación se establece entre puntos geográficamente alejados. Cuando un radioaficionado transmite las palabras "CQ DX, CQ DX, CQ DX...", es que está buscando un contacto lejano y para colaborar, las emisoras cercanas deben abstenerse de contestar la llamada. En algunos países, los radioaficionados suelen llamar a los diexistas (DXers), "currullas" u "orejas". El DX se puede practicar en todas las bandas de frecuencia y clases de emisión. • Los modos más usados por los radioaficionados son la CW y la Banda lateral única (B.L.U.). • El modo más usado para los radioescuchas es la amplitud modulada y la banda más escuchada generalmente es la Onda Corta; la comunicación se puede establecer incluso con las antípodas. El DX en bandas altas como la VHF y la UHF y hasta la SHF también es posible, generalmente con alcances más modestos, del orden de algunos a varios cientos de kilómetros, aunque dicho alcance puede aumentar notablemente con técnicas como el "rebote lunar" o la "dispersión meteórica", o, con el empleo de antenas altamente directivas. • En 2006, radioaficionados escoceses declararon haber recibido durante quince minutos con toda claridad emisoras de FM comercial española (VHF) en las radios de sus autos. • Se han registrado casos de DX con modestos transmisores PMR 446 en banda UHF. Más allá del equipamiento mínimo necesario y de la calidad del mismo, el éxito dependerá en gran medida de las condiciones de propagación (el número de manchas solares es uno de los elementos más influyentes), la frecuencia elegida, la hora del día o la estación del año, que permiten o no que las ondas de radio lleguen hasta el lugar donde estamos y de la eficacia de la antena receptora. El equipamiento básico puede constar de un simple receptor de radio portátil. Es preferible que el sintonizador esté basado en la tecnología PLL para obtener una buena estabilidad en frecuencia y que el dial sea digital para poder determinar con precisión la frecuencia que se está sintonizando. Aunque aparatos antiguos con tecnología de válvulas también dan muy buen resultado, a veces incluso mejor que los más modernos.

72

Diexismo

El Diexismo en el mundo Francia Las autoridades francesas (en 2008, la ANFR) no confieren indicativos a los diexistas. Sin embargo, la asociación de radioaficionados francesa REF-Union confiere gratuitamente indicativos de la forma F-nnnnn (donde n es un dígito) a quienes los solicitan. Si bien no son indicativos oficiales, son comúnmente aceptados como válidos por la comunidad de radioaficionados.

Equipo • antena (puede ser desde una simple antena telescópica integrada en el receptor, hasta una antena direccional de alta ganancia). • torre (eleva la altura de la antena; en onda corta, y para una gran variedad de antenas, una antena elevada mejora la señal captada, para alturas mayores a un cuarto de la longitud de onda) • cable (línea de transmisión que transmite la señal captada por la antena al receptor) • receptor de radio o transceptor de radio Aunque menos frecuente también es posible hacer diexismo de televisión y de emisoras utilitarias como por ejemplo aeropuertos, aviones, estaciones costeras, meteorológicas, barcos y radiobalizas. La escucha de frecuencias profesionales puede constituir delito en distintos países. Existen casos en los cuales hasta la mera posesión de equipos de escucha capaces de barrer ciertas frecuencias es considerado delito. Es recomendable informarse sobre las reglas en vigor en el país donde se practica la escucha.

Afición Muchos diexistas toman su pasatiempo con mucha seriedad y lo convierten en un verdadero desafío. Se suele comenzar con emisoras conocidas que sirven de práctica y como punto de referencia para luego sintonizar emisoras cada vez más débiles y lejanas. Los conocimientos adquiridos por los diexistas han servido en muchos casos para solucionar problemas de recepción y transmisión en las comunicaciones. Una vez efectuada la escucha, es usual que el diexista proceda a confeccionar un "informe de recepción" que, mediante el código SINPO (u otros, aunque éste es el más popular), envía a la emisora para hacer saber a ésta la calidad con que ha recibido su emisión. La emisora, en agradecimiento, suele contestar remitiendo una tarjeta QSL al oyente, que éste añadirá a su colección de "trofeos", valorados en función de la rareza del emisor.

Informe de Recepción El informe de recepción debe indicar día, hora de inicio y fin de la Tarjeta QSL de La Voz de América, 1972 escucha, frecuencia de sintonía, situación geográfica del radioescucha, equipo receptor y antena empleados y un pequeño resumen de la escucha. Para evaluar técnicamente las características de la recepción, se emplea frecuentemente el código SINPO, evaluándose en una escala de 1 a 5 los siguientes aspectos: • Strength - Intensidad de la señal.

73

Diexismo • Interference - Interferencia de otras emisoras, equipos eléctricos, etc. • Noise - Ruido, interferencias ambientales de tipo natural. • Propagation - Condiciones de propagación y estabilidad de la señal. Se incluye aquí el "fading" o desvanecimiento de la señal. • Overall - Apreciación de conjunto de la recepción, resumen-media de los puntos anteriores. Un utópico SINPO 55555 equivale a una recepción perfecta. Para reportar estaciones de CW (telegrafía) se suele usar el código RST. Algunas emisoras que aceptan informes de recepción vía Internet: • • • • • • •

All India Radio [1] Radio Católica Mundial [2] Radio Praga [3] World Harvest Radio [4] Radio Taiwán Internacional [5] Radio Nueva Zelanda Internacional [6] Radio Canadá Internacional [7]

Enlaces externos • • • • • • • • • • • • • • •

Unión de Radioaficionados Españoles [8] Asociación de Radios Clubs de América del Norte [9] (en inglés) CumbreDX [10] (en inglés) DXing.info [11] (en inglés) Grupo Radioescucha Argentino [12] Asociación Española de Radioescucha [13] The Medium Wave Circle [14] - El "Medium Wave Circle" es un club internacional para entusiastas de la radio. Club Diexista de Chile [15] Radioescucha [16] (en español) World Of Radio [17] (por Glenn Hauser) (en inglés) Play DX [18] (por Darío Monferini) (en inglés) Yimber´s Blog [19] (Diexismo, Onda Corta) Onda Corta Colombia [20](Por Omar Ortiz) Colombia Diexista [21] Club Diexista S500 (Valencia - España) [22]

Referencias [1] http:/ / allindiaradio. org/ recepfdk. html [2] http:/ / www. ewtn. com/ radio/ monitoring_form. htm [3] http:/ / www. radio. cz/ es/ report [4] http:/ / www. whr. org/ index. cfm/ fa/ receiveus [5] http:/ / spanish. rti. org. tw/ customerservice/ ReceptionForm. aspx [6] http:/ / www. rnzi. com/ pages/ qsl_post. php [7] http:/ / www. rcinet. ca/ rci/ es/ rapport. shtml [8] http:/ / www. ure. es/ [9] http:/ / www. anarc. org/ [10] http:/ / www. cumbredx. org/ [11] http:/ / www. dxing. info [12] http:/ / www. conexiongra. com. ar [13] http:/ / aer-dx. org/ [14] http:/ / mwcircle. org

74

Diexismo [15] [16] [17] [18] [19] [20] [21] [22]

75

http:/ / www. galeon. com/ chiledxclub http:/ / es. groups. yahoo. com/ group/ Radioescucha/ http:/ / www. worldofradio. com/ http:/ / www. playdx. com/ http:/ / yimber. blogspot. com/ http:/ / www. ondacorta-colombia. blogspot. com/ http:/ / diexismocolombia. blogspot. com/ http:/ / www. clubs500. es

Lenguaje radiofónico El lenguaje radiofónico es el lenguaje que se utiliza en la radio. Debido a las limitaciones del medio, se basa exclusivamente en el sonido (música, palabras, etcétera.), en una sola dirección (del emisor al oyente).

La expresión sonora Los sonidos utilizados en la radio se pueden dividir en: • Voz humana. • Música. • Sonido ambiente en una grabación, conexión o directo, en las que el fondo natural se traduce en efectos sonoros, que sitúan y acompañan la acción. Puede incluir tanto música como voz humana, que actúan como efectos. Estos tres elementos entran en función por medio de los planos. La voz y la música, pueden ser por sí mismos los protagonistas. El sonido ambiente sólo lo hace circunstancial y aisladamente.

Emisión de radio

Por último, el silencio (ausencia de sonido, ya sea palabra, música o ruido) da valor a los sonidos anteriores y posteriores, por lo que tiene un enorme potencial expresivo, que debe usarse con prudencia.

Lenguaje radiofónico

La música La música radiofónica podría clasificarse de esta manera: • Música objetiva: tiene sentido propio, independientemente de sentimientos e ideas. Expone un hecho concreto, donde sólo se da lugar a una interpretación; y atiende claramente a género, época, estilo, etc. • Música subjetiva: su función es expresar y apoyar situaciones anímicas, creando un ambiente emocional. • Música descriptiva: nos sitúa en un espacio o en un ambiente concreto (época, país, región, naturaleza, interiores, entre otros); suele dar una visión fría, desprovista de sentido anímico. Además, la música puede ser de acompañamiento, acompañando a la voz. En otras ocasiones, cumple la función de los signos de puntuación (resueltos con ráfagas, jingle radiofonico, golpes musicales, etc.). Los efectos especiales, llamados también ruidos, pueden desempeñar las mismas funciones o ser de las mismas clases que la música, aunque a veces también se utilizan efectos subliminales, como fondo (por ejemplo) de una música en primer plano. yeh

Los planos Los planos determinan la situación, ya sea temporal, física o de intención de los distintos sonidos. Hay varios tipos de planos: • Planos espaciales de narración. Son situaciones en el espacio: lugar donde se produce la acción y los cambios que le afectan. • Planos de presencia. Es la relación de cercanía o lejanía con respecto al plano principal. El plano principal es el plano con el que el programa se viene produciendo, independientemente de que en el momento en que se da ese sonido (en un segundo, tercer o cuarto plano) no haya nada en primer plano. Idealmente, se sitúa al oyente en ese plano principal o primer plano. Cuanto más cerca de él se produzca el sonido a que nos refiramos, tanto más cercano será el plano. • Planos temporales de narración. Sitúan el tiempo en que la/s acción/es se produce/n: pasado, presente, futuro, intemporalidad (tiempo no definido), atemporalidad (fuera del tiempo). • Planos de intención. Marcan introspección, incursión en el sueño o la fantasía, complicidad, etc. Para lograr esos planos necesitamos de la presencia, en el sentido de acercamiento o alejamiento físico del plano principal; la intención en la interpretación; la intención en el texto; la calidad de esos sonidos; el ambiente o fondo. Combinando estos recursos entre ellos, la historia cobra vida. Dado que los recursos son forzosamente limitados, no debemos desperdiciar ninguno de ellos.

El silencio Se emplea normalmente con una intención psicológica, dramática. Incluso cuando cumple una función ortográfica se busca una respuesta emotiva en el oyente. Puede ser: • Silencio objetivo: es la ausencia de música y de ruido. Sin más connotaciones. • Silencio subjetivo: es el silencio utilizado con una intencionalidad ambiental o dramática. Otra clasificación posible es: • • • •

El silencio narrativo, que cuenta acciones en el tiempo. El silencio descriptivo, que muestra el aspecto de seres y cosas, y expresa sentimientos. El silencio rítmico, que apoya el ritmo de la acción. El silencio como recurso expresivo, que pueda aportar ambigüedad, dramatismo, etc.

• El silencio como pausa. • El silencio como error. • El silencio reflexivo, para ayudar a valorar el mensaje.

76

Lenguaje radiofónico

La ambientación sonora Ambiente es el entorno sonoro en donde la acción se desarrolla: • El acompañamiento musical a nuestra voz. • El ruido de la calle donde realizamos la entrevista, se desarrolla la escena, etc. (y que va a identificar ese escenario). • La ausencia de sonido referente (no confundir con el silencio), que nos sitúa dentro de un estudio insonorizado, etc. En lo que a dramatizaciones se refiere, el ambiente es lo que da cuerpo y vida a la escena. Revela ya el lugar donde ocurre; ya la intención global; ya la subjetividad de un personaje u otro; ya el conjunto de todo ello o de la parte que se quiera. Para determinar el ambiente se puede utilizar la música, la voz y los efectos especiales. La ambientación puede ser: • Objetiva: la que reproduce lo que realmente se escucharía en el ámbito donde la escena tiene lugar. • Representativa: la que ilustra la escena con sonidos que no tienen por qué coincidir con los que se producen realmente, y por medio de los cuales narramos esa escena. • Subjetiva: la que se fija en la subjetividad de uno u otro de los personajes y no desarrolla sino ésta.

Enlaces relacionados • Guion radiofónico • Clock • Radio (periodismo)

Reloj despertador Un despertador es un dispositivo que se utiliza para despertarse mediante un sonido (que puede ser un ruido, música o emisora de radio) o una luz[1], a una hora y/o día determinados. También se puede llamar comúnmente beep. Para detener el sonido, es necesario apretar un botón o manivela. Algunos se detienen automáticamente después de algunos minutos. Un reloj despertador analógico clásico tiene una manivela adicional que se usa para especificar el horario en el cual se debe activar la alarma. Los relojes despertadores mecánicos tradicionales poseen una Reloj despertador analógico. campanilla en la parte superior que produce el sonido, pero los despertadores analógicos pueden hacer otros ruidos. Los más simples, alimentados por pilas hacen un sonido simple, repetitivo, mientras que los más nuevos pueden hablar, reír, o cantar. Algunos poseen radio, que comienza a funcionar a una hora especificada. El nombre más específico para este artefacto es radio-reloj. Un teléfono móvil puede contener una función de despertador o incluir una agenda (que diferencia entre mañanas, tardes, días de la semana, series...) con alarma y por lo tanto funcionar como tal. En los dos casos se los denominaría "teléfono móvil con despertador".

77

Reloj despertador

78

Características Un reloj despertador puede tener las siguientes características: • Tipos de alarma. • • • •

Alarma con volumen en progresión. Variados sonidos Radio. Campanillas, del clásico diseño con manivelas y sin radio

• Repetición de la alarma cada cierto tiempo, en caso de que el usuario se vuelva a dormir. • Activación según el día de la semana. • Iluminación

Despertador digital.

• Ajuste automático de la hora. • También existe el despertador de pulsera que te da un calambre para despertarte.

Origen El primer sistema para despertarse a una hora determinada fue inventado por los griegos hacia el año 250 a. C. Consistía en un pájaro mecánico que sonaba cuando la marea subía de nivel. El despertador tal y como se conoce hoy fue inventado por el relojero Levi Hutchins de Nuevo Hampshire, EEUU, en 1787. Hasta entonces la gente era despertada por el sol pero el relojero se despertaba a las cuatro de la madrugada, hora en la que aún no ha salido el sol. Hutchins colocó una palanca en el número cuatro para que, cuando la manecilla marcase esa hora, sonase una campana. Radio reloj digital despertador.

Referencias [1] Wake-up Light (http:/ / www. mediamarkt. es/ mp/ article/ Wake-up-Light,646006. html)

Radioteatro

Radioteatro El radioteatro (a veces también referido como radio comedia o comedia radiofónica o teatro radiofónico) es un audiodrama que se transmite en la radio. Al carecer de componentes visuales, los radioteatros dependen del diálogo, la música y los efectos de sonido para ayudar al oyente a imaginar la historia. Gracias a la radionovela tuvo un gran desarrollo entre 1920 y 1940 convirtiéndose en una forma de entretenimiento popular a nivel mundial. Con la llegada de la televisión, a mediados del siglo XX Grabando una obra para radio. Países Bajos, 1949. decayó progresivamente hasta ocupar una pequeña parcela en la programación de espacios de entretenimiento. Actualmente, la mayoría de los radioteatros producidos son religiosos (Unshackled!, Adventures in Oddysey, Pedrito el Pulpo, etc).[cita requerida]

El radioteatro en lengua castellana • En Argentina, durante 2003 y 2004, el escritor y productor televisivo Alberto Migré resurgió el género radioteatral los domingos a la noche en la sintonía de LR3 Radio Belgrano de Buenos Aires. El ciclo llamado "Permiso para imaginar" ofrecía radioteatros unitarios cada semana, con la presencia de las figuras más exitosas del espectáculo argentino. Por su parte, Radio Nacional mantiene un ciclo de radioteatro dirigido por la actriz y directora Nora Massi.[cita requerida].En Radio Nacional también se emitió el ciclo: "Secretos Argentinos" con libros de Marcelo Camaño y en AM_1450 Radio El Sol, Liliana Serantes en su programa "Serantes con todo" decide tener una ficción y se lo propone al autor Jorge Luis Suarez, quien escribe un radioteatro episódico de 24 capítulos "Greta, una mujer más". • En Chile hizo historia el serial creado en la década de 1940 por el guionista Juan Marino Cabello llamado el Siniestro Doctor Mortis. Fue emitido por diversa emisoras, entre las que destaca Radio Portales. Se emitió hasta comienzos de los 80. • En España, el último programa de radioteatro de emisión regular a nivel nacional fue Historias, emitido en Radio 1 de Radio Nacional de España hasta septiembre de 2003. Antes, Radio 3, en 2000 y durante la dirección de Federico Volpini, recuperó el espíritu del serial radiofónico con un innovador espacio de radioteatro dramático en clave de cómic fantástico titulado Cuando Juan y Tula fueron a Siritinga, emitido en un total de 86 capítulos de aproximadamente diez minutos. • En Perú se hizo un breve ciclo de radioteatro durante los años 2005-2006, en CPN radio, en horario nocturno, primero en vivo, y luego grabado en estudio y lanzado al aire durante el programa. • En Chile, Radio Agricultura comenzó a emitir en 2011 el Gran Radioteatro, en horarios nocturnos, narrando historias de ficción inspiradas en leyendas urbanas y rurales, supersticiones, costumbres, folclore, anécdotas, sucesos históricos y lo mejor de la literatura chilena.

79

Radioteatro

80

Enlaces externos • Sitio 'online' de RADIOTEATRO.CL [1]

Referencias [1] http:/ / www. radioteatro. cl

Reportaje El reportaje (concepto de humanidades que tiene su origen en el vocablo italiano reportagio)[1] es un género periodístico que consiste en la narración de sucesos o noticias de cualquier tipo. En términos generales, un reportaje es un trabajo documental extenso y planificado, y su propósito es informar. A pesar de ello (a diferencia de la simple información noticiosa), puede incluir opiniones personales del periodista. Por este motivo, tienden a elaborarse con ciertos criterios subjetivos del investigador, aunque incluya una gran diversidad de colaboradores o informantes para redactarlo. Este hecho contribuye a que un reportaje sea emitido —en muchas ocasiones— con la finalidad de crear una posición en el espectador respecto a un determinado tema en particular.

El periodista Raphaël Hitier en pleno reportaje, preparándose a intervenir en directo para una cadena francesa de televisión, cerca de la Opéra Garnier en París, poco después de una manifestación popular contra la guerra de Gaza, el 17 de enero de 2009.

En este género, se explican acontecimientos de interés público, con palabras, imágenes, y vídeos, desde una perspectiva actual, y utilizando un lenguaje accesible y popular para un público lo más extenso y diverso posible. Los reportajes son más largos y completos que el simple desarrollo de las noticias, y muchas veces vienen acompañados de entrevistas (a veces desde el propio lugar de los hechos, a veces en algún estudio de grabación). Al igual que en el género noticia, en el reportaje —con mayor razón— se requiere contrastar varias fuentes. Entre más fuentes se consulten mayor credibilidad va a tener el trabajo periodístico. Si lo mínimo para una noticia son tres fuentes, se podría esperar que para el reportaje se consulten siempre más tres.

Características El reportaje es un relato relativamente extenso y completo, que incluye investigaciones (reportaje informativo) y observaciones personales (reportaje interpretativo). El reportaje debe circunscribirse a las siguientes características: • Lenguaje claro y simple, dirigido al público al que se quiere llegar, sin usar exagerados tecnicismos. No debe ser parcial, y nunca debe estar de acuerdo con ninguna de las partes. • Intensidad de la voz adecuada, remarcando las palabras claves. • Tono de voz, fundamental, ya que sólo puede interpretarse oralmente, lo que otorga mayor carácter a las palabras. • Uso de subtítulos.

Reportaje • Partición en párrafos. • La cultura occidental percibe los tonos graves como más agradables al oído, ayudando así a una mejor recepción de la información. • Timbre de la voz, condicionada a la edad y al género del hablante. • Duración de la voz, es decir, control de la velocidad con la que se habla. Una locución pausada, obviamente favorece la comunicación. • Entonación de la voz, característica de cada persona. • Respiración diafragmática recomendada, ya que facilita una mayor acumulación de oxígeno en los pulmones junto con la relajación de las cuerdas vocales (a diferencia de la respiración costal, así no se fuerzan las cuerdas vocales).[2]

Estructura Inicio: • • • •

Sumario: es una lista de secuencia de puntos que dan una idea del reportaje. Descriptiva: diseñado para describir algún lugar, persona, hecho o situación. De contraste: utiliza dos cosas diferentes para señalar algo que ha cambiado. Cita: se recurre lo que dijo exactamente un personaje con grandes ideas.

Desarrollo: Existen varias formas de desarrollar el cuerpo del reportaje: • • • •

Por temas: cuando el tema es muy amplio y puede verse desde diferentes ángulos. Por elementos de investigación: lugares, personas, documentos. Cronológicos: se utiliza en los reportajes cuando el tema tiene una secuencia temporal. Enigmático: Se ordenan los datos para crear suspenso narrativo con la finalidad de captar la atención del lector.

Tipos de reportajes • Científico: Este tipo de reportaje destaca los avances y descubrimientos científicos más recientes. Interpreta los términos científicos, en lo posible haciéndolos entendibles para receptores de cualquier nivel cultural. Ejemplos son los reportajes médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos, económicos, etc. • Explicativo: Se presta a profundizar en hechos de trascendencia entre la opinión pública, tiene un fondo predominantemente noticioso, pero detalla las causas y efectos de la noticia o de eventos noticiosos. • Investigativo: El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular. Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no revelará sus nombres. Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en relación con el tema. Por la seriedad y extensión del reportaje (normalmente una serie de ellos), a veces requiere la participación de dos o tres periodistas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o fugas informativas antes de la publicación de la investigación periodística. • De interés humano: Es aquél que está centrado en una persona o en una colectividad, dando relevancia a su vida o a un aspecto de su vida. • Formal: El reportaje formal es similar a la noticia, el periodista no incluye opiniones personales, tiene un lenguaje un poco más amplio que el de la noticia, y tiene secuencias narrativas las cuales tienen un orden cronológico (antes-durante-después). • Narrativo: Es muy parecido a una crónica; este tipo de reportaje nos va describiendo y hablando sobre el suceso como si fuese una historia.

81

Reportaje • Interpretativo: Si bien, el informe de cualquier hecho noticioso requiere del talento e imaginación del periodista para ser transmitido de manera inteligente y amena, en el reportaje interpretativo es aún mayor esa responsabilidad, ya que el reportero tiene la función de explicar al lector un tema demasiado complejo, como asuntos de finanzas, leyes, etc. • Autobiográfico: Nombre acuñado por el periodista norteamericano Tom Wolfe, quien innovó en su tiempo con nuevos estilos en el periodismo. Este reportaje es en el que el propio reportero se convierte a sí mismo en el personaje del propio reportaje. • Informativo: Este responde a la técnica de la famosa pirámide invertida, donde igualmente el reportero hace gala de su estilo, de su libertad expositiva y su creatividad. • Descriptivo: Describir es hacer una relación de las características de lo que se va a hablar: objetos, sensaciones, seres humanos, ciudades. La descripción en el reportaje requiere fundamentalmente de una enorme capacidad de observación por parte del reportero. En cambio en un reportaje de algún cuento u otra cosa se debe mencionar sus ideas principales. Y principalmente se pueden encontrar en la radio y en la televisión, y con menos frecuencia en medios tales como: • Revistas: donde se pueden consultar distintas noticias de interés; • Periódicos: las noticias que se presentan con objetivo informativo; • Internet: al buscar e investigar en el ciberespacio se lo puede encontrar, depende de lo que se busque.

Antecedentes: Los primeros reportajes El reportaje es sobre todo un informe de acontecimientos a los que el periodista asiste sobre el terreno. Desde el comienzo de la prensa, y particularmente a partir del siglo XVII, los « escritores de noticias » alimentaban las gacetillas con informaciones de todo tipo recogidas en las ciudades y villas que visitaban, así como recogidas en los salones y las tabernas que frecuentaban.[3] Pero fue a partir de la mitad del siglo XIX, que realmente surgieron los primeros reportajes, en el sentido moderno de este término. En Estados Unidos por ejemplo, los periodistas fueron enviados sobre el terreno, para seguir de cerca la guerra de secesión. En Europa se procedió de manera análoga, en los grandes conflictos de entonces, como por ejemplo la guerra de Crimea (1853-1856) y la campaña de Italia (1858-1860); en esas circunstancias, los fotógrafos seguían a los ejércitos en furgones-laboratorio, para así poder transmitir sus clichés a sus casas matrices. Y estos fueron los comienzos del periodismo fotográfico. El título de reporter fue utilizado por primera vez en francés por Stendhal (Henri Beyle) en 1829,[4] y con seguridad se utilizó en 1866 en la publicación Le Figaro, entonces ya un cotidiano, y también en la publicación La Liberté que venía de comprar Émile de Girardin. Poco a poco, los nuevos medios de comunicación (telégrafo, teléfono, radio) permitieron transmitir informaciones cada vez con menos retraso, y casi en directo para esa época.

