Literatura Latinoamericana i A

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: LETRAS MATERIA: LITERATURA LATINOAMERICANA I-A

Views 104 Downloads 1 File size 200KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: LETRAS MATERIA: LITERATURA LATINOAMERICANA I-A PROFESORA: BEATRIZ COLOMBI CUATRIMESTRE: SEGUNDO AÑO: 2014 PROGRAMA Nº: 0555

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE LETRAS MATERIA: Literatura Latinoamericana I-A PROFESORA: Beatriz Colombi CUATRIMESTRE y AÑO: 2do. cuatrimestre de 2014 PROGRAMA N° 0555 La literatura latinoamericana y el trazado del viaje 1. Fundamentación y descripción Los primeros relatos escritos sobre América forman parte del extenso corpus conocido hoy como “Crónicas de Indias”. Estas crónicas refirieron viajes, expediciones y travesías, encuentros con el Otro, naufragios y supervivencias, conquistas y sometimientos, resistencias e insurgencias. Si bien en un primer momento prevalece en ellas la perspectiva de un ojo imperial que modela todas las representaciones, luego emergen otras miradas, voces y subjetividades, mixtas, heterogéneas, mestizas, en las que la identidad española y la alteridad americana se entrecruzan. Las narraciones nacen en una zona de contacto y conflicto, y se escriben en un espacio transatlántico, a un lado y otro del Océano. En este programa estudiaremos, en primer lugar, este escenario discursivo que dio lugar a imágenes fundacionales de nuestra cultura. Partimos del Diario del primer viaje y cartas de Cristóbal Colón, paradigma fundador del encuentro en América, para trazar un recorrido de lecturas que nos conducirá, a continuación, al viaje de conquista y a sus distintas inflexiones. Así, estudiaremos primero la versión de la conquista de México narrada por uno de sus actores, el soldado-cronista Bernal Díaz del Castillo, quien reclamaba reconocimientos desde su nuevo terruño en Guatemala. Luego, consideraremos una expedición de fracaso en la voz del náufrago y cautivo Alvar Núñez Cabeza de Vaca, quien peregrina durante ocho años por zonas ignotas. Cerraremos este circuito con la versión de la conquista del Perú en la pluma de un cronista mestizo, el Inca Garcilaso de la Vega, quien desde España rememora, nostálgico, la pérdida de la cultura del Incario. En estos textos seminales, nos proponemos revisar las figuras del viaje y de la alteridad, las representaciones del Otro y del espacio americano, las escenas de encuentro, la representación de las ciudades, el relato proto-etnográfico y auto-etnográfico, además de analizar las figuras fronterizas de náufragos, cautivos y traductores, como la emblemática Malinche, entre otros actores en estas historias. En un segundo momento, nos centraremos en la literatura virreinal para analizar una nueva alteridad emergente ante los ojos europeos: los criollos, quienes exhiben y exigen un progresivo protagonismo en la escena americana. Veremos, de Sor Juana Inés de la Cruz, la Respuesta a Sor Filotea como excepcional defensa de la condición de mujer docta en la colonia novohispana, así como las particularidades de su obra lírica, que se nutre del “traslado” del saber literario metropolitano. En la misma ciudad letrada novohispana, consideraremos la figura del sabio y cosmógrafo Carlos de Sigüenza y Góngora, quien da voz a la historia del náufrago y cautivo Alonso Ramírez, narrando su viaje alrededor del mundo cautivo de piratas, suerte de alegoría de la fragilidad del sistema colonial. Ya en el siglo XVIII, leeremos el texto que refiere el itinerario desde Buenos Aires a Lima del funcionario borbónico Alonso Carrió de La Vandera, narrado, aparentemente, por su amanuense, Concolocorvo. El texto es un singular testimonio de la heterogénea sociedad americana, y el enredo de su autoría, la clave de tal hibridación.

A continuación, y en el marco de los grandes cambios de la modernidad y modernización de fines del siglo XIX, consideraremos la obra de varios escritores modernistas hispanoamericanos (José Martí, Rubén Darío, Julián del Casal, José Asunción Silva), quienes se pliegan al nuevo orden cosmopolita reclamando un espacio en la República Mundial de las Letras. Consideraremos el programa estético de los modernistas atravesado por los préstamos y las apropiaciones de las literaturas centrales, operaciones que redefinen el destino de las letras continentales. Su experiencia como escritores se encuentra marcada por las instancias de la migración, el viaje, el exilio y también la evasión, como forma ilusoria del desplazamiento. Extranjeros en las grandes capitales modernas (New York o París) o atrapados en ciudades tradicionales (La Habana o Bogotá), se desempeñan como cronistas de los espacios urbanos asumiendo la figura del testigo, paseante, turista o flâneur para articular sus relatos. La afición moderna al exotismo origina asimismo sueños poéticos y viajes imaginarios. Por último, veremos cómo algunos de los temas y tópicos de este programa se reinscriben en la literatura latinoamericana del siglo XX, en las obras de Octavio Paz y Alejo Carpentier.

2. Objetivos

1. que los alumnos adquieran conocimiento acerca del campo de estudio de la Literatura Lati2. 3. 4. 5.

noamericana, sus problemas, categorías críticas, textos y contextos. que los alumnos adquieran conocimiento sobre una posible articulación de la literatura latinoamericana en torno a viajes, migraciones y desplazamientos en sus distintas manifestaciones y metáforas, de la conquista a la modernidad. que los alumnos desarrollen competencias para el análisis y la consideración de las distintas tradiciones discursivas y géneros que conforman la literatura latinoamericana. que los alumnos desarrollen una actitud crítica frente a los temas, textos y bibliografía propuestos. que los alumnos se capaciten en el ejercicio contrastivo, en la adquisición de herramientas de análisis textual y en la escritura crítica sobre los temas seleccionados.

3. Contenidos Unidad I: El viaje y el “encuentro” El Diario del primer viaje y cartas seleccionadas de Cristóbal Colón. Primeras figuraciones del espacio americano y del Otro: buen salvaje, caníbal, esclavo, informante. Los textos mediadores y la “hipótesis oriental”. Colón: entre el mesianismo y el oro. La transcripción del Diario de Bartolomé de Las Casas y el enunciador colombino. Textos * Colón, Cristóbal, Diario, cartas y relaciones. Antología esencial, edición, prólogo y notas a cargo de Valeria Añón y Vanina Teglia, Buenos Aires, Corregidor, 2012. Unidad II: El viaje y la conquista Bernal Díaz del Castillo y la gesta del soldado en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Letrados e iletrados: modelos retóricos e historiográficos y el subtexto de la Historia de la conquista de México de Francisco López de Gómara. Cortés y Moctezuma, el encuentro. Relato de viaje, descriptio civitatis y representación del espacio. El otro y el nosotros del soldado. Fronteras de la alteridad: Aguilar y Malinche, traductores y cautivos.

Textos * Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, edición, estudio y notas de Guillermo Serés, Madrid, Real Academia Española (Biblioteca Clásica), 2011 (antología). Unidad III: Naufragios y cautiverios Álvar Núñez Cabeza de Vaca, Naufragios. Las mediaciones discursivas: relación, viaje, hagiografía, el naufragio y el cautiverio como relato. La trama de Naufragios y las modulaciones del discurso conquistador en la derrota y el fracaso. El narrador como proto-etnógrafo, la "observación participante" y las zonas de contacto. Construcciones del espacio americano y del Otro. Textos *Núñez Cabeza de Vaca, Álvar, Naufragios, edición, prólogo y notas a cargo de Vanina Teglia, Buenos Aires, Corregidor, 2013. Unidad IV: El encuentro andino Comentarios Reales de Inca Garcilaso de la Vega. La réplica del cronista mestizo a los estereotipos impuestos por los discursos de la conquista. Sujeto migrante y enunciación oscilante. El Incario : fábulas de fundación y panegírico del “bien perdido”. El encuentro de Cajamarca en la Historia General del Perú. La lengua, el libro, la traducción. Textos * Garcilaso de la Vega, Inca, Comentarios reales, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1976 (Libro I y antología). * Garcilaso de la Vega, Inca, Historia general del Perú, Buenos Aires, Emecé, 1945 (antología sobre el encuentro de Cajamarca). Unidad V: Desplazamientos, márgenes y límites de la “ciudad letrada” novohispana a) Sor Juana Inés de la Cruz. La Respuesta a Sor Filotea y el lugar de la mujer docta en la colonia, límites de la escritura poética, apología y defensa. Poesía filosófico-moral y amorosa, tópicos y tradiciones, figuraciones y auto-figuraciones, las flexiones del sujeto lírico. b) Carlos de Sigüenza y Góngora, Infortunios de Alonso Ramírez. Filiaciones genéricas. El saber del cosmógrafo y el relato del náufrago-cautivo: alteridad y reconocimiento. Relato de supervivencia: testimonio, descripción, transcripción y patrocinio. Textos * Sor Juana, Nocturna, mas no funesta. Poesía y cartas, edición, prólogo y notas a cargo de Facundo Ruiz, Buenos Aires, Corregidor, 2014 (“Respuesta a Sor Filotea”, sonetos y romances). * Sigüenza y Góngora, Carlos, Infortunios de Alonso Ramírez en Seis obras, Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1984. Unidad VI: El viaje ilustrado y los estereotipos coloniales Alonso Carrió de La Vandera y El lazarillo de ciegos caminantes. La mirada del viajero ilustrado sobre el espacio y los sectores sociales americanos. El problema de la autoría, el modelo picaresco, la mímica del subalterno. Estereotipos coloniales y tipos nacionales. Itinerario, digresión, relectura polémica de la conquista. Textos * Carrió de La Vandera, Alonso, El lazarillo de ciegos caminantes, Madrid, Editora Nacional, 1980 (antología).

Unidad VII: Modernos, cosmopolitas, viajeros a) José Martí ante la modernidad estética y tecnológica. Las Escenas norteamericanas y los Versos libres: representaciones de la ciudad moderna, posiciones del sujeto, sobre-escrituras y asimilaciones. Nuestra América: la heterogeneidad latinoamericana y el relato descolonizador. b) Rubén Darío: una poética de la errancia y el cosmopolitismo. Los escenarios de la crónica dariana. El cronista viajero, entre el museo y el bazar. Paisajes urbanos de la modernidad y “paisajes de cultura”. Poesía: autofiguraciones del poeta, viaje ilusorio, exotismo y ensoñación. Los raros: el ingreso en la República mundial de las letras y la autonomía estética americana; la recepción crítica de Paul Groussac y la respuesta de Darío en “Los colores del estandarte”. c) Julián del Casal: trayectos urbanos del cronista insular. El viaje decadente y sus formas en la lírica y la prosa. El paseo artístico y la écfrasis en “Mi museo ideal”. Diálogos casalianos con las estéticas centrales. d) José Asunción Silva, De sobremesa. Novela de artista, diario íntimo, relato de viaje, ensayo sobre la modernidad. Viaje estético y apropiación de los discursos finiseculares. Textos * Casal, Julián del, Flores de invernadero: prosa y poesía, edición y prólogo de Ariela Schnirmajer, notas de María Julia Olijnyk, Buenos Aires, Corregidor, 2012. * Darío, Rubén, Crónicas viajeras. Derroteros de una poética, edición, prólogo y notas de Rodrigo Javier Caresani, Buenos Aires, Colección Libros de Cátedra, Facultad de Filosofía y Letras-UBA, 2013. * Darío, Rubén, Poesía (antología) y Los raros (antología). * Groussac, Paul, Boletín Bibliográfico Los raros por Rubén Darío, La Biblioteca, a.I, T. II, no. 6, nov. 1896, p. 474-480. * Martí, José, Escenas Norteamericanas y otros textos de José Martí, edición y prólogo de Ariela Schnirmajer, Buenos Aires, Corregidor, 2010. * Martí, José, Versos libres, en Obras completas. Edición crítica, Tomo 14, La Habana, Centro de Estudios Martiano, 2004 (antología). * Silva, José Asunción, De Sobremesa, en Obra Completa, prólogo, edición, notas y cronología de Eduardo Camacho Guizado y Gustavo Mejía, Caracas, Ayacucho, 1977. Unidad VIII: Inscripciones en el siglo XX Octavio Paz y la vuelta al pasado de la conquista en El laberinto de la soledad. El arpa y la sombra de Alejo Carpentier, la lectura del encuentro en el siglo XX. Estructura en tríptico, poética del intertexto, parodia. La leyenda de Colón y sus versiones. Textos *Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, México, FCE, 1950 (selección). *Carpentier, Alejo, El arpa y la sombra (varias ediciones). 4. Bibliografía específica (los textos de lectura obligatoria se marcan con asterisco ) Bibliografía general de las Unidades I-IV Adorno, Rolena, “El sujeto colonial y la construcción cultural de la alteridad”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 28, 1988, pp. 55-68. Bartra, Roger, El mito del salvaje, México, FCE, 2011. Colombi, Beatriz, “El viaje, de la práctica al género” en Mónica Marinone y Gabriela Tineo (eds.), Viaje y relato en Latinoamérica, Buenos Aires, Katatay, 2010. Concha, Jaime, “Requiem por el ‘buen cautivo’”, Hispamérica, Año 15, Núm. 45, Dec. 1986, 3-15. De Certeau, Michel, “Montainge: ‘Caníbales’” en El lugar del otro, Buenos Aires, Katz Editores, 2007.

