Literatura Guatemalteca y Latinoamericana

La literatura en Guatemala tiene mucho auge, ya que es uno de los artes que más literatos tiene, siendo un ejemplo vivo

Views 272 Downloads 4 File size 215KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La literatura en Guatemala tiene mucho auge, ya que es uno de los artes que más literatos tiene, siendo un ejemplo vivo de ello el premio nobel de la Literatura en 1967, el Señor de la letras Guatemaltecas, Miguel Ángel Asturias (1899-1974). La literatura tiene raices precolombinas, iniciando con el Rabinal Achí, el Popol Vuh o Pop Wuj, el Memorial de Sololá o los Anales de los Kakchiqueles, El Titulo de Totonicapan y el Titulo de la Casa Ixquín Nehaíb. Luego sufre una transición en los períodos de la Colonia, el neoclásico y el Romántico, sobresaleindo en esta época los autores: Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566) Sor Juana de Maldonado y Paz (1598-1666) Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán (1642-1700) Rafael Landívar (1731-1793) Rafael García Goyena (1766-1823) Fray Matías de Córdova (1766-1828) José Cecilio del Valle (1777-1834) Pedro Molina (1777-1854) Simón Bergaño y Villegas (1781-1829) Antonio José de Irisarri (1786-1868) María Josefa García Granados (1796-1848) José Batres Montúfar (1809-1844) Juna Diéguez Olaverri (1813-1866) Manuel Diéguez (1821-1861) José Milla y Vidaurre (1822-1882) Vicenta Laparra de la Cerda (1831-1905) Ismael Cerna (1856-1901) Siendo en su mayoría gente procedente del Viejo Continente. En el año 1821, Guatemala logra la independencia, establece relaciones políticas y comerciales. La literatura en esta época está muy marcada por la política, el discurso y el ensayo predominan como géneros literarios, por lo que también se da el nacimiento del periodísmo en Guatemala con el Señor Antonio José Irizarri. Durante el siglo XIX la literatura Guatemalteca se desarrolla independiente de la Española, aunque la influencia Europea fué muy marcada. En la segunda mitad del siglo XIX el género Novelesco triunfa, con el "padre dela novela guatemalteca" José Milla y Vidaurre que firmó con el seudónimo de "Salomé Jil". El modernismo hispanoamericano heredero del simbolismo y del parnasianismo francéses e impulsado por Rubén Darío.

Ver más: https://www.deguate.com/artman/publish/cultura-literaturaguatemala/literatura-guatemalteca.shtml Literatura latinoamericana. Son obras sanas donde se expresan costumbres de los pueblos. Abarca las literaturas nacionales de América del Sur y Central, México, Cuba, Puerto Rico, y partes de las Indias Occidentales. La lengua madre de la misma es el español o castellano y no es equivalente a hablar de Literatura hispanoamericana pues esta última incluye otros países hispano hablantes del continente europeo.

Historia Época pre-colombina Cuando los españoles llegaron a América encontraron territorios habitados por grupos humanos que tenían diferencias culturales y organizaciones sociales complejas. Específicamente, se puede hablar de las culturas de Centroamérica y la región andina de América del sur: Azteca, Maya e Inca. En el sur del continente se encontraban otros grupos en un menor grado de desarrollo que se dedicaban a la agricultura sedentaria o eran cazadores nómadas. Las grandes culturas fueron sometidas rápidamente por los españoles debido a las grandes rivalidades internas que existían y que los llevaba a traicionarse entre ellos, situación aprovechada por los españoles. Los grupos del sur del continente en cambio, resistieron mucho más y dieron una lucha aguerrida y sangrienta.

Características Sus raíces se encuentran en la lengua europea y las tradiciones literarias, junto con temas e imágenes extraídas del paisaje físico y las culturas indígenas del continente sudamericano. Ya en la década de 1600 los colonizadores europeos documentaron sus experiencias en el Nuevo Mundo. Cuando las colonias latinoamericanas comenzaron a declarar la independencia de Europa en la primera parte del siglo XIX, el clima de rebelión impulsó el deseo de los muchos escritores para crear una literatura que refleja fielmente la vida y las preocupaciones de los latinoamericanos. Mientras que la tradición del Romanticismo que se desarrolló en Europa durante el siglo XIX había sido favorecida por los primeros novelistas y poetas de América Latina, este estilo fue dando paso a un mayor realismo, una mayor atención a las vidas de la gente común, y, con pocas excepciones, una intensa preocupación por la reforma social y política.