82

Reportaje

83

Tipos de fuentes de información • • • • •

Libros Periódicos Internet Televisión Radio

Notas y referencias [1] Miedo al miedo: Reportaje (etimología) (http:/ / miedoalmiedo. com3. tv/ ?s=reportaje etimologia& limit=20) [2] Arturo Merayo, “Curso práctico de técnicas de comunicación oral”, Ediciones Tecnos. [3] Raymond Manevy, La presse française de Renaudot à Rochefort, Foret, 1958. [4] Dictionnaire International des Termes Littéraires (http:/ / www. ditl. info/ arttest/ art3784. php)

La evolución de los medios técnicos ha desplazado la importancia de la prensa escrita hacia la televisión. En la imagen, una reportero enviada especial, preparando una intervención.

Referencias externas • «Los géneros periodísticos». Periodismo Actual. Ediciones Colihue. ISBN 950-581-660-X. • Subsector: Lengua Castellana y Comunicación, Profesora: Georgina Pérez López - El reportaje (http://es. scribd.com/doc/270248/El-Reportaje). • Subsector: Lengua Castellana y Comunicación, Profesora: Georgina Pérez López - ¿Qué es el artículo de opinión? (http://es.scribd.com/doc/270245/El-articulo-de-opinion).

Enlaces externos • •

Wikcionario tiene definiciones para reportaje.Wikcionario Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Reportaje. Wikiquote

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre ReportajeCommons. • Esta obra deriva de la traducción parcial de Reportage, publicada bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Unported por editores de la Wikipedia en francés. que lo reportan

Crónica

Crónica Una crónica es una obra literaria consistente en la recopilación de hechos históricos narrados en orden cronológico. La palabra crónica viene del latín chronica, que a su vez se deriva del griego kronika biblios, es decir, libros que siguen el orden del tiempo. En una crónica los hechos se narran según el orden temporal en que ocurrieron, a menudo por testigos presenciales o contemporáneos, ya sea en primera o en tercera persona. Se entiende por crónica la historia detallada de un país o región, de una localidad, de una época, de un hombre o de un acontecimiento en general, escrita por un testigo ocular o por un contemporáneo que ha registrado, sin comentarios, todos los pormenores que ha visto, y aún todos los que le han sido transmitidos. Tales son por ejemplo, las crónicas latinas de Flodoart, canónigo de Reims, y de Guillermo de Naugis y las crónicas francesas de Froissart y de Monstrelet. De todos los países europeos, los más ricos en crónicas son Francia, España, Italia e Inglaterra. En la crónica se utiliza un lenguaje sencillo, directo, muy personal y admite un lenguaje literario con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones. Emplea verbos de acción y presenta referencias de espacio y tiempo. La crónica lleva cierto distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos Crónica de San Juan de la Peña (fol. 1r). históricos. Por medio de las crónicas se pueden redactar escritos, tomando las opiniones de varias personas para saber si esto es cierto o no, como en el libro Crónica de una muerte anunciada escrito por Gabriel García Márquez. Las crónicas son también un género periodístico. Se las clasifica como "amarillas" o "blancas" según su contenido. Las "amarillas" tienen material más subjetivo y generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las "blancas" usan material más objetivo y la voz autorizada es, generalmente, la autoridad, un profesional, etc.

Reseña de la crónica histórica En los primeros siglos de nuestra era fue cuando empezó a usarse la palabra crónica o cronicón para designar cierto género de composición histórica, es decir una historia redactada según el orden y sucesión de los tiempos; historia de un país, de una provincia, de una época, etc. Entre todos los pueblos de la Europa moderna se encuentran desde el siglo V al XV cierto número de escritores, monjes la mayor parte de ellos, que han dejado crónicas de diferentes géneros en latín o lengua vulgar. En ellas se contaba los orígenes de una nación o la historia de una familia ilustre o de una época notable. En Italia existen multitud de crónicas que se remontan a los primeros tiempos del cristianismo y no concluyen hasta finales del siglo XVI. Las más antiguas están escritas en latín pero también algunas en lengua vulgar como la crónica de Florencia, de Paolini di Piera, redactada en italiano del 1080 al 1205. En Alemania están escritas principalmente en latín y contienen la historia detallada de las diferentes provincias que se conocen de aquel país. Éstas crónicas empiezan en los primeros de nuestra Era y son muy comunes hasta el siglo XII y algunas hasta el siglo XVII.

84

Crónica

85

Así, en el tomo III de la colección de crónicas publicadas por Pistorius, se encuentra una gran crónica belga compuesta por un canónico regular de San Agustín, que comienza en el año 54 y termina en el 1474. En el mismo volumen la crónica de Manlius, obispo de Constanza no concluye hasta el año 1607. En los últimos años del siglo XVI Schardius, Pistorius y otros publicaron en tres volúmenes colecciones de crónicas latinas relativas a la historia de Alemania. Continuaron ésta obra otros autores como los siguientes: • • • • •

Goldaith en 1606, Frecher desde 1611 a 1624, Leibnitz en 1700, Ludewig en 1718, Reuber en 1726,

y otros continuando la obra de sus antecesores. También es digno de mención "Crónicas y hechos admirables de los emperadores de occidente", por Guillermo de Gueroult en Lyon de 1552. En la península ibérica las crónicas nacionales de España y Portugal, anteriores al siglo XVI, gozan de gran reputación. Comienzan en el siglo XIII y acaban en el siglo XVI, como por ejemplo las de Lope de Ayala que se distingue por un magnífico estilo y la sublimidad de sus pensamientos. En estas narraciones puramente caballerescas (véase Torneos) no sólo llaman la atención la importancia de los hechos y las proezas sino la manera altamente dramática con que están presentados los hechos. Desde 1779 a 1787 se publicó en Madrid una colección de crónicas españolas. Durante el siglo XVI fueron reimpresas crónicas sobre los reyes de España y reyes de Portugal. En Inglaterra, Escocia e Irlanda desde el siglo VI al siglo XVI se encuentran más de cincuenta obras relativas a la historia de aquellos países con el título particular de crónicas (también conocidas con el nombre de Crónica anglosajona). Algunas están escritas en latín pero las más destacadas están escritas en lengua vulgar y son de gran importancia. Entre las crónicas latinas se pueden citar las siguientes: • • • •

Las de Marianus Scotus, muerto en el año 1086. La de Gervasio de Canterbury floreció por los años de 1200. La de Gautier de Coventry que floreció en 1217. La crónica de Escocia de Juan Fordum y las de Ralp Higden y las de Rishauger y otras muchas.

Entre las crónicas en lengua vulgar debemos citar la de Pedro Langtoft, monje agustino que murió en 1308 y fue traducida del francés al inglés por Roberto de Brunne y publicada en 1720 con el título de Chronicle from the death of Cadvallader (688) to the end of the King Edward. Otras crónicas son las siguientes: • El Policronicón de Higden hasta el año 1495. • la obra del canónigo regular de San Andrés, Andrés Wynkyn, The original chronykyll of Scotland. • La de Humphrey Lloyd impresa en 1554, A chronicle of Wales from cadvallader to Lewelim the last Welsh prince en 1293. • La crónica sajona publicada en 1692 por Gibson y en 1820 por J.Ingram, The saxon Chonicle, from the nicartion of our Lord until the death of the King Stephen. En conclusión se ha de afirmar que los países europeos más ricos en crónicas históricas son España, Italia, Francia e Inglaterra, y Alemania escritas en los siguientes idiomas: • Latín • En el idioma nacional • En dialectos provinciales.

Crónica

86

Ocupan en primer lugar no por su interés sino por su fecha remota aquellas crónicas latinas donde se ha consignado los acontecimientos sin comentarios y sin pormenores. La relación de un eclipse de sol o una lluvia de granizo ocupan tanto lugar como la de una batalla o la de un cambio de dinastía. Éstas crónicas breves y redactadas por monjes llevan el nombre del lugar donde fueron escritas o el de aquél donde se descubrieron.

Listado de crónicas históricas más notables Crónicas en latín • • • • • • • • •

Chronica regum Francorum, aprimo Francorum ortu usque ad Ludovici Pii imperatori filiios Chronici Novalicensis ex-cerpta Chronicon de gestis Normannorum in Francia ab anno Cristi 833 usque ad annum 896 Chronicon Floriacense Chronicon Hildensheimense (714-1138) Chronicon novalicensis monasterii Chronicon Clarevallense (1147-1192) Chronicon Hispànix, Salmant 1552 Chronicon breve, ab initio regni Francorum usque ad annum 1137

• Chronicon breve in monasterio Sanctis Galli scriptum (748-926) • Chonicon Acuatiani monasterii sive Faronis • Chronicon Morigniacensis monasterii (608-1147).

Crónicas en español • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Crónica general de España que mandó componer Alfonso X el sabio, Zamora, 1541 Miguel Carbonell.- Crónicas de España,Barcelona 1546 Esteban de Garibay.- Crónicas de España, Amberes 1534 Antonio Beuter.-Crónica general de toda España, Valencia 1546 Florian de Ocampo.-La Crónica de España, que continuó Ambrosio de Morales, 1554 Lope de Ayala Crónica del rey don Pedro, de don Enrique II, y de don Juan I, Sevilla, 1511 Crónica del rey don Rodrigo, Sevilla, 1511 Crónica particular del Cid o Crónica del famoso caballero Cid Ruy Díez Campeador, Burgos, 1512 Crónica del rey don Alfonso XI, Medina del Campo, 1514 Fernando Pérez de Guzmán.-Crónica del rey Juan II, Logroño 1517 Crónica del conde Fernán González, Sevilla 1545 Crónica de don Álvaro de Luna, condestable de Castilla, Milán, 1516 Crónica del santo rey don Fernando III, Sevilla 1551 Crónica del rey don Alfonso el Sabio, Valladolid 1554 Crónica del rey don Fernando biznieto de San Fernando, Valladolid, 1554 Crónica de Juan Rodrigez Freyle. El Carnero. Bogotá, 1984 Salazar.-Crónica del emperador Carlos V, Sevilla, 1552 Vallés.-Historia del capitán don Hernando de Ávalos, marqués de Pescara, Amberes, 1558 H. Pérez del Pulgar.- Crónica llamada las Dos Conquistas del reino de Napoles, con los hechos que hizo el Gran Capitán Gonzalo Hernández de Córdoba, Zaragoza, 1559 • Antonio de Nebrija.-Crónica de don Fernando y doña Isabel, Valladolid, 1565 • Aguilera de torrens.- Crónica de varios sucesos de guerra en Italia y partes de Levante y Berberia, Zaragoza 1579 • Sandoval.- Crónica de Alfoso VII, Madrid, 1600 • El Gran Capitán Gonzalo Fernanadez, Alcala 1604 • Diego de Guzmán.-Vida y muerte de doña Margarita de Austria, reina de España, Madrid 1617

Crónica

87

• • • • • •

Luis Cabrera de Córdoba.-Felipe I rey de España, Madrid 1619 Salazar de Mendoza.-Crónica del Gran Cardenal de España, don Pedro González de Mendoza, Toledo 1658 L.Vande.-Don Juan de Austria, Don Gonzalo de Céspedes y Meneses.-Historia de Felipe IV, Lisboa, 1634 P. de Sandoval.-Historia de la vida y hechos del emperador de Carlos V, Pamplona, 1634 Alonso Núñez de Castro.-Crónica de los reyes de Castilla, don Sancho el deseado, don Alonso el VIII y don Enrique el I (1156-1217), Madrid 1663 • Historia del ministerio del Conde-Duque de Olivares, con reflexiones políticas y curiosas, por el Conde de la Roca, 1673 • Antonio de Ubilla.-Sucesión del rey Felipe V, por Antonio de Ubilla 1704 • Vicente de Rustant.-Historia de don Fernando Álvarez de Toledo duque de Alba, Madrid, 1751

Crónicas en francés • • • •

Chronique de France ( dite de Saint Denis ), París 1476, 3 volúmenes en folio. Chroniques abrégées des rois de France, 1490. Chronique des rois de France, Traducida del latín de J. Du Tillet, París 1549. Chronique abrégée des roy de France, Lyon 1555.

• Fr. Montemayor.-Historia general de Francia, sucesión de sus monarcas desde Faramundo hasta la muerte de Luis XIV, Madrid 1760 • S.Sismondi.- Histories de francais, París, 1824 y 1843, 31 volúmenes • Annalicum et historiae francorum, ab anno Christi, 708 ad anno 990, scriptores Constanci XII"; primun id lucem editii, ex biblioth P. Pithdi, arís, Chappelet, 1588 • Histoire du S.Empire d´Occident (Histoire de France), París, 1683, de la traducción de L.Cousin, 2 volúmenes • Collection des Chroniques nationales françaises, París, 1824, 47 volumen

Crónicas en inglés • • • • • • • • • • • • • •

Edm. Gibson.-Chronicom saxonicum ( a Christo nato ad anno 1554), Oxonii 1692 G.W. Collens.-Britania Saxonica, Lnd 1833 Cronicles of England by U Caxtan, Westminster 1480 Pynson.-Rob Fabian Cronicles, London, Bouchard.-Les Cronicles Anglaterre et de Bretaigne, The Cronicle of John Harding.- London 1811 Grafton´s cronicle at large.- London 1569 Atrh Kelton.-A cronicle..., London,1547 Th. Lanquet.-An epitom cronieles, London 1549 J.Ston.-The cronicles of England, London 1634 Sharon Turners, history of anglo-sajones...to the Norman conquest to Henry VII, London, 1830 History of the reign Henry VIII, London 1829 Halle cronicle of the union of the two families of Lancastre and York, de London, 1548 or 1550 J.Hert.-Abisef cronicle of the late intestine War in thethieckning doms of England.., London 1663.

Crónica

88

Crónicas en italiano • Antonio Muratori, Anali de Italia, di L.,1744,12 volúmenes • Lefebrero de Saint Maix.-Compedio cronológico de la historia de Italia, desde la caída del Imperio romano en occidente hasta 1229, París.1764 • Carlo Deniense.-Historia de la Italia occidental, Torino, 1809 • Luisi Bossi.-Istoria antigua y moderna de Italia, Milano 1849 • G.Tamasio.-Storia de reino dei Goti e dei Longorbardi en Italia, Bergamo, 1825 • Marcellini Comitis illy Chronicon a Theodosis Augusto ad Leonem, aano 467, París,1649 • Historia principum Longobardorum • Crónica antiga composta per Joan. Villano, Napoli circa y otras muchas • Simph.-Les grandes Croniques des ducs et princeps de Saboya, Campier, Paris, 1516 • Guill Paradi.-Croniques de Sabpye, Lyon 1552 • Stamp.-Storia del principi di Savoia del ramo de Acaia, signori del Piemonte, dall anno 1294 al 1498, del cav. Dalta, Torino, 1832 • Della Istoria di Piemonte, libri ire, di Lud, della Chiesa, Torino 1777 • L.Costa.-Cronica di Tortona, Torino 1814 • Benvenuto San Giorgio.-Cronica del Monferrate, Casle 1639 Torino 1780 • Lor Capelloni.-Vita del príncipe Andrea Doria, Vineg 1565 Ossia 1569 • Nic. Ratti.-Della famiglia Sforza, Roma 1794 • Jean Nestor.-Historie des hommes illustres de la maison de Medicis de 1378 a 1560, avec leun genealogie, en semble un abreye des comtes de Bologne et d´Aubergne, Paris, Ch. Perier 1574 • Chronologica series simulacrorum familiae Mediceoe, Flower 1975

Crónicas en catalán • Llibre dels fets o Crónica de Jaime I, siglo XIII. • Crónica de Bernat Desclot, siglo XIII, a cura Miguel Coll Alentorn. Barcelona 1949-1951. Cinco volúmenes. Colección, Los Nuestros Clásicos.Materia:Pedro II rey de Cataluña-Aragón y sus antecesores pasados. (1240-1285) • Crónica de Muntaner, siglo XIV. • Crónica de Pedro el Ceremonioso, siglo XIV.

Otras crónicas • Crónica de Juzistán, siglo VII, en siríaco.

Bibliografía • Graeme Dunphy, Encyclopedia of the Medieval Chronicle, Brill (Leiden) 2010. • Enciclopedia Moderna. Diccionario Universal de Literatura, Ciencias, Artes, Agricultura, Industria y Comercio. 1852. Tomo Once. Madrid. Publicada por Paola González Mejía y Francisco de P. Mellado.

Enlaces externos •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre CrónicaCommons.

Crítica

89

Crítica La crítica (del griego κρὶνω -krínô-, «juicio o discernimiento», y de κρίνειν -krínein- «analizar, separar») de las que deriva κριτική -kritikē-, κριτικός -kritikós-, «crítico» o fig. juzgar con discernimiento. Una interpretación, usada por Balmes, que principia por proponer una definición de la verdad por correspondencia, dice así: «El pensar bien consiste, o en conocer la verdad o en dirigir el entendimiento por el camino que conduce a ella. La verdad es la realidad de las cosas. Cuando las conocemos como son en sí, alcanzamos la verdad, de otra suerte, caemos en error.»[cita requerida]

Definición y ámbito Etimológicamente la palabra crítica (la acción) está derivada de la palabra criterio (el concepto, el mecanismo), misma raíz, kri, en su objeto de discernir la verdad evidenciando, previamente, la falacia o el error (Ensayo y error). Es la acción dirigida, del intelecto crítico, expresada como opinión formal, fundada y razonada, necesariamente analítica, con connotación de sentencia cuando se establece una verdad, ante un tema u objeto usualmente concreto pero que puede dirigirse hacia lo abstracto (Metafísica). En ocasiones la crítica es ejercida desde o hacia algún tipo de colectividad (Escuela filosófica). La crítica es auxiliar, colaborante, de la Filosofía (matriz de todas las ciencias) y de su herramienta la lógica, puesto que, etimológicamente, la filosofía es el «humano deseo de conocer» racionalmente la «verdad» mismo objeto de la lógica y del criterio. En la antigüedad no existía un modo normalizado de advertir los razonamientos filosóficos falaces (Atomismo, Sócrates, Platón, Aristóteles, Silogismo), no existía el método científico, salvo en las Matemáticas puras (Pitágoras) o en las aplicadas (Eratóstenes) y en ciertos experimentos de física (Arquímedes), se utilizaba la crítica como criterio para paliar o suplir la ausencia de pruebas, método o evidencia empírica en la búsqueda de axiomas o en «lógica» para establecer «verdades primarias». En Política, Retórica y Oratoria la crítica se usó desde antiguo (Demóstenes). René Descartes propuso el mecanicismo y se suscitó el Cartesianismo. Kant exploro los significados de la palabra crítica en su Criticismo. En filosofía, y en todas las ciencias derivadas, la palabra crítica se aplica, indistintamente, al discernimiento dirigido hacia lo empírico, lo teórico e incluso lo teológico (dialéctica materia - espíritu) a través de un análisis recurrente respecto del objeto crítico, singularmente, cuando kritikos (crítico) halla el objeto o concepto pre establecido como un «falso axioma» o incluso como axiomas que son sistemáticamente criticados (Física de partículas versus Teoría de supercuerdas, Velocidad de la luz versus Superlumínicos Taquiónes). Así, la crítica, también se aplica en el ámbito de la física moderna en el discernimiento de las leyes del universo, tales como, las de Newton versus las de Einstein, cuyo krinoo (juicio) ha derivado en la formulación (ca. 1970) de nuevas, y a la sazón, criticadas Teoría de cuerdas, Teoría M, Supersimetría y en la, también, hipotética partícula nominada Gravitón, cuyos físicos críticos se debaten entre, si todo esto, es física o es filosofía. • El Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española define la crítica como lo que «se expresa públicamente sobre un espectáculo, un libro, una obra artística, etc.» como «examen y juicio».[1]

La crítica en la cultura occidental clásica (ética y estética) En lo que concierne a la cultura occidental, otras etiologías de la crítica pueden coincidir con las primeras trazas de evaluaciones éticas y estéticas presentes en las obras de Aristóteles, Platón y en las comedias de Aristófanes. Desde entonces se han formado algunos elementos o tipos constantes del discurso crítico, los tres listados a continuación, que de alguna manera son exhaustivos en los tres aspectos críticos de la acción, la comprensión, la empatía y juicios de valor:[2]

Crítica • explicativo (o histórico-filológico), corresponde a la crítica basada en interpretaciones y comentarios que tiene orígenes en tiempo de los gramáticos alejandrinos y que pasando a través de la patrística medieval en tiempos del Renacimiento deviene en crítica normativa. En épocas más recientes el tipo explicativo de la crítica asume criterios cada vez más científicos hasta acomodarse a las modernas formas de crítica lingüística y estilística y confluir en la ecdótica (o crítica textual). • reproductivo o mimético, o sea la tipología de crítica que no prevé el juicio de una obra, el cual es substituido por la descripción de los orígenes y del desarrollo de la obra. Esta actitud es típica de la crítica impresionista; • evaluativo o normativo, es un tipo de acercamientos críticos a la evaluación de una estética aplicada, ya que proporciona un análisis de lo que sea necesario o conveniente para definir la excelencia de una obra. Los patrones de referencia pueden ser universales o locales, subjetivos y relativos, y su divergencia y contradicción crea fricción entre la crítica sistemática, más cercana del mundo filosófico o histórico y aquella empírica que, al ser más sensible a las obras individuales se acerca más a lo artístico y poético.[2]

Pseudo crítica y sus tipologías Modernamente, en el lenguaje popular, la palabra crítica tiene acepciones pretendidamente positivas o negativas (se equipara la crítica clásica a una secuencia sistemática de objeción, oposición y confrontamiento, por reducción hasta un estado de dilema del bien y del mal). Según su intención o tendencia, una Pseudo crítica puede ser negativa (destructiva) o positiva (constructiva).

Crítica positiva (constructiva) La crítica constructiva es la que propone nuevas soluciones a los problemas o defectos que se expongan en la crítica. Como criterio general, la crítica constructiva debe estar basada en una observación objetiva de un equipo o individuo cuyo comportamiento se desvía del estándar o del proceso. La motivación para dar a conocer esta opinión debe ser el bien común y la prevención de problemas potenciales. La crítica se debe dar a conocer al mismo equipo o individuo en donde se detecta el área de oportunidad, o a su jefe directo. Utilizar la crítica constructiva puede tener efectos muy positivos en un equipo de trabajo o en cualquier grupo de personas que se reúnen por un objetivo común. Sin embargo, será indispensable que el que reciba la crítica no lo vea como algo personal, sino como algo que beneficiará al equipo de trabajo. Asimismo, para que pueda funcionar exitosamente, se requerirá por parte de los individuos involucrados entre otros: altura intelectual, visión de la problemática actual y futura, des-personalización, unidad de dirección y humildad por parte de todos los involucrados. La crítica constructiva es además una forma de criticar el trabajo de otros.

Crítica negativa (destructiva) La crítica destructiva se dirige a la persona, a la identidad de la persona, mientras que la retroalimentación va dirigida a la conducta o el comportamiento. No es lo mismo decir "eres tonto", que decir "has hecho una tontería". En el primer caso implicamos a toda la persona, mientras que en el segundo caso estamos hablando de una conducta determinada. La crítica negativa busca culpabilizar, mientras que el feedback quiere encontrar soluciones. No es lo mismo decir "arrepiéntete de lo que has hecho, de las consecuencias de tus actos", que decir "qué puedes aprender de tu error, cómo puedes hacerlo mejor la próxima vez". La crítica negativa es general, mientras que la retroalimentación es concreta, específica. La crítica negativa utiliza generalizaciones ("lo has hecho todo mal"), mientras que el feedback es muy específico ("has accionado mal esa palanca").

90

Crítica

91

La crítica negativa se centra en el pasado, mientras que la crítica positiva se centra en el futuro. No importa lo que pasó, lo que nos importa es cómo nos va a servir esto en el futuro. Fomentar su uso como moderador o líder de grupo puede tener los siguientes efectos positivos: • • • •

Mantener la unidad y la confianza del equipo. Fortalecer las relaciones interpersonales. Crear sinergia en el equipo. Reconocer las cualidades y lo que cada individuo aporta para el éxito del equipo.

