t3 La Literatura Del Renacimiento

T3 LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO 1. Tipos de recursos literarios: nivel fonético, nivel semántico o nivel morfosintácti

Views 56 Downloads 1 File size 90KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

T3 LA LITERATURA DEL RENACIMIENTO 1. Tipos de recursos literarios: nivel fonético, nivel semántico o nivel morfosintáctico. Recursos Fónicos: (efecto sonoro) • La aliteración. Consiste en la repetición de unos o varios fonemas. • La onomatopeya. Consiste en la imitación de los sonidos de la naturaleza. Recursos Semánticos: emplean las palabras de manera singular. • La comparación o símil. Consiste en estableces una relación de semejanza entre un término y la realidad que se pretende significar. • La metáfora. Consiste en denominar una cosa con el nombre de otra, basándose en la semejanza existente entre ambas. • La metonimia. Se trata igualmente de nombrar un objeto con el nombre de otro, pero no por motivos de semejanza, sino por una relación de proximidad entre sus significados. • La antítesis. Se establece una relación entre dos términos que tienen significados opuestos. • La personificación. Se adjudican cualidades humanas a seres inanimados o irracionales. • La hipérbole. Es la exageración de los términos, aumentando o disminuyendo desproporcionadamente las cualidades o las acciones. • El juego de palabras. Consiste en utilizar sucesivamente palabras que, escribiéndose igual, tienen significados diferentes. • El calambur. Fenómeno relacionado con el efecto anterior, consiste en unir dos palabras con dos o más sentidos al mismo tiempo. • La dilogía. Es también una variación del juego de palabras i se emplea una palabra con dos o más sentidos al mismo tiempo. • La ironía. Es expresar lo contrario de lo que se piensa, acompañado de un tono burlesco que deshace el engaño. Cuando la ironía posee un tono insultante e hiriente, se denomina sarcasmo. • La lítote. Consiste en negar una cosa para afirmar lo contrario. Recursos morfosintácticos: Actúan sobre la estructura de la palabra o sobre el ordenamiento en la frase. • El hipérbaton. Consiste en alