Literatura Del Renacimiento

1 Nada sobre esta tierra puede detener al hombre que posee la correcta actitud mental para lograr su meta. Nada sobre e

Views 115 Downloads 9 File size 706KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Nada sobre esta tierra puede detener al hombre que posee la correcta actitud mental para lograr su meta. Nada sobre esta tierra puede ayudar al hombre con la incorrecta actitud mental."

SEGUNDO PERÌODO

GUÌA Nº 3 LITERATURA DEL RENACIMIENTO Resulta complejo observar por épocas el desarrollo de la cultura y de la historia, ya que los cambios no se producen de manera repentina. Sin embargo, es aún más complejo analizar la historia de la literatura, por ejemplo, sin detenerse en las épocas. Es importante tener esto en cuenta, ya que las bases del Renacimiento pueden verse en escritores como Francisco Petrarca, Giovanni Boccaccio y Fernando de Rojas, que no se catalogan como renacentistas.

suficiente para su autosostenimiento. Con la creación de las ciudades y el crecimiento del comercio, se dedicó a percibir ganancias. Italia fue el país pionero en este aspecto, además porque el dinero jugaba un papel importante en el sostenimiento del transporte de las Cruzadas. Esto llevó a que unos y otros desarrollaran la libre competencia y se comenzara a consolidar el capitalismo. En consecuencia, el hombre adquirió dinero y comenzó a ocupar una posición social que difería de las herencias de nobleza de los tiempos anteriores. La aristocracia de título fue remplazada por la aristocracia del dinero.

EL HUMANISMO En esta época, en el plano cultural se presentaron cambios importantes. El hombre abandonó el teocentrismo de la Edad Media. Es decir, que Dios dejó de ser el centro de la vida del hombre y la causa de todas las cosas. El hombre se ve ahora como el centro del universo —antropocentrismo—, como creador de su vida, y de cada una de las cosas que lo rodean. De ahí, que abandone la noción de geocentrismo medieval y opte por el concepto de heliocentrismo. Es decir, que el universo ya no gira alrededor de la Tierra, sino que es esta la que gira alrededor del Sol.

La literatura producida por el hombre del Renacimiento que, a diferencia del hombre de la época anterior (Medievo), se sitúa en el centro del mundo. Las condiciones socioculturales similares en Europa permitirán observar cómo el arte y la cultura de países como Italia, Francia, España, Portugal e Inglaterra, se pueden caracterizar bajo parámetros similares. Las características del cuento, la lírica y la dramaturgia que particularizan las producciones de esta época, otorgan un alto valor al mundo del hombre, a su vida, a sus cosas, antes que a los parámetros religiosos que rigieron la Edad Media. Finalmente, tendremos en cuenta un género novedoso que revolucionó la historia, la novela: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra.

PANORAMA HISTÓRICO CULTURAL Anteriormente, se afirmó que rara vez las épocas comienzan y terminan en un punto fijo de la historia. Sin embargo, siempre se asignan períodos aproximados con el fin de lograr contextualizar los eventos con mayor rigurosidad. De modo que el Renacimiento se ubicó aproximadamente entre el 1450 y 1600, es decir, del siglo XV al XVII. Fue una época en la que muchos hombres consolidaron el inconformismo que se comenzó a generar a finaIes de la Edad Media. Los cambios fueron drásticos en varios aspectos. De un lado, el sistema feudal —institución política y militar en la que el Rey otorgaba tierras a unos pocos señores feudales, quienes protegían a los vasallos a cambio de un juramento de lealtad— comenzó a caer ya que, al exterior de los muros de los feudos, hombres que habían venido de todas partes, hartos de la explotación feudal, formaron burgos o conglomerados de casas que fueron creciendo hasta convertirse en ciudades. En estos lugares, el comercio se fortaleció y apareció el ánimo de lucro. De modo que el trueque desapareció debido a que el hombre comenzó a producir mercancía con el ánimo de recibir mayores beneficios. El dinero reemplazó al trueque y los vasallos se dieron cuenta de que era mucho más rentable recibir sus pagos en metálico que en productos. Así mismo, el señor feudal vio sus terrenos desprotegidos y prefirió contratar tropas mejor entrenadas que los vasallos. Poco a poco, el sistema feudal se fue consumiendo. Sin embargo, en Inglaterra, por ejemplo, La abolición total se decretó hasta 1660. Como ya se dijo, el sistema socioeconómico del trueque desapareció. Durante la época feudal, el hombre producía lo suficiente para dar el tributo al señor feudal y para sobrevivir. Así mismo, confeccionaba sus propias prendas y elaboraba lo

De manera similar el tratamiento que se dio a la historia fue diferente. Los hombres del Renacimiento dieron crédito a los clásicos griegos y latinos, y exaltaron su pensamiento al punto de retomarlo y estudiar las obras clásicas. En cambio, consideraron la época medieval como un momento de ignorancia en la historia del hombre. Finalmente, concibieron su tiempo como una época dorada, no acabada y cuyo fin no estaba preestablecido. Gracias al interés por los clásicos, surgió en Italia el deseo de aprender el griego y el latín, después ese interés se extendió por la mayoría de países de Europa. Eruditos de Constantinopla enseñaban estos idiomas y se comenzó a escribir en estas lenguas. De ahí que se llame a las lenguas vernáculas "vulgares". Hubo hombres dedicados al estudio de la cultura clásica a quienes se les llamó humanistas, además de considerar importantes a los clásicos, consideraron que esa cultura y tradición era la norma por la que debía guiarse toda actividad cultural y social. Por esta razón, se le llamó Humanismo al movimiento que estos estudiosos desencadenaron.

EL CONOCIMIENTO Durante el Renacimiento se abandonó la creencia en el mito para dar paso a la creencia en la ciencia. Este legado fue heredado por Jordano Bruno, Galileo Galilei y Nicolás Copérnico. El hombre del Renacimiento secularizó el conocimiento, es decir, lo desacralizó e intentó creer sólo en aquello comprobable. El conocimiento ya no es divino, pues el hombre es capaz de descubrir la verdad gracias a su facultad racional. Desarrolló métodos que luego se verían reforzados con los trabajos de Rene Descartes, en Francia, y Frangís Bacon, en Inglaterra. A partir de esa época, hay mayor rigurosidad en el registro y el análisis de los datos. Bajo esta perspectiva, muchas de las obras de arte se verían como un "estudio de la naturaleza".

1

2 luego, fue entendiéndose por otros países europeos. Debido a ello, comenzaremos nuestro recorrido literario por este país.

LOS INVENTOS El Renacimiento fue una época de grandes inventos. Quizás el mayor de ellos fue la tecnificación de la imprenta por parte de Johann Gutenberg, en Maguncia-Mainz, Alemania. Este invento permitió que muchas obras clásicas y de La época fueran impresas y difundidas. De modo similar, Galileo Galilei mejoró varios instrumentos astronómicos que permitieron observar mejor el universo y consolidar la teoría heliocentrista. También, el uso de la pólvora permitió avances militares y el fortalecimiento de la infantería.

EL CUERPO Un aspecto de gran importancia fue el redescubrimiento del cuerpo humano. En esta época, el conocimiento del cuerpo adquirió tal significado, que en la pintura y la escultura se optó por representarlo desnudo. Gracias a las disecciones de Leonardo da Vinci se avanzó en el entendimiento de la anatomía humana. Una vez el hombre se descubrió a sí mismo, se dedicó a descubrir el mundo. Se fijó más en el paisaje y el arte dio mejor cuenta de él. Además, se descubrió América y se exploraron terrenos inhóspitos como algunas partes de África y Asia, desconocidas hasta ese momento. De modo que el mundo se ensanchó, pues los cartógrafos registraron las nuevas tierras y el hombre renació en un mundo nuevo.

LA REFORMA Finalmente, durante el Renacimiento se controvirtió fuertemente a la iglesia católica ya que, debido a sus pautas rígidas, algunos hombres protestaron y juzgaron el comportamiento de la Iglesia y del Papa. Uno de Los primeras en hacerlo a finales de La Edad Media (s. XIV), fue John Wycliffe, quien protestó, entre otras cosas, por la venta de bulas por parte del clero católico. Posteriormente, Martín Lutero en el siglo XVI, consideró un mal procedimiento la venta de indulgencias que la Iglesia ejecutaba para obtener fondos. Lutero intentó modificar la Iglesia pero fracasó en su intento y fue excomulgado. Tiempo después, fundó la iglesia luterana. Otros reformadores fueron Juan Calvino, en Francia, Johann Bugenhagen, en Escandinavia, Ulrico Zuinglio, en Suiza, John Knox, en Escocia, entre otros.

PANORAMA LITERARIO Algunos antecedentes del Renacimiento se encuentran en La obra del escritor italiano Francisco Petrarca (1304-1374), quien conocía ampliamente a los autores clásicos griegos y latinos y escribía en latín, lengua culta en la que, en épocas pasadas, se escribía la mayoría de obras, y en italiano, lengua vulgar que no era bien vista por la nobleza. Cultivó muchos géneros como la épica, la lírica, la historia, y la epístola, pero se destacó y es famoso, hoy en día, gracias a la lírica. Su trabajo más representativo es; Canzoniere, en el que empleó el soneto. De otro lado, Giovanni Boccaccio (1313-1375) escribió, entre otras obras, el Decamerón, colección de cien cuentos narrados en diez días, motivo por el que se le dio este título. En España, La Celestina, de Fernando de Rojas (1470-1541), aparece en 1499, Se trata de una obra novedosa en la medida en que tiene la estructura de una obra de teatro. Es un relato que trata temas medievales tales como la muerte, la fortuna y el amor. La obra muestra una sociedad caótica y licenciosa, asuntos que la literatura medieval no se había atrevido a tratar. EL RENACIMIENTO Esta época marcó todos los campos de la ciencia, el arte y la literatura. Comenzó a desarrollarse, principalmente, en Italia y,

ITALIA En el Renacimiento no se encuentra otro autor que se destaque tanto como Dante Alighieri, quien en su trabajo La Divina Comedia, evidencia rasgos tanto medievales como renacentistas. Al comienzo el latín se consideró como la lengua culta e ideal para la producción literaria, pero durante el siglo XVI los autores regresaron al italiano, ya que consideraron necesario exaltar su lengua materna. El papel del hombre y de la mujer se trabajó con bastante independencia de las leyes divinas. El hombre, feliz y sencillo, no rechazó lo humano y vivió los sentimientos de amor, de odio, de cinismo, etc., con libertad y sin miedo. Mona Lisa.

Otro representante es Nicolás Maquiavelo (1469-1527), célebre por sus obras de carácter político e histórico. Se desligó de la visión religiosa y buscó una moral diferente a la planteada por la difícil situación social del momento. Debido a su frase "el fin justifica los medios", ha sido condenado al punto de llamársele inmoral. Lo que Maquiavelo pretendía era mostrar los principios que regían la corte y el gobierno de su época. Algunas de sus obras son El príncipe, Historias florentinas, Sobre el arte de la guerra.

PORTUGAL EL Renacimiento llegó a Portugal a comienzos del siglo XVI. Francisco de Miranda (1485-1558) imitó las formas líricas italianas. Escribió canciones, sonetos, endecasílabos, tercetos etc. Compuso también églogas y algunas comedias. Su trabajo fue ante todo bucólico pero se destacó por exponer en su poesía el nuevo ideal renacentista al que se acogieron poetas posteriores. Por medio de La sátira, criticó duramente Las costumbres de los portugueses de la época. Su odio a la guerra y a la política del gobierno lo llevaron a alejarse de la corte y a trasladar su residencia al norte del país. Dentro de su producción se destaca La Carta a D. Fernando de Meneses, su égloga Basto, y Autos vicentinos y Os extrangeiros, entre otras. FRANCIA Abundan los ejemplos de autores renacentistas en Francia: Climent Marot, Joachim Du Bellay, Étienne Jodelle, Pierre de Ronsard, Margarita de Navarra, Jacques Grévin, Pierre Larivey, Frangois de Malherbe, Francois Rabelais, Michele de Montaigne, entre otros.

CARACTERISTCAS RENACENTISTA

DE

LA

LITERATURA

Los escritores del Renacimiento: * Tuvieron como modelo la obra de los autores clásicos, particularmente la obra de los latinos Horacio, Virgilio y Ovidio. * Se guiaron por los principios clásicos de belleza y armonía. * Renovaron la lengua poética mediante el empleo de nuevas formas en a la poesía como el soneto.

TEMAS DE LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO

2

3 La producción literaria del siglo XVI recreó los siguientes temas: El amor. El renacimiento descubrió la belleza del cuerpo humano y exaltó las sensaciones placenteras, en especial las que se derivan de la vista y el oído. Junto con la exaltación pagana del amor corporal, se exaltaron el amor idealizado y el amor divino. La naturaleza. Para los autores renacentistas la naturaleza era una fuente de belleza. El paisaje aparecía siempre muy idealizado, como un símbolo de armonía y paz que contrastaba con la vida agitada y desordenada de las ciudades. La mitología. Los autores renacentistas emplearon, frecuentemente, mitos de la Antigüedad clásica. Algunas veces, los adoptaron como temas centrales de sus obras; otras veces, como símbolos para expresar diversos motivos y sentimientos.

La novela. En principio, el término novela viene de la raíz nova que significa nuevo. Decir nuevo es otra forma de decir no clásico. Novela es al tiempo el diminutivo de nova, que lleva a pensar en nueva noticia pequeña. En la época cervantina, además de lo anterior, al significado se le agregaba: narración corta, vulgar y picaresca variante de la épica.

La dramática. La etapa más importante de la dramática renacentista tuvo lugar en Inglaterra, donde la representación teatral adquirió su forma moderna. En las épocas anteriores, no existían sino tres modalidades escénicas: el teatro religioso, el teatro culto —de imitación de los clásicos griegos y latinos— y las piezas cómicas de las compañías itinerantes.

La llamada al disfrute de la vida. El amor a los placeres de la vida y la pena de abandonar este mundo dichoso llevaron a los escritores a exaltar el goce y el aprovechamiento de todo lo que les brindaba el presente.

Durante el Renacimiento surgieron los primeros locales urbanos estables y el teatro se convirtió en un espectáculo de masas que gustaba a todas las clase sociales.

GENEROS LITERARIOS RENACENTISTAS

Rasgos generales del teatro renacentista: • Es de corte popular. • Recurre a temas históricos y a los grandes motivos del hombre como el amor, la muerte, el engaño, etc. • Consiste en un diálogo entre dos o más personaje

Los principales géneros literarios que se desarrollaron durante el Renacimiento fueron:

LO QUE PUEDES LEER LA LÍRICA Los humanistas italianos se esforzaron por imitar las formas clásicas, especialmente, las formas de versificación. Pero los escritores del Renacimiento no se limitaron a copiar modelos, sino que también crearon nuevas formas, entre las que sobresale el soneto.