Pensamiento crítico Se aplica al carácter de una persona cuyo hábito de conducta procede a una crítica de los datos del problema antes de formular su opinión o de actuar conforme a un fin. Se señala en oposición al pensamiento no crítico o vulgar, por el que se da por sentado la verdad de una creencia sin más y en la que los prejuicios sociales actúan como evidencias cognoscitivas prácticas y fuente de conocimiento y de la acción sin ponerlas en cuestión respecto a un contenido objetivo. Esta expresión adquiere especial relevancia a partir de la filosofía de Descartes, al situar el conocimiento a partir del sujeto que conoce como conciencia, y no a partir del objeto como hasta entonces lo consideraba la filosofía tradicional. Esto subvierte el hecho de conocer e inaugura un período en la filosofía, la filosofía moderna, en el que la teoría del conocimiento ocupa un papel central. Es un proceso de evaluar el pensamiento para mejorarlo y necesitamos las estructuras básicas del pensamiento, creatividad para autoevaluarnos y estándares intelectuales esto tiene como finalidad desarrollar las habilidades del pensamiento. En la educación el “que” es el contenido que se desea que el estudiante aprenda y el “como” es el proceso por el cual se va a aprender. El pensamiento crítico es el “como” de la educación, y esta es la forma que los maestros deben utilizar, ellos deben de conocer cómo funciona la mente, y en qué momento el estudiante ya comprometido en aprender. El pensamiento crítico no está separado del contenido, no podemos pensar acerca de la nada. si se piensa bien, podemos aprender bien ya la única manera del ser humano de aprender es el pensamiento. El estudiante debe de aprender a pensar críticamente para que pueda aprender en cada nivel educativo, y atreves del pensamiento crítico podrá adquirir conocimientos. Es diferente una persona con educación que una sin ella, ya que una con educación puede llegar a ver las cosas de otras maneras. Los estudiantes que no tienen un pensamiento crítico no puedes tener una información cultural ya que para entender la información deben también entender el propósito, conceptos, las preguntas que surgen etc. Cada disciplina académica es un dominio del pensamiento donde se utilizan conceptos especializados y para los conceptos de esas especialidades deben de hacer una serie actos mentales y en cada acto debemos de utilizar descernimiento y juicio. Y el juicio crítico es esencial en cada acto de construcción. Las competencias del pensamiento son de dos formas Generales y específicas. Todo pensamiento puede ser identificando usando ocho puntos, propósito, pregunta, información, interferencias, suposiciones, conceptos, implicaciones y punto de vista Todos pensamos pero pocos se preguntan cómo es que esto se lleva a cabo. Casi para cualquier ser humano, el pensar es tan natural como otro tipo de actividades cotidianas. Las personas necesitan saber cómo pensar por sí mismas y las universidades son los mejores lugares para fomentar el desarrollo del pensa-miento de los estudiantes. El Pensamiento Crítico es aquel que duda de las certezas, de lo que es presentado como único y absolutamente verdadero y que no teme desafiar a la autoridad para encontrar respuestas distintas a las que se le impiden. El Pensamiento Crítico es un proceso de razonar y reflexivamente Algunas de las características del Pensamiento Crítico son: claridad, disposición, reflexividad, etc Elementos del Pensamiento Crítico 1. Se encuentra estrechamente relacionado con el racionalismo.

Crítica

92

2. El Pensamiento Crítico no es racionalidad pura, sino racionalidad templada por un juicio, esto es, razonabilidad. La ciencia, como un modelo de racionabilidad, trata principalmente con asuntos descriptivo 3. Un Pensador Crítico puede ser notado por su espíritu crítico. Su actitud, su disposición, su dedicación para buscar razones Ser un Pensador Crítico es una forma de vida cuyo principal propósito es la búsqueda de la verdad. Los componentes del Pensamiento Crítico son: •Pensamiento Razonable: es un buen pensamiento si se basa en buenas razones. La mejor conclusión está basada por la mejor razón. •Pensamiento Reflexivo: Es aquel en el que se actúa según la forma de pensar de cada uno. •Pensamiento Enfocado: ya que tiene un propósito y no ocurre accidentalmente o sin razón

Iconología Según Winckelmann puede representarse el emblema de la crítica con las balanzas homéricas en las cuales Júpiter pesa los destinos de Aquiles y de Héctor o bien de un modo más determinado; esto es, con el Apolo que se ve sobre una pátera etrusca de bronce haciendo pesar por Mercurio en los platitos de una balanza los destinos de aquellos dos héroes, representados en figuritas, teniendo el mismo Apolo levantada la mano mandándole lo desempeñe con imparcialidad. Cochin la representa sofocando el humo de un braserillo iluminando un sol donde hace percibir algunas manchas y oscureciendo sus rayos con el humo de su antorcha con lo que parece querer significar la crítica de la crítica. Para designar sin embargo la buena crítica supone que esta hace caer a su alrededor un número de escritos y hermosas máscaras debajo de las cuales se descubren cabezas defectuosas. A sus pies pinta un grajo casi despojado ya de las plumas de pavo real con que quiso adornarse. Finalmente, puede representarse también por medio de una mujer anciana que con aspecto austero sostiene en una mano una haz de flechas mezcladas con laureles para indicar que la crítica debe unir siempre el elogio a la censura y en la otra mano una antorcha que enciende en la que lleva el dios del gusto. Se ven a sus pies varios libros con muchas hojas arrancadas.[3]

Referencias [1] DRAE (artículo enmendado para el avance de la vigésima tercera edición) (http:/ / lema. rae. es/ drae/ ?val=Crítica) Consultado el 14 de mayo de 2011. [2] "Le Muse" (Las Musas), De Agostini, Novara, 1965, Vol.IV, pag.5-8 [3] Diccionario universal de mitología (http:/ / books. google. es/ books?pg=PA400& dq=diccionario+ de+ mitologÃa& id=H-dY_P1fWGAC& hl=es#v=onepage& q=diccionario de mitologÃa& f=false)

Enlaces externos • •

Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Crítica. Wikiquote Wikcionario tiene definiciones para Crítica.Wikcionario

Comentario

Comentario Un comentario es una apreciación oral o escrita sobre cualquier cosa puesta en análisis. El comentario no implica emitir un juicio valorativo. También es el título que se da a alguna historia escrita con brevedad como los Comentarios de Cayo Julio César ("Los Comentarios de Cayo Julio César", Madrid, Libr. Perlado Páez, 1909-1910, 2 volúmenes; "Comentarios de las Guerras de las Galias", Madrid, Espasa-Calpe, 2001). El «comentario de un texto» es un ejercicio orientado a plasmar por escrito o de forma oral todas las claves que permiten la comprensión plena de un documento. En la Antigua Roma significaba también lo siguiente: • • • • • •

Libro Memorias de una persona pública o los escritos sobre la propia vida de un ciudadano cualquiera Ritual pontificio Colección de actas de las sesiones del Senado Pieza judicial que servía para el juicio de un proceso Libros de recetas médicas

• Obras sobre la Gramática y Retórica La última acepción citada persistió durante mucho más tiempo que las anteriores y de ella procede el sentido que se da al Comentario, como interpretación de una obra difícil de comprender y las notas y observaciones con que parece útil enriquecerla para desvanecer dudas, aclarar conceptos oscuros, explicar lo que no es bastante inteligible, que por la antigüedad de la obra, el lector no pueda comprender en todas sus partes y conceptos místicos o alusiones de difícil comprensión que velando bajo sentido aparente, encierran un sentido oculto que es preciso descubrir (como ejemplo, la Biblia, poemas de Homero, obras hindus como Medas, Edda, la Divina Comedia de Dante,etc. Se distinguen los siguientes tipos de Comentarios: • • • • •

Críticos, notas sobre el texto Filológicos, Comentarios sobre las locuciones Históricos, si se comentan usos o hechos Literarios, si se refieren el mejor o peor empleo del lenguaje Bíblicos, explicación formal de las Sagradas Escrituras (se denomina "comentario perpetuo" al que interpreta un solo libro de la Biblia) • Disertaciones, tratados o capítulos, interpretación de partes o fragmentos diferentes o de ciertos libros de textos bíblicos • Algunos comentaristas bíblicos son los siguientes: Meister Eckhart, Orígenes, San Atanasio, San Basilio, San Gregorio, Teodoreto, San Cirilo, San Hilario de Poitiers, San Ambrosio, San Jerónimo, San Agustín, San Gregorio Magno, Beda, Teolifacto, Pablo de Bourges, Santo Tomas de Aquino, Fray Luis de Leon Cornelio, Mariana, Calmet, Arias Montano, Cayet, Jacobo Bonf., Stendro, Bossuet, Gerhausser, Lutero, Calvino, Brutnz, Hugo Grocio, Bouer, Reicho, Eichhom, Maimónides, Kimechi y muchos otros autores. • Otros comentarios: políticos, jurídicos, deportivos, de películas de cine,..ect

93

Comentario

Referencias bibliográficas • Diccionario enciclopédico Hispano-Americano, 1887-1910, Barcelona, Montaner y Simon editores, 29 volúmenes

Bibliografía complementaria • Amador, Raysa.-Aproximación histórica a los comentarios reales, Madrid, Pliegos, 1984 • Arnaldich, Lluís.-Los estudios bíblicos en España..., Madrid, C.S.I.C., 1957 • Bresson, R..-Proceso de Juana de Arco: con datos y comentarios recopilados por Román Gubern, Barcelona, Ayma, 1964 • Gonzalo Carbó, Ana.-Los Comentarios de la Pintura de Felipe de Guevara, 1985 (Tesis licenciaturra en la Universidad de Barcelona) • Grelot, P..-Los Evangelios: origen, fechas, historicidad, Estella, Navarra, Verbo Divino, 1993 • Micó, J.M..-Gongora en la guerra de sus comentaristas:..., manuscrito, 1984 • Mounce, R.H..-Comentario al libro del Apocalipsis, Viladecans, 2007 • Muñoz Conde, F..-¿Vencedores o vencidos?: comentarios jurídicos y cinematográficos a la película de Stanley Kramer "El Juicio de Nüremberg, Valencia, Tiranch lo Blanch, 2003 • Mussner, F..-Tratado sobre los judíos:..., Salamanca, Sígueme, 1983 • • • • •

Palacios Salvador, P..-Comentaristas de política nacional..., 1973 Torcuato Luca de Tena.-Crónicas parlamentarias, Madrid, 1967 Wolff, H.W..-Antropología del Antiguo Testamento, Salamanca, Sígueme, 1975 Garcilaso de la Vega y sus comentaristas, Granada, U. de G., 1966 C: ASJASJAJ Retransmisiones radiofónicas: guía para comentaristas de radio y televisión, Madrid, 1986

Enlaces externos •

Wikcionario tiene definiciones para comentario.Wikcionario

94

Editorial periodístico

Editorial periodístico Un editorial es un género periodístico-expositivo, que consiste en un texto no firmado que explica, valora y juzga un hecho noticioso de especial importancia. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en concordancia con la línea ideológica del medio. En otras palabras, es una opinión o comentario que hace el editor sobre la noticia, y escrita según las experiencias del editorialista. Este texto es tradicional de los periódicos y suele aparecer situado en un lugar preferente dentro de la sección de opinión de un medio de comunicación. Aunque el editorial no lleva firma, ya que resume una opinión colectiva, hay periodistas encargados de su redacción, los llamados editorialistas, en muchos casos lo escribe el director del periódico. El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la característica de mensaje periodístico y lo aleja de ser un ensayo breve.

Funciones Las funciones del editorial son explicar los hechos y su importancia, dar antecedentes (contextualización histórica), predecir el futuro, formular juicios morales o aspectos de valor y llamar a las acciones. Se informa sobre un acontecimiento acerca del que se va a opinar, pero no se detiene en él, sino que los datos informativos que aporte serán únicamente el hilo conductor de las opiniones. Se explica el tema también porque el editorial presenta una visión articulada y relacionada de los acontecimientos, lo que ayuda a la comprensión del tema por parte del lector. También tiene una función indagadora de lo que puede llegar a significar lo que está ocurriendo, captando el síntoma de futuros acontecimientos. El editorialista debe distinguir entre lo que hay de pasajero y accidental en un hecho, de lo que es decisivo.

Tipos • Explicativos: en los que no se deduce ninguna opinión directa • De tesis u opinión: en los que se expresa claramente la opinión favorable o desfavorable Según la función social: • Informativos: se dirige al conocimiento o la percepción • Interpretativos: introduce causas, efectos, futuro, conjeturas, etc. • Para convencer: se dispone en forma retórica, con argumentaciones y contrargumentaciones, para tratar de llegar al ánimo del lector. • De acción: en el se tratan de poner en acción todos los resortes por los cuales se pueda mover la voluntad del lector.

Los editorialistas El equipo editorial es distinto dependiendo de si se trata de un medio con modelo norteamericano o con modelo europeo. En el diario norteamericano se establece una diferencia, incluso física, entre el departamento de noticias y el departamento ocupado de la página editorial. Este último tiene su propio director y su plantel de editorialistas y depende, o bien directamente del propietario del medio, o bien de un director responsable de toda la publicación. En el diario europeo (y la mayoría de los latinoamericanos), ambos departamentos dependen del director de la publicación y es un periodista el que ejerce de jefe de opinión. Además no se establecen departamentos separados

95

Editorial periodístico sino que se apoyan mutuamente. En este caso el equipo editorial lo forman redactores con responsabilidad en las tareas organizativas del trabajo de redacción, a quienes se les encomienda en ocasiones escribir el editorial. El equipo lo completan colaboradores habituales del medio que no están en plantilla ni son periodistas profesionales, pero que cuentan con la confianza del medio y coinciden con su línea ideológica. El verdadero proceso del editorial comienza desde el editor, que tiene cierta dependencia respecto de algunos poderes, mayor o menor dependiendo del diario y de la coyuntura. En general la frecuencia de publicación es diaria y el editorial es el resultado del trabajo de un grupo más o menos numeroso de personas, excepto en algunos periódicos más pequeños en los que el director escribe todos los editoriales (en ellos el editorial no se publica a diario). Los editoriales reflejan los temas principales que se están discutiendo en el país, que viene de la mano de la actualidad. La política ocupa la mayor atención, las cuestiones políticas en sentido amplio son los temas preferentes. La economía es cada vez más frecuente, pero continúa primando la política en todas sus vertientes: local, autonómica, nacional e internacional. En escasas ocasiones el tema gira en torno al ámbito social o cultural. Estas pueden ir acompañadas de una imagen explicativa o de carácter singular a lo que está diciendo.

Referencias

Entrevista periodística Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. La palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que van entre sí". Se trata de una técnica o instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal. Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos intereses y expectativas por ambas partes. También la entrevista puede significar mucho para otras personas, ya que les pueden servir para conocer a figuras de cierta relevancia o prestigio social. El Diccionario de la Real Academia Española define la palabra «entrevistar» como: la conversación que tiene como finalidad la obtención de información. La misma proviene del francés entrevoir que significa lo que se entrevé o lo que se vislumbra.

El entrevistador • El entrevistador debe tener disposición y paciencia para así llevar a cabo con éxito una entrevista. • Debe hablar de manera clara, precisa y en voz entendible. • Es conveniente que el entrevistador hable en voz regulable ya que puede ayudar a mejorar de alguna u otra manera el resultado de la entrevista. • Debe tener buena y clara letra para que sean entendibles las respuestas del entrevistado. • Las preguntas debe hacerlas de manera natural para que el entrevistado responda con sinceridad y se sienta a gusto entrevistándose. • Las preguntas deben ser precisas y deben ser sencillas (cortas), deben ser exactas a lo que se quiere preguntar, y adecuadas al nivel educativo del entrevistado, y la entrevista debe ser en el menor tiempo posible, o depende de la disponibilidad de tiempo de ambas partes. • El entrevistador debe estar seguro de lo que desea preguntar, si es necesario anotar las preguntas antes de comenzar la entrevista. • El entrevistador debe estar preparado para realizar preguntas improvisadas a partir de las respuestas. • El entrevistador debe tener información sobre la persona la cual entrevistara.

96

Entrevista periodística

El entrevistado Uno de los requisitos para que haya una entrevista es que el sujeto entrevistado esté de acuerdo. Esto ocurre normalmente porque tiene algún interés en ser entrevistado. Las cinco razones principales que puede tener son las siguientes: • Por su propio ego: Por el deseo de aparecer en los medios o que se escuche su opinión. • Por publicidad: Sobre todo los políticos y entre ellos los famosos, que dependen de la publicidad para influir en la opinión pública o para continuar en la brecha. Consideran las entrevistas como publicidad gratuita. • Por dinero: Aunque según muchos códigos deontológicos los periodistas no deberían pagar a los entrevistados es una práctica frecuente en medios sensacionalistas o amarillistas. Algunos famosos llegan a tener grandes ingresos por ello. • Para ayudar al periodista: Algunos sujetos se dejan entrevistar simplemente para ayudar al periodista en el desempeño de su trabajo. • Por gratitud: El entrevistador logra que el entrevistado acceda a contestar las preguntas sin oponer resistencia mediante un diálogo introductoria predefinido. La entrevista como instrumento de investigación ha sido utilizada de forma ambiciosa por antropólogos, sociólogos, psicólogos, politólogos o economistas. Es por ello que gran parte de los datos con que cuentan las ciencias sociales proceden de las entrevistas. Los científicos sociales dependen de ellas para obtener información sobre los fenómenos investigados y comprobar así sus teorías e hipótesis. La entrevista periodística se distingue fundamentalmente por tres factores: • Un evidente interés hacia la persona entrevistada. • Pericia en el manejo de la técnica de pregunta y respuesta. • Voluntad manifiesta de difundir el resultado en un medio de comunicación. Pero además de una técnica, utilizada por los profesionales para recabar información, la entrevista es sobre todo un género periodístico. La entrevista es una de las técnicas más utilizadas.

Tipos de entrevista La entrevista tiene un número de variantes casi indeterminadas, a continuación se citan varios tipos de entrevista que aparecen en los medios de comunicación: • Laboral: Para informarse, el entrevistador, valora al candidato a un puesto de trabajo, para saber si puede ser apto o no para realizar su función. • Entrevista de personalidad: Se realizan con la finalidad de analizar psicológicamente a un individuo y en función de esta y otras técnicas determinar el tratamiento adecuado. • Informativa o de actualidad: Es la vinculada con los hechos del día; es noticiosa, por tanto, se redacta en forma de noticia. Jamás se titula con frases textuales. • De divulgación: Sobre temas especializados en avances o descubrimientos científicos, médicos, tecnológicos, etc o temas de actualidad o de interés permanente. • Testimoniales: Las que aportan datos, descripciones y opiniones sobre un acontecimiento o suceso presenciado. • Declaraciones: Datos, juicios u opiniones recogidos textualmente. • Encuestas: Preguntas destinadas a obtener información sobre la opinión de un sector de la población sobre un tema, se utiliza para obtener información relevante u ofrecer una muestra de lo que piensan representantes de distintos sectores sociales, sobre un tema de actualidad o interés permanente. • Perfil o semblanza: Es cercano a la biografía, está basado en la combinación de fuentes de documentales y testimoniales con datos obtenidos de la persona entrevistada para hacer de él un retrato escrito. Se revelan aspectos íntimos del entrevistado.

97

Entrevista periodística

98

• De opinión: Este tipo de entrevista es en el que se preocupa por los ideales, opiniones y comentarios personales del entrevistado, en esta se deberá de destacar los puntos ideológicos del entrevistado. • Noticiosa: Se aplica a un especialista en un tema específico, normalmente se utiliza para formular o complementar una noticia o reportaje, es por eso que se destacan puntos notables del tema del que se está hablando, normalmente se complementa de una vigorosa investigación. • Cuestionario fijo: En algunos medios se usa periódicamente con distintas personas. Abarca registros diferentes, desde el humor hasta la seriedad. • De investigación o indagación: No aparece publicado con forma de entrevista. Se utiliza para obtener o contrastar información • Interpretativa: También conocida como creativa, de personaje, etc. Se interesa por el personaje de una manera global. Interesa el valor estético del texto y el interés humano.

Otras clasificaciones Se pueden realizar en varias ocasiones como las siguientes: • Por su objetivo: Entrevista de opinión, entrevista de noticia o entrevista de personalidad. • Por el canal, por el que se obtiene: Personal, telefónica o por cuestionario (remitidas a través de correo postal, fax, etc.) • Por el número de entrevistados: Propiamente dicha, colectiva o de prensa: dos o más entrevistadores. • Por su modalidad: Entrevista estructurada o formal (preguntas previamente establecidas) o entrevista no estructurada (desarrollo sin preguntas). • Por su estructura: • Entrevista abierta: Todas las preguntas son abiertas, es decir se plantea un serie de preguntas que el entrevistado puede dar su respuesta libremente. Ej.: ¿Qué piensa del desempeño de ...? • Semi-abierta: Incluye preguntas abiertas pero algunas son cerradas - solo es posible contestar por si, por no o de lo contrario no contestar. La mayoría de las preguntas (más de la mitad) han de ser abiertas, de lo contrario sería una encuesta. • Entrevista informativa: mediante este tipo se obtiene información de aspectos personales, escolares, familiares, etc.

Presencia televisiva Con esta entrevista se pretende obtener la versión que una persona tiene sobre determinado hecho o fenómeno que es noticia o la explicación de este y/o como ocurrió. La cámara se sitúa en zonas de gran afluencia de personas y el periodista pregunta por ejemplo: a los pasajeros de los transeúntes la opinión que les merece la noticia en sí o entrevistan a una testigo de un accidente automovilístico. El resultado de la entrevista consta de dos partes: una, la noticia misma, y otra, donde se recogen un conjunto de opiniones que casi se reducen a "bien", "mal" o "indiferente". Esta fórmula suele ser atractiva para la audiencia porque se muestran algunas opiniones de la gente de la calle.

Un periodista entrevista a un político suizo.

Entrevista periodística

99

En el ámbito de los servicios informativos de una cadena, la entrevista es un género de gran importancia, con tantos formatos como necesidades existentes y, normalmente, con unos costos bastante reducidos. La encuesta callejera, conocida en la jerga profesional como vox populi, es un recurso que cada vez tiene menos presencia en los informativos de televisión. Es más una forma de completar la información de la que se presume que tendrá una fuerte incidencia social.

Entrevista en directo

Entrevista en la playa.

En contadas ocasiones en que se quiere destacar un acontecimiento extraordinario, se pide al protagonista de una noticia que acuda a la emisora para participar como entrevistado dentro del telediario. Se trata de un formato inusual y que debe administrarse con prudencia. Personajes de gran relieve, decisiones muy importantes o informaciones de gran trascendencia informativa permiten que, en unos minutos, su protagonista pueda explicarlos a la audiencia. El encargado de realizar esta entrevista es el conductor-presentador, quien se ocupa de comentarlo. Normalmente, el entrevistado se puede imaginar cuáles van a ser las preguntas en torno a las que va a girar la entrevista. Lo difícil es hacer que sus respuestas no ocupen más de dos o tres minutos en total, para que encajen correctamente en el telediario.

Burbuja Entre los profesionales de la televisión se suele aludir a la burbuja como al ambiente que se debe crear en torno al entrevistado para que el utillaje y el movimiento natural del estudio no le afecte. A la parafernalia por la que pasa el entrevistado (maquillaje, iluminación, colocación del micrófono de corbata, etc.) se le añade la impresión que supone estar rodeado por un gran número de cámaras en continuo movimiento. En medio de todas estas circunstancias, corresponde al entrevistador conseguir el clima necesario para que el personaje se olvide de todo lo que le rodea y pueda dedicarse en exclusiva a lo que se pretende de él, por medio de la burbuja. Muchas veces el entrevistado necesita de la complicidad del entrevistador.

"The record" El "the record" es la información obtenida en una entrevista que puede ser publicada, debido a que el entrevistado la declara como pública, y el periodista ha de hacer uso de esa información únicamente como medio para comprender otros datos, publicando siempre los catalogados como públicos.

Referencias Enlaces externos • •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Entrevista periodística. Commons Wikcionario tiene definiciones para entrevista.Wikcionario

Tertulia

Tertulia Una tertulia es una reunión informal y periódica de gente interesada en un tema o en una rama concreta del arte, la ciencia o la filosofía, para debatir e informarse o compartir y contrastar ideas y opiniones. Por lo general, la reunión tiene lugar en un café o cafetería (menos frecuentemente, y por lo general en ámbitos más rurales, en una rebotica o casino) y suelen participar en ellas personas del ámbito intelectual. Es una costumbre de origen español y se mantuvo arraigada hasta mediados del siglo XX en las colonias independizadas del imperio español. A los asistentes se los llama «contertulios» o «tertulianos».