Dussel, Enrique, El encubrimiento del otro: hacia el origen del mito de la Modernidad, La Paz, UMSA, 1994. * Elliot, John .H., “La conquista española y las colonias de América” en Leslie Bethell (Ed.) Historia de América Latina. I: América Latina Colonial, Barcelona, Crítica, 1991. * González Echevarría, Roberto, “Humanismo, retórica y las crónicas de la conquista” en Historia y ficción en la narrativa hispanoamericana, Caracas, Monte Ávila, 1984. López-Baralt, Mercedes, Para decir al otro. Literatura y antropología en nuestra América, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2005. *Greenblatt, Stephen, Maravillosas posesiones. El asombro ante el Nuevo Mundo, Barcelona, Marbot, 2008. (“Introducción”) *Jáuregui, Carlos, Canibalia. Canibalismo, calibanismo, antropofagia cultural y consumo en América Latina. Ensayos de Teoría Cultural, Madrid, Iberoamericana, 2008 (Capítulo I). López de Mariscal, Blanca, Relatos y relaciones de Viaje al Nuevo Mundo en el siglo XVI, Madrid, Polifemo y Tecnológico de Monterrey, 2004. Mignolo, Walter, “La colonialidad: la cara oculta de la modernidad”, en http://iberoamericanaliteratura.files.wordpress.com/2012/07/walter_mignolo_modernologies_cas.pd f (fecha de consulta: 25.05.2014). * Pratt, Mary Louise, Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, 1997 (“Introducción”). Quijano, Aníbal, “Colonialidad y modernidad-racionalidad” en Heraclio Bonilla (comp.), Los conquistados. 1492 y la población indígena de las Américas, Santa Fe de Bogotá, Tercer Mundo Editores/Flacso Ecuador/Libri Mundi, 1992, pp. 437-447. Rabasa, José, La invención de América, México, Universidad Iberoamericana, 2009. * Todorov, Tzvetan, “Viajeros modernos” en Nosotros y los otros, México, Siglo XXI, 1991. Todorov, Tzvetan, “El viaje y su relato” en Las morales de la historia. Barcelona, Paidós, 1993, 91102. Unidad I: El viaje y el “encuentro” Diario del primer viaje y cartas de Cristóbal Colón * Añón, Valeria y Vanina Teglia, “Prólogo” a Cristóbal Colón, Diario, cartas y relaciones. Antología esencial, Buenos Aires, Corregidor, 2012. Jitrik, Noé, Historia de una mirada. El signo de la cruz en las escrituras de Colón, Buenos Aires, De la Flor, 1992. O´Gorman, Edmundo, La invención de América, México, FCE, 1958. Pastor, Beatriz, El segundo descubrimiento. La conquista de América narrada por sus coetáneos (1492-1589), Buenos Aires, Edhasa, 2008 (Cap. 1). * Todorov, Tzvetan, La conquista de América. El problema del otro, México, Siglo XXI, 1987. (“Descubrir”) * Triviños Araneda, Gilberto, “Los relatos colombinos”, Ideologies & Literature, vol. 3, n.1, Spring 1988. * Zamora, Margarita, “’Todas son palabras del almirante’”, Las Casas y el Diario de Colón”, Hispanic Review, 57, 1, Primavera de 1989. Unidad II: El viaje y la conquista Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo Adorno, Rolena, “The Conquistador-Chronicler and His Literary Authority” en The Polemics of Possession in Spanish American Narrative, New Haven, Yale University Press, 2007, pp. 172-190.