LUDOVICO ARIOSTO Nació en Regio nell`Emilia, Italia, en 1474 Su obra más reconocida es Orlando furioso, poema épico continuación del texto Orlando furioso, de Mateo Boiardó.

El soneto es una composición poética de catorce versos endecasílabos dividido en dos cuartetos, con rima ABBA ABBA, y dos tercetos cuya rima puede variar

Orlando furioso

Este tipo de soneto fue utilizado por Petrarca, Garcilaso de la Vega, Lope de Vega y Miguel de Cervantes entre otros.

LA NARRATIVA El Humanismo también dejó huella en el desarrollo de la prosa durante el Renacimiento. El énfasis en la individualidad y la conciencia subjetiva de los escritores abrió el camino para la expresión por escrito de las impresiones personales. En esta época surgen y se desarrollan formas narrativas como el cuento y la novela además del ensayo y de la prosa doctrinal.

El cuento. Si bien durante épocas previas al Renacimiento algunas culturas y autores cultivaron el cuento, es aquí donde se establecen ciertas características que perdurarán hasta el siglo XIX. De acuerdo con Vladímir Propp, quien estudió los cuentos clásicos rusos, podrían establecerse algunas características básicas en este género: • • • • • •

Existencia de al menos un personaje. Acontecimientos desarrollados por el personaje (partida, lucha, regreso, etc.). Lugar en el que ocurren los acontecimientos. Tiempo en el que ocurren los acontecimientos. Número limitado de acciones que ejecutan los personajes, lo que la convierte en una narración breve. Narración con un principio, un momento de mayor tensión o problema y un final.

La trama gira alrededor de las leyendas de Carlomagno y de las batallas entre caballeros cristianos y sarracenos. Además, es la historia del amor de Orlando por Angélica, hija del emperador de la China. Su amor no correspondido le obsesiona hasta el grado de perder la razón y enfurecer. Se vuelve violento y comete actos realmente atroces. En la segunda parte, Astolfo, hijo del rey de Inglaterra y amigo de Orlando, viaja a la luna. Allí busca la razón perdida de Orlando, para devolvérsela y curarlo de su mal. LOPE DE VEGA Nació en Madrid, España, en 1562. Dentro de sus obras más destacadas están La Dorotea, El comendador de Ocaña, El villano en su rincón, Fuenteovejuna, El perro del hortelano, entre otras. Su aporte al teatro consiste en hacer caso omiso a la división estricta entre tragedia y comedia. Así mismo, deja de lado las barreras estrictas del tiempo, el lugar y la acción.

Fuenteovejuna Cuenta el castigo que el pueblo le impone al Comendador, hombre de bajas pasiones que se enamora de Laurencia, la hija del alcalde. Como esta no le corresponde, decide apresarla, junto con su prometido. El pueblo entero se reúne para determinar cómo castigar al Comendador quien ha intentado abusar de otras mujeres y lleva mal las cuentas públicas puestas a su cuidado. Laurencia escapa de la cárcel y entre todos matan al Comendador y a sus sirvientes. Cuando el investigador pregunta quién mató al Comendador, todos responden: ¡Fuenteovejuna! Tiempo después, la corte reconoce la maldad del Comendador y absuelve al pueblo entero. FRANCOIS RABELAIS

3

4 Médico benedictino y profesor de anatomía, nació en la región de Turena, Francia, en 1494. Su obra de mayor reconocimieto es Pantagruel y Gargantúa, obra rechazada por la Universidad de la Sorbona por considerarla obscena y herética. Publicó parte de su trabajo bajo el seudónimo de Alcofibras Nasier. Esta obra es la historia de dos gigantes buenos, Pantagruel y Gargantúa quienes con su descomunal aspecto producen episodios cómicos pues todo en ellos es desmesurado; mediante estos dos personajes, Rabelais desordena la lógica percepción de la realidad. Es grotesca y pertenece a la cultura popular. WILLIAM SHAKESPEARE (Stratford-on-Avon, 1564 -1616). Poeta y dramaturgo inglés de fama universal; Abandonó a su esposa y a sus tres hijos, para dedicarse completamente a la actividad teatral. Su extraordinaria galería de personajes trasciende su época y sigue teniendo hoy indudable interés. Los personajes de Shakespeare son individuos prototípicos en los que se mezcla lo cómico y lo trágico, y encarnan las pasiones humanas, las grandezas y las miserias del hombre. Sus obras pueden dividirse en tragedias, como: Romeo y Julieta, Hamlet, Ótelo, Machbeth; dramas, como: El mercader de Venecia, Vida y muerte del rey Juan; y comedias como: Bien está lo que bien acaba y La fierecilla domada. NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527). Desempeñó diversas misiones diplomáticas en distintas cortes italianas y europeas. Fruto de su experiencia es la obra El Príncipe.

en la cual

se emplearon formas como se desarrolló en

2. Piensa y responde. a. ¿Qué hechos produjeron cambios de la época medieval al Renacimiento? _________________________________ ______________________________________________ b. ¿Cuáles son las características generales del renacimiento? _____________________________________ c. ¿En qué radica la importancia de la reforma protestante en el paso del Medioevo al renacimiento? __________________ _______________________________________________ 3. Establece un cuadro comparativo entre la Edad Media y el Renacimiento. Ten en cuenta los siguientes aspectos. a. Economía ______________________________________ b. Concepción del universo___________________________ c. Sociedad (clases sociales, costumbres, vivienda, etc.)____ d. Religión ________________________________________ e. Cultura ________________________________________ EDAD MEDIA

RENACIMIENTO

El Príncipe Puede ser considerada como una obra de doctrina: trata sobre las ideas y las leyes que rigen una comunidad o un país. De igual manera, este texto es fundamento de la ciencia política: en él Maquiavelo analiza la esencia del poder político y sostiene que la sociedad no puede existir sin orden, función que el príncipe debe garantizar mediante su acción. Por ello, el gobernante debe regirse por la "razón de estado", anteponiendo la eficacia a la moral. MICHEL DE MONTAIGNE (Castillo 1533-1592). Fue educado exclusivamente en latín por un preceptor alemán. Ocupó cargos en el parlamento y en la alcaldía de Burdeos pero permaneció poco tiempo en ellos, debido a que prefirió retirarse por completo de la vida pública para refugiarse en su castillo, donde se dedicó de lleno a la lectura. Al hablar de los géneros literarios del Renacimiento es necesario destacar el ensayo como texto argumentativo que ayudó a la divulgación de las ideas. Este generó tomó su nombre de uno de los libros más famosos de Montaigne, Ensayos

TALLER Nº 1 Dedica el tiempo dado en clase para trabajar los talleres. (EN CUADERNO) 1. Completa el siguiente diagrama. LITERATURA DEL RENACIMIENTO

abarcó

sus temas fueron

cultivo géneros como

4. Consulta información sobre la corriente filosófica denominada Humanismo. Luego, completa la siguiente ficha. HUMANISMO Origen: ______________________________________ _____________________________________________ Principales factores que lo favorecieron: _____________ _____________________________________________ Ideas más importantes que promulgó: _______________ _____________________________________________ Autores más destacados: ________________________ _____________________________________________

5.

Completa el siguiente CRUCIPILOSO, con datos presentes en la guía.

VERTICALES 1. Lo que significa el color azul, respectivamente de nuestro hermoso escudo. 2. Cuentico chino de algunos estudiantes para no desarrollar oportunamente los sencillos talleres de la guías. 3. Obra teatral en tres actos escrita por Lope de Vega. Presenta la rebelión del pueblo, unido ante la tiranía y la injusticia expuestas crudamente a finales del siglo XV principios del XVI. 6. Se le considera iniciador y prototipo del humanismo. 7. Figura del renacimiento italiano (anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico, pota y urbanista). 8. Capilla más famosa del Palacio Apostólico de la Ciudad del Vaticano, residencia oficial del Papa. Su decoración presenta obras de los más grandes artistas del Renacimiento, incluyendo a Miguel Ángel, Rafael y Botticelli.

4

5 9. Intercambio de objetos o servicios por otros objetos o servicios y se diferencia de la compraventa habitual en que no intermedia el dinero. 10. Eminente hombre del Renacimiento, mostró interés por casi todas las ciencias y artes. Ha sido considerado como el «padre de la astronomía moderna», el «padre de la física moderna» y el «padre de la ciencia». 13. Con esfuerzo y disciplina seremos como lo entonamos en nuestro himno. 14. Tragedia de William Shakespeare. Cuenta la historia de dos jóvenes enamorados que, a pesar de la oposición de sus familias, rivales entre sí, deciden luchar por su amor hasta el punto de casarse de forma clandestina; sin embargo, la presión de esa rivalidad y una serie de fatalidades conducen al suicidio de los dos amantes. 17. Obra pictórica de Leonardo Da Vinci. Adquirida por el rey Francisco I de Francia a principios del siglo XVI. 18. Herrero alemán, inventor de la imprenta de tipos móviles moderna. 19. Teólogo, fraile católico agustino y reformador religioso alemán, en cuyas enseñanzas se inspiró la Reforma Protestante. 23. Astrónomo polaco, conocido por su teoría heliocéntrica. 25. Movimiento religioso que hizo su aparición en la Europa Occidental en el siglo XVI, que clamaba por una renovación interna de la Iglesia, condujo realmente a una gran revuelta contra ella. 26. Movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. La nueva forma de pensar confiaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad de cultivar todas las formas de la sabiduría.

HORIZONTALES 4. Tratado de doctrina política escrito por Nicolás Maquiavelo en 1513 mientras se encontraba confinado en San Casciano por la acusación de haber conspirado en contra de los Médici. 5. Escultor, pintor y arquitecto italiano. Habitualmente es reconocido como la gran figura del Renacimiento italiano. 11. Gracias a este maravilloso invento, (NO ES EL CELULAR), se dio un auge para reproducir textos en forma rápida y dinámica, lo que caracterizó al período renacentista. 12. Forma lírica compuesta por catorce versos endecasílabos: dos cuartetos y dos tercetos. 15. Página en la cual podemos preparar nuestras evaluaciones y profundizar nuestros conocimientos. 16. Institución política y militar en la que el rey otorgaba tierras a unos pocos señores feudales, quienes protegían a los vasallos a cambio de un juramento de lealtad. 20. Lo que algunos estudiantes hacen en clase, por ello no terminan los talleres presentes en las guías. 21. Teoría que coloca la Tierra en el centro del universo, y los astros, incluido el Sol, girando alrededor de la Tierra 22. Nombre antiguo de la actual ciudad de Estambul, en Turquía. 24. Lo que lograremos todos este año, al cumplir con nosotros mismos nuestros compromisos. 27. Importante criterio tenido en cuenta para el juicio valorativo del periodo. 28. Corriente de pensamiento que afirma la posición central del ser humano en el cosmos. Se caracteriza por una confianza en el hombre y todo lo que sea creación humana --artes, ciencia, razón. 29. Papa que condenó las tesis luteranas en 1520 mediante la bula Exsurge Domine. 30. Enfermedad epidémica padecida por gran parte de los estudiantes de once, cuyo principal síntoma se manifiesta en la imposibilidad de pensar, por lo cual el individuo portador SOLO SE LIMITA A COPIAR, SIN PENSAR , todo lo hecho por sus compañeros.

1. Disfruta el siguiente texto y desarrolla la actividad propuesta.

TALLER Nº 2

HAMLET

El fragmento que aparece a continuación hace parte de una de las tragedias más grandes de una de las obras que más se ha representado en la historia. Fue escrita por el inglés William Shakespeare entre 1600 y 1602. Consta de cinco actos divididos en escenas. Hamlet pierde a su padre, rey de Dinamarca, razón por la cual su tío Claudio asume el trono casándose con Gertrudis, madre de Hamlet. El espíritu del fallecido rey se aparece a Hamlet para contarle que su muerte no es natural sino que ha sido asesinado por Claudio. Hamlet planea la venganza y entonces, los personajes se mezclan en un círculo de venganza y sobreviene la gran tragedia. Hamlet aborda temas como el resentimiento, el adulterio, el asesinato y se hace cada vez más actual pues, a través de estos y otros temas se encarga de llevarnos de nuevo a las profundidades del ser humano.

5

6 ESCENA IV LA EXPLANADA Entran Hamlet y Marcelo. HAMLET: ¡El aire muerde furiosamente! ¡Hace mucho frío! HORACIO: ¡Es un aire sutil y penetrante! Hamlet. ¿Qué hora es? HORACIO: Debe de faltar poco para las doce. MARCELO: NO, las han dado ya. HORACIO: ¿De veras? No las he oído. Pues, entonces, se acerca el momento en que suele pasearse el fantasma. (Lejano toque festivo de trompetas y una salva de artillería.) ¿Qué significa esto, señor? HAMLET: El rey, que vela esta noche y, llena su copa, celebra la orgía, y el fanfarrón se tambalea en una danza salvaje; — y como apura sus tragos del Rin, el timbal y la trompeta rebuznan el triunfo de sus brindis. HORACIO: ¿ES costumbre eso? HAMLET: SÍ, a fe, se acostumbra. Pero, aunque soy de aquí y estoy hecho a tales usanzas, me parece que sería más decoroso quebrantar esa costumbre que seguirla. Esas torpes bacanales son causa de que, de Oriente hasta Occidente, nos denigren e insulten las naciones, nos traten de beodos y manchen nuestra reputación con puercas frases. Y en verdad, esto quita de nuestras hazañas, por brillantes que sean, la flor y nata de su gloria. Así suele acontecer a los individuos que tienen algún vicioso estigma natural, ya sea por nacimiento, en lo que no son culpables, pues la naturaleza les impide escoger su origen, ya a causa del predominio de algún instinto que a menudo echa por tierra los parapetos y valladares de la razón, o bien por un hábito que recarga de levadura el molde de las buenas costumbres, que estas personas, digo, llevando el sello de un solo defecto, ya sea debido a la librea de la naturaleza, o a la rueda de la fortuna, todas sus virtudes: aunque sean tan puras como la gracia de Dios y tan infinitas como pueda caber en el hombre, se verán menoscabadas en el común sentir por aquella falta particular. Un átomo de impureza corrompe la más noble sustancia, rebajándola al nivel de su propia degradación. Entra la sombra. HORACIO: ¡Mirad, señor, ya se aparece! HAMLET: ¡Ángeles y ministros de piedad, amparadnos! ¡Ya seas un espíritu bienhechor o un genio maldito; ya te circunden auras celestes o ráfagas infernales; sea tu intención benéfica o malvada, te presentas en forma tan sugestiva, que quiero hablarte! ... ¡Yo te invoco, Hamlet, rey, padre, soberano de Dinamarca!... ¡Oh!... ¡Respondedme! ¡No me atormentes con la duda!... Antes, di: ¿por qué tus huesos benditos, sepultados en muerte, han rasgado su mortaja? ¿Por qué tu sepulcro, en el que te vimos quietamente depositado, ha abierto sus pesadas mandíbulas marmóreas para arrojarte otra vez? ¿Qué puede significar el que tú cuerpo difunto, nuevamente revestido de acero, vuelvas a visitar los pálidos fulgores de la luna, llenando la noche de pavor? Y nosotros, pobres juguetes de la naturaleza, ¿hemos de contemplar tan horriblemente agitado nuestro ser con pensamientos más allá del alcance de nuestras almas? Dime: ¿por qué todo esto? ¿A qué obedece? ¿Qué debemos hacer? (La Sombra hace señas a Hamlet.) HORACIO: ¡OS hace señas de que le acompañéis, como si deseara comunicaros algo a solas! MARCELO: ¡Ved con qué cortés ademán os invita a un sitio más apartado! Pero ¡no le sigáis! HORACIO: ¡NO de ninguna manera! HAMLET: ¡Me quiere hablar! ¡Debo, por tanto, acompañarle! HORACIO: ¡NO lo hagáis, señor! HAMLET: Pues, ¿qué habré de temer? Yo no aprecio mi vida en lo que vale un alfiler, y en cuanto a mi alma, ¿qué podrá hacerle, siendo, como él mismo, una cosa inmortal?... ¡Otra vez me hace señas! ¡Le sigo!