Clases, normas y funciones de las tertulias Puede haber tertulias taurinas, literarias, teatrales o de cualquier tipo, incluso tertulias de carácter general, y con frecuencia giran alrededor de un personaje famoso que asiste regularmente e incluso puede darles nombre: "La tertulia itinerante de Cansinos", "La tertulia de Valle-Inclán"... Aunque lo corriente es que se bautice por el nombre del local que la aloja, lo que puede resultar algo confuso, pues hubo a veces varias tertulias a horas distintas o en épocas diferentes en un mismo café. Es norma no instituida, pero generalmente asumida, la de atacar y desacreditar impíamente a la persona que no viene a la tertulia o durante el tiempo en que se ha demorado en llegar, lo que sirve para que nadie falte y todos se tomen en serio su asistencia y pertenencia a ella. Los habituales a la tertulia son los denominados tertulianos o contertulios. Una tertulia de buen nivel suele ser un instrumento educativo de primer orden y lo primero que se aprende en ellas es tolerancia y sentido crítico. Por otra parte, una tertulia permite a los interesados por un tema amistar y estrechar relaciones con los de su gremio y enriquecer su cultura, y a los neófitos aprender de los más experimentados y conocer informalmente a las personas de su esfera.

Las tertulias españolas y su origen La tertulia, que algunos quieren hacer derivar del fogoso y polemizador teólogo cristianorromano Tertuliano, tendría sus orígenes en las llamadas academias literarias del Siglo de Oro, como la valenciana Academia de los Nocturnos o la de Sevilla, dirigida por el Duque de Tarifa, que se reunía en la Casa de Pilatos. En Madrid fueron famosas la Academia Selvaje, nacida en 1612, y la Academia Mantuana, ante la que Lope de Vega, frecuente secretario de estas instituciones, leyó su Arte nuevo de hacer comedias. Otros afirman que estas reuniones tuvieron comienzo en las que Estatua dedicada a Torrente Ballester, en el centenario Café literario Novelty en la realizaban los críticos al acabar una pieza Plaza Mayor de Salamanca, obra del escultor Fernando Mayoral. teatral en la zona de los corrales de comedias denominada tertulia. En Francia puede llamarse tertulia a la costumbre de los salones del siglo XVIII en los cuales una dama recibía los galanteos de una serie de intelectuales; en Inglaterra, los clubs son una institución parecida, pero de carácter más formal. En España, una velada, sarao o soirée podía perfectamente terminar o completarse con una tertulia entre gente que departía amigablemente sobre todo lo divino y lo humano, y en concreto sobre la actualidad política y cultural. Pero el carácter informal y sin «acta» escrita de la tertulia impide considerar a las academias, de origen italiano, como

100

Tertulia asociables al fenómeno estrictamente oral de la tertulia española (véase Academias literarias). Fueron célebres en el siglo XVIII la granadina Academia del Trípode, la Tertulia de la Fonda de San Sebastián o la que mantenía el helenista Pedro Estala en su celda de escolapio. El establecimiento de Sociedades Económicas de Amigos del País a fines del siglo XVIII facilitó la creación de este tipo de asociacionismo, así como la difusión de la prensa, que se solía leer habitualmente en los cafés y casinos. La creación de sociedades patrióticas que vinieron a reemplazar a estas por parte de los liberales a comienzos del XIX tuvo también bastante que ver en ello. Menos formales, también se constituyeron sociedades dieciochescas de libertinos para organizar bailes nocturnos, como la de la Bella Unión. La costumbre de los salons franceses, desde el primero, de madame Catalina de Rambouillet, durante el Preciosismo seiscentista en que era cuestión de honor exhibir el ingenio más agudo, se prolongó a lo largo de numerosos otros a lo largo del siglo XVIII y se imitó en la Cádiz sitiada por las tropas francesas durante la Guerra de Independencia, y en las numerosas tertulias de la ciudad se reunían los liberales que nada más tenían que hacer, limitándose en no pocas ocasiones a jugar solamente al monte, como cuenta Antonio Alcalá Galiano. En el XIX lo fue la tertulia romántica de El Parnasillo, que se reunía en el Café del Príncipe, la de escritores posrománticos de La Cuerda en Granada y su extensión en Madrid, que era la mantenida por Gregorio Cruzada Villamil, la del Café Suizo de los hermanos Bécquer o la de escritores realistas del Bilis club en Madrid, integrada por Leopoldo Alas "Clarín" y otros escritores asturianos; la construcción de nuevos espacios de socialización como los casinos posibilitó asimismo la creación de tertulias fijas en las provincias; en otras ocasiones las tertulias se celebraban en reboticas o lugares parecidos. El primer tercio del siglo XX fue muy abundante en tertulias. El centro más importante era el Nuevo Café de Levante; desde los últimos años del siglo XIX hasta la guerra europea, este fue el centro de reunión de las tertulias más importante de Madrid, al que no dejaban de acudir tanto consagrados como jóvenes promesas y escritores caídos en el olvido. Todos acudían allí para dar a conocer sus obras y pensamientos. En palabras de Valle-Inclán, «el Café de Levante ha ejercido más influencia en la literatura y en el arte contemporáneo que dos o tres universidades y academias». En la ciudad universitaria de Salamanca, el Café Novelty hizo desde 1905 de punto de encuentro de la vida cultural de la ciudad, habitual ha sido la presencia de literatos en sus mesas, como Miguel de Unamuno, Ortega y Gasset, Carmen Martín Gaite, Francisco Umbral, Torrente Ballester o Víctor García de la Concha. En el madrileño Café de Fornos estaba una, de raíz muy antigua, que se conocía como la de Vital Aza, pasado Virgen de los Peligros, y allí se reunía una gavilla cosmopolita compuesta por artistas, escritores, actores y actrices, toreros, futbolistas. En el Café de Gato Negro, en la calle del Príncipe, junto al Teatro de la Comedia, Jacinto Benavente mantenía una tertulia modernista. Tenía techo bajo, escasa iluminación, grandes divanes y, al fondo, un postizo que por las noches se abría y comunicaba el Café con el Teatro. Dos tertulias fueron rivales en promocionar la vanguardia artística a principios del siglo XX;Rafael Cansinos Asséns tenía una itinerante que empezaba en el Café Colonial de Madrid, cerca a la Puerta del Sol, donde se daba cita un público variadísimo, en el que destacaba la presencia de pintores, artistas y poetas extranjeros llegados a España con la guerra de 1914; rival suya era la de Ramón Gómez de la Serna, en el antiguo Café y botillería de Pombo, en la calle Carretas; esta era acaso la más importante y seguida de Madrid y en su nacimiento se prohibió hablar de la guerra, sirviendo de refugio a todos aquellos que se hartaban en otros cafés donde sólo se hablaba de eso. Se establecía los sábados por la noche, después de la hora de cenar; en su viejo sótano se reunían incluso hasta las tres de la madrugada; pero había muchas otras. José Ortega y Gasset tenía la suya en La Granja del Henar; en el Café Marfil, esquina Cedaceros, pasó Jacinto Benavente sus últimos días como tertuliano; en la calle Sevilla estaba el Café la Ballena Alegre, donde se reunirían entre otros José Antonio Primo de Rivera y sus secuaces falangistas; en el Café León se daban tertulias de eruditos y periodistas. Al Café del Prado, en la calle del Prado, amplio, con espejos y veladores de mármol, acudía también Marcelino Menéndez Pelayo.

101

Tertulia El Café Español era frecuentado por los hermanos Manuel y Antonio Machado; los del Café Europeo y Café Comercial se pasaron al Café Gijón, que tuvo fama desde principios de siglo; su influencia creció hasta alcanzar su punto culminante en la posguerra. En la Cervecería de Correos comenzaron a reunirse los jóvenes poetas de la Generación del 27 y allí fue donde Lorca se citaba con los escritores y antiguos compañeros de la Residencia de Estudiantes; en el Café Jorge Juan se reunía Melchor Fernández Almagro con José Francés, que era quien capitaneaba la tertulia; en el Roma era el doctor Gregorio Marañón junto con la Junta del Ateneo de Madrid que él presidía, y allí se preparaban proclamas contra la monarquía agonizante. En el Café Lyon se daban varias tertulias. La primera contaba con personajes como José Bergamín, Ignacio Sánchez Mejías y Melchor Fernández Almagro, entre otros; la segunda era llamada «tertulia del banco azul», pues estaba formada por hombres del Gobierno de la República; la tercera era la de Pittaluga, Guillermo de Torre, Obregón y Francisco Ayala, entre otros; por último, se congregaba a la noche una tertulia que dirigía de vez en cuando Ramón María del Valle-Inclán, con Anselmo Miguel Nieto, Salvador Pascual, Penagos... El 14 de abril de 1931 muchos de los tertulianos se convirtieron en padres de la patria en el Senado o en el Congreso, es el caso de Manuel Azaña o José Calvo Sotelo. Tras la Guerra Civil se fundó la tertulia de Antonio Díaz-Cañabate y José María de Cossío en el Café Aquarium de Madrid, pero luego se trasladó al Café Kutz y por fin al Lyon d'Or, como cuenta en su Historia de una tertulia (1952) el escritor que le dio nombre. Hacia 1955 se reunió en el Lyon la tertulia de los narradores de la generación de 1955 o del medio siglo, presididos por Antonio Rodríguez Moñino, que había sido expulsado de su cátedra por sus simpatías hacia la República. Allí se reunían Alfonso Sastre, Rafael Sánchez Ferlosio, e Ignacio Aldecoa, entre otros. En otros lugares de España proliferaron también las tertulias; fue famosa la tertulia del Rinconcillo en Granada, donde estuvo Federico García Lorca. Se encontraba en la Plaza de los Campos, en un café actualmente ocupado por el restaurante Chikito. Últimamente prolifera el fenómeno de las tertulias radiofónicas que discuten la actualidad política; están formadas en su mayor parte por periodistas y suelen generar corrientes de opinión, por lo cual son muy temidas por los dirigentes políticos, quienes con frecuencia procuran controlarlas o contrarrestarlas con otras creadas por ellos. En algunos lugares de Argentina se ultiliza la frase estoy tertuliado para indicar un estado de agotamiento extremo, haciendo referencia a las condiciones en que quedaban las personas después que participaban en una tertulia.

Literatura sobre tertulias Siendo tan literarias, las tertulias han engendrado una literatura más bien informal sobre sus actividades. Existen libros más o menos serios de Francisco de Paula Mellado (Tertulia de invierno, 1831); Juan José Bueno (Tertulia literaria. Colección de poesías selectas leídas en las reuniones semanales celebradas en casa de Juan José Bueno, Sevilla, 1861); Antonio Espina (Las tertulias de Madrid); Ramón Gómez de la Serna (La sagrada cripta de Pombo); Rafael Cansinos Asséns, (La novela de un literato); Antonio Díaz Cañabate (Historia de una tertulia, 1952); Enrique Romeu Palazuelos (La Tertulia de Nava, 1977); Antonio Bermejo (Tertulia de la nave errante, 1993); Juan Ángel García Torres, (Trasfondo histórico de una "tertulia" madrileña: Valle-Inclán y el Café de Levante, 1978); Ignacio Sanz y Francisco Otero (Las palabras vuelan. 25 años de la tertulia de los martes, Segovia, 2007); Francisco Molíns (La tertulia, 1994); José Martínez Arenas (La tertulia del bar Lauro, 1963); Pablo Beltrán de Heredia (El doctor Diaz Caneja y su tertulia, 1990), Martín López-Vega (Tertulia Oliver, Gijón, 1995); Francisco Umbral (La noche que llegué al café Gijón); Alfonso Reyes (Tertulia de Madrid, 1949); Carlos Muñoz (El Trascacho, historia de una tertulia literaria, 1981); José Miguel Torres Medina (Mi tertulia y su entorno. Anécdotas y recuerdos de una tertulia taurina, 2006); Maria Aurelia Capmany (Aquelles dames d'altre temps: una crònica de la Barcelona de fi de segle a través dels comentaris aguts i divertits d'una tertúlia d'amigues); Adelaida Las Santas (Versos con faldas (breve historia de una tertulia literaria fundada por mujeres en el año 1951); 1983 y Fernando Díaz-Plaja (Arte de hablar); pero también obras de ficción, como las de Ramón María del Valle-Inclán (Una tertulia de antaño); Pío Baroja (La

102

Tertulia tertulia de Paco Lecea); Álvaro Cunqueiro (Tertulia de boticas prodigiosas, 1976); Rosa Chacel (Tertulia en el bar Himeto); el ya citado Antonio Díaz Cañabate Tertulia de anécdotas (1974), etcétera.

Referencias • Andreas Gelz, Tertulia. Literatur und Soziabilität im Spanien des 18. und 19. Jahrhunderts. Frankfurt: Vervuert, 2006. • Antonio Espina, Las tertulias de Madrid. Madrid, Alianza Editorial, 1995. • Jose Luis Urreiztieta, Las tertulias de rebotica en Espana (siglo XVIII-siglo XX); prólogo de Enrique Tierno Galván, Madrid: Ediciones Alonso, 1985. • Antonio Mariscal Trujillo, La tertulia española. Sus orígenes y tradición en la provincia de Cádiz, Cádiz, 1998.

Enlaces externos • Portal consagrado a las tertulias madrileñas de la Edad de Plata [1]

Referencias [1] http:/ / www. ucm. es/ info/ hcontemp/ madrid/ cafes. htm

Debate Un debate es un acto de comunicación, el debate será más completo y complejo a medida que las ideas expuestas vayan aumentando en cantidad y en solidez de argumentos. La finalidad directa de un debate es exponer y conocer las posturas, bases y argumentos funcionales de las distintas partes. Indirectamente puede cumplir un rol de aprendizaje y enriquecimiento para quienes participan de un debate, quienes pueden volverse a otra postura, aunque bien no es ni un propósito ni finalidad necesarios. Según su espontaneidad, los debates se clasifican en aquellos formales, los que tienen un formato pre-establecido, así como el tópico específico a discutir, y que cuentan con un moderador; y aquellos informales o espontáneos, en donde el tema de debate no es previamente acordado, no existe un moderador directo y prima la libertar de argumentación.

Formatos de debate Karl Popper El formato Karl Popper, basado en el filósofo del mismo nombre, es la forma de debate más clásico y generalmente el primero en aprender. Se basa en una contienda de dos puntos de vista argumentados: "afirmativo" y "negativo", sobre un tema polémico. El equipo afirmativo ofrece argumentos en apoyo a la propuesta, y una postura negativa discute contra ella. Se espera que ambos equipos respondan el uno al otro los argumentos, dando lugar a un intercambio de ideas a partir de la investigación neutral, que cada grupo hizo antes del debate. Por lo anterior, este formato suele necesitar respaldos y garantías empíricas en sus argumentaciones. Este formato puede dividirse en diez partes, seis de ellas consisten en discursos sin interrupción y las otras cuatro partes consisten en preguntas entre dos oradores, uno de cada equipo. Además, ambos bandos cuentan con una determinada cantidad de tiempo que pueden solicitar durante el transcurso del debate a fin de preparar su estrategia de equipo y coordinar las argumentaciones o refutaciones. Dicho tiempo, comúnmente no excede los ocho minutos y cada equipo puede solicitarlo por fracciones o en una única instancia.

103

Debate

104

Lincoln-Douglas Proviene de los debates sostenidos entre Abraham Lincoln y Stephen A. Douglas en el año 1858, cuyos temas se centraban en los tópicos de la esclavitud, la moral y los valores. Surgió también como una reacción a la desmesura del debate de política de equipo, estableciéndose aquí una discusión de dos personas. Consecuente con la raíz de su nacimiento, este tipo de formato trata de controversias de índole valórica. Así, a diferencia del debate político, el formato LD no requiere de argumentos que se basen en estadísticas o datos empíricos, sino que es un debate de carácter eminentemente valórico cuyo sustento son los principios morales y la lógica con que el orador los emplea para sostener su postura. Consta de siete etapas, de las cuales dos corresponden a discursos argumentativos, tres a discursos de refutación y dos a preguntas cruzadas.

Normas para su realización: Quienes van a debatir deberán conocer plenamente el tema a debatir. Durante el debate el moderador debe: • • • •

Poner en consideración el objetivo del tema'. Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso'. Describir la actividad'. Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes'.

• • • •

Desempeñar durante la discusión el papel de moderador. Al terminar el debate, el secretario tratará de llegar al consenso sobre las conclusiones. Dar a conocer el objetivo de la realización del debate. Poseer buena información.

Recomendaciones para participar en un debate popular: Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta muy importante que tanto el emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos: • No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de convencer usando la exposición, la argumentación y la contra-argumentación. • Escuchar al otro antes de responder. • Ponerse en el lugar del otro. • Ser breve y concreto al hablar. • Ser tolerante respecto a las diferencias. • No subestimar al otro. • No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al monólogo y la monotonía. • No burlarse de la intervención de nadie. • Evitar los gritos para acallar al interlocutor. • Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica. • Acompañar las críticas con propuestas. • Oír atentamente al interlocutor para responder de forma adecuada. • Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación, sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc). • Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica. • Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro lingüístico informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se impone el registro lingüístico formal. • Conviene arribar a conclusiones al final del debate.

Debate • No está permitido comer dentro del aula del debate, Si esto se hace, se sancionara y se sacara del debate al miembro correspondiente. • Leer atentamente estas recomendaciones.

Argumentos • Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra se llaman objeciones. • Por los primeros, se intenta demostrar la validez de las afirmaciones o argumentos de la parte. • Por los segundos, se intentará mostrar los errores de la contraparte.

Argumentos lógico racionales: • Sintomáticos o por signo: Las razones se presentan en forma de indicios, signos o síntomas que conducen a una breve conclusión. Por ejemplo: No sería extraño que Juan tuviese un infarto. Come, bebe , fuma en exceso, además trabaja demasiado. • Nexos causales: Las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión: uno es causa de otro. Por ejemplo: Correr 5 kilómetros diarios produce un bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por su vida. • Analógicos: Razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o cosas diferentes. Por ejemplo: Debe haber una preocupación permanente por el medio ambiente, igual que por un auto. Éste se debe mantener limpio, repararlo cuando se requiera y usar de un modo racional sus beneficios. • Por generalización: A partir de varios casos similares, se puede generalizar una tesis común a todos ellos, comprobándola mediante solución.

Falacias: Un buen argumento debe aportar apoyo suficiente para aceptar la conclusión, y las premisas deben estar relacionadas con la conclusión. Una argumentación insuficiente es considerada una falacia. Por ejemplo “Mi primera novia me traicionó, por lo que todas las mujeres son traidoras” (la cantidad de casos no es suficiente para concluir, por lo que se denomina conclusión apresurada); “Estoy en desacuerdo con las prácticas educacionales de la profesora" (las razones que plantea no tienen relación con la conclusión: razón irrelevante); “Sostengo que los extraterrestres existen. El otro día entrevistaron a Juanito Pérez en la tele, y contó cómo fue secuestrado por ellos” (la razón que plantea para concluir no puede ser aceptada universalmente: premisa problemática).

Funciones y virtudes de un debate: Al debatir se ejercitan una serie de habilidades útiles para cualquier aspecto de nuestras vidas, además de que es una herramienta para conocer mejor a las personas y un modo de entretenimiento. • Como ejercicio para el intelecto ya que sirve para desarrollar múltiples habilidades. • Para reforzar y mejorar la personalidad, en aspectos como la autoestima, seguridad, confianza, expresión verbal y corporal. • Eleva el criterio para tomar una decisión ya que enseña a exponer las ventajas y desventajas de un punto de vista. • Como medio para alcanzar la pluralización en cuanto a ideas se refiere. • Como medio informativo/expositivo ya que como espectador de un debate se puede llegar a clarificar mucho acerca del tema tratado o a debatir. Así mismo se ejercitan habilidades específicas como: • Escucha crítica. • Razonamiento y pensamiento crítico. • Estructuración de ideas.

105

Debate

106

• Respuesta rápida y adecuada. • Expresión oral efectiva.

Referencias • Expresión Verbal en el Ámbito Profesional, 2011, Tecnológico de Monterrey, Campus Puebla.

Enlaces externos • Sociedad de Debates: Formato de Debates. Extensión Universidad Andrés Bello, Chile. (http://www.unab.cl/ extension/sociedad_debates/formatos_debates.asp) • •

Wikcionario tiene definiciones para debate.Wikcionario Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Debate. Commons

Cuña (sonido) Cuña es una forma radiofónica en la que se transmite un mensaje sin presentarse a sí misma, sino que va integrada en otros formatos, al ser claro con su contenido. Por ejemplo, un reportaje dentro de una crónica como ilustración de una mesa redonda o un spot publicitario tras una canción en una emisión radiofónica. En principio no debe tener una duración mayor de un minuto y suele ser la forma más habitual para introducir la publicidad en un medio radiofónico.

Deporte El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego, cancha, pista, etc) a menudo asociada a la competitividad deportiva. Por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición con uno mismo o con los demás. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física pulmonar del competidor es la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); sin Se estima que el fútbol es el deporte más popular y promocionado del embargo, también se reconocen como deportes mundo. actividades competitivas que combinen tanto físico como intelecto, y no sólo una de ellas. También hay colectivos practicantes de determinadas actividades, donde sólo se usa el físico, o bien sólo el intelecto, que reclaman su actividad como deporte, incluso, de carácter olímpico.[cita requerida] Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y actividad física/fitness, en realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica de la segunda.

Deporte Popularmente, la palabra «deporte» es utilizada para señalar una actividad que provee a sus practicantes de salud física. De este modo, la recomendación médica para gran parte de enfermedades, problemas físicos, emocionales y psíquicos, así también como para la prevención de todo lo anterior, suele ser practicar deportes o algún tipo de actividad física mínima.[1][2][3][4]

Historia Existen utensilios y estructuras que sugieren que los chinos realizaron actividades deportivas ya en el año 4000 a. C.[5] La gimnasia parece haber sido un popular deporte en la Antigua China. Los monumentos a los emperadores indican que una cierta cantidad de deportes, incluyendo la natación y la pesca, fueron ya diseñados y regulados hace miles de años en el Antiguo Egipto.[6] Otros deportes egipcios incluyen el lanzamiento de jabalina, el salto de altura y la lucha. Algunos deportes de la Antigua Persia como el arte marcial iraní de Zourkhaneh están ligados a las habilidades en la batalla.[7] Entre otros deportes originales de Persia están el polo y la justa. Por otra parte, en América las culturas mesoamericanas como los mayas practicaban el llamado juego de pelota el cual a su vez era un ritual. Una amplia variedad de deportes estaban ya establecidos en la época de la Antigua Grecia, y la cultura militar y el desarrollo de los deportes en Grecia se influyeron mutuamente. Los deportes se convirtieron en una parte tan importante de su cultura que los griegos crearon los Juegos Olímpicos, una competición que se disputó desde el año 776 a. C. hasta el año 394 d. C. cada cuatro años en Olimpia, una pequeña población en el Peloponeso griego.[8]En 1896 se celebraron los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, en Atenas, gracias a la iniciativa del barón Pierre de Coubertin de recuperar el espíritu de los antiguos Juegos añadiendo un carácter internacional. Los actuales Juegos Olímpicos, regulados por el Comité Olímpico Internacional, se han convertido en el mayor evento deportivo internacional multidisciplinario, con más de 200 naciones participantes. Los deportes han visto aumentada su capacidad de organización y regulación desde los tiempos de la Antigua Grecia hasta la actualidad. La industrialización ha incrementado el tiempo de ocio de los ciudadanos en los países desarrollados, conduciendo a una mayor dedicación del tiempo a ver competiciones deportivas y más participación en actividades deportivas, facilitada por una mayor accesibilidad a instalaciones deportivas. Estas pautas continúan con la llegada de los medios de comunicación masivos. La profesionalidad en el deporte se convirtió en algo común conforme aumentaba la popularidad de los deportes y el número de aficionados que seguían las hazañas de los atletas profesionales a través de los medios de información. En la actualidad muchas personas hacen ejercicio para mejorar su salud y modo de vida; el deporte se considera una actividad saludable que ayuda a mantenerse en forma psicológica y físicamente, especialmente en la tercera edad.

Profesionalidad El aspecto de entretenimiento del deporte, junto al crecimiento de los medios de comunicación y el incremento del tiempo de ocio, ha provocado que se profesionalice el mundo del deporte. Esto ha conducido a cierta polémica, ya que para el deportista profesional puede llegar a ser más importante el dinero o la fama que el propio acto deportivo en sí. Al mismo tiempo, algunos deportes han evolucionado para conseguir mayores beneficios o ser más populares, en ocasiones perdiéndose algunas valiosas tradiciones. El fútbol en Europa y América Latina, o el fútbol americano y el béisbol en Estados Unidos, son ejemplos de deportes que mueven al año enormes cantidades de dinero. Esta evolución conduce a un aumento de la competitividad, dado que la lucha por la victoria adquiere otro significado al incluirse también el apartado económico. Este aumento, asimismo, lleva a la aparición de un importante lado negativo de la profesionalidad, incluyendo el uso de diversas argucias o trampas como la práctica del dopaje por parte de los deportistas.

