LITERATURA FEMENINA. Literatura de mujeres

Literatura femenina, Literatura de mujeres o Literatura para mujeres Carolina Álvarez Arocha (Comentarios realizados par

Views 132 Downloads 2 File size 61KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Literatura femenina, Literatura de mujeres o Literatura para mujeres Carolina Álvarez Arocha (Comentarios realizados para el Taller de Lectura y Lectura Creativa, agosto de 2020) Me parece muy interesante la discusión que se ha establecido en torno a la “literatura femenina”. Comparto la opinión de la mayoría y observo que hay muchos puntos de coincidencia. Me gusta mucho la posición de Pedro C. cuando dice que cuando lee un libro y le gusta, normalmente no se fija si lo escribió un hombre o una mujer. Eso indica que no hay prejuicio al respecto, pero eso no es lo que generalmente ocurre. Voy a expresar mi opinión al igual que ustedes. Es decir, confieso que no he hecho un estudio profundo al respecto y es un punto de vista que se ha ido formando a lo largo de los años. En primer lugar, creo que habría que hacer unas diferencias entre los siguientes términos: 1. 2. 3. 4.

Literatura escrita por mujeres Literatura femenina Literatura feminista El punto de vista femenino en la literatura

De aquí al lunes hablaré de cada uno de estos aspectos. Comienzo 1. LITERATURA ESCRITA POR MUJERES Históricamente, EN TODO EL MUNDO, a la mujer le ha resultado mucho más difícil expresar públicamente su opinión, estudiar, investigar y, en fin,

mostrar su capacidad intelectual. Esto es un hecho, no una opinión, por tanto, no tiene sentido discutirlo. Ana ya nos ha comentado un poco este tema. Basta ver cuándo las mujeres pudieron, finalmente, conquistar el derecho al voto para darnos una idea sobre este asunto y todo lo que costó esta conquista ‒les recomiendo la película LAS SUFRAGUISTAS https://www.youtube.com/watch?v=DphSUmaZ-VU‒. Si esto es una verdad histórica, entonces es comprensible que en general conozcamos mucho menos escritoras, científicas, filósofas, política, muchas menos mujeres en la vida pública donde han destacado los hombres. Pero por supuesto, esto no tiene nada que ver con las capacidades intelectuales de uno u otro sexo. De hecho, el mismo razonamiento lo podemos asociar con otras minorías históricamente (perdonen que repita tanto el término) marginadas y explotadas como las y los afrodescendientes, los pueblos originarios o en general la clase trabajadora. Sin embargo, hay mujeres ‒que es el caso que nos ocupa‒ a pesar de todas estas desventajas, contra viento y marea, lograron escribir y publicar. ¡Por supuesto que hasta finales del siglo XX encontraremos muchos más escritores hombre que mujeres! Pero eso no lo podemos cambiar. El asunto también está en que, además de las pocas que existen, luego son ignoradas e invisibilizadas por editores y compiladores que se dedican a divulgar la literatura. Caso curioso es el de las mujeres escritoras en el Reino Unido, donde pudieron escribir y destacarse un buen número y figuran en la lista de las y los mejores escritores del siglo XIX y XX. Entre estas, recuerdo y recomiendo a las siguientes: Jane Austen (1775) Orgullo y prejuicio Mary Shelly (1797) Frankenstein Emilie Bronte (1818) Cumbres Borrascosas Charlotte Bronte (1816) Jane Eyre

Virginia Woolf (1882) (no la he leído, creo que me aburre un poco, pero es muy conocida) Y bueno, claro, Agatha Cristie (18920) que instauró o consolidó todo un género. Esas con las que he leído y me gustan. En Latinoamérica. En la segunda mitad del siglo XX también destacaron algunas escritoras Tenemos a la premio nobel Gabriela Mistral (aunque confieso que no me encanta) En Brasil están Ligia Fagundes Telles y, la ya mencionada por Berta, Clarice Lispector. Es una cuentista INCREIBLE, MARAVILLOSA. Les doy de ejemplo dos de sus cuentos que no me canso de leer: “RESTOS DE CARNAVAL” y “FELICIDAD CLANDESTINA”, tiene muchos otros, pero al menos esos dos son imprescindibles. Elena Poniatoska, en México, además de las otras chicas que ya mencionó Berta. Interesante también es la escritura de las norteamericanas Lucía Berlin (MANUAL PARA MUJERES DE LA LIMPIEZA) y Vivian Gornick (APEGOS FEROCES) También están los interesantes textos de Nadine Gordimer, la sudafricana también Premio Nobel. No quiero pasar por alto a las venezolanas. Algunas ya las he mencionado, pero si estamos en un taller de cuento venezolano, es imprescindible que me detenga en ellas: Teresa de la Parra Antonieta Madrid Laura Antillano Iliana Gómez Milagros Mata Gil