HORACIO: Señor, ¿y si os atrae hacia las olas, o hacia la espantosa cumbre de esa roca escarpada, que avanza mar adentro, y asume allí alguna otra forma horrible, que pueda privaros del imperio de la razón y arrastraros a la locura? ¡Pensadlo bien! El solo sitio, sin mediar ninguna otra causa, inspira ideas de desesperación al cerebro de quien mire la enorme distancia de aquella cumbre al mar y sienta bajo él su ronco bramido! HAMLET: ¡Todavía me llama!... ¡Vaya, te sigo! MARCELO: ¡NO iréis, señor! HAMLET: ¡Suelta esas manos! HORACIO: ¡Sed cuerdo! ¡No vayáis! HAMLET: ¡Mi destino me llama a voces y vuelve la fibra más tierna de mi cuerpo, tan robusta como los nervios del león de Nemea! ... ¡Me llama todavía! ... ¡Soltadme, señores! ... ¡Vive Dios que he de hacer otro espíritu del que me detenga! ... ¡Atrás, digo! ... ¡Adelante! ¡Te acompaño! (Salen la sombra y Hamlet.) HORACIO: ¡SU imaginación le exalta! MARCELO: ¡Sigámosle! ¡En esto no debemos obedecerle! HORACIO: ¡Vayamos tras él!... ¿En qué parará todo esto? MARCELO: Algo hay torcido en el Estado de Dinamarca. HORACIO: ¡Que el Cielo lo enderece! MARCELO: ¡NO, sigámosle! (Salen.) ESCENA V OTRA PARTE DE LA EXPLANADA. HAMLET: ¿Adónde me llevas? ¡Habla! ¡No voy más lejos! SOMBRA: ¡Escúchame! HAMLET: ¡Te escucho! SOMBRA: ¡Está próxima la hora en que debo restituirme a las sulfúreas y torturantes llamas! HAMLET: ¡Ay pobre espectro! SOMBRA: ¡NO me compadezcas! Presta sólo profunda atención a lo que voy a revelarte. HAMLET: Habla; estoy obligado a oírte. SOMBRA: ASÍ lo estarás a vengarme, cuando sepas... HAMLET: ¿Qué? SOMBRA: YO soy el alma de tu padre, condenada por cierto tiempo a andar errante de noche y a alimentar el fuego durante el día, hasta que estén extinguidos y purgados los torpes crímenes que en vida cometí. De no estarme prohibido descubrir los secretos de mi prisión, podría hacerte un relato cuya más insignificante palabra horrorizaría tu alma, helaría tu sangre joven, haría como estrellas saltar tus ojos de sus órbitas, y separaría tus compactos y enroscados bucles, poniendo de punta cada uno de tus cabellos como las púas del irritado puerco espín. Pero estos misterios de la eternidad no son para oídos de carne y sangre... ¡Atiende! ¡Atiende! ¡Oh, atiende! ¡Si tuviste alguna vea amor a tu querido padre...! HAMLET: ¡Oh Dios!... SOMBRA: ¡Véngale de su infame y monstruoso asesinato! HAMLET: ¡Asesinato! SOMBRA: ¡Asesinato infame, como es siempre el asesinato; pero este es el más infame, horrendo y monstruoso! HAMLET: ¡Que lo sepa en seguida, para que, con alas tan veloces como la fantasía o los pensamientos amorosos, vuele a la venganza! SOMBRA: ¡Ya veo que estás pronto, y serías más insensible que la grosera hierba que arraiga por sí sola tranquilamente a orillas del Leteo, si no te conmovieras por lo que voy a decirte! ¡Así, pues, oye, Hamlet! Ha corrido la voz de que, estando en mi jardín dormido, me mordió una serpiente: de tal modo han sido burdamente engañados los oídos de Dinamarca con este fabuloso relato de mi fallecimiento. Pero sepas tú, noble joven, que la serpiente que quitó a tu padre la vida ciñe hoy su corona. HAMLET: ¡Oh alma mía profética!... ¡Mi tío! SOMBRA: ¡Sí, ese incestuoso, esa adúltera bestia, con el hechizo de su ingenio, con sus pérfidas mañas!, ¡oh maldito ingenio y mañas malditas, que tienen tal poder de seducir!,