107

Deporte

108

Arte físico Los deportes comparten un alto grado de afinidad con el arte. Disciplinas como el patinaje artístico sobre hielo o el taichí, son deportes muy cercanos a espectáculos artísticos en sí mismos. Actividades tradicionales como la gimnasia y el yoga, o más recientes como el culturismo, el tricking y el parkour también comparten elementos propios del deporte con elementos artísticos. El hecho de que el arte sea tan cercano al deporte en algunas situaciones está probablemente relacionado con la naturaleza de los deportes. La definición de deporte establece la idea de ejecutar una actividad no solo para el propósito habitual; por ejemplo, no correr solo para llegar a alguna parte, sino correr por propia voluntad, con el fin de mantener el estado físico. Esto es similar a una visión común de la estética, que contempla los objetos más allá de su utilidad. Por ejemplo, valorar un coche no por llevarnos de un sitio a otro, sino por su forma, figura, etc. Del mismo modo, una actividad deportiva como el salto no se valora solo como un modo efectivo de evitar obstáculos; también cuentan la habilidad, la destreza y el estilo.

Gimnasta.

Tecnología Las ganas de jugar interpreta un importante papel en el deporte, bien aplicada a la salud del atleta, a la técnica o a su equipamiento. • Salud. La tecnología se encuentra presente desde la nutrición hasta el tratamiento de lesiones, incrementando el potencial del deportista. Los atletas contemporáneos son capaces de practicar deporte a mayores edades, recuperarse más rápidamente de lesiones y entrenar de forma más efectiva que en generaciones anteriores. Un aspecto negativo de la tecnología aplicada al deporte consiste en el diseño y consumo de sustancias dopantes, las cuales mejoran el rendimiento del deportista hasta muy altos niveles, en ocasiones llegando a afectar seriamente a la salud del mismo, pudiendo ocasionar daños irreversibles en el cuerpo o incluso la muerte. Por esta razón, en un gran número de deportes, dichas sustancias están prohibidas por los distintos órganos reguladores del deporte a nivel profesional, pudiendo significar su consumo la descalificación o la inhabilitación del infractor. • Instrucción. Los avances de la tecnología han creado nuevas oportunidades en la investigación deportiva. Ahora es posible analizar aspectos del deporte que antes se encontraban fuera del alcance de nuestra comprensión. Técnicas como la captura de movimientos o las simulaciones por ordenador han incrementado el conocimiento acerca de las acciones de los atletas y el modo en que estas pueden mejorarse. Las mejoras en tecnología también han servido para mejorar los sistemas de entrenamiento, en ocasiones asistidas por máquinas diseñadas para tal efecto. Caso práctico se encuentra en el ciclismo. A la fecha, se han realizado una serie de investigaciones en túneles de viento con el objeto de mejorar la postura sobre la bicicleta, de esta forma alcanzar una aerodinámica perfecta en la cual la resistencia al viento sea la menor posible. • Equipamiento. En ciertas categorías deportivas, el deportista se vale de diverso instrumental para llevar a cabo la actividad, como los bates empleados en béisbol o los balones usados en fútbol o baloncesto. Todos ellos han visto cómo sus características han ido variando con el paso de los años para mejorar el rendimiento deportivo, alterándose factores como la dureza o el peso de los mismos. Asimismo, en algunos deportes de contacto físico se hace necesario el uso de equipo protector por parte del deportista, como por ejemplo en fútbol americano. Estas

Deporte protecciones también han ido evolucionando con el paso de los años y la propia evolución de la tecnología, dirigiéndose hacia elementos más cómodos y seguros para la práctica deportiva.

Deporte y sociedad El deporte tiene una gran influencia en la sociedad; destaca de manera notable su importancia en la cultura y en la construcción de la identidad nacional. En el ámbito práctico, el deporte tiene efectos tangibles y predominantemente positivos en las esferas de la educación, la economía y la salud pública. En el terreno educativo, el deporte juega un papel de transmisión de valores a niños, adolescentes e incluso adultos. En conjunción con la actividad física se inculcan valores de respeto, responsabilidad, compromiso y dedicación, entre otros, sirviendo a un proceso de socialización y de involucración con las mejoras de las estructuras y actitudes sociales. El deporte contribuye a establecer relaciones sociales entre diferentes personas y diferentes culturas y así contribuye a inculcar la noción de respeto hacia los otros, enseñando cómo competir constructivamente, sin hacer del antagonismo un fin en sí. Otro valor social importante en el deporte es el aprendizaje de cómo ganar y cómo saber reconocer la derrota sin sacrificar las metas y objetivos. En el apartado económico, la influencia del deporte es indudable, debido a la cantidad de personas que practican el deporte así como las que lo disfrutan como espectáculos de masas, haciendo de los deportes importantes negocios que financian a los deportistas, agentes, medios, turismos y también indirectamente, a otros sectores de la economía. La práctica del deporte eleva también el bienestar y la calidad de vida de la sociedad por los efectos beneficiosos de la actividad física, tanto para la salud corporal como la emocional; las personas que practican deporte y otras actividades no sedentarias con regularidad suelen sentirse más satisfechos y experimentan, subjetivamente, un mayor bienestar. El fenómeno del deporte como representación de la sociedad puede explicar su importancia como espectáculo. En este rol, los encuentros deportivos sirven para afirmar el valor y las aptitudes físicas no solo de los jugadores, sino de la comunidad a la que representan. Es común que los resultados en las competiciones internacionales sean interpretados como una validación de la cultura y hasta del sistema político del país al que representan los deportistas. Este aspecto del deporte puede tener efectos negativos, como estallidos de violencia durante o tras las competiciones. Por otro lado, el deporte es considerado como un medio para disminuir la violencia y delincuencia en la sociedad.

Referencias [1] Deporte en casa (http:/ / www. deportesalud. com/ deporte-salud-deporte-en-casa. html) [2] El deporte, buen aliado de la salud cardiovascular (http:/ / www. hola. com/ belleza/ enforma/ 2012040357822/ hacer-deporte-bueno-corazon/ ) [3] Hacer deporte es bueno para la salud (http:/ / portal. educar. org/ foros/ hacer-deporte-es-bueno-para-la-salud) [4] Deporte y salud (http:/ / www. ccactur. com/ artmedico. htm) [5] Sports History of China (http:/ / chineseculture. about. com/ library/ weekly/ aa032301a. htm) [6] History of Sports in Ancient Egypt (http:/ / www. ioa. leeds. ac. uk/ 1980s/ 84085. htm) [7] http:/ / www. kuwait-info. com/ newsnew/ NewsDetails1. asp?id=78319& dt=10/ 13/ 2006& ntype=World [8] International Olympic Committee – Olympic Games (http:/ / www. olympic. org/ uk/ games/ ancient/ index_uk. asp)

109

Deporte

110

Bibliografía • Corriente, Federico, y Jorge Montero: Citius, altius, fortius. El libro negro del deporte. Pepitas de Calabaza, 2011. • Estadella, Antonio Franco: Deporte y sociedad. México: Salvat, 1974. ISBN 84-345-7436-5.

Enlaces externos • • • •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre DeporteCommons. Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Deporte.Wikinoticias Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Deporte. Wikiquote Wikcionario tiene definiciones para deporte.Wikcionario

Resumen El resumen, o también llamado epítome, es una reducción de un texto referente con las ideas principales de este, en la que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. El resumen favorece la comprensión del tema, esto facilita entender mejor el texto y la atención, enseña a redactar con exactitud y calidad.

Procedimientos • • • • • • •

Hacer una lectura general Tener en claro el enfoque de la asignatura Entender el significado Ir párrafo por párrafo Subrayar, resaltar o transcribir Parafrasear el texto Releer el resumen

Publicidad

111

Publicidad La publicidad es una forma de comunicación comercial que intenta incrementar el consumo de un producto o servicio a través de los medios de comunicación y de técnicas de propaganda. A través de la investigación, el análisis y estudio de numerosas disciplinas, tales como la psicología, la neuroeconomía, la sociología, la antropología, la estadística, y la economía, que son halladas en el estudio de mercado, se podrá, desde el punto de vista del vendedor, desarrollar un mensaje adecuado para el público.

Terminología Cabe destacar que los términos publicidad y propaganda se usan indistintamente en algunos países de habla española y se intercambian. La RAE define a ambas de formas similares, ambas buscando un comprador o adeptos a una idea.[1] Por otro lado frecuentemente el término publicista es confundido con el término publicitario, pero cabe aclarar que publicista es aquel que se dedica a la publicación de artículos de difusión como puede ser la publicación de una revista; por otro lado el publicitario es el encargado de crear y difundir publicidad como actividad primaria.

Anuncio de Coca-Cola de los años 1890.

Medios de comunicación La publicidad llega al público a través de los medios de comunicación. Dichos medios de comunicación emiten los anuncios a cambio de una contraprestación previamente fijada para adquirir espacios en un contrato de compra-venta por la agencia de publicidad y el medio, emitiendo el anuncio en la cadena durante un horario previamente fijado por la agencia; este contrato es denominado contrato de emisión o de difusión.

Publicidad en Piccadilly Circus (Londres).

Agencias de publicidad Las agencias de publicidad, agencias de medios o centrales de medios (diseño gráfico, boutiques creativas, productoras, etc.) son partícipes muchas veces dentro del desarrollo publicitario, que está elaborada por varios factores; entre los cuales, el más importante es el brief, que contiene las ideas previas para desarrollar el producto

Publicidad

112

publicitario. El brief es un documento que específica todas las características propias del producto o servicio en sí y además, puede contener un historial de todas las campañas previas que se han realizado hasta la fecha; mayoritariamente este historial es agregado cuando el anunciante decide cambiar de agencia de publicidad.

Notoriedad de marca La notoriedad de marca es una manera importante en que la publicidad puede estimular la demanda de un tipo de producto determinado e incluso identificar como denominación propia a dicho producto. Ejemplos de esto los hay en productos como adhesivos textiles, lencería femenina, papel higiénico, cinta adhesiva, pegamento en barra, encendedores de fuego, reproductores de música, refrescos... La notoriedad de marca de fábrica se puede establecer a un mayor o menor grado dependiendo del producto y del mercado. En Texas, por ejemplo, es común oír a gente referirse a cualquier bebida refrescante de cola bajo el mismo nombre, sin importar si es producida realmente por esa empresa o no. Cuando se crea tanto valor de marca, esta tiene la capacidad de atraer a los compradores incluso sin publicidad, se dice que se tiene notoriedad de marca. La mayor notoriedad de marca se produce cuando la marca de fábrica es tan frecuente en la mente de la gente que se utiliza para describir la categoría entera de productos. Kleenex, por ejemplo, puede identificarse como pañuelos de celulosa o como una etiqueta para una categoría de productos, es decir, se utiliza con frecuencia como término genérico. Una de las firmas más acertadas al alcanzar una notoriedad de marca de fábrica es la aspiradora Hoover, cuyo nombre fue durante mucho tiempo en los países anglosajones sinónimo de aspiradora. Un riesgo legal para el fabricante de la notoriedad de marca es que el nombre puede aceptarse tan extensamente que se convierte en un término genérico, y pierde la protección de la marca registrada. Un ejemplo de este caso sería el nombre comercial del ácido acetilsalicílico. En ocasiones, determinados productos adquieren relevancia debido a la publicidad, no necesariamente como consecuencia de una campaña intencionada, sino por el hecho de tener una cobertura periodística relevante. En Internet o tecnologías digitales se habla de publicidad no solicitada o spam al hecho de enviar mensajes electrónicos, tales como correos electrónicos, mensajes cortos u otros medios sin haberlo solicitado, y por lo general en cantidades masivas. No obstante, Internet es un medio habitual para el desarrollo de campañas de publicidad interactiva que no caen en invasión a la privacidad, sino al contrario, llevan la publicidad tradicional a los nuevos espacios donde se pueda desarrollar.

Historia La publicidad existe desde los orígenes de la civilización y el comercio. Desde que existen productos que comercializar ha habido la necesidad de comunicar la existencia de los mismos; la forma más común de publicidad era la expresión oral. En Babilonia se encontró una tablilla de arcilla con inscripciones para un comerciante de ungüentos, un escribano y un zapatero que data del 3000 a. C. Ya desde la civilización egipcia, Tebas conoció épocas de gran esplendor económico y religioso; a esta ciudad tan próspera se le atribuyen uno de los primeros textos publicitarios. La frase encontrada en un papiro egipcio ha sido considerada como el primer reclamo publicitario del que se tiene memoria.

Publicidades antiguas.

Publicidad Hacia 1821 se encontró en las ruinas de Pompeya una gran variedad de anuncios de estilo grafiti que hablan de una rica tradición publicitaria en la que se pueden observar vendedores de vino, panaderos, joyeros, tejedores, entre otros. En Roma y Grecia, se inició el perfeccionamiento del pregonero, quien anunciaba de viva voz al público la llegada de embarcaciones cargadas de vinos, víveres y otros, siendo acompañados en ocasiones por músicos que daban a estos el tono adecuado para el pregón; eran contratados por comerciantes y por el estado. Esta forma de publicidad continuó hasta la Edad Media. En Francia, los dueños de las tabernas voceaban los vinos y empleaban campanas y cuernos para atraer a la clientela; en España, utilizaban tambores y gaitas, y en México los pregoneros empleaban los tambores para acompañar los avisos. En Roma surgen dos nuevos medios: el “álbum”, y el “libellus”. El Álbum consistía en una superficie blanca sobre la que se escribía; ya fueran pergaminos, papiros, o paredes blanqueadas. Cualquier superficie blanca serviría para dar a conocer mercancías, anunciar espectáculos, anunciar ventas de esclavos y comunicar decisiones políticas. El Libellus, considerado el antecesor del cartel, era de menor tamaño que el Álbum. Una vez se había escrito en él el mensaje o comunicado, se pegaba a la pared.

La imprenta Parte de lo que se conoce actualmente como publicidad nace con la imprenta de Johannes Gutenberg, quien se ocupó de mostrar su invento a un grupo de mercaderes de Aquisgrán. Con la crónica mundial de Nuremberg, figuran una serie de almanaques que contienen las primeras formas de publicidad. En 1453 surge la llamada Biblia Gutenberg y los famosos almanaques se convierten en los primeros periódicos impresos. La imprenta permitió la difusión más extensa de los mensajes publicitarios y, con la aparición de nuevas ciudades, la publicidad se consolida como instrumento de comunicación.

La publicidad moderna La publicidad moderna comenzó a evolucionar en Estados Unidos y Gran Bretaña a finales del siglo XVIII durante la revolución industrial. Aparecieron los agentes de publicidad; el primero conocido fue Volney B. Palmer, quien en 1841 inauguró en Filadelfia una oficina con la cual obtuvo considerable éxito. En España en 1872, el pionero de la publicidad Rafael Roldós, fundó en Barcelona la primera agencia del país, que todavía en la actualidad sigue en activo. A principios del siglo XX, las agencias se profesionalizan y seleccionan con mayor rigurosidad los medios donde colocar la publicidad. Es así como la creatividad comienza a ser un factor importante a la hora de elaborar un anuncio. En los años 30 nace una famosa técnica creativa: el brainstorming, aunque no fue hasta la década de 1960 cuando se usó de manera habitual.

Aportaciones de David Ogilvy Cabe enfatizar las aportaciones del llamado “padre de la publicidad”, David Ogilvy. Siendo uno de los nombres más destacados en el mundo de la publicidad moderna y uno de los pocos pensadores que forjaron este negocio después de los años veinte, Ogilvy fue a lo largo de su vida cocinero, vendedor, diplomático y granjero. En 1938, Ogilvy emigró a los Estados Unidos, y no fue hasta esa fecha que comenzó su fructífera carrera como publicista, trabajando en el Audience Research Institute de George Gallup, en Nueva Jersey. En 1948 fundó la Agencia Hewitt, Ogilvy, Benson & Mather con oficinas en Nueva York (que con el tiempo se convirtió en Ogilvy & Mather Worldwide), con el apoyo financiero de la agencia de Londres, Mather & Crowther. En 1962 la prestigiosa revista Time nombró a Davil Ogilvy el “mago más solicitado” de la industria publicitaria de la época. Y lo cierto es que si Ogilvy hubiera desarrollado su carrera en el siglo XXI también tendría muchísimo “tirón” entre los anunciantes. El legendario publicitario británico era un genio y las ideas de los genios son atemporales, eternas, no entienden de siglos ni de épocas, según refiere Marketing Directo, portal especializado en marketing, publicidad y medios.

113

Publicidad

114

Sus ideas y las técnicas publicitarias acerca de la publicidad en las cuales enfatiza el uso y conceptos de persuasión, lenguaje, escritura y competencias, hacen que estas herramientas sigan vigentes a la fecha. Puso en marcha el concepto de imagen de marca y, junto con Bill Bernbach, sentó las bases de la llamada "revolución creativa". Se trataba de hacer hincapié en la importancia que las marcas tienen en sí mismas y convertir el propio producto en el verdadero protagonista de la publicidad. Algunas de las frases que inmortalizó dentro de la industria publicitaria son: "Nunca hagas un anuncio que no quisieras que viese tu propia familia", "la mejor manera de conseguir nuevas cuentas es crear para nuestros clientes el tipo de publicidad que atraerá a clientes futuros", "dentro de cada marca hay un producto, pero no todos los productos son marcas", "cuando haga publicidad para los extintores de fuego, comience con el fuego", "no compita con su agencia en el área de la creatividad”, entre otras.

Objetivos La publicidad tiene dos objetivos, de acuerdo con las preferencias del anunciante, sus objetivos, o las demandas del mercado. En primera instancia, idealmente, la publicidad informa al consumidor sobre los beneficios de un determinado producto o servicio, resaltando la diferenciación por sobre otras marcas. En segundo lugar, la publicidad busca inclinar la balanza motivacional del sujeto hacia el producto anunciado por medios psicológicos, de manera que la probabilidad de que el objeto o servicio anunciado sea adquirido por el consumidor se haga más alta gracias al anuncio. Esta clase de publicidad es significativamente dominante en los anuncios above the line, pues el tiempo en televisión, o el espacio en el periódico son limitados, y se hace necesario crear la preferencia por el producto anunciado a partir de argumentos rápidos que no siempre son la demostración objetiva de la superioridad del producto por encima del de la competencia, o de lo necesario que es, sino, muchas veces, simplemente una concatenación de estímulos apetitivos (véase Psicología) con el producto; ejemplo de esto son muchos de los comerciales de Coca-Cola, donde se muestran principalmente situaciones felices y gente consumiendo el producto, cosa que generalmente se solidifica dentro de consignas implícitas como «Tomar Coca-cola es ser feliz», «Si tomas Coca-cola serás feliz» o «La gente feliz toma Coca-cola».

Página publicitaria en un almanaque, 1892.

Por otro lado, la publicidad permite la independencia económica de los medios de comunicación respecto del Estado. Uno de los principales objetivos de la publicidad es crear demanda o modificar las tendencias de demanda de un producto (bien o servicio). Entendiendo que la comercialización busca identificar el mercado apropiado para cada producto, la publicidad es la comunicación por la cual la información sobre el producto es transmitida a estos individuos (público objetivo). Los anuncios intentan generalmente encontrar una propuesta única de venta (USP, del inglés Unique Selling Proposition) de cualquier producto y comunicarla al usuario. Esto puede tomar la forma de una característica única del producto o de una ventaja percibida. Frente a la competencia creciente dentro del mercado, debido a los crecientes de sustitutivos, cada vez se produce más creación de marca en publicidad. Ésta consiste en

Publicidad comunicar las cualidades que dan una cierta personalidad o reputación a una marca de fábrica, es decir, un valor de marca que la hace diferente a las de su competencia y su objetivo central es vender productos para obtener grandes ganancias.

Principios de la publicidad Aunque existen una gran cantidad de teorías de la publicidad, una de las más antiguas (1895) es la teoría o regla AIDA, nacida como simple recurso didáctico en cursos de ventas y citada de continuo: • • • •

Atención Interés Deseo Acción

Según esta regla, estos son los 4 pasos básicos para que una campaña publicitaria alcance el éxito; esto es, en primer lugar, habría que llamar la atención, después despertar el interés por la oferta, seguidamente despertar el deseo de adquisición y, finalmente, exhortar a la reacción, u ofrecer la posibilidad de reaccionar al mensaje, derivando, generalmente, en la compra.

Ausencia de evidencia empírica Sin embargo: • Existe poca evidencia empírica que apoye el hecho de que cuando un individuo pasa de una etapa a otra de orden superior se incremente la probabilidad de compra. • El paso de un individuo de una etapa a otra en el proceso permite la retroalimentación (feedback) dentro de una misma secuencia. • Existe la posibilidad de que el individuo siga un orden diferente al establecido, ya que la secuencia de este modelo depende de muchas variables, tales como el nivel de implicación del individuo con el producto, la clase de motivación, etc. • Se cuestiona la hipótesis de que el comportamiento del ser humano en su faceta de comprador de productos anunciados sea lógico racional, puesto que la realidad nos demuestra que el factor emocional es, en numerosas ocasiones, más resolutivo que el racional. La ausencia de evidencia empírica que apoyase estos modelos motivó que a principios de los años 1970 se comenzara, por un lado, a abandonar y, por otro, a cuestionarse los procesos que miden la aceptación de la publicidad desde el punto de vista de la actitud hacia la marca. En esta línea, los modelos clásicos sufren las siguientes modificaciones: • Se refuerzan las reacciones o respuestas del individuo hacia el mensaje emitido. • Se identifican antecedentes de la persuasión representados en los siguientes modelos: a) modelos de estructuras cognitivas; b) modelos de respuestas cognitivas; ambos modelos representantes de los modelos de audiencia activa: los consumidores buscan y evalúan activamente la información que reciben (receptores altamente implicados) o, lo que es lo mismo, llevan a cabo un procesamiento detenido de la misma.

115

Publicidad

Condicionamiento clásico Por último, por medio del condicionamiento clásico un estímulo neutral, inicialmente El modelamiento se refiere al aprendizaje resultante de observar a otros, principalmente desarrollados por Albert Bandura, quien reconoció que las influencias del modelamiento pueden fortalecer o debilitar las inhibiciones de la conducta que los individuos han aprendido previamente.

Estrategias publicitarias (estilos) Algunas estrategias para la realización de una publicidad efectiva son: • Asociación psicoemotiva al consumidor. Por medio de: • Estética: imágenes, música, personas, etc. • Humor: Pretende asociar un producto a una idea o circunstancia divertida, transmitir sensación positiva acerca del producto y así asociarlo más fácilmente. • Sentimientos o evocación: No hace referencia directa al producto, sinó la sensación que te produce, en vez de convencerte lo que intenta es seducirte. Amor materno, enamoramiento, etc. Por ejemplo "¿Te gusta conducir"? • Dramatización: Es la forma más antigua de la publicidad, representa un episodio de la vida real, la persona tiene que percibir que es una dramatización, si no es un 'testimonio'. • Testimonio: Si no se percibe que es una 'dramatización' entonces es un testimonio.Por ejemplo de unas figuras o personas famosas o reconocidas de forma positiva, o de personajes de asociación proactiva. • Demostración o argumentación: Mensajes que influyen una demostración del producto. Normalmente proporcionan una respuesta a un problema real. Este estilo se basa en las características del producto y su eficacia (mítico de las 'cremas de mujeres'). Por ejemplo pruebas, tests, ensayos. • Descripción: Presenta de una manera objetiva un producto, sus partes o su composición. Muy usado en los anuncios de coches. • Exposición: Ni 'argumentación' ni ' descripción'. Redactado o presentado como una lista de oferta. Usado por ejemplo en anuncios de supermercados con sus ofertas alimenticias, o en objetos en venta con días de descuento. • Impacto: Es algo impactante, juegos de palabras o rimas. Sólo busca impactar al futuro comprador y así captar su atención. • Noticia: Lo que hace es emular a un anuncio. • Oportunidad: El mensaje debería aprovechar el momento, coyuntura o situación del tiempo de referencia. • Frecuencia: El consumidor comienza a retener un mensaje cuando este es repetitivo. • Sinceridad: El fraude produce frustración en el consumidor. Lo hace sentir mal y conduce a sentimientos depresivos, que incluso pueden llevar al suicidio. Con respecto a esto existen muchos casos, así que se debe ser cuidadoso, y honesto, lo que produce mejores resultados • Propuesta Única de Venta. (USP) • Todo anuncio debe hacer una proposición concreta al consumidor. • La proposición debe distinguirse de la competencia (ventaja competitiva, elemento diferenciador o posicionamiento); esta es la condición más importante del USP. • Debe ser tan atractiva que influya sobre la totalidad del mercado meta del producto. • Actualmente la proposición de venta es de carácter emocional cambiando su denominación a (ESP) • Imagen de marca. • Recurso a un símbolo para asociarlo sistemáticamente al producto o a la marca. • Como consecuencia se producirá un reconocimiento automático del símbolo (color, eslogan, elemento simbólico, etc.) por parte del consumidor. • Se trata de la primera gran estrategia que concede prioridad a la imagen.