Añón, Valeria, “Tramas de la identidad” en La palabra despierta. Tramas de la identidad y usos del pasado en crónicas de la conquista de México, Buenos Aires, Corregidor, 2012, pp. 289-328. * Barbón Rodríguez, José A., “Prólogo” y “Glosario” a Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España (Manuscrito Guatemala), México, El Colegio de México, UNAM, Servicio Alemán de Intercambio Académico, AECI, 2005, pp. I-IX. Beckjord, Sarah H., “History and Memory: Narrative Perspective in Bernal Díaz del Castillo´s Historia verdadera de la conquista de la Nueva España” en Territories of History, Pennsylvania, The University of Pennsylvania Press, 2007, pp. 127-162. Estrada, Oswaldo, “Novelizaciones del tiempo y el espacio” en La imaginación novelesca. Bernal Díaz entre géneros y épocas, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2009, pp. 117-148. * Glantz, Margo, “Doña Marina y el Capitán Malinche” en La Malinche, sus padres y sus hijos, México, Taurus, 2001, pp. 115-133. * Glantz, Margo, “La Malinche: la lengua en la mano” en La Malinche, sus padres y sus hijos, México, Taurus, 2001, pp. Iglesia, Ramón, “Las críticas de Bernal Díaz del Castillo a la Historia de la Conquista de México de Francisco López de Gómara”, México, Tiempo, 6-7, 1939, pp. 23-28. * Lewis, Robert, “Retórica y verdad: los cargos de Bernal Díaz a López de Gómara” en Merlin H. Forster y Julio Ortega, De la crónica a la nueva narrativa mexicana. México, Oasis, 1986, pp. 3747. Rodríguez, Jimena, “Tamorlán y Moctezuma. El encuentro con un gran señor en la mirada de los viajeros de los siglos XV y XVI”, Revista Medievalia, iifil-unam, 2010, (42) pp. 38-45. Romero Galván, José Rubén, “La ciudad de México: los paradigmas de dos fundaciones”, Estudios de Historia Novohispana, México, unam-iih (20), 2004, pp. 14-32. *Rose-Fuggle, Sonia V., “Bernal Díaz del Castillo cuentista: la historia de doña Marina”, Actas de la Asociación Internacional de Hispanistas, 10, 1989, pp. 939-946. *Rose, Sonia V., “El narrador fidedigno: problemas de autoacreditación en la obra de Bernal Díaz del Castillo”, Literatura mexicana, 1, 2, 1990, pp. 327-348. Unidad III: Naufragios y cautiverios Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca * Adorno, Rolena, “La negociación del miedo en los Naufragios de Cabeza de Vaca” en Margo Glantz (coord.), Notas y comentarios sobre Álvar Núñez Cabeza de Vaca, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1993. Glantz, Margo, “El cuerpo inscrito o la desnudez como naufragio”, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2006. * Molloy, Sylvia, “Alteridad y reconocimiento en los Naufragios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XXXV/2, 1987. Operé, Fernando, “Introducción” y Cap. I: “Alvar Núñez Cabeza de Vaca y los cautivos de la Florida en el siglo XVI” en Historias de la frontera. El cautiverio en la América Hispánica, Buenos Aires, Corregidor, 2012. Pastor, Beatriz, “Del fracaso a la desmitificación” en El segundo descubrimiento. La conquista de América narrada por sus coetáneos (1492-1589), Barcelona, Edhasa, 2008. * Pranzetti, Luisa, “El naufragio como metáfora” en Margo Glantz (coord.), Notas y comentarios sobre Álvar Núñez Cabeza de Vaca, México, Grijalbo, 1993. Prieto Calixto, Alberto, “Los cautiverios de Álvar Núñez Cabeza de Vaca”, Estudios de Literatura, Núm. 26, 2001, 105-120. Pupo-Walker, Enrique, Los Naufragios, Madrid, Editorial Castalia, 1992. Sánchez, Ramón, “The first captivity narrative: Alvar Núñez Cabeza de Vaca’s 1542 La relación”, Proceedings of the II Conference of SEDERI, 1992, 247-260.

* Teglia, Vanina, “Prólogo” a Naufragios, Buenos Aires, Corregidor, 2013. Unidad IV: El encuentro andino Comentarios reales – Historia General del Perú de Inca Garcilaso de la Vega Brading, David A., "Un humanista inca" en Orbe Indiano. De la monarquía católica a la república criolla, 1429-1867, México, FCE, 1991. * Caresani, Rodrigo, “Escenas de traducción en los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la Vega”, Anclajes, XVII.1, julio de 2013, pp. 1-20. * Cornejo Polar, Antonio, Escribir en el aire. Ensayos sobre la heterogeneidad socio-cultural en las literaturas andinas, Lima, Horizonte, 1994 (selección). Durand, José, El Inca Garcilaso, clásico de América, México, Septentas, 1976. Fernández, Christian, “Traducción y apropiación: los ‘papeles rotos’ y la creación de Blas Valera como ‘autoridad’ en los Comentarios Reales del Inca Garcilaso” en Carmen de Mora, Guillermo Serés y Mercedes Serna (eds.), Humanismo, mestizaje y escritura en los Comentarios Reales, Madrid-Frankfurt, Iberoamericana-Vervuert, 2010, pp. 79-92. García-Bedoya M., Carlos, “El discurso andino” en La literatura peruana en el período de estabilización colonial (1580-1780), Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2000. Jakfalvi-Leiva, Susana, Traducción, escritura y violencia colonizadora. Un estudio de la obra del Inca Garcilaso, Syracuse (New York), Maxwell School of Citisenship and Public Affairs, 1984. * Lienhard, Martin, “La crónica mestiza en México y Perú hasta 1620”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, núm. 17, año IX, Lima, 1er semestre de 1983, pp. 105-115. * Mazzotti, José Antonio, “El Inca Garcilaso y el sujeto migrante” en Elena Romiti y Song No (eds.) 400 años de Comentarios reales. Estudios sobre el Inca Garcilaso y su obra, Montevideo, Altana, 2010, pp. 195-214. Ortega, Julio, El discurso de la abundancia, Caracas, Monte Ávila, 1992. * Ortega, Julio, “El Inca Garcilaso y la traducción” en José A. Mazzotti (ed.), Renacimiento mestizo. Los 400 años de los Comentarios Reales, Madrid-Frankfurt, IberoamericanaVervuert/Universidad de Navarra, 2010, pp. 343-352. Pastor, Beatriz, “La razón utópica del Inca Garcilaso” en Mabel Moraña, Indigenismo hacia el fin del milenio, Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 1998. * Rodríguez Garrido, José, “La identidad del enunciador en los Comentarios Reales”, Rev. Iberoamericana, n. 172-173, jul.-dic. 1995. Seed, Patricia, “Failing to Marvel: Atahualpa´s Encounter with the Word”, Latin American Research Review, vol. 26, n. 1, 1991, pp. 7-32 (hay traducción al español). * Zamora, Margarita, "Filología Humanista e historia indígena en los Comentarios Reales", Revista Iberoamericana, 53: 140, julio-sep. 1987, pp. 547-558. Página sobre el Inca Garcilaso de la Vega, Biblioteca Americana, Cervantes Virtual. Unidad V: Desplazamientos, márgenes y límites de la “ciudad letrada” novohispana Bibliografía general Unidad V De la Flor, Fernando, Barroco. Representación e ideología en el mundo hispánico, Madrid, Cátedra, 2002. Gruzinski, Serge, “Los efectos admirables de la imagen barroca” en La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-1019), México, FCE, 1994, pp. 102-159. Maravall, Antonio, La cultura del barroco, Barcelona, Ariel, 1975. Mazzotti, José Antonio, Agencias criollas: la ambigüedad "colonial" en las letras hispanoamericanas, Pitssburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2000.