6

7 rindió a su vergonzosa lascivia la voluntad de la que parecía mi muy casta reina!... ¡Oh Hamlet, qué caída la suya! ¡De mí, cuyo amor fue aquella excelsitud que enlazaba para siempre las manos con los juramentos que le hice en el desposorio! ¡Y rebajarse hasta un canalla, cuyas prendas naturales eran tan inferiores comparadas con las mías! Pero así como la virtud será siempre incorruptible, aunque la tiente la lujuria bajo una forma celestial, así también la incontinencia, aunque esté enlazada a un radiante serafín, se hastiará en un tálamo divino e irá a cebarse en la basura... Pero, ¡basta! Me parece sentir el aura matutina. Permíteme ser breve. Durmiendo, pues, en mi jardín, según mi costumbre, después del mediodía, en esta hora de quietud, entró tu tío furtivamente, con un pomo de maldito zumo de beleño y en el hueco de mi oído, vertió la mortal destilación, cuyo efecto es tan contrario a la sangre humana, que, rápido como el azogue, corre por las vías naturales y conductos del cuerpo, y con repentino vigor cuaja y corta, como gotas acidas vertidas en la leche, la sangre sana y fluida. Tal aconteció con la mía, y he aquí que de improviso, una lepra vil invadía mi carne cubriéndola por completo de una infecta costra. Así fue como, estando durmiendo, perdí a la vez, a manos de mi hermano, mi vida, mi esposa y mi corona; segado en plena flor de mis pecados, sin viático, óleos ni preparación, mis cuentas por hacer y enviado a juicio con todas mis imperfecciones sobre mi cabeza. ¡Oh, horrible! ¡Oh, horrible, demasiado horrible! ¡Si tienes corazón, no lo soportes! ¡No consientas que el tálamo real de Dinamarca sea un lecho de lujuria y criminal incesto! Pero de cualquier modo que realices la empresa, no contamines tu espíritu ni dejes que tu alma intente daño alguno contra tu madre. Abandónala al cielo y a aquellas espinas que anidan en su pecho para herirla y punzarla. ¡Adiós de una vez! Ya la luciérnaga anuncia la proximidad del alba y comienza a palidecer su indeciso fulgor. ¡Adiós, adiós, adiós! ¡Acuérdate de mí! (Sale la sombra.) HAMLET: ¡Oh vosotras todas, legiones celestiales!... ¡Oh tierra! ¿Y qué más?, ¿añadiré infierno?... ¡Oh infamia! ¡Tente, tente, corazón mío! ¡Y vosotros, nervios, no caduquéis de pronto, y mantenedme enhiesto!... ¡Que me acuerde de ti! ... ¡Sí, Sombra desventurada, mientras la memoria tenga asiento en este desquiciado globo!... ¡Que me acuerde de ti!... Sí, borraré de las tabletas de mi memoria todo recuerdo trivial y vano, todas las sentencias de los libros, todas las ideas, todas las impresiones pasadas, que copiaron allí la juventud y la observación! Y sólo tu mandato vivirá en el libro y volumen de mi cerebro, sin mezcla de materia vil. ¡Sí, por los cielos!... ¡Oh la más inicua de las mujeres! ¡Oh infame, infame; risueño y maldito infame!... ¡Mis tabletas! ... ¡Bueno será apuntar que puede uno sonreír y sonreír, y ser un bellaco! A lo menos, estoy orgulloso de que ello puede suceder en Dinamarca... (Escribiendo.) ¡Conque, mi tío, ya estás aquí! Ahora, a mi consigna, que es: «¡Adiós, adiós, acuérdate de mí! ¡Lo he jurado!» HORACIO Y MARCELO: (Dentro.) ¡Señor, señor! (Entran Horacio y Marcelo.) MARCELO: príncipe Hamlet! HORACIO: ¡los cielos le asistan! MARCELO: ¡Así sea! HORACIO: ¡Aho, ohé, ohé, señor! HAMLET: Hucnoho, ohé, ohé, chiquirritín! ¡Ven, pajarito, ven MARCELO: ¿Que ha sucedido, noble señor? HORACIO: ¿Qué noticias nos dais, señor? HAMLET: ¡Oh, asombrosas! HORACIO: Decidlas, querido señor. HAMLET: ¡No, las revelaríais! HORACIO: ¡Jamás yo, señor! ¡Por el Cielo! MARCELO: ¡Ni yo, señor! HAMLET: ¿Qué os parece?... ¿Hubiera cabido nunca en pecho humano? Pero, ¿guardaréis el secreto? HORACIO Y MARCELO: ¡SÍ, por el Cielo, señor! HAMLET: ¡No habita en toda Dinamarca un infame que no sea un bribón rematado!

HORACIO: Para decir eso, no hace falta, señor, que espectro alguno salga de su tumba. HAMLET: Sí, cierto...; estás en lo cierto... Y, por tanto, sin más ceremonias, creo conveniente que nos demos la mano y nos marchemos vosotros donde os llamen vuestros asuntos e inclinaciones..., pues todo el mundo tiene asuntos e inclinaciones..., sean cuales fueren; y yo, pobre de mí miradlo, a rezar. HORACIO: Esas no son más que unas palabras absurdas y sin sentido, señor. HAMLET: Siento cordialmente que os ofendan. Sí, a fe, cordialmente. HORACIO: NO hay ofensa alguna, señor. HAMLET: ¡SÍ, por San Patricio; la hay, Horacio; y demasiado, grande! ... Respecto de esa aparición es un espíritu venerable, permitid que os lo diga; En cuanto a vuestro deseo por conocer lo que ha pasado entre los dos, reprimidlo como podáis. Y ahora, buenos amigos, como amigos que sois, condiscípulos y. compañeros de armas, hacedme un pequeño favor. HORACIO: ¿Cuál es, señor? Lo haremos. HAMLET: NO revelar nunca lo que habéis visto esta noche. HORACIO Y MARCELO: NO lo revelaremos, señor. HAMLET: Bien; pero juradlo. HORACIO: Por mi honor, señor, que nada diré. MARCELO: Ni yo, señor; os lo prometo. HAMLET: ¡Sobre mi espada! HORACIO: ¡Señor, lo hemos jurado ya! HAMLET: ¡Venga, sobre mi espada, venga! SOMBRA: (Bajo tierra.) ¡Jurad! HAMLET: ¡Hola, hola, amiguito! ¿Eres tú quien lo dice? ¿Estás ahí, buena pieza?... Vamos, ya oís al camarada en el subterráneo. ¡Consentid en jurar! HORACIO: Proponed la fórmula, señor. HAMLET: ¡NO hablar nunca de lo que habéis visto! ¡Juradlo por mi espada! SOMBRA: (Bajo tierra.) ¡Jurad! HAMLET: Pues mudemos de sitio... acercaos aquí, caballeros, y poned nuevamente las manos sobre mi espada!... ¡No hablar nunca de lo que habéis oído: ¡Juradlo por mi espada! SOMBRA: (Bajo tierra.) ¡Jurad! HAMLET: ¡Bien dicho, topo viejo!... ¿Puedes excavar la tierra tan aprisa? ¡Excelente zapador!... ¡Trasladémonos: otra vez, buenos amigos! HORACIO: ¡Oh luz y tinieblas! ... Pero ¡esto es prodigiosamente extraño! HAMLET: ¡Pues dale, por lo mismo, como a un extraño, buen recibimiento! ¡Hay algo más en el cielo y en la tierra Horacio, de lo que ha soñado tu filosofía! Pero venid, jurad como antes, y así el cielo os ayude, que por muy rara v extravagante que sea mi conducta, puesto que quizá en lo sucesivo juzgue oportuno afectar unas maneras estrafalarias, jurad, digo, que, al verme en semejantes casos, nunca daréis a entender, cruzando así los brazos, haciendo este movimiento con la cabeza o profiriendo alguna frase enigmática como: «Sí, sí, sabemos... Si quisiéramos, podríamos nosotros...», u otras cualesquiera ambigüedades; nunca pues, daréis a entender que sabéis algo de mí. ¡Juradlo, y que la gracia y misericordia de Dios asistan en vuestras tribulaciones! ¡Jurad! SOMBRA: (Bajo tierra.) ¡Jurad! HAMLET: ¡Cálmate, cálmate, ánima en pena! (juran.) ¡Así caballeros, en vosotros confía mi cariño! ¡Y cuanto pueda hacer un pobre hombre como Hamlet para daros pruebas de su amistad y estimación, no ha de faltaros, Dios mediante! Retirémonos juntos y tened siempre, os ruego, dedo en los labios... ¡El mundo está fuera de quicio! ... ¡Oh suerte maldita!... ¡Que haya nacido yo para ponerlo en orden! ¡Ea, venid, vamos juntos! (Salen.) Wiiliam Shakespeare

ANÁLISIS DE TEXTO NIVEL DE LECTURA LITERAL

7

8

a. b. c. d. e.