116

Publicidad • Se encuentra en pleno auge durante los años 70-80. • Subliminal. • • • • •

Produce un efecto indemostrable y arriesgado. Es la estrategia más efectiva si llega hasta el final. En principio (años 60) es utilizada para cualquier tipo de producto. Posteriormente lo subliminal es explotado para productos como el tabaco, el alcohol, la lencería, etc. Se puede detectar con elementos objetivos como la composición del anuncio. Ésta trabaja con la relación entre primer plano y segundo plano como metáfora de la parte consciente e inconsciente del individuo • Posicionamiento, ubicación o llamada: Incita a los oyentes a que participen en una campaña publicitaria determinada. Selecciona un segmento del público para convertirlo en el centro de la campaña. De esta manera realiza una interpelación directa a ese tipo de consumidor y todo gira en torno a la relación con un consumidor. El segundo paso de selección consiste en la selección de facetas de la subjetividad de los consumidores (trabajo cualitativo). La selección del público va a ser interpelada pero el resto también puede serlo. Todos pueden ser movilizados por la campaña ya que esta estrategia combina lo particular con lo general. El centro del mensaje es el público. El consumidor es tratado como diferente ya que esta estrategia necesita distinguir. Esta estrategia es utilizada para productos genéricos (no específicos) ya que compiten en un mercado saturado. • Enigma o suspense: Te dan una incógnita, que con el tiempo se te va desvelando, hasta que en un momento dado te dan la solución. Produce un deseo, resolver el significado de algo (provoca una expectativa). Nace en los años 70.

Desarrollo de la estrategia creativa en la publicidad La estrategia se define como “lo que se quiere decir” a la audiencia; ésta implica que tanto la campaña como el mensaje deberán ser tolerantes, consistentes y sólidos porque persiguen objetivos que se relacionan con los gustos, valores, intereses, expectativas y todo aquello que implica la primacía y el juicio de la audiencia, en el diseño de un cromo publicitario se exige un vocabulario adecuado, excelente redacción de textos, óptima selección de colores, imágenes apropiadas y evidentemente, un medio de difusión conveniente. Al hacer un anuncio publicitario no solamente se debe mencionar los beneficios y características de un producto o servicio, éste debe generar interés en el auditorio y hacer memorables los anuncios, por lo que el trabajo del equipo creativo es un desafío o un reto para cada situación de marketing distinta y cada campaña o anuncio requiere un enfoque creativo distinto. No existe una fórmula mágica para crear publicidad efectiva, ante un mismo problema se solucionarían de tantas maneras distintas en cada diferente situación. Al desarrollar una estrategia creativa se deben correr riesgos creativos crear una publicidad distinta y creativa. Son numerosos los profesionales creativos que consideran importante que los clientes asuman ciertos riesgos si quieren publicidad sobresaliente, que llame la atención. Sin embargo no todas las agencias o clientes coinciden en que el riesgo sea indispensable para la efectividad de la publicidad. Además se debe contar con un personal creativo el cual tiende a ser más abstracto y menos estructurado, organizado o convencional para abordar un problema, y confía más en la intuición que en la lógica. Debe ser personal profesional creativo que esté en condiciones de realizar su mejor trabajo y que todos participen y cooperen en el proceso publicitario.

117

Publicidad

118

Medios publicitarios Los medios, actividades o canales que utiliza la publicidad para anunciar productos o servicios, comúnmente se dividían en ATL o "Above the line" y BTL o "Below the line". Sin embargo, estos términos resultan inefectivos en la actualidad debido a la heterogeneidad de las actividades y modelos de agencia.

Publicidad de Unicef en un tren.

"Above the line" (ATL) se refería a aquellos medios y actividades cuya inversión se contaba para determinar la comisión, y por eso quedaban "arriba de la línea" sumatoria de "la cuenta". Después de calcular comisiones, quedaban las actividades "Below the line" (BTL) que se refieren a todas aquellas consideradas "aparte" de la cuenta para calcular la comisión. Hoy en día la diferenciación de estos dos términos resulta impráctica debido a que medios masivos tradicionales como la TV y la radio han dejado de pagar comisión a las agencias (salvo por las agencias de medios), como también medios masivos digitales, como el WWW o la TV online puede causar comisiones. La discreción a este respecto depende más bien de los acuerdos con cada agencia y medio y menos del tipo o categorización de los medios y actividades por lo que hoy resulta imposible definir qué es ATL y qué es BTL de manera categórica.

Above the line; medios convencionales • Anuncios en televisión: Publicidad realizada a través de cadenas de televisión, bien a través de spots, patrocinios, microespacios temáticos... Es un medio caro y de gran impacto. Sólo utilizable para productos o servicios de amplio consumo. Se han introducido nuevas fórmulas como el patrocinio de programas o recomendación de presentadores (placement). Es sin lugar a dudas el ATL más poderoso.[cita requerida] • Anuncios en radio: Desplazada en relevancia por la televisión, mantiene un público que por necesidades concretas o preferencias subjetivas escuchan el medio fielmente. • Anuncios en prensa: Medio muy segmentado por su naturaleza: existen revistas de niños, jóvenes, mujeres, profesionales, etc. Se trata de un medio leído por personas que gustan de información por lo que la publicidad puede ser más extensa y precisa.

Below the line; medios alternativos • Product placement: Es la presentación de marcas y productos de manera discreta en programas de T.V. o series, noticieros y similares. • Anuncios en exteriores: Vallas, marquesinas, transporte público, letreros luminosos, «unipole», vallas prisma, etc. Debe ser muy directa e impactante, «un grito en la calle». En general se utiliza este medio (fotografías imágenes) ya que que aumentan en un 26% la credibilidad del producto y en un 30% el recuerdo sobre el producto ofrecido.[cita requerida] • Anuncios cerrados: Anuncios desarrollados para exhibirlos en medios específicos tales como videojuegos o películas. • Anuncios en punto de venta: Se realiza por medio de displays o visualizadores, muebles expositores, habladores, carteles o pósteres, etc., que se sitúan en el lugar en el que se realizará la venta. Es un refuerzo muy importante pues es allí donde se decide la compra. Generalmente, se utilizan como BTL o complemento de campañas publicitarias y promociones en marcha. • Publicidad online o anuncios en línea: Anuncios que están estratégicamente ubicados, en un sitio web o portal, como: foros, blogs o páginas dedicadas. Se pueden presentar en Banners, Google adwords, Google adSense, MicroSpot, entre otras. (La web 2.0 ha llevado a un nuevo nivel a este medio).

Publicidad La web 2.0 incluye redes sociales, y con esto la posibilidad de que todos los consumidores puedan aportar sus comentarios acerca de los productos. No únicamente para hacer publicidad a través de banners.

Through the line (TTL, ‘a través de la línea’); medios asimilados o híbridos Conjunto de herramientas donde los medios del ATL y BTL, se desarrollan sinérgicamente para una campaña. Al tener en cuenta la base de una para el desarrollo de la otra, cabe mencionar que no es necesario emplear las dos técnicas de publicidad.

Eficacia de la publicidad Hay dos grupos de efectos de la publicidad: económicos y psicológicos. Afirmaciones como "la eficacia de la publicidad no tiene que ver de forma inmediata con el efecto de las ventas" son en parte ciertas, ya que éstas son el resultado de un conjunto de factores como la publicidad, imagen, marca, precio o distribución. Aunque está extendida la tesis de que es imposible aislar el efecto vendedor específico de la publicidad, esto es posible a través de métodos econométricos y de experimentación. El efecto de la publicidad puede traducirse en valores psicológicos como la percepción, el recuerdo, las actitudes, y la intención de compra, medibles mediante encuesta. Asimismo, otro error es afirmar que la publicidad eficaz es aquella que cumple los objetivos que le han sido marcados, sin embargo cuando los objetivos están correctamente bien planteados y se trabaja con una metodología concreta es más probable que la publicidad pueda ser eficaz. Es necesario hablar de objetivos lógicos o realistas, a partir de un estudio previo para poder conocer la situación comercial de partida, de la marca o empresa. Además para que las expectativas sean lógicas es necesario saber la cuota de mercado, el porcentaje de las ventas propias con respecto a la competencia. La eficacia a largo plazo puede medirse de una manera menos mensurable como la percepción de calidad o de estatus de la marca más allá de la calidad intrínseca de la misma. Se llama valor de marca al conjunto de valores que adopta una marca apoyándose, entre otros medios, en la publicidad. Los métodos para medir la eficacia de la publicidad son el pre-test y el post-test, el primero se aplica antes del lanzamiento de las campañas publicitarias y el segundo tras aparecer en los medios.

Eficacia publicitaria Para calcular la eficacia publicitaria existen una serie de ratios, como STATS y Adstock. Stats fue difundido por Jones (1995) y se calcula como el cociente entre el porcentaje de los que han comprado la marca habiendo visto su publicidad y los que han comprado la marca sin haber visto la publicidad, y ello referido a un período muy reciente como el día anterior o la última semana. Por ejemplo, y según un sondeo, si los que declaran haber visto publicidad de la marca son 300 y los que han comprado son 100, y los que han comprado son 80 dentro de un conjunto de 400 que no han visto anuncios, entonces tendríamos un stat de: (100/300:80/400)*100= 165. El stat por cada marca se puede calcular mediante panel de fuente única o bien mediante sondeo, siendo el primer método más costoso pero más fiable (los stat por panel suelen resultar inferiores a los de sondeo). Adstock fue creado por Broadbent (1979) y es un método para calcular el remanente de impacto publicitario para aquilatar mejor la planificación de medios en el tiempo. Utiliza el concepto de half life o media vida y es el tiempo que tarda en caer a la mitad el impacto de una campaña (expresada en GRPPlantilla:Qué[cita requerida]/TVR). Para la medición es necesario disponer un sondeo continuado que muestre en qué momento se ha producido la caída a la mitad del efecto. Por ejemplo, una campaña de 60 GRP semanales que llega a obtener un aumento en las ventas del 5% por semana durante el tiempo de campaña, luego desaparece la campaña y es a los 8 días cuando se comprueba que las ventas sobre los que declaran en la encuesta se encuentran en el 2,5% de más sobre lo habitual (en total), podemos decir que el half life es de 8 días para 60 GRP semanales. El índice de caída se calcula para ese half life como 1-0,917/1+0,917=0,0432 (0,917 es el fruto de la tabla de cálculo establecida por el mismo Broadbent); y desde

119

Publicidad ahí se calcula que el remanente a futuro de impacto publicitario que permanece es de 60GRP*0,0432=2,59GRP. Actualmente, en los medios online podemos obtener con herramientas como google analytics, datos fiables de aquellos usuarios que respondieron al correo, rellenaron el cupón, pincharon en el banner o entraron en el microsite. Con esta herramienta podremos conocer datos importantes; por ejemplo, el número de clics respecto al número de impresiones, y si el fin es una venta online, saber cuántos usuarios ha realizado la compra... Estas herramientas justifican la eficacia de las campañas en el medio Internet.

La publicidad y los estereotipos sociales La publicidad no siempre utilizó estereotipos sociales para comunicar mensajes. Su propósito en la era industrial era vender productos y promocionar servicios. Hoy en día[¿cuándo?][cita requerida] esa visión ha cambiado y la publicidad estimula el amor por las marcas, y crea nuevos estilos de vida. Basta ver comerciales como los de MTV para darse cuenta que en el fondo de la disrupción de sus mensajes se transmite un "estilo" de vida que clama relación con lo creativo e irreverente.[cita requerida] Asimismo las marcas tienen una propia identidad que puede ser asociada con estereotipos mentales de las personas de modo que se puede generar una identificación con ellas (Insight). Un ejemplo de ello es cuando una marca de auto tiene una bella modelo semidesnuda cerca; esto le aporta virilidad a dicha marca. Los "estereotipos" en realidad son innumerables y cada vez las agencias no solo encuentran nuevos nichos sino que crean estilos de vida.[cita requerida] Por último, queda destacar que las marcas nos incitan a crearnos una idea contraria acerca de nuestra sociedad.[cita requerida] Otro medidor de efectividad de una campaña publicitaria hacia una marca específica, es el return of investment (ROI) que calcula en cifras la rentabilidad que ha ganado la marca posterior a la campaña. Es cuantificable, pues se estipula como la cantidad de dinero que ha ganado la marca en relación a lo invertido anteriormente en publicidad. Si la campaña fue exitosa, la estrategia que se formuló lo fue también, es decir, que el mensaje fue idóneo, sonoro e impactante, memorable, es decir que generó recordación en el público objetivo o target.

Servicios públicos Las mismas técnicas de publicidad que promocionan productos comerciales y servicios se pueden utilizar para informar, para educar y para motivar al público sobre cuestiones serias sin contenido comercial, tales como el sida, el ahorro de energía o la tala de árboles. La publicidad, en su forma no comercial, es una herramienta educativa de gran envergadura capaz de alcanzar y de motivar a gran cantidad de público. «La publicidad justifica su existencia cuando se utiliza para el interés público; es una herramienta de demasiado gran alcance para utilizarla solamente para los propósitos comerciales» —Atribuido a Howard Gossage, de David Ogilvy. Publicidad de servicio público, publicidad no comercial, publicidad de interés público, mercadotecnia de causa y mercadotecnia social son diferentes términos o aspectos del uso de técnicas sofisticadas de publicidad y de comunicaciones de marketing (asociadas generalmente a empresa comercial) al servicio de asuntos de interés y de iniciativas no comerciales. La publicidad de servicio público alcanzó su auge durante la I y II Guerra mundial bajo la dirección de varias agencias estatales de Estados Unidos.

120

Publicidad

Campaña social El propósito de una campaña social es cambiar la conducta de las personas. Encontramos campañas sociales en los campos de: salud, medio ambiente, nutrición, uso de drogas, educación, economía, etc. El fin de estas campañas es el de orientar a las personas para una buena elección en sus vidas. La mayor parte de las campañas sociales son financiadas por los gobiernos, en busca del bienestar social. Es importante resaltar que para una buena difusión de los mensajes, debemos utilizar todos los medios de comunicación. Su característica principal es ir en ayuda de la sociedad, ya sea de una manera material o mediante un cambio de conducta.

Regulación Últimamente[¿cuándo?][¿dónde?] ha aumentado el esfuerzo real por proteger el interés público regulando el contenido y el alcance de la publicidad. Algunos ejemplos son la actual prohibición de la publicidad del tabaco (salvo excepciones como presentaciones dentro del sector, etc.), y la prohibición total de la publicidad a los niños menores de doce años impuesta por el gobierno sueco en 1991; aunque esa regulación continúa con efecto para las difusiones que se originan dentro del país, ha sido rebajada por el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, que dictaminó que Suecia está obligada a aceptar lo que aparezca en la programación de países vecinos o vía satélite. En Perú, se aprobó una ley que impide realizar publicidad de cigarrillos en medios masivos sino únicamente en el punto de venta. En Europa y en otros lugares, se produce una discusión vigorosa sobre cuánta publicidad infantil debe ser regulada. Esta discusión fue exacerbada por un informe lanzado por la Fundación de Familia de J. Kaiser Family en febrero de 2004 que sugirió que los alimentos anunciados para niños constituían un factor importante en la epidemia de la obesidad infantil que se extendía a lo largo de Estados Unidos. También existe la autorregulación, por parte de la misma industria, que se encarga de establecer ciertas normas fundamentales para la sana práctica de la comunicación comercial. En todo el mundo, existen diversos organismos encargados de velar por esta autorregulación publicitaria, bajo los principios fundamentales del respeto por la legislación local, la veracidad, la competencia honesta y leal y la moral social predominante.

Críticas a los medios A medida que los esfuerzos de publicidad y de comercialización de productos se han hecho más presentes en nuestra cultura, la industria ha sufrido la crítica de grupos tales como Adbusters por fomentar el consumismo usando técnicas propias de la propaganda. La industria es acusada de ser uno de los motores que activan el sistema de producción en masa que promueve el consumismo. Se ha criticado[¿quién?][cita requerida] que algunas campañas publicitarias también han promovido sexismo, racismo, y discriminación inadvertidamente o incluso intencionadamente. Tales críticas han planteado preguntas sobre si este medio es el que crea estas actitudes o si simplemente es mero reflejo de estas tendencias culturales. Los grupos de interés público, tales como New Etchic y librepensadores están sugiriendo cada vez más que el acceso al espacio mental ocupado por los publicistas sea gravado. Actualmente el espacio está siendo aprovechado libremente por los publicistas sin pagar una remuneración al público sobre el que se está imponiendo. Esta clase de impuesto sería un impuesto que actuaría para reducir lo que ahora se ve cada vez más como desperdicio público. Los esfuerzos a tal efecto están cogiendo ímpetu, con los estados de Arkansas y Maine que están estudiando poner tales impuestos en ejecución.[cita requerida] Florida decretó este impuesto en 1987 pero fue forzada a derogarlo al cabo de seis meses, como resultado de un esfuerzo concertado por los intereses comerciales nacionales, que indicaron que causaban una pérdida de 98 millones de dólares únicamente a la industria de la difusión.[cita requerida]

121

Publicidad

Futuro Actualmente cabe distinguir entre dos clases de publicidad: publicidad offline (a través de los medios clásicos, como televisión, radio, prensa...) y publicidad online (a través de los nuevos medios, como Internet). Los nuevos medios tales como Internet están permitiendo nuevas formas de interactividad con los usuarios y generando en especial lo que se conoce como "suscripción a contenido por demanda". Esto permite que los prospectos se agrupen en grupos objetivos de manera voluntaria y pueda comunicárseles información que están dispuestos a consumir. RSS (Really Simple Sindication) está recreando la publicidad de maneras novedosas y más inteligentes. Los podcasts (una forma de RSS en audio) permiten que los usuarios descarguen automáticamente contenido de estaciones radiales según sus preferencias personales. Lo anterior nos ha llevado a caracterizar estos medios como medios dirigidos o relevantes, ya que mediante ellos la publicidad llega a la gente que nos interesa de forma específica y no al público en general. Esto tiene un alto potencial publicitario. Del mismo modo, cuando uno se suscribe a un contenido RSS puede estar dando permiso al remitente de adjuntar publicidad relativa al tema de su interés. Nuevas plataformas como el product placement y las campañas de guerrilla utilizan medios no convencionales para sus piezas de comunicación. Los blogs son también herramientas que dan liderazgo de opinión a las marcas que los utilizan y al mismo tiempo una gran fuente de enlaces y contenido focalizado. Las redes sociales proporcionan también un público objetivo focalizado, que ofrece una predisposición positiva así como una fácil y rápida propagación. El consumidor pasa de ser pasivo a participativo. Los últimos estudios[¿cuál?][cita requerida] demuestran nuevas tendencias en los hábitos de compra. Dependiendo del producto o servicio, hasta un 90% de las decisiones de compra se realizan en el punto de venta.[cita requerida] Por esta razón, la publicidad interactiva o a través de los medios dirigidos en el punto de venta se ha convertido en un valor en alza. Existen numerosas iniciativas de pantallas interactivas/pasivas en sucursales bancarias, supermercados, hoteles, etc. Existen numerosas nuevas soluciones software de publicidad interactiva (Admiradn o Saas). Dichas soluciones permiten a los gestores de los circuitos gestionar cientos de puntos de ventas desde un entorno web, y automatizar la creación y envío de contenidos multimedia publicitarios.

Referencias [1] Definición de propaganda en el DRAE (http:/ / lema. rae. es/ drae/ ?val=propaganda)

Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Eguizábal, Raúl (1998). Historia de la Publicidad. España: Celeste Ediciones. Eguizábal, Raúl (2008). Teoría general de la Publicidad. Madrid: Ediciones Cátedra. Klein, Naomi (2003). No logo: el poder de las marcas. Buenos Aires: Editorial Paidós. Russel, Lane & king (2005). Kleppner Publicidad. 16 ed. México: Pearson Educación. Costa, Joan. Calidad y Gestión de los Servicios: su importancia en la Marca País, [online]. Disponible en http:// www.joancosta.com/comunicacion_5.htm [consultado noviembre de 2011] The century of self (2002) [Documental]. Dirigido por Adam Curtis. Reino Unido: BBC Tour. http://vimeo. com/61857758 Scopesi, Alberto (1994). Publicidad: Ámala o déjala. 3 ed.buenos aires: Macchi Grupo Editor 13 lecciones eternas del padre de la publicidad. Marketing Directo. Disponible en http://www.marketingdirecto. com/actualidad/checklists/13-lecciones-eternas-del-padre-de-la-publicidad/[consultado en noviembre 2013] Anotaciones privadas de David Ogilvy (1990). Disponible en http://www.lahistoriadelapublicidad.com/ [consultado en noviembre de 2013]

122

Publicidad

123

Enlaces externos • •

Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre PublicidadCommons. Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Publicidad. Wikiquote



El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para publicidad.