Moraña, Mabel, Viaje al silencio. Exploraciones del discurso barroco, México, UNAM, 1998. Rama, Ángel, La ciudad letrada, Hanover, Ediciones del Norte, 1984. Vitulli, Juan M. y David M. Solodkow, Poéticas de lo criollo, Buenos Aires, Corregidor, 2009. “Respuesta” y poesía de Sor Juana Inés de la Cruz Colombi, Beatriz, “La respuesta y sus vestidos, tipos discursivos y redes de poder en la ‘Respuesta a Sor Filotea’” de Sor Juana Inés de la Cruz”, Mora, n.2, 1996, 60-66. * Buxó, José Pascual, “Sor Juana Inés de la Cruz: amor y cortesanía”, Colonial Latin American Review, v. 4, n.2, 1995. Feldman, Hernán, “La alegoría jurídica en el soneto 174 de Sor Juana”, Revista Iberoamericana, Vol. LXXI, Núm. 211, Abril-Junio 2005, pp. 471-483. Fort, María Rosa. "Juego de Voces: los sonetos de amor y discreción de Sor Juana Inés de la Cruz", Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año XVII, No. 34, Lima, 2do. sem. 1991. Franco, Jean, Las conspiradoras, México, FCE, 1989. * Glantz, Margo, “El jeroglífico del sentimiento: la poesía amorosa de Sor Juana” en J. P. Buxó (ed.), La producción simbólica en la América Colonial, México, UNAM, 2001. *Ludmer, Josefina, “Tretas del débil” en P. González y E. Ortega (comp.), La sartén por el mango, Puerto Rico, Huracán, 1984. * Luiselli, Alessandra, “Tríptico virreinal: los tres sonetos a la rosa de Sor Juana Inés de la Cruz” en Poot Herrera, Sara, Y diversa de mi misma entre vuestras plumas ando, México, El Colegio de México, 1993. * Millares, Selena, “La lírica de Sor Juana y el alma barroca”, Cuadernos hispanoamericanos, Los complementarios 16, noviembre 1995, 83-95. Mogillansky, Gabriela, Recursos retóricos. Barroco y modernismo, Buenos Aires, FFyL, 2009. * Paz, Octavio, “Óyeme con los ojos” en Sor Juana o Las trampas de la fe, México, FCE, 1981. *Perelmuter, Rosa, “La estructura retórica de la Respuesta a sor Filotea”, Hispanic Review, vol. 51, n. 2, primavera de 1983. * Perelmuter, Rosa, “Género y voz narrativa en la poesía lírica de Sor Juana” en Los límites de la feminidad en Sor Juana Inés de la Cruz, Madrid, Iberoamericana, 2004, pp. 71-83. * Ruiz, Facundo, “Prólogo” a Sor Juana, Nocturna, mas no funesta. Poesía y cartas, Buenos Aires, Corregidor, 2014. *Sabat de Rivers, Georgina, “Veintiún sonetos de Sor Juana y su casuística del amor” en Sara Poot Herrera (ed.), Sor Juana y su mundo, México, Univ. Claustro de Sor Juana, 1995. Volek, Emil, "Un soneto de sor Juana Inés de la Cruz, ‘Detente sombra de mi bien esquivo’", Cuadernos Americanos, 223 (1979), pp. 196-211. Zanetti, Susana, Estudio preliminar a Primero sueño y otros textos, Buenos Aires, Losada, 2 ed. 1998. Página sobre Sor Juana en Biblioteca Americana, Cervantes Virtual. Infortunios de Alonso Ramírez de Carlos de Sigüenza y Góngora *Bolaños, Alvaro Félix, “Sobre ‘Relaciones’ e identidades en crisis: El ‘Otro’ lado del ex-cautivo Alonso Ramírez”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 21, No. 42, 1995, pp. 131160. Colombi, Beatriz, “Escribir, describir, transcribir: Carlos de Sigüenza y Góngora" en Travesías de la escritura en la Literatura Latinoamericana, Buenos Aires, Instituto de Literatura Hispanoamericana, FFyL-UBA, 1995, pp. 251-259. Gimbernat de González, Ester, "Mapa y texto; para una estrategia del poder", MLN, 95, 1980. González, Aníbal, “Los infortunios de Alonso Ramírez: Picaresca e historia”, Hispanic Review, Vol. 51, No. 2, Primavera de 1983, pp. 189-204 *Invernizzi Santa Cruz, Lucía, “Naufragios e infortunios: discurso que transforma fracasos en triunfos”, Dispositio, Vol. 11, No. 28/29, 1986, pp. 99-111.

Mazzotti, José Antonio, “Introducción” a Agencias criollas: la ambigüedad "colonial" en las letras hispanoamericanas, Pitssburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, 2000. * Moraña, Mabel, "Máscara autobiográfica y conciencia criolla en los Infortunios de Alonso Ramirez", Dispositio, Vol. XV, No. 40. Ross, Kathleen, “Cuestiones de género en Infortunios de Alonso Ramírez”, Revista Iberoamericana, n. 172-173, Julio-Diciembre 1995. *Taiano, Leonor, “Infortunios de Alonso Ramírez: consideraciones sobre el texto y su contexto”, Bibliographica Americana. Revista interdisciplinaria de estudios coloniales, n. 7., Noviembre de 2011, pp. 180-200. Unidad VI: El viaje ilustrado y los estereotipos coloniales El lazarillo de ciegos caminantes de Alonso Carrió de La Vandera * Altuna, Elena, “Y dio fin este cansado viaje histórico” en El discurso colonialista de los caminantes siglos XVII-XVIII, Ann Arbor, Latinoamericana Editores, 2002. Altuna, Elena, "Colonialismo: interpretaciones y percepciones", Katatay, n. 3-4, Mayo 2006, pp. 58-65. Bataillon, Marcel, “Introducción a Concolocorvo y a su itinerario de Buenos Aires a Lima”, Cuadernos Americanos, vol. 111, n. 4, 1960. * Ocasio, Rafael, “El lazarillo de ciegos caminantes, una visión de la organización social en el mundo virreinal”, Cuadernos americanos, vol. 261, n. 4, 1985, pp. 170-183. Pupo-Walker, Enrique, “Notas para una caracterización formal de El lazarillo de ciegos caminantes", Anales de literatura hispanoamericana, n. 9, 1980, 187-210. Robles, José Francisco, “Narración e invención de Concolocorvo en el Lazarillo de ciegos caminantes de Alonso Carrió De la Vandera”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Año 34, No. 67 (2008), pp. 85-93. * Stolley, Karen, El lazarillo de ciegos caminantes: un itinerario crítico, Hanover, Ediciones del Norte, 1992 (selección). Zanetti, Susana, “La trama de lectura y escritura en El lazarillo de ciegos caminantes” en La dorada garra de la lectura, Rosario, Beatriz Viterbo, 2010. Unidad VII: Modernos, cosmopolitas, viajeros Bibliografía general Aguilar, Gonzalo, “La estética como laboratorio de la experiencia por venir” en Episodios cosmopolitas en la cultura argentina, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2009, pp. 9-33. Berman, Marshall, Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad, México, Siglo XXI, 1988. Casanova, Pascale, La república mundial de las letras, Barcelona, Anagrama, 2001. * Colombi, Beatriz, “Crónica y modernismo: una aproximación a su retórica” en Nuevos territorios de la literatura latinoamericana, CBC, ILH; 1997, pp. 215-222. Colombi, Beatriz, Viaje intelectual. Migraciones y desplazamientos en América Latina (18801915), Rosario, Beatriz Viterbo, 2004. Colombi, Beatriz, Cosmópolis. Del flâneur al globe-trotter, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010. González, Aníbal, La crónica modernista hispanoamericana, Madrid, Ed. J. Porrúa Turanzas, 1983. Gramuglio, María Teresa, Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina, Rosario, Editorial Municipal de Rosario, 2013. Gutiérrez Girardot, Rafael, Modernismo. Supuestos históricos y culturales, México, FCE, 1983.

* Gutiérrez Girardot, Rafael, “La literatura hispanoamericana de fin de siglo” en Luis Iñigo Madrigal, Historia de la literatura hispanoamericana, Vol. 2, Madrid, Cátedra, 1987, pp. 495-506. Montaldo, Graciela, La sensibilidad amenazada. Fin de siglo y Modernismo, Rosario, Beatriz Viterbo, 1994. * Monteleone, Jorge, “Prólogo“ a El relato de viaje. De Sarmiento a Umberto Eco, Buenos Aires, El Ateneo, 1998. * Rama, Ángel, "La modernización latinoamericana. 1870-1910", Hispamérica, a. XII, n. 36, 1983. Romero, José Luis, Latinoamérica, las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004. Said, Edward, “Exilio intelectual: expatriados y marginales” en Representaciones del intelectual, Buenos Aires, Paidós, 1996. Simmel, Georg, “La metrópolis y la vida mental” en Bifurcaciones Nº 4, Primavera 2005. www.bifurcaciones.cl/004/reserva.htm Escenas, poesía y “Nuestra América” de José Martí Armas, Emilio, "La modernidad de los Versos libres y la ética de la poesía", Rev. de Literatura Cubana, a.VIII, nº14, en.-jun. 1990. * Camacho, Jorge. "Gacetero de crímenes: la crónica roja, el poema y la ficción en José Martí”, Hipertexto, 4, 2006, pp. 65-74. * Colombi, Beatriz, “José Martí: amor/temor de ciudad” en Noé Jitrik (ed.), Las maravillas de lo real, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, 2000, 103-109. * Colombi, Beatriz, “Las Escenas norteamericanas entre otras escenas” en Viaje intelectual, op. cit. * García Marruz, Fina, “La prosa poemática en Martí” y “Los versos de Martí” en Cintio Vitier y Fina García Marruz, Temas martianos, La Habana, Ediciones Huracán, 1981. * González Echevarría, Roberto, "Martí y su Amor de ciudad grande" en Iván Schulman (ed.), Nuevos asedios al modernismo, Madrid, Taurus, 1987. * González Stephan, Beatriz, “Cultura material y educación de la mirada: José Martí y los dilemas de la modernización”, Bulletin of Hispanic Studies, Vol. 84, Nº. 1, 2007, pp. 77-99. * Lagmanovich, David, “Lectura de un ensayo: ‘Nuestra América’ de José Martí” en Iván Schulman (ed.), Nuevos asedios al modernismo, Madrid, Taurus, 1987. * Molloy, Sylvia, “Deseo e ideología a fines del siglo XIX” en Poses de fin de siglo, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2012. Rama, Ángel, "La dialéctica de la modernidad en José Martí" en Estudios martianos. Seminario José Martí, Puerto Rico, Ed. Universitaria, 1974. * Rama, Ángel, “José Martí en el eje de la modernización poética: Whitman, Lautrémont, Rimbaud”, Nueva Revista de Filología Hispánica, n. 32, 1983. * Ramos, Julio, “Decorar la ciudad: crónica y experiencia urbana”, “Maquinaciones: literatura y tecnología” y “Nuestra América: arte del buen gobierno” en Desencuentros de la modernidad en América Latina, México, FCE, 1989. * Ramos, Julio, “Migratorias” en Josefina Ludmer (comp.), Las culturas de fin de siglo en América Latina, Buenos Aires, Beatriz Viterbo, 1994, pp. 52-61. * Ramos, Julio, “El reposo de los héroes”, Prismas, 1, 1997, Universidad Nacional de Quilmes, 1997, pp. 35-43. * Rojas, Rafael, “Martí en las entrañas del monstruo”, Revista Encuentro, n. 15, invierno 19992000. Salomón, Noel, "José Martí y la toma de conciencia latinoamericana", Anuario Martiano, No. 4, La Habana, 1972. * Schnirmajer, Ariela “Prólogo”, Escenas Norteamericanas y otros textos de José Martí, Buenos Aires, Corregidor, 2010. Schulman, Iván A., “Introducción” en José Martí. Versos libres, Barcelona, Labor, 1970.

* Suárez León, Carmen, “Diálogos del minotauro y la mariposa en Escenas Norteamericanas y Versos Libres” en Núñez Rodríguez, Mauricio, et. al., Aproximaciones a las Escenas Norteamericanas, La Habana, Centro de Estudios Martianos, 2010. Vitier, Cintio, “Séptima lección” en Lo cubano en la poesía, La Habana, Letras cubanas, 2002. Crónicas y poesía de Rubén Darío * Caresani, Rodrigo, “Potencia y desfiguración de la écfrasis modernista: Julián del Casal y Rubén Darío”, Repertorio Dariano 2013-2014, pp. 181-200. * Colombi, Beatriz, “En torno a Los raros: Rubén Darío y su campaña intelectual en Buenos Aires” en Susana Zanetti (comp.), Las crónicas de Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires 1893-1916, Buenos Aires, Eudeba, 2004. * Colombi, Beatriz. “Peregrinaciones parisinas: Rubén Darío”, Orbis Tertius, n. 4, 1997, pp. 117130. * Colombi, Beatriz, “España contemporánea” en Viaje intelectual, op. cit. Colombi, Beatriz, “Rubén Darío y el mito Poe en la literatura hispanoamericana” en Rocío Oviedo Pérez de Tudela (ed.), Rubén Darío en su laberinto, Madrid, Verbum, 2013, pp. 223-238. Foffani, Enrique, “Introducción. La protesta de los cisnes” en La protesta de los cisnes, Buenos Aires, Katatay, 2007, pp. 13-43. Montaldo, Graciela, “Guía Rubén Darío” en Rubén Darío. Viajes de un cosmopolita extremo, México, FCE, 2013, pp. 11-27. Montaldo, Graciela, “Exhibición, espectáculo y mal gusto: los desórdenes del Modernismo hispanoamericano”, Revista de Estudios Hispánicos, n. 41, 2007, pp. 73-93. * Ortega, Julio, “Vuelta a Rubén Darío”, Revista de la Universidad de México, n. 50, 2008, pp. 510. Pacheco, José Emilio, “Reloj de arena. 1899: Darío vuelve a España”, Letras libres, n. 6, 1999, pp. 58-61. Paz, Octavio. “El caracol y la sirena” en Cuadrivio, México, Joaquín Mortiz, 1965, pp. 11-65. * Rama, Ángel, “El poeta frente a la modernidad” en Literatura y clase social, México, Folios, 1983, pp. 78-143. * Siskind, Mariano, “La modernidad latinoamericana y el debate entre Rubén Darío y Paul Groussac”, La Biblioteca, n. 4-5, 2006, pp. 352-362. * Sucre, Guillermo, “La sensibilidad americana”, “El universo el verso de su música activa” y “La imagen como centro” en La máscara, la transparencia, Caracas, Monte Ávila, 1975. Zanetti, Susana, “Itinerario de las crónicas de Darío en La Nación” en Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires (1892-1916), op.cit. Zanetti, Susana, “Rubén Darío, cosmopolitismo y errancia: ‘Epístola a la Sra. de Leopoldo Lugones’”, Revista del CELEHIS, a. XVII, n. 19, 2008, pp. 131-158. Página sobre Rubén Darío en Biblioteca Americana, Cervantes Virtual. Crónicas y poesía de Julián del Casal Augier, Angel, “Julián del Casal en el contexto del modernismo hispanoamericano” en Julián del Casal, Páginas de vida. Poesía y prosa, Venezuela, Biblioteca Ayacucho, 2007. * De Armas, Emilio, “Julián del Casal y el modernismo”, Revista Iberoamericana, nº 152-153, 1987, pp. 781-791. * Foffani, Enrique, “La ciudad secular en la lírica modernista de José Martí y Julián del Casal” en Controversias de lo moderno, Buenos Aires, Katatay, 2010. * Foffani, Enrique, "El poeta en el bazar", Katatay, año II, nº 3/4, 2006, pp. 192-197. Jiménez, Luis A., “Elementos decadentes en la prosa casaliana” en Julián del Casal. Estudios críticos sobre su obra, Miami, Ediciones Universal, 1974.

Monner Sans, José María, “Bajo el influjo parnasiano” en Julián del Casal y el modernismo hispanoamericano, México, El Colegio de México, 1952, pp.49-57. Montero, Oscar, Erotismo y representación en Julián del Casal, Atlanta, Rodopi, 1993. * Schnirmajer, Ariela, Prólogo a Flores de invernadero: prosa y poesía, Buenos Aires, Corregidor, 2012. * Villena, Luis Antonio de, "El camino simbolista de Julián del Casal", Inti, Revista de literatura hispánica, volumen 1, número 7, 1978 * Vigne-Pacheco, Ana, "Julián del Casal, un cronista habanero fin de siècle", Caravelle, nº 90, pp. 43-56, Toulouse, 2008. * Vitier, Cintio, “Octava lección” en Lo cubano en la poesía, La Habana, Letras Cubanas, 2002. De sobremesa de José Asunción Silva Camacho Guizado, Eduardo, “Prólogo” a José Asunción Silva. Obras completas, Caracas, Ayacucho. *González, Aníbal A., “Retratos y autorretratos: el marco de acción de intelectual en De Sobremesa” en La novela modernista hispanoamericana Madrid, Gredos, 1987. *Gutiérrez Girardot, Rafael, "José Fernández Andrade: un artista colombiano finisecular frente a la sociedad burguesa" en José Asunción Silva, Obra Completa, edición crítica coordinada por Héctor H. Orjuela, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Colección Archivos, 1992, pp. 623-635. * Gutiérrez Girardot, Rafael, “Prólogo” a José Asunción Silva De Sobremesa, Bogotá, El Ancora Editores, 1993, disponible en http://www.lablaa.org/blaavirtual/literatura/sobrem/lsobrem.htm. Mejía, Gustavo, "José Asunción Silva: sus textos, su crítica" en Obra Completa, Colección Archivos, op.cit. pp. 471-500. Meyer-Minnemann, Klaus, “De sobremesa, de José A. Silva. La llegada de la novela del “fin de siècle” a la literatura hispanoamericana” en La novela hispanoamericana de fin de siglo, México, FCE, 1991. * Molloy, Sylvia, “El secuestro de la voz. De sobremesa como novela histérica” en Poses de fin de siglo, op.cit. Pellicer, Rosa. "De Sobremesa de José Asunción Silva y la novela modernista", Anales de Literatura Hispanoamericana, 28, 1999, pp. 1081-1105. * Pera, Cristóbal, “José Asunción Silva: un coleccionista hispanoamericano en París”, Cuadernos Hispanoamericanos, núm. 556, octubre 1996, pp. 115-124. Picón Garfield, Evelyn, “De sobremesa: José Asunción Silva. El diario íntimo y la mujer prerrafaelita” en Iván Schulman (ed.), Nuevos asedios al modernismo, Madrid, Taurus, 1987. Sancholuz, Carolina, “Lecturas del Decadentismo en De sobremesa de José Asunción Silva”, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2011. Página sobre José Asunción Silva en Biblioteca Americana, Cervantes Virtual. Unidad VIII: Reinscripciones en el siglo XX El laberinto de la soledad de Octavio Paz * Echeverría, Bolívar, “Malintzin, la lengua” en Margo Glantz, La Malinche, sus padres y sus hijos, México, Taurus, 2001. * Krauze, Enrique, “La soledad del laberinto”, Letras Libres, Oct.; 2 (22), 2000, pp. 20-27. Krauze, Enrique y Héctor Taponar, “México independiente y contemporáneo: El laberinto y el liberalismo (entrevista con Octavio Paz)” en Octavio Paz, El laberinto de la soledad, Edición conmemorativa, México, FCE, 2000. Mermall, Thomas, “El laberinto de la soledad y el psicoanálisis de la historia”, Cuadernos Americanos, año 27, vol. 156, enero-febrero de 1958, pp. 97-114.

* Monsiváis, Carlos, “El laberinto de la soledad, el juego de espejos de los mitos y las realidades”, en Octavio Paz, El laberinto de la soledad, Edición conmemorativa, op.cit. * Monsiváis, Carlos, “La malinche y el malinchismo” en Margo Glantz, La Malinche, sus padres y sus hijos, México, Taurus, 2001. Santí, Marcos Enrico, "Introducción a El laberinto de la soledad" en El acto de las palabras, Estudios y Diálogos con Octavio Paz, México, Fondo de Cultura Económica, 1997. * Stanton, Anthony, “El laberinto de la soledad: el ensayo literario y la cuestión del género”, Anuario de la Fundación Octavio Paz, No. 3, a. 2001, México, FCE, 2001. El arpa y la sombra de Alejo Carpentier Acosta, Leonardo, El barroco de indias y otros ensayos, La Habana, Casa de las Américas, 1987. Bravo, Víctor, “El arpa y la sombra de Alejo Carpentier: la urdimbre de la mentira”, Escritura, IX, 17-18, Caracas, enero-diciembre, 1984. * Durán Luzio, Juan, “El nuevo epílogo de la Historia: el arpa y la sombra, de Alejo Carpentier”, Casa de las Américas, a. 21, n. 124, 1981. González, Aníbal, “Ética y teatralidad en El arpa y la sombra de Alejo Carpentier”, La Torre, Nueva Época, pp. 27-28, 1993. González Echevarría, Roberto, “Colón, Carpentier y los orígenes de la ficción americana”, La Torre, a. 2, n. 7, jul.-dic. 1988. * González Echevarría, Roberto, “Últimos viajes del peregrino” en Alejo Carpentier: el peregrino en su patria, México, UNAM, 1993. 5. Carga horaria Total de horas semanales: 6 horas (4 horas de clases teóricas, 2 de clases prácticas). Total de horas cuatrimestrales: 96 horas. 6. Condiciones de regularidad y régimen de promoción La materia puede cursarse bajo el régimen de promoción directa. En este caso, se debe asistir a un 80% de las clases teóricas y a un 80 % de clases de trabajos prácticos. Es preciso aprobar tres evaluaciones con nota promedio igual o superior a siete (7) puntos. Los alumnos que no hayan satisfecho los requisitos establecidos para la promoción directa, pero que hayan cumplido con los trabajos prácticos (75% de asistencia y aprobación de trabajos con un promedio no menor a 4 puntos) serán alumnos regulares y podrán presentarse en tal condición en la mesa general de exámenes.

Dra. Beatriz Colombi Profesora Titular Literatura Latinoamericana I-A