2. En la expresión, es el más infame, horrendo y monstruoso, las palabras destacadas se pueden remplazar respectivamente por: a. __violento, planeado, espantoso b. __ pobre, descarado, triste c.__ incestuoso, tedioso, injusto d.__ indecente, pavoroso, atroz 3. Relaciona las palabras antónimas. Columna a Columna a vil ( ) evidente furtivo ( ) elegante inicuo ( ) noble estrafalario ( ) claro ambiguo ( ) bueno 4. Explica el significado de la expresión, Segado en

plena flor de mis pecados, sin viático, óleos ni preparación, mis cuentas por hacer y enviando ajuicio todas mis imperfecciones sobre mi cabeza. _________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ __________________________________________________

Si eres el hijo de Dios, como hijo de Dios debes morir clamaba uno, Comí del pan que repartiste, cómo podría ahora denunciarte, gemía otro, No quiera ser rey de los judíos quien va a ser rey del mundo, decía este, Muera quien de aquí se mueva para acusarte, amenazaba aquel. Fue entonces cuando se oyó clara, distinta, sobre el alboroto, la voz de Judas Iscariote, Yo voy si así lo quieres. Le echaron los otros las manos encima, había ya cuchillos saliendo de los pliegues de las túnicas, cuando Jesús ordenó, Dejadlo, que nadie le haga mal. Después se levantó, lo abrazó y lo besó en las dos mejillas, Vete, mi hora es tu hora. Sin una palabra, Judas de Iscariote se echó la punta del manto sobre el hombro y, como si lo hubiera engullido la noche, desapareció en la oscuridad. José Saramago, El evangelio según Jesucristo (fragmento), Alfaguara, 2001 En un cuadro como el siguiente, establece las similitudes y las diferencias entre el texto de Shakespeare y el fragmento de Saramago que acabas de leer, HAMLET

DIFERENCIAS

EL EVANGELIO SEGÚN JESUCRISTO (fragmento) SIMILITUDES

DIFERENCIAS

5. Completa el cuadro con base en la información que aparece en el texto. PERSONAJE Hamlet Horacio Sombra

CARACTERISTICAS

6. Del enunciado, Algo hay torcido en el estado de Dinamarca, se puede deducir que Marcelo: a. __Intuye que se ha cometido un crimen contra el padre de Hamlet. b. __Quiere advertir a Hamlet sobre los peligros de seguir a la Sombra. c. __Cree que Dinamarca es un Estado muy peligroso. d. __Hace parte del complot contra el padre de Hamlet. 7. A partir de la expresión, ¡Mi destino me llama a voces y vuelve la fibra más tierna de mi cuerpo, tan robusta como los nervios del león de Nemea¡... se puede inferir que Hamlet se siente: a. __valiente b. __generoso c. __acobardado d. __triste 8. Con la expresión, Y sólo tu mandato vivirá en el libro y volumen de mi cerebro, sin mezcla de materia vil, Hamlet pretende: a. __Olvidar todo lo que ha ocurrido. b. __Aceptar la misión que la sombra de su padre le ha encomendado. c. __Rechazar la misión que le ha encomendado su padre. d. __Reclamar a su tío por haberse casado con la reina. NIVEL DE LECTURA crítico-intertextual 9. Describe una de las dificultades que se le presentan a Hamlet en estas escenas. Luego, intenta resolverla desde tu propia perspectiva. ________________________________ ________________________________________________ ________________________________________________ _______________________________________________ 10. Lee el siguiente texto. El evangelio según Jesucristo

11. Responde

la siguiente pregunta: a. ¿Cuál crees que fue la razón de la traición en el primer texto? ___________________________________________ _________________________________________________ b. ¿Cuál, en el segundo? ____________________________ _________________________________________________ 12. Enuncia, en cada caso, tres razones más que consideres que justifican la traición._____________________________ ____________________________________________ 13. ¿Crees que una traición se puede justificar? ¿En qué casos? ¿Por qué? _________________________________ ________________________________________________ 14. Lee las siguientes máximas y comenta, con tus compañeros, cuál de ellas se puede aplicar a cada texto y por qué. Explicalas a.__ Más traiciones se cometen por debilidad que por un propósito firme de hacer traición. F. de la Rochefoucauld _____________________________________________ b. __El silencio es un amigo que jamás traiciona. Confucio ____________________________________________ c. __No tengo envidia de los que están encaramados, porque lo que nos parece altura es despeñadero. Seneca ___________________________________________ 15. Lee el siguiente poema. Mientras que al corazón... Mientras que al corazón Amor royendo consumió y abrasó en llama anhelante, de bella fiera las dispersas huellas busqué por yermos cerros solitarios; y me atreví en mis cantos a quejarme de Amor de ella, tan dura ante mis ojos: pero mi ingenio y rimas eran pobres de esa edad de vago sentir nuevo.

8

9 Ese fuego murió, y lo cubre un mármol: que, si hubiera avanzado con el tiempo, como en otros, llegando a la vejez, armado de las rimas que hoy depongo, con estilo canoso bien sabría romper las piedras en dulzura y llanto. Francesco Petrarca Petrarca fue contemporáneo de Dante. Sin embargo, la obra de ambos autores es distinta. Dante cierra una época: la Edad Media, en cambio, Petrarca abre otra: el Renacimiento. Escribe tres características presentes en el poema anterior que permitan asociarlo a la nueva perspectiva artística que promovió el Renacimiento. a. _________________________________________ b. __________________________________________ c. __________________________________________ 16. Define los siguientes términos. Luego, escribe con qué período de la historia, Edad Media o Renacimiento, se relacionan. a. Teocentrismo: _______________________________ b. Antropocentrismo: ___________________________ c. Heliocentrismo: ______________________________ 17. Infórmate: LITERATURA DE TRANSICIÓN: el teatro Los temas religiosos del teatro medieval se van sustituyendo por otros profanos. Su finalidad también cambia, pues ahora interesa sólo divertir. El sitio en que se representa son las plazas públicas, y se dejan las iglesias. Tragicomedia de nobles y plebeyos La obra máxima del teatro del siglo XV español es La celestina, de Fernando de Rojas. En esta obra el autor recreó elementos y personajes renacentistas y medievales (Calixto y Melibea: nobles que idealizan su amor; Celestina: bruja medieval, con otros realistas y populares, como los criados). Argumento de la obra Calisto se enamora de Melibea, pero no es correspondido. Sus criados Sempronio y Pármeno le aconsejan que use los servicios de la vieja Celestina, experta en arreglar asuntos amorosos. Celestina, mediante engaños consigue convencer a Melibea de que atienda los deseos de Calisto. Al final todos los personajes mueren: los criados matan a Celestina para robarle una cadena de oro que le había regalado Calisto como pago de sus servicios. La justicia prende a los criados y son degollados. Una noche, hallándose juntos los enamorados, sucede un gran alboroto en la calle. Calisto intenta saltar la tapia, pero resbala y muere. Tras la muerte de Calisto, Melibea se suicida. La obra termina con un lamento del padre de Melibea, Pleberio. Cada personaje tiene su característica psicológica: Calisto que sólo busca la posesión de la amada; Melibea que siente un amor sincero por el cual ofrenda su vida; la vieja Celestina y los criados representan el oportunismo y la codicia. Lee mentalmente la siguiente información. CALISTO y MELIBEA (fragmento) CALISTO: En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios. MELIBEA: ¿En qué, Calisto? CALISTO: En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotase, y hacer a mi inmérito tanta merced

que verte alcanzase, y en tan conveniente lugar, que mi secreto dolor manifestarse pudiese. Sin duda incomparablemente es mayor tal galardón que el servicio, sacrifico, devoción y obras pías que por este lugar alcanzar yo tengo a Dios ofrecido ni otro poder mi voluntad humana puede cumplir. ¿Quién vido en esta vida cuerpo glorificado de ningún hombre como ahora el mío? Por cierto los gloriosos santos que se deleitan en la visión divina, gozan más que yo ahora en el acatamiento tuyo. Más ¡oh triste! que en esto diferimos: que ellos puramente se glorifican sin temor de caer de tal bienaventuranza; y yo, mixto, me alegro con recelo del esquivo tormento que tu ausencia me ha de causar. MELIBEA: ¿Por tan grande premio tienes esto, Calisto? CALISTO: Téngolo por tanto en verdad, que si Dios me diese en el cielo la silla sobre sus santos lo ternía por tanta felicidad. MELIBEA: Pues aún más igual galardón te daré si perseveras. CALISTO: ¡Oh bienaventuradas orejas mías, que indignamente tan gran palabra habéis oído! MELIBEA: Más desaventuradas de que me acabes de oír; porque la paga será tan fiera cual merece tu loco atrevimiento; y el intento de tus palabras ha sido de ingenio de tal hombre como tú, haber de salir para ser perder en la virtud de tal mujer como yo. ¡Vete, vete de ahí torpe! Que no puede mi paciencia tolerar que haya cabido en corazón humano conmigo en ilícito amor comunicar su deleite. CALISTO: Iré como aquel contra quien solamente la adversa fortuna pone su estudio con odio cruel... Ante el rechazo de Melibea, Calisto se siente desesperado y sus criados Sempronio y Pármeno le ofrecen ayuda. SEMPRONIO: Días há grandes que conozco en fin desta vecindad una vieja barbuda que se dice Celestina, hechicera, astuta, sagaz en cuantas maldades hay. Entiendo que pasan de cinco mil los virgos los que se han hecho y deshecho por su autoridad en esta ciudad. A las duras peñas promoverá y provocará a la lujuria, si quiere. CALISTO: ¿Podríale yo hablar? SEMPRONIO: Yo te la traeré hasta acá. Por eso aparéjate; seile gracioso, seile franco. Estudia, mientras voy, de le decir tu pena tan bien como ella te dará el remedio... Pármeno también habla de ella: Tiene esta buena dueña al cabo de la ciudad, allá cerca de las tenerías, en la cuesta del río, una casa apartada, medio caída poco compuesta y menos abastada. Ella tenía siete oficios, conviene saber: labrandera, perfumera, maestra de hacer afeites y de hacer virgos, alcahueta, hechicera y algunas malas lenguas, incluso comentan que vende o presta a sus malas amistades guías de castellano ya resueltas.... Luego de llegar a un acuerdo con Calisto, Celestina habla con Melibea: CELESTINA: ¡Doncella graciosa y de alto linaje! Tu suave habla y alegre gesto, junto con el aparejo de liberalidad que muestras con esta pobre vieja, me dan osadía a te lo decir. Yo dejo un enfermo a la muerte, que con sola una palabra de tu noble boca salida, que le lleve metida en mi seno, tiene por fe que sanará según la mucha devoción tiene en su gentileza. (...) MELIBEA: Por Dios, sin más dilatar, me digas quién es ese doliente que de mal tan perplejo se siente, que su pasión y remedio salen de una misma fuente. CELESTINA: Bien tendrás, señora, noticia en esta ciudad de un caballero mancebo, gentil hombre de clara sangre, que llaman Calisto. MELIBEA: ¡Ya, ya, ya! Buena vieja, no me digas más, no pases adelante. ¿Ese es el doliente por quien has hecho tantas premisas en tu demanda? ¿Por quién has venido a

9

10 buscar la muerte para ti? ¿Por quién has dado tan dañosos pasos, desvergonzada barbuda? ¿Qué siente ese perdido, que con tanta pasión vienes? De locura será su mal. ¿Qué te parece? (...) ¡Quemada seas, alcahueta falsa, hechicera, enemiga de la honestidad, causadora de secretos yerros! ¡Jesús, Jesús! (...)

tragicomedia. Busca elementos del texto de cada género. Elementos trágicos: ________________________________ ________________________________________________ b. Elementos cómicos: ______________________________ ________________________________________________

Fernando de Rojas

Al finalizar el siglo XV se retomaron los valores artísticos y culturales griegos y latinos; ese renacer se llamo Renacimiento. Se siguieron las ideas del período de transición como el humanismo (ideas centradas en el ser humano), la razón y los estudios científicos, lo que originó un gran cambio en la sociedad de este siglo, al adquirir importancia las ciudades, la burguesía y la monarquía.

Desarrolla tu competencia textual Con base en Calisto y Melibea responde: a. ¿En qué ve Calisto la grandeza de Dios? _____________ ________________________________________________ b. ¿Cómo describe Sempronio a Celestina? ____________ ________________________________________________ c. ¿Qué consejos le da Sempronio a Calisto? ___________ 18. Desarrolla tu competencia literaria. a. ¿En qué grado de desarrollo estaba el teatro durante los siglos XIV y XV? ___________________________ b. ¿Cuáles eran las principales clases de obras dramáticas del siglo XV? _______________________ --. Tres de los dramaturgos más destacados del siglo XV son: ____________________________________ 19. Lee con atención el fragmento:(Sempronio y Pármeno criados de Calisto): La Celestina Pármeno.- ¿Y qué hace el desesperado? Sempronio.- Allí está sentado en la cama donde lo dejaste anoche; que ni ha dormido ni está despierto. Pármeno.- ¿Qué dices? ¿Y nunca me ha llamado, ni ha tenido memoria de mí? Sempronio.- No se acuerda de sí, ¿acordarse ha de ti? Pármeno.- En casa llena, presto se adereza cena. De lo que hay en la despensa basta; pan blanco, un pernil de tocino y más de seis pares de pollos. Sempronio.- ¡Más dolores! Que por fe tengo que de muerto o loco no escapa esta vez. Subamos a ver qué hace. Calisto. - En gran peligro me veo, en mi muerte no hay tardanza, pues que me pide el deseo lo que me niega esperanza. Pármeno.- Escucha, escucha, Sempronio. Trovando está nuestro amo. Sempronio.- ¡Oh hideputa y qué trovador! Esta devaneando entre sueños. Calisto.- Rogaré a Dios que aderece a Celestina y ponga en corazón a Melibea mi remedio, o de fin en breve a mis tristes días a. Comenta sobre qué tema hablan los criados; escríbelo: ________________________________________________ b. Escribe el significado de la expresión: - En casa llena presto se adereza cena: ________________ ________________________________________________ c. ¿En qué consiste el ruego de Calisto? _______________ ________________________________________________ d. La Celestina es una obra que pertenece a la

En España el Renacimiento no desterró el gran sentido religioso ni tampoco los temas locales. Al comienzo adoptó plenamente los nuevos ideales, pero luego se encerró a sí misma y se aisló, lo que creó un estilo más nacional y religioso. Pretendió luchar contra los reformadores religiosos y creó la contrarreforma y la Inquisición, que persiguieron a quienes se apartaban del catolicismo. Entre los ideales del arte grecolatino estaban el equilibrio y la belleza, lo cual observamos en sus pinturas y esculturas, de personajes míticos que sirvieron para elaborar mitos y leyendas PARA PILOSOS PRÓXIMOS A GRADUARSE (año 20143) 20. Consulta tres casos famosos de traición en la historia. Escribe el nombre de sus protagonistas, lo que aconteció y las razones para que esto ocurriera. PROTAGONISTAS

DSCRIPCION DE LOS HECHOS

21. En un cuadro como el características propias de la renacentista. LITERATURA MEDIEVAL

RAZONES

siguiente, escribe las literatura medieval y LITERATURA RENACENTISTA

TEMAS AUTORES OBRAS CARACTERISTICAS

¡TEN SIEMPRE PRESENTE, ERES UN TRIUNFADOR¡

10