Fuentes y contribuyentes del artículo

Fuentes y contribuyentes del artículo Orson Welles  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71445064  Contribuyentes: .José, A ver, Agguizar, Albertoj88, Aleposta, Aliuk, Aloneibar, Ambabeuf, Antonio Páramo, Aparejador, Archivesefilms, Ascánder, Baldaquino, Beto29, Canettiileana, Cinderellina, Copydays, Correogsk, Criqui64, Darabuc, Deleatur, Dodo, Drlogo, Eduardosalg, Eli22, Eliaspoveda, Emilio Kopaitic, Enrique Cordero, Esriam, FAR, Faraday, Felipealvarez, Ferbr1, Fernandomirandamuro, Franek wro, Furado, Gaudio, GeminiSaga, Gladysalbino, Gonmator, Gusvel, HUB, Hamlet 83, Hispa, J.L.Criado, JCPPRR, JD CRUZ MENDOZA, JSTejada, Jaenerisimo, Jctafur, Jenas, Jkbw, Joelbec, JorgeGG, Joseaperez, Josetxus, Ketamino, Landmarke, Laura Fiorucci, Luis1970, MARC912374, Madrid1901, Magnakai, Mampato, Manwë, Martínhache, MasqueIV, Matdrodes, Miguel Chong, Napoleón333, Numbo3, Oblongo, PabloBD, Patrickpedia, Perzival, Petronas, Petruss, Ponalgoyya, Prevert, Primitivojumento, Pruxo, Rafawikanda, Reddragon bruno, Ricardogpn, Sachador, Salmimar, Sarampión, Sasquatch21, Shining.Star, Solitarius2, Suomi, Taragui, Tláloc, Tropezante, Tuareg50, UA31, VanKleinen, Velociraptor23, Vrysxy, Wabkebab, Wikielwikingo, Xqno, Zaqarbal, Zutopia, 217 ediciones anónimas La guerra de los mundos (radio)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70540958  Contribuyentes: Akhran, Aloneibar, Andsul, Blanvibeuv, Cana7cl, Crates, Diogeneselcinico42, Efegé, Elfuturoyaeshistoria, Elote-21, Eloy, Ernestogon, Fremen, Ggenellina, Gnu crazy, Gozor136, Greek, Guachumale, KELPER, Kenshin 85, Kornudencio, Manbemel, Marco94, Matdrodes, Mcetina, Mrexcel, Nihilo, Paguerapamies, Paintman, Pitufo.Budista, Platonides, Quijav, Rosarinagazo, Srigom, Stagiraswarrior, SuperJoe, Susleriel, Tituslenin, WALL-E2700, Wikielwikingo, Zalovitch, 60 ediciones anónimas Locutor  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71586492  Contribuyentes: -Erick-, 333, Adrianradio, Ak47mp5, Allforrous, Antonorsi, Banfield, Biasoli, Carmin, CeciCammisa, Centroamericano, Cesarmilo, Ciencia Al Poder, Correogsk, Danieltaver, Diegusjaimes, Eduardosalg, Fajro, Ferbr1, Foundling, Galandil, Gastongolcman, Gebla, Ggenellina, HernanFernandez, Hprmedina, Isha, Jkbw, Jorge c2010, Jumpy01, LaVozDeTuRelato, Locutor99, Matdrodes, Materasi, Monega, Montgomery, Netgon, Palissy, Petronas, Ram vil, Ricardogpn, Sebascasisanti, SuperBraulio13, SuperJoe, UA31, Unomenos, Wikisilki, Zurdosoft, 81 ediciones anónimas Radio (medio de comunicación)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71600987  Contribuyentes: -Erick-, 1297, 2rombos, 3086fran, AVIADOR, Agos Orellana, Alhen, Allforrous, Alvaro qc, Andreasmperu, Antoine, Antonorsi, Antur, Antón Francho, Arianna, Arusi, Axvolution, Açipni-Lovrij, BF14, Balderai, Banfield, Barcex, Behemot leviatan, Bigsus, BlackBeast, Bluemask, Boja, Bucephala, BuenaGente, Byj2000, Cacomixtle666, Caiok, Camilo, Carlos Alberto Carcagno, Cherenda, Chewie, Chuck es dios, Conexito, Contribuc, Correogsk, Creosota, CulturaSinCensura, Cyrax, DJ Nietzsche, Dafiquer, Daguero, Damirafa, Daniel G., David0811, Davidmartindel, Dhidalgo, Diamondland, Dianai, Diegusjaimes, Dorieo, Dunraz, Ecemaml, Edslov, Eduardosalg, Edub, Eimaho, Elis, Elsenyor, Emiduronte, Ensada, Er Komandante, Escarlati, Esda-uv, FAR, FBaena, Fedla, Fer3250, Fercarvo, Fernando Erminy, Fmariluis, Foundling, Frecuenciaprimera, Fuengirola, Futbolero, GISELL03101985, GMoyano, Gersun, Ginés90, Gizmo II, Gsrdzl, Guidopilato, Gustronico, Halfdrag, Harpagornis, Helemabe-UV, Helmy oved, Humberto, Irccrawler, Isha, J. A. Gélvez, J.M.Domingo, JABO, JMCC1, JMPerez, JRB, JacobRodrigues, Jarashi, Jarisleif, Jarke, Jistark, Jjafjjaf, Jkbw, Jmvgpartner, Jorge c2010, JorgeGG, Jorgelrm, Jtico, Jurgens, Kabri, Khiari, Kolega2357, Kved, Labakana, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Linesor, Linux65, LlamaAl, Loco085, Loparcloba, Loveless, Lucien leGrey, MaKiNeoH, Magister Mathematicae, Mahadeva, Makete, Maleiva, ManuelGR, Maor X, Marb, Martingala, Matdrodes, Mayito17x, Mcapdevila, Mecamático, Mercy, MiguelAngel fotografo, Miguelrdez, Milestones, Millars, Moraleh, Mutari, N!co, NaSz, Nachosan, NataliaApat, Naysmateja, Netito777, Nicop, Nixón, NudoMarinero, Olamellamoralf, Oscar ., Oscaritomartinez, PACO, PabloCastellano, Paintman, Pan con queso, Patoruiz, Pattyg, Paz.ar, Petronas, Petruss, Platonides, Ppja, Primorosa, Pruxo, Pólux, Queninosta, RICARDOSA, Radical88, Ralgis, Reescribidor, Roberto Fiadone, Roblespepe, Rodelar, Roinpa, Rosarinagazo, Rosarino, RoyFocker, Rubpe19, Rαge, SDX, Sage78, Santi92, Santiagocapel, Santiperez, Savh, Schummy, Sebastian a. suarez, Serg!o, Sergio Podadera, Serrano23, Shalbat, Snakefang, Squesada1, Steven pimienta, SuperBraulio13, SuperJoe, Supernova, Taichi, Tano4595, Tarantino, Technopat, TeleMania, Tirithel, Tomatejc, Trafu92, Tuxy, UA31, Vargenau, Veon, Viscafe, Vitamine, Waka Waka, Walter closser, Wesisnay, White Master King, Wikeador, Wikisilki, Wilfredor, Xgaarax1, Yabama, Yhialina, YoaR, Zanaqo, Zupez zeta, Ángel Luis Alfaro, 1054 ediciones anónimas Radiofrecuencia  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70924523  Contribuyentes: Alexquendi, Alhen, Andreasmperu, Arturop, Ascánder, Atardecere, Atila rey, Banfield, Bernard, Berserkerus, Biasoli, CMorata, Camilo, Cinevoro, Claudioguevara, Cobalttempest, Daguero, Dan2412, Diegusjaimes, Djsflakjdf, Draxtreme, Edmenb, Emiduronte, Fuengirola, Glenn, HUB, Hardcoded, Holasoynico, House, Humbefa, Ialad, Iuliusfox, J. A. Gélvez, JMCC1, JacobRodrigues, Javierito92, Jesadec, Jkbw, Joarsolo, Jorge c2010, Kved, Leonpolanco, LlamaAl, Loparcloba, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, Magister Mathematicae, Marb, MarcoAurelio, Markoszarrate, Mascca, Matdrodes, Mercenario97, Mgarlop, Montgomery, Mpeinadopa, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, NudoMarinero, Ortisa, PACO, Paulmasters, Phirosiberia, Poco a poco, Portland, Pólux, Rosarinagazo, Senfield, Simeón el Loco, SpeedyGonzalez, Tano4595, Tatask89, TelecoGrupo3, Toranks, Wikiniel, XanaG, Xuankar, ZP5ZDM, 172 ediciones anónimas Broadcasting  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68520127  Contribuyentes: 3coma14, Ak47mp5, Angel justino, Beaire1, Biasoli, Ciencia Al Poder, Correogsk, Daniel G., Dansantri, El Megaloco, Ganímedes, Haborym, Halcón, Jito22, Jordiroyo cat, Liste, Martingala, Matdrodes, Mercenario97, Metronomo, Mirkdo, Puattmas, Roberpl, Santiagocapel, Silgitorcast, Tonchizerodos, VARGUX, Xuankar, Yrithinnd, 36 ediciones anónimas Antena  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71501569  Contribuyentes: A ver, Alcobendas, Alvaro qc, Alvy, Anonymous2115, Antelcosat, Bafabuf69, Barteik, BlackBeast, Brincade, Carlosblh, Chrishonduras, Cobalttempest, CommonsDelinker, Cristina Dominguez Pita, Cvalecue, DFTDER, Daguero, David0811, Davius, Diamondland, Diegusjaimes, Durero, Ea1ddo, Eduardosalg, Electronicaunicauca, Elsenyor, Ensada, Estefania.daniel.ivan.uem, F.A.A, Faelomx, Ferrancho, Folkvanger, Gacq, Gaius iulius caesar, Ginés90, Greek, HUB, Helmy oved, Hidoy kukyo, Inconsistencia, Iseka, Isha, J.M.Domingo, Javierito92, Jcaraballo, Jdeynmoj, Jkbw, Jorge c2010, Jorge octavio, JorgeGG, Jvalles, Jyon, Klystrode, Kordas, Kved, LPFR, Laura Fiorucci, Lauragaribaldi, Linesor, Lmendo, Loparcloba, MARC912374, Macarrones, Magister Mathematicae, Manoloteleco, Mansoncc, Manuel González Olaechea y Franco, Manuelt15, Mario modesto, Matdrodes, McMalamute, MercurioMT, Mferrand, Murphy era un optimista, Mutari, Mª Luisa Bello, Nacho Saló, NicolasAlejandro, Nicolassupremo, PACO, Pabloshi, Pachus, Pacolope, Paconi, Patricia Garcia Hazen, Pete463251, Petronas, Phirosiberia, Pólux, Rafa3040, Ramon00, Renly, Rmompo, Robercarreras, Rojasyesid, Rosarinagazo, RoyFocker, Rubpe19, Sabbut, Sanbec, Savh, Sergio Iglesias, Sigmanexus6, Sms, Soulreaper, SuperBraulio13, Superhori, Superzerocool, Tano4595, Technopat, Tinotin, Tirithel, Tonecho1, Uny, Uruk, Vitamine, Wckd, Will vm, Xvazquez, Zancos, 370 ediciones anónimas Señal  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68690880  Contribuyentes: *TikiTac*, Abgenis, Acotrin, Angelito7, Axvolution, Axxgreazz, Benjaminm31, Carlosgs83, Cavendish, Chris K, Daniel G., Davius, Diegusjaimes, Elias.G, Enrique León Maristany, Fajesus, Feliciano, Fran89, Futbolero, Gorka1992, House, Humberto, Jkbw, Joarsolo, Johannbautista, Jorge c2010, KnightRider, Leonpolanco, Loco085, Martinp, Matdrodes, Moriel, Nachosan, Nioger, PACO, Patrickpedia, Phirosiberia, Pólux, Quesada, Reyesoft, Ricardogpn, SergiL, Spirit-Black-Wikipedista, SuperBraulio13, Tano4595, Technopat, Travelour, 71 ediciones anónimas Asociación Mundial de Radios Comunitarias  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68015297  Contribuyentes: Adrián Hermida, Argenclic, Biasoli, Dhidalgo, Diegusjaimes, Dodo, Ecemaml, Ignacio Icke, Jarlaxle, Laura Fiorucci, N!co, Nihilo, Pablovannini, Primitivojumento, Saltose, Tano4595, 21 ediciones anónimas Primera transmisión radiofónica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69131905  Contribuyentes: .José, Alchaemist, AldanaN, Antón Francho, Banfield, Diegusjaimes, Draxtreme, Farolatino, Felixgomez18, Galio, Jeast, Jkbw, Jomra, Jorge c2010, Megazilla77, Orilus, Rosarinagazo, Rosarino, Santi92, Serg!o, Supernova, Tamorlan, Taragui, Tonchizerodos, 27 ediciones anónimas Radio por Internet  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71601049  Contribuyentes: .Sergio, AVIADOR, Acracia, Adnie, Aikurn, Albertojuanse, Angus, Antonio Páramo, Antonio Vilches, Arielboy, Arusi, Ascánder, Beto.gatez, Bluelia, Boja, Bsiete2000, Busymania, Charly666, Cheitozz, Cinabrium, Cobalttempest, Cookie, Crisfe, Ctrl Z, DJ Nietzsche, Damifb, Daniel Varela, Dhidalgo, Diamondland, Diogeneselcinico42, Dodo, Durero, EVOLUCION RADIO COLOMBIA, El3m3nT1984, Elecctron, Elmarco27, Elnegrojose, Elpuntomedio, Elsamad, Emiduronte, Emijrp, Equi, Fadesga, Floppy3, Frecuenciaprimera, Gilmantra, Guidopilato, Hack-Master, Here, House, Humberto, Indisman, Irccrawler, Isha, J. A. Gélvez, JMCC1, Jarfil, Jkbw, JorSol, Jorge c2010, Jorgechp, Julianarmando, KWI, Klaus 15, Laura Fiorucci, Lcampospousa, Lespio, LluisUbuntu, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, Mafores, Magister Mathematicae, Maleiva, Matdrodes, Melaniegente, MichOficial, Minuanoencapital, Muro de Aguas, NecKros, Netito777, Nihilo, Numbo3, P.o.l.o., Pablo m4, Pepelopex, Powerqfm, Radio Indie & Pop, RadioXtremo, Ragni, RobAn, Roberpl, Rosarinagazo, Rosarino, Rubpe19, Russo, Sabbut, Saiffe, Savh, Stan Shebs, Stephiesexy, SuperBraulio13, Taichi, Tano4595, Tony Rotondas, Tuwebhost, UA31, Ucevista, Veon, Verbose, Vic Fede, Viscafe, Vitamine, Wikisilki, Xqno, Yodigo, Zanaqo, Zerabat, 깊은연못, 314 ediciones anónimas Radio comunitaria  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71599385  Contribuyentes: Alytes, Andres Estrada A., Antón Francho, Belb, Bichalive, Dhidalgo, Diegusjaimes, Dnl18, Ecemaml, Emisoransm, Escribano del agua, Farisori, Faustino Velasco, Fonedo, HUB, Jafol, Jarlaxle, Labakana, Luisaray1996, Manibal15, Matdrodes, Metronomo, Montgomery, Netito777, Nihilo, Radioartigas, Rduran, RoyFocker, Sonsaz, Tuxy, Yeza, 42 ediciones anónimas Radio autogestionada  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=67741135  Contribuyentes: Cgtcatalunya, Fixertool, Ivanchhoo, Jarlaxle, Jorge c2010, Nihilo, Sabbut, 5 ediciones anónimas Periodismo radiofónico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71147757  Contribuyentes: .Sergio, Alex299006, Alvaro qc, Antonio Páramo, Byj2000, Comae, Diegusjaimes, Eduardosalg, Folkvanger, Hard, Humberto, JMPerez, Jorge c2010, LaVozDeTuRelato, Marb, Matdrodes, Mdiagom, Pedro Aguiar, Pedro Felipe, Perroverde12345, Pólux, Riveragracia, Taichi, Tortillovsky, UA31, Vitamine, Xosema, Yeza, 89 ediciones anónimas

124

Fuentes y contribuyentes del artículo Diexismo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70232142  Contribuyentes: Alejandro linconao, Alstradiaan, Ascánder, Asfarer, Cinabrium, Daguero, Diexismoarg, Dxman, Ea1aaa, Ea1ddo, Ec4acs, Fundelsur, Giro sin Tornillos, Laura Fiorucci, Loparcloba, Mbayona17, Morodiexista, Ninrouter, Ortellado, PACO, Pmaule, Resped, SDX, Sabbut, Sanbec, SuperJoe, Taichi, Universalis, Waka Waka, Wintermonges, 33 ediciones anónimas Lenguaje radiofónico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70439546  Contribuyentes: Armin76, Ascánder, AstroNomo, Byj2000, Comae, Diegusjaimes, Dodo, Frecuenciaprimera, Grupo 16, Javier Carro, JorgeGG, Mar del Sur, Marb, Moriel, NachoBen, PACO, Petronas, Ppja, Rodrigo995, Satanás va de retro, conversion script, 45 ediciones anónimas Reloj despertador  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71143674  Contribuyentes: 4lex, Beto29, Carlosrealm, Diamondland, Dianai, Digigalos, Feliciano, Fernando Estel, Fernandopcg, Jorgebarrios, LeCire, Matdrodes, Mpeinadopa, Petiso Carambanal, Saritami, SuperBraulio13, Triku, Zupez zeta, 24 ediciones anónimas Radioteatro  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71048639  Contribuyentes: ANDRÉS NÚÑEZ, Aleposta, Allyr4, AnselmiJuan, Astonómico02, Açipni-Lovrij, BuenaGente, Camr, Canyq, Cordwainer, DerkeNuke, Diegusjaimes, Dyon, Falvaradotello, Farisori, Fixertool, Foundling, Gejotape, Gelpgim22, Humberto, Igna, Javierito92, Jkbw, Junjan, KErosEnE, Kved, La voz del oyente, LaVozDeTuRelato, Leonpolanco, Manbemel, Marcela Costa, Matdrodes, Mecamático, Miautitoteextraña, Minos2009, Miss Manzana, PaulythaLOL, PerryTjr, Rob.thunder10, Roinpa, Santi92, SuperBraulio13, SuperJoe, Taichi, Tano4595, TheSpirit, Tirithel, Tolijote, Tortillovsky, Totolnamitzin, UA31, Wikichasqui, Yonseca, 108 ediciones anónimas Reportaje  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71219062  Contribuyentes: -antonio-, Abajo estaba el pez, Abece, Abeyno, Abián, Aldo Saw Mares, Alegna sophie, Alegonka, Alejaro, Aletz306, Alex299006, Alexquendi, Alhen, Alosii, Andreasmperu, AnibalHuerta, Anna-uv, AnselmiJuan, Antonorsi, Antur, Apega71, Ariel523, Armonizador, Aromera, Ascánder, Axvolution, Açipni-Lovrij, Balderai, Bambuleando, Banfield, Barteik, Behemot leviatan, BlackBeast, Bolocharucsi, Bonmati, Bucephala, Camilo, Caritdf, CarlosRuiz9, Carrousel, Chachicorazon, Comae, Cookie, Creosota, Cucaracha, DDDDDDDDDDDD, DJ Nietzsche, David0811, Db1515, Deleatur, Dermot, Dianai, Diaqparamigos, Diegusjaimes, Draxtreme, Edslov, Eduardosalg, Emiduronte, Ensada, Evt, FHMRUSSIA, Fanny lee, Farisori, Felviper, Filipo, Fixertool, Fmariluis, Furti, Galletafeliz-uv, Guanxito, Gusama Romero, HUB, Harpagornis, Helmy oved, Heradiom, HermanHn, Honch, Hprmedina, IrwinSantos, Isha, Jarisleif, Jaume vilalta, Jkbw, Jorjais, Kkck69, Kved, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Lepidoptera, Lucien leGrey, Maathias, Mafores, Magister Mathematicae, Mansoncc, Manu Lop, Manuel Trujillo Berges, Marcelo, MarcoAurelio, Mario wikianswers, Markoszarrate, Matdrodes, Mel 23, MercurioMT, Miss Manzana, Mostrox, Muro de Aguas, Mutari, Netito777, Nico89abc, Nicop, Nioger, Nixón, Oblongo, Oscar ., Pasodezebras, Pedro Aguiar, Pedro Felipe, Peliculaspiratas, Polloooo, Pruxo, Pólux, Raulshc, Ricardogpn, Rosarino, Rubpe19, Rupert de hentzau, SaeedVilla, Santiperez, Savh, SergiL, Sergio Andres Segovia, Sonic12, Spirit-Black-Wikipedista, StevenGC, SuperBraulio13, SuperJoe, Superzerocool, Technopat, Tekhne, Toncalu, Torres penjamo, Travelour, UA31, Vitamine, Vivero, Waka Waka, Wikielwikingo, Wikifriend, XnDR3S, Xqno, Xzit, Yrithinnd, 1047 ediciones anónimas Crónica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71203689  Contribuyentes: -jem-, Aaron alex28, Abajo estaba el pez, Abián, Acratta, Airunp, Al Jafar III, Alfonso Márquez, Allforrous, Alvaro qc, Amanuense, Andreasmperu, Angel GN, AnibalHuerta, Antonorsi, Ayx, Açipni-Lovrij, Banfield, Bastique, Bedwyr, BetoCG, BlackBeast, Bucephala, Bucho, BuenaGente, Ca in, Camilo, Canchaves, Carmin, Centeno, Cesar95, Chiquito, ChongDae, Cinti Corr, Cookie, Creosota, Crisneda2000, Csoliverez, Daniel ASA, Diegusjaimes, Digigalos, Doric Loon, Edmenb, Eduardosalg, Eimaho, Emiduronte, Escarlati, Ev, Ezarate, Fadrique de Aragón, Fixertool, Fremen, Furti, Gaijin, Gatitalia, Glaisher, Glendininng, Gormiti, Grachifan, HUB, Halfdrag, Helmy oved, Humberto, Igna, Ileana n, Isha, Itako ana tenshi, JMPerez, Javierito92, Jdottone, Jjvaca, Jkbw, Jompy, Joseaperez, L'AngeGardien, Laura Fiorucci, Laura47, Leonpolanco, Linux65, LlamaAl, Lucien leGrey, Luis1970, Lukasz Lukomski, MaKiNeoH, Mahadeva, Maldoror, Manuel Trujillo Berges, Manwë, Maquedasahag, Mareve, Matdrodes, Mel 23, MercurioMT, Merrick, Michoverde, Moriel, Mortadelo2005, Nicop, Platonides, Ponalgoyya, Pólux, Queninosta, Raul elizondo, Retama, Ricardogpn, Richy, Robinrrb, Roxy, Rubpe19, Santiperez, Sauron, Savh, SergiL, Shalbat, Snakeyes, SuperBraulio13, Technopat, Tierradelvino, Tirithel, Tomatejc, UA31, Unertaker deaman, Unnio, Vetranio, Weed4life, Wikifriend, Wikiléptico, Ws227, XalD, Xaverius, Xdcamiloxd, Xzit, Yakoo, ZOlerR, Ángel Luis Alfaro, 597 ediciones anónimas Crítica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71164827  Contribuyentes: -seb-, .José, AVIADOR, Acratta, Angel GN, Angelito7, BlackBeast, BlouBlou, CASF, Caritdf, Carlos Gonzalez 2000, Dermot, Dhidalgo, Diegusjaimes, Dorieo, Dranor, Ecemaml, Eduardosalg, Eliexer94, Eloy, Elsapucai, Er Komandante, Fadesga, Fremen, Ganímedes, Goldorak, Grillitus, Halfdrag, Jirisys, Jjvaca, Jkbw, Jorge c2010, Joseaperez, Kusurija, Leonpolanco, Lnegro, Lourdes Cardenal, Luis Felipe Schenone, MONIMINO, Magister Mathematicae, Manuelt15, Montgomery, Moraleh, NeVic, Nihilo, Pan con queso, Poromiami, Quenurry, Retama, Romartinez, Rosarino, SimónK, SuperBraulio13, Technopat, UA31, Vitamine, Waka Waka, Xaquiles, Xqno, Ángel Luis Alfaro, ‫ﺗﺮﺟﻤﺎﻥ‬05, 146 ediciones anónimas Comentario  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71554464  Contribuyentes: Abgenis, Acratta, Arcibel, Dangelin5, Helmy oved, Jkbw, Jmvgpartner, Leonpolanco, Lole loly :-), Madalberta, Mpeinadopa, Neodop, Pacostein, Patricio.lorente, Rafaelkelvin, SuperBraulio13, UA31, Waka Waka, 51 ediciones anónimas Editorial periodístico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71231030  Contribuyentes: .Sergio, 2rombos, Akhram, AnselmiJuan, Aromera, Asqueladd, Basilicofresco, BeanZull, Beelux, Cobalttempest, Comae, DLeandroc, Damifb, Diegusjaimes, Dovidena, Edmenb, Eduardosalg, Elbeto, Fadesga, Fixertool, Furti, Gaeddal, Gaius iulius caesar, Galio, Gumruch, Halfdrag, Itako ana tenshi, JABO, Jaontiveros, Jkbw, Jmvkrecords, Karinacoronado, Laura Fiorucci, Leugim1972, LlamaAl, Luckas Blade, Marc954, Mecamático, Methossant, Muro de Aguas, Pedro Aguiar, Petronas, Rosarino, Rupert de hentzau, Saiffe, Santiperez, Savh, SergiL, Sergio Andres Segovia, Slastic, Sony9, SuperBraulio13, Taichi, Technopat, Tostadora, UA31, Unai Fdz. de Betoño, Unnio, Uruk, Waka Waka, Xzit, 248 ediciones anónimas Entrevista periodística  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71284290  Contribuyentes: -jem-, 4ever94, Airunp, Alejandrocaro35, Allforrous, Amadís, Andreasmperu, Antonorsi, Antur, Arianna, Açipni-Lovrij, B17mp, BL, Baiji, Banfield, Beto29, BlackBeast, C'est moi, Camilo, Carmin, Cinevoro, DJ Nietzsche, Dark, Dark Bane, David0811, Diegusjaimes, Dkyjc, Dovidena, Dreitmen, Edslov, Eduardosalg, Edub, El Megaloco, El mago de la Wiki, Electro07, Emiduronte, Equi, Evelyn me, Foundling, Fran89, FrancoGG, Frank 049, Furti, Gaius iulius caesar, GermanX, Greek, Gusgus, Góngora, HUB, Hiperfelix, House, Hprmedina, Humberto, Igna, Irbian, IvannaDirectioner1, Jandres1, Jarisleif, Javierito92, Jjafjjaf, Jkbw, Jorge c2010, Jose Nerio, Julieth vanessa noguera vera, Julito22loco, Kavor, Khiari, Kristianjulio, Kved, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Ll33ee, Lobo, Luis1970, Magister Mathematicae, Majito bernal, Maleiva, Manuel-3, MarcoAurelio, Mariolugot, Matdrodes, MaxiQlo, Mel 23, Michigan mind, Miguel.baillon, Miss Manzana, Moodyterror, Netito777, Nico89abc, Octaviorojas, Olivares86, Orgullomoore, Pacote123, Pan con queso, Paucazorla, Pedro Aguiar, Perlaes, Petronas, Petruss, Pinar, Poco a poco, Pokedado, Posimaction, Pólux, Raulshc, Retama, Ricardogpn, Roberpl, RoyFocker, Rαge, Sakura danniela, Salvador alc, Savh, Sealight, Sebado, SergiL, Sergio Andres Segovia, SimónK, Snakeyes, Sofia.guerrero, Soulreaper, Spalquimista, Spirit-Black-Wikipedista, Spiritualexis, SuperBraulio13, SuperJoe, TTina, Tbhotch, Technopat, Tekhne, TeleMania, Tirithel, Travelour, UA31, Unaiaia, Valkian, Waka Waka, Warko, Yamparika3, Yurigamisama, 712 ediciones anónimas Tertulia  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71024976  Contribuyentes: Allforrous, Aromera, Beto29, Biasoli, Brayan Rodriguzz, BuenaGente, Carhur61, Cecimos, Chantecler, Chemako0606, CmDüdD, Custinne, DailosTamanca, Danielory, Diegusjaimes, El Greco, Endriago, Escarlati, HUB, Helmy oved, Jkbw, John plaut, Jorgechp, Joseaperez, Juanjulioalfaya, Ketamino, Kurtan, Lancaster, Laxeous, Lidoro, Lorazepam, Lucien leGrey, Luis1970, Macpoet, Maldoror, Matdrodes, Mbarousse, MercurioMT, Mortadelo, Nihilo, Nixón, Numbo3, Oblongo, Pravdaverita, Relojero Ciego, Richy, Rosarino, RubiksMaster110, Sergio Andres Segovia, Soulreaper, SuperBraulio13, Taichi, Tamorlan, Tano4595, Tercio28, Tino Lobato, Tirithel, Tyk, Xatanga, Zeroth, 109 ediciones anónimas Debate  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71628679  Contribuyentes: -antonio-, -ecarv-, -jem-, 2rombos, Abajo estaba el pez, Aciz, Acratta, Alberto Salguero, Alejandronavaa, Allforrous, Alvaro qc, AlvaroAS, Amorde2, Andreasmperu, Angel GN, Antonorsi, Antur, Antón Francho, Aranzitha13, Axvolution, Açipni-Lovrij, BL, Baiji, Balles2601, Banfield, Bedwyr, Belb, Beto29, BetoCG, Biasoli, BlackBeast, Bucephala, Bucho, C'est moi, Cally Berry, Camilo, Camima, Camr, Ceportela, Charlygodoy, Cobalttempest, Cratón, Creosota, DJ Nietzsche, Dalula, Dangelin5, Danjesdo, Dark, David0811, Davius, Destructor44, Dests, Diegusjaimes, Diosa, Dorieo, Dossier2, Dreitmen, Edmenb, Edslov, Eduardosalg, Elliniká, Elsenyor, Emiduronte, Er Komandante, FAR, FER5N1PR, Ferbr1, Filipo, Fmariluis, Foundling, Gabypod, Gaius iulius caesar, Geost, Ginés90, Gomanka3, GrapedApe, Greek, Gu1ll3rm0lu1s, GvAp0, HUB, Hahc21, Harpagornis, Helmy oved, Humberto, Héctor Coto, Ialad, Icvav, Igna, Ignaaciiiaa, Ileana n, Ingolll, Isha, Israfel67, Iulius1973, Izmir2, JABO, JVNM, Jarke, Jcaraballo, Jcfidy, Jesusdanielperezlinares, Jkbw, Jmvkrecords, Jnpoelstra, Jocoga 17, Joniale, Jurgens, Kved, Lacoladelbarni, Laencilclopedialibre, Laura Fiorucci, Lcsrns, Lechado s m, Leolcrash, Leonpolanco, Liz11Alzate, LlamaAl, Lobo, Loco085, Lucien leGrey, Luckas Blade, MKRevolution, Mafores, Mahadeva, Maleiva, Manuelt15, Manwë, Marcelo, MarcoAurelio, Matdrodes, Mauricio.canton, Mecamático, Mel 23, Mercenario97, Metaleiser, Miguel303xm, Mikelsgartzia, Montgomery, Mr. X, Mr.Ajedrez, Netito777, Nini mozi, Nioger, Nixón, Ognimu, Osado, Osiris fancy, Pan con queso, Pati, Pedro Nonualco, Petronas, Petruss, Petunatasha950, Pkchu03, Platonides, Poco a poco, Pollito1234, Ppja, Prietoquilmes, ProfesorFavalli, Pólux, Queninosta, Rasputin121, Ravave, Richy, Robertoabarca, Roger de Lauria, Rolf obermaier, Rosarino, RoyFocker, RoyFokker, Rrmsjp, SOCER, Saloca, Samm389, Santga, Santiperez, Savh, Sergio Andres Segovia, Snakeyes, Sorfarmi, Soulreaper, SuperBraulio13, SuperJoe, Superzerocool, Sustancia123, Taichi, Technopat, TeleMania, Thelab, Tirithel, Tomasdeleon, Tomatejc, Tortillovsky, Travelour, Tupeorpesadilla.com718, UA31, Ucevista, Valentin estevanez navarro, VanKleinen, Veon, Vetranio, Vic Fede, Vitamine, Vladimir mendoza, Waka Waka, Walterzum, Waltoh1, Wikiléptico, Zam, ZrzlKing, Ángel Luis Alfaro, Érico Júnior Wouters, 1434 ediciones anónimas Cuña (sonido)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70211684  Contribuyentes: 333, Cacomixtle666, Fremen, Jkbw, Ketamino, Laura Fiorucci, Libertad y Saber, Pitufo.Budista, Rastrojo, Resped, Tirithel, 11 ediciones anónimas Deporte  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71493368  Contribuyentes: 142857, 212.97.164.xxx, 213-96-167-20.uc.nombres.ttd.es, 2faraway, 67wkii, ANA MARIA GORETTI, AVIADOR, Aalliiccee, Abián, Agpalacios, Airunp, Albano Barcelona Caballero, Alberto14795, Ale flashero, Aleanifavi, Alhen, Alijunakai, Allforrous, Alvaro qc, Anamas, Andreasmperu, Angel.gonzalezv1, Anitabessa, AnselmiJuan, Antonio Vilches, AntonioMartin, Antonorsi, Antur, Antón Francho, Aparejador, Açipni-Lovrij, B1mbo, Baiji, Banfield, Barteik, Baute2010, Belb, Belloz580, Bernard, Biblioatura05, Bonnot, Brauliog20101892, Brezoman, Bryant 1, Byj2000, Camilo, Carla A. Guilbe, Centeno, CeseDos, Charly genio, Cheveri, Chris K, Clasedijital, Claudiavamo, CommonsDelinker, Cristiancamilo12, Crisvale, Crtprzlg, Ctrl Z, DJ Nietzsche, Dangelin5, DanielithoMoya, Danitorojito, Danivasquez, David0811, Death Master, Dennys

125

Fuentes y contribuyentes del artículo andrade21, DerHexer, Diego 5397, Diego034, Diegom809, Diegusjaimes, Dinosaurioamarillo, Dionisio, Dodecaedro, Dodo, Dolmanrg, Dossier2, Downcero2, Dude Love, Dvdcrojas, EMILIO GOROSTIETA, Ecodina, Edslov, Eduardosalg, Elcontrol, Eldidi82, Eli22, Eliud7, Elliniká, Eloy, Elsenyor, Emijrp, Emma2018, Enano26, Ensada, Er Komandante, Ernestogon, EstebanHermida, Ezarate, FAFernandez, FAR, Fernando Estel, Ffahm, Fhosting, Ficojg, Filipo, Fixertool, Fmariluis, Foundling, Fpasturias, Fremen, Furti, Galandil, Gengiskanhg, Ginés90, Goldennussmierda, Gothmog, Greek, Grialez, Guanxito, Gusama Romero, HUB, Halfdrag, Handradec, Harpagornis, Helmy oved, Hernandezf, Hidoy kukyo, Hiperfelix, Hispa, Hsegura, Humbefa, Humberto, Hυgo, IIM 78, IaRRoVawWo, Icvav, Ignacio Icke, Irbian, Isha, Itzelcortes, JacobRodrigues, Jacobo uztariz, Jarke, Javier Carro, Javierito92, Javu61, Jkbw, Jokingarcia, Joni miguel sony, Jony12, Jorge c2010, JorgeGG, Jorgechp, Joseaperez, Julianortega, Julie, Juvixito, KRLS, Kabri, Khiari, Kontroverzy, Lagalag, Lalo 18, Laura Fiorucci, Leandro zapata, Leonpolanco, LlamaAl, Lmikonos, Loco085, Locutus Borg, Lucien leGrey, Luckas Blade, Lumucre, Lycaon83, MaKiNeoH, Mac, Magister Mathematicae, Maldoror, Mancku, Mansoncc, Manu Lop, Manuelt15, Manwë, Maria del Rosario Rebolledo Capistran, Mario ricardo ar, Mariofz, Marlensita22, Martincra, Martinpiicoz, Matdrodes, Maveric149, Mdiagom, Mel 23, Mercenario97, Michael tila, Miguelchaino, Mikelo, Milestones, Miss Manzana, Mmo0042, Montgomery, Moriel, Mramo, Murphy era un optimista, Mustafachile, NaBUru38, Napoleón04, Nauj.as23, Nesta69, Netito777, Nilo17, Ninovolador, Nioger, Niver rivera88, Nomemires, Nostresport2, OboeCrack, Omarwandu, Osado, Oscar ., Oscar rene cruz oliva, P. S. F. Freitas, Pabloes, Pacomi, Pafegro, Panflin, Patxi Aguado, Paz.ar, Pedro Nonualco, Petronas, Petruss, Poco a poco, Porao, Poromiami, Prayafer, Profecesde, Pólux, Queninosta, Racso, Raul.chavezs, Raulshc, Renly, Ricardogpn, Robertosauwy, Rosarino, RoyFocker, RubiksMaster110, Rubpe19, SBD Bomber, SRGMM, Sabanero, Sabbut, SaeedVilla, Sali Gonzales Mendoza, Sanbec, Santga, Sasquatch21, Sauron, Savh, Sebrev, SergiL, Sergio Andres Segovia, Sergio mat, Shooke, Shustov, Smrolando, Sms, Snakeyes, Solopros1, Soy una pinche ternura, Stradonski, SuperBraulio13, Superzerocool, Swamini, Symonblade, Taichi, Tamorlan, Tano4595, Technopat, TheSpirit, Thomasdelaveaux, Tirithel, Tkgorda, Tomasmorgado, Tomatejc, Trango, Travelour, UA31, UAwiki, UEDEP, VanKleinen, Vannistelroy, Varano, Veon, Vide, Vitamine, Wajaja, Waka Waka, Walterzum, Wedrey, Wesisnay, Wikificador, Wilfredor, XanaG, Xmoreno21, Xsm34, XxchostxX, Yrithinnd, Zerosxt, Zufs, conversion script, host060092.arnet.net.ar, 1194 ediciones anónimas Resumen  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71536655  Contribuyentes: .Sergio, 2rombos, AS990, Agremon, Alhen, Alvaro qc, Antonorsi, Antur, Arcibel, Astorvian 123, Axvolution, Axxgreazz, Açipni-Lovrij, Baiji, Banfield, Beta15, BlackBeast, Brepili, BuenaGente, C'est moi, Camilo, Caobus, Carmin, Ceme Gameplayer, Correogsk, Creosota, Cyrax, DJ Nietzsche, DOCENCIANA, DanielithoMoya, Deco565, Delphidius, Diamondland, Diegusjaimes, Diosa, Dodo, Dorieo, Edmenb, Edslov, Eduardosalg, Fanytraipi, Foundling, Frank 049, Furti, Generaljeff, Halfdrag, Hampcky, Helmy oved, Hispa, Hprmedina, Humberto, Isha, Ivan elmas, Javierito92, Jjvaca, Jkbw, Jonathan Saviñon de los Santos, JorgeGG, Juanitorreslp, Jurock, Kokoo, Kved, La Avatar Korra, Laura Fiorucci, LeoW, Leonpolanco, Linux65, Los Furlanes, Lourdes Cardenal, Luckas Blade, Lune bleue, MadriCR, Magister Mathematicae, Magse16, Malome1997, Manuel Trujillo Berges, Manuelt15, Manwë, MarcoAurelio, Matdrodes, Mega-buses, Mel 23, Miandreina, Moraleh, Mushii, Netito777, Nicop, Nihilo, Pan con queso, Petruss, Pólux, Queninosta, Rastrojo, Raulshc, Ricardogpn, SOFIA1616, Santiperez, Sergio Andres Segovia, Sinakm, Soulreaper, SpeedyGonzalez, SuperBraulio13, Technopat, Thingg, Tirithel, Travelour, Txo, UA31, Ucevista, Unnio, Vandal Crusher, Vandersar895, Vatelys, Vetranio, Vic Fede, Vitamine, Waka Waka, Waldo Malave, Xoacas, Yeza, Yuyuth, 770 ediciones anónimas Publicidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=71606825  Contribuyentes: -ecarv-, .Sergio, 333, AbrilAbril, Abrilumr, Acratta, Adnman, Adriancuervo, Aeoris, Airunp, Alberto2791, Alejandrosanchez, Alexiza, Alexsobarzo, Alhen, Alnersoncastillo011, Alvaro qc, Amadís, Amanexx, Ana-Cyntia-Elena, Anaamart, Anabelsae, Andreasmperu, Angel GN, Angelito7, Angus, AnselmiJuan, Antoine, Antonio Publitone, Antur, Antón Francho, Ar.Ricardo, Armonizador, Axvolution, Açipni-Lovrij, Baiji, Balderai, Banfield, Bcnanimacio, Beepxane, Begonya-uv, Belb, Bellomre, Beltranezo, BetoCG, BlackBeast, Blanquivioleta, Bonnot, Bucephala, Bucle, BuenaGente, CHUCAO, Calevais, Calextroo, Camr, Capitanpuf, Carentro, Carlooxd, Carmen A Fuentes B, Carruiber, Cercopto, Checourtney, Chiclemutante, Chusete, Cinabrium, Cobalttempest, Cordwainer, Correogsk, Covervisit, Crea3d, Creador informativo, CrisPubli, Cristiniki, Cruzagr3, DJ Nietzsche, Dad krazy, DamianFinol, Dangarcia, Dangelin5, Dannycas, Dark, Darz Mol, David0811, Davidfrancorubio, Davidmartindel, Davius, Dawn&sunset, Deniux, Dia8, Dianafontanez, Diegusjaimes, Diogeneselcinico42, Disenyosos, Dissmar, Dmanzur, Dodo, Dossier2, Dreitmen, Dunraz, Edgarpavia, Eduardosalg, Edub, Elliniká, Emiduronte, Emy21, Ensada, Erfil, Existevent, Ezarate, Ezzejoe, Felipe Canales, Felipe26, Ferbrunnen, Ferjenny, Fernando Estel, Fernando chaparro, Fguerrerocrece, Fitoschido, Fmariluis, Folkvanger, Fran89, Frei sein, Furti, Gaeddal, GermanX, Gpk, Greek, Grupocontrol, Gsrdzl, Gusgus, HUB, Halfdrag, Handradec, Helmy oved, Hermesperez, Hidoy kukyo, Homo logos, Hprmedina, Humberto, Ialad, Igna, Ileanap, Isha, Itz37, J. A. Gélvez, JMLS, Jakeukalane, Jarisleif, Jatrobat, Javierito92, Jcaraballo, Jerg crew, Jjlarrea, Jjvaca, Jkbw, Jorge 2701, Jorge c2010, JoseTaboexa, José Antonio Otero, Jovoltaire, Jrcm, Jriverapala, Juan cvp, KES47, Kazem, Komputisto, Kved, La Avatar Korra, Lacval, Laura Fiorucci, Laura silvia, Leonpolanco, Leticia y Agurtzane, Letty8a, Libertad y Saber, Limametropolitana, Lisbeth almonte, LlamaAl, Lmore, Lombardoperez, Lucianoprats, Lucien leGrey, Maartox, Mac, Macarito, Madalberta, Magister Mathematicae, Maldoror, Mansoncc, Manuelt15, Manwë, Marbilbao, Marceloescribano, MarcoAurelio, Marilig, Marxeon, Matdrodes, Maximusoptimus, McMalamute, Mel 23, Melchovt, Melenxpe, Merlincita, Miguelmoralesgom, Misenas007, Mocotes, Moncboy, Montgomery, Moraji, Mortadelo2005, Mozodebaturraina, Mpeinadopa, NaBUru38, Nabbage, Nachoenaccion, Neira13, Nelson medina, Neptunosnet, Nestorcarrasco, Netito777, Nicolasprats, Nicop, Nnonbrev, NoCoin, Nolan, Nuevo-mundo-net, Néstor Amigo Cairo, Obelix83, OboeCrack, Odalcet, Olivares86, Olplaca-uv, Orgullomoore, Oscar ., Otongcia, Pacosola, Pan con queso, Patotyonline, Paulrc, Pedritt, Pedro Felipe, Penelopina, Pepe Padulles, Pepper 91, Petronas, Petruss, Pipe9501, Platonides, Product Placement, Pólux, Queninosta, RaXa, Raimundo Pastor, Ralgis, Rastrojo, Ravave, Ravic1975, Redaktorr, Reizelvm92, Resped, Ricardogpn, Rikardo gs, Roinpa, Rolf obermaier, Rosarinagazo, RoyFocker, Rsg, Rubpe19, Ruby12345678, Rαge, Sabbut, Saloca, Santiagocsr, Savh, Seanver, Sermed, Shermann, Silmay, SimónK, Sitiosmdq, Snakeyes, Srmgroup, SuRpRiSe18, SuperBraulio13, Taichi, Tano4595, Tatvs, Technopat, TeleMania, Teschi, The black wizard, Thelab, Tirithel, Tomatejc, Travelour, Triku, Turing92, UA31, Uschterjal, Usuario0, Valentin estevanez navarro, Vanessa Báez, Veon, Verticality, Vic Fede, Victormoz, Vitamine, Waka Waka, Walter closser, Wiay22, Wikimmb, Will vm, Workadded, Xaameze, Xabier, Xqno, Xsm34, Yrricardo, Zalogon, Zeroth, Zifra, ZrzlKing, Zuirdj, Álvaro de Clipping, 1471 ediciones anónimas

126

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Orson Welles 1937.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Orson_Welles_1937.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Calliopejen, Dbenzhuser, Frank C. Müller, Guil2027, Semnoz, 1 ediciones anónimas Archivo:Flag of the United States.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_the_United_States.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Dbenbenn, Zscout370, Jacobolus, Indolences, Technion. Archivo:Spanish Wikiquote.SVG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG  Licencia: logo  Contribuyentes: James.mcd.nz Archivo:Commons-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab. Archivo:Speaker Icon.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Speaker_Icon.svg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Blast, G.Hagedorn, Jianhui67, Mobius, Tehdog, 3 ediciones anónimas Archivo:KSTP studios.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:KSTP_studios.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Mulad Archivo:Tyholt taarnet.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tyholt_taarnet.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Brasetvik, HuBar, 3 ediciones anónimas Archivo:Milešovka (837 m), satelity na střeše.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Milešovka_(837_m),_satelity_na_střeše.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: Juan de Vojníkov Archivo:Amfm3-en-de.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Amfm3-en-de.gif  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5  Contribuyentes: Berserkerus Archivo:Moosbrunn SW Antenna.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Moosbrunn_SW_Antenna.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Peter Knorr Archivo:C-band Radar-dish Antenna.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:C-band_Radar-dish_Antenna.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Leyo, Tony Wills, Uwe W. Archivo:Diagrama gen rad.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Diagrama_gen_rad.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Fernando Casaño Archivo:Parabolic Antennas.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Parabolic_Antennas.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Cdang, Elgewen, Foroa, Mferrand Archivo:Antena Array.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Antena_Array.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Jvalles Archivo:Offset.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Offset.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike  Contribuyentes: Mª Luisa Bello Archivo:Bocina Piramidal.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bocina_Piramidal.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike  Contribuyentes: Adamantios, Mª Luisa Bello Archivo:Bocina Cónica Corrugada.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Bocina_Cónica_Corrugada.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike  Contribuyentes: Adamantios, Chetvorno, Mª Luisa Bello Archivo:BocinaLenteDieléctrica.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:BocinaLenteDieléctrica.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike  Contribuyentes: Mª Luisa Bello Archivo:Eficiencia de iluminacion.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Eficiencia_de_iluminacion.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike  Contribuyentes: Mª Luisa Bello Archivo:Eficiencia combinada.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Eficiencia_combinada.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike  Contribuyentes: Mª Luisa Bello Archivo:Antena multihaz offset.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Antena_multihaz_offset.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Jvalles Archivo:Antena Multihaz Cassegrain.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Antena_Multihaz_Cassegrain.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Jvalles Archivo:patchantena.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Patchantena.gif  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Dantor, Patricia Garcia Hazen Archivo:gananciaantena.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gananciaantena.gif  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Jacopo Werther, Patricia Garcia Hazen, Santosga Archivo:impedanciaantena.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Impedanciaantena.gif  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Patricia Garcia Hazen, Santosga Archivo:polarizacioncircular.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Polarizacioncircular.gif  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Patricia Garcia Hazen, Santosga Archivo:Diagrama sectorial.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Diagrama_sectorial.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Jdeynmoj Archivo:Gsm antenne.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gsm_antenne.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Haakon hassel Archivo:Antena sectorial desmontada.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Antena_sectorial_desmontada.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Jdeynmoj Archivo:Ejemplo calculo antena sectorial.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ejemplo_calculo_antena_sectorial.JPG  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Jdeynmoj Archivo:Dipolocorto.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Dipolocorto.gif  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike  Contribuyentes: Cristina Dominguez Pita Archivo:Schwarzbeck UHALP 9108 A.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Schwarzbeck_UHALP_9108_A.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Schwarzbeck Mess-Elektronik Archivo:A6-1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:A6-1.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: LP, Santosga Archivo:A6-2.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:A6-2.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Anonymous Dissident, Inductiveload, LP, Santosga, 1 ediciones anónimas Archivo:Tipos de antenas esp.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tipos_de_antenas_esp.gif  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Faelomx, Santosga Archivo: Equiv-receiv-antenna.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Equiv-receiv-antenna.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: LP, Santosga Archivo:D2Sieb.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:D2Sieb.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Taprogge GmbH Archivo:Newsreader SL.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Newsreader_SL.jpg  Licencia: desconocido  Contribuyentes: Cqdx, Raymond, Sv1xv, Verne Equinox, 1 ediciones anónimas Archivo:QSL-VOA-Thessaloniki-1972.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:QSL-VOA-Thessaloniki-1972.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: VoA Image:Kay Starr.gif  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Kay_Starr.gif  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Arniep, Mattes, Nv8200p, 1 ediciones anónimas Archivo:RelojDespertador.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:RelojDespertador.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Jorge Barrios Archivo:Digital-clock-alarm.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Digital-clock-alarm.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: User:Tysto Image:Radio-with-Alarm clock.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Radio-with-Alarm_clock.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: DRAGONBALLXYZ Archivo:Opname van een hoorspel Recording a radio play.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Opname_van_een_hoorspel_Recording_a_radio_play.jpg  Licencia: Attribution  Contribuyentes: Nationaal Archief Archivo:Journaliste face camera Opera 17.01.2009.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Journaliste_face_camera_Opera_17.01.2009.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0,2.5,2.0,1.0  Contribuyentes: KoS Archivo:Reporter.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Reporter.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 2.0  Contribuyentes: Elgewen, FlickrLickr, FlickreviewR, 2 ediciones anónimas

127

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png  Licencia: logo  Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo Archivo:Cronica pinatense.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cronica_pinatense.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Modificación con ACD see for Pentax por Escarlati, sobre una imagen de un manuscrito del s. XIV Archivo:P9210074.JPG  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:P9210074.JPG  Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported  Contribuyentes: Jonas LucasRudolf4310 Archivo:Plywak1.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Plywak1.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0  Contribuyentes: User:Stiopa Archivo:Estatua Gonzalo Torrente Ballester Cafe Novelty Salamanca.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Estatua_Gonzalo_Torrente_Ballester_Cafe_Novelty_Salamanca.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: Pravdaverita Archivo:Football iu 1996.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Football_iu_1996.jpg  Licencia: GNU Free Documentation License  Contribuyentes: Rick Dikeman Archivo:Gymnasta.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gymnasta.jpg  Licencia: Attribution  Contribuyentes: pan Pavel Rycl Archivo:Wikinews-logo.svg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikinews-logo.svg  Licencia: logo  Contribuyentes: Vectorized by Simon 01:05, 2 August 2006 (UTC) Updated by Time3000 17 April 2007 to use official Wikinews colours and appear correctly on dark backgrounds. Originally uploaded by Simon. Archivo:Cocacola-5cents-1900.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cocacola-5cents-1900.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Coca-Cola company Archivo:Piccadilly-Circus-Publicité-Nuit.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Piccadilly-Circus-Publicité-Nuit.jpg  Licencia: Public domain  Contribuyentes: Common Good, Justinc, Kintetsubuffalo, Kuxu76, Morio, Oxyman, Pieter Kuiper, Ubcule Archivo:VillaMitre 079.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:VillaMitre_079.jpg  Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike  Contribuyentes: Ezarate Archivo:Almanach Chronique de Jersey 1892 Hodgetts tabac.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Almanach_Chronique_de_Jersey_1892_Hodgetts_tabac.jpg  Licencia: Public Domain  Contribuyentes: Cwbm (commons), Infrogmation, Kintetsubuffalo, Man vyi, Mattes, 1 ediciones anónimas Archivo:101 016 DRI Ingolstadt.jpg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:101_016_DRI_Ingolstadt.jpg  Licencia: Trademarked  Contribuyentes: S. Terfloth Archivo:HILLBLU libro.png  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:HILLBLU_libro.png  Licencia: Creative Commons Attribution 3.0  Contribuyentes: Hill

128

Licencia

Licencia Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0 //creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

129