Stefania Mosca (estas están en 46 cuentos…) Y ahora más recientes Sol Linares Esmeralda Torres

Hay muuuuchas más tanto en Venezuela como en Nuestra América y el resto del mundo, pero estas son las que me vienen a la mente. Ahora bien, yo me pregunto, si históricamente hemos estado en desventaja ¿no tendría sentido hacer un esfuerzo adicional por resaltar a las pocas mujeres que pudieron saltar el cerco de los prejuicios sociales? Para mí tiene sentido darles un lugar especial no porque escriban mejor o peor, sino porque nunca se les da un lugar y si no las destacamos, nadie las va a ver. ¿Qué razonamiento es ese de que “Las mujeres escriben menos”? Si hay pocas mujeres haciendo algo, entonces hay que buscar a esas pocas y mostrarlas para que se vean, den ejemplo y animen a otras.

2. LITERATURA FEMENINA No estoy de acuerdo con este concepto (al igual que tampoco creo que exista una literatura específicamente infantil) No tiene sentido perdernos en el laberinto de su definición. ¿Cuál sería el punto de partida? ¿Qué es literatura femenina? ¿Una en la que los personajes son mujeres? ¿Aquellos textos que tratan temas “femeninos”? ¿Una literatura escrita especialmente para mujeres? ¿Qué tendría que tener para ser especialmente para mujeres? En resumen. Creo que existen textos bien escritos, textos mal escritos, textos que me gustan y textos que no me gustan. En este sentido pienso igual que Pedro Cascante. Para emitir un juicio, no tomo en cuenta ni el sexo de su autor o autora.

Soy de quienes piensa que existe una LITERATURA, y luego cada quien hace suyo el tipo de texto que le gusta y se apropia o se identifica. 3. LITERATURA FEMINISTA Este tipo de literatura tal vez se refiera más al tema que aborda que a un género o estilo específico. Es decir, es un texto donde la intención de su autora o autor desea mostrar un aspecto concreto de la situación de sumisión de las mujeres o su lucha por lograr sus libertades. En este sentido creo que sí podríamos hablar de literatura feminista. Solo si nos referimos al tema. Por ejemplo, la película antes mencionada LAS SUFRAGUISTAS podría considerarse tal vez una película feminista. En mi opinión, para que una obra pueda ser realmente feminista, debería estar narrada desde el punto de vista femenino, de la mujer. En otras palabras, un texto donde un hombre narre las conquistas de las mujeres… Bueno, no estaría del todo dentro de este grupo. Como en este momento no se me ocurre un ejemplo concreto, les voy a poner un ejemplo relacionado con el racismo ‒tema que está en el tapete estos días‒ hay dos películas importantes, muy buenas e interesantes que tratan el tema del racismo en los Estados unidos. Una es MISSISIPI BURNING y la otra es CRIADAS Y SEÑORAS, Aunque ambas tratan de criticar el racismo, las dos son narradas desde el punto de vista de personas blancas. Las personas negras sufren la discriminación, pero Los blancos son los verdaderos protagonistas y quienes figuran como centro de la historia, las personas negras giran en torno a sus conflictos. Sin embargo, hay una película que se llama el COLOR PÚRPURA, que además tiene un corte feminista, donde los personajes principales son negras y negros y no se tarta de “negros buenos” y “blancos malos”, sino que va más allá. 4. EL PUNTO DE VISTA FEMENINO EN LA LITERATURA Esto es otro asunto. Se refiere a la perspectiva que emplea la autora o el autor a la hora de abordar su texto. El mundo es el mismo para mujeres, hombres y personas de la comunidad sexo diversa. Sin embargo, de acuerdo a su sexo, las personas tienen experiencias distintas. Ya hemos dicho que toda escritora y todo escritor, de alguna forma,

parte de sus experiencias, por tanto, la forma de abordar un texto puede ser diferente. Sin embargo, para mí resulta interesante y refleja la calidad de una persona que escribe, cuando logra presentar el punto de vista de una persona de un sexo diferente al suyo. Cuando logra realmente “ponerse en la piel” de su personaje y comprende al mundo desde su punto de vista. Un ejemplo concreto de esto último lo logra H. D Lawrence en su novela EL AMANTE DE LADY CHATTERLEY (1927) una de mis novelas favoritas, en la cual el autor logra presentar el punto de vista femenino, independientemente de que él sea un hombre. Igual podríamos decir de Mary Shelley en FRANKENSTEIN donde su autora logra tan bien mostrar el punto de vista de un hombre, que a muchas personas les cuesta asociar esta obra con una autora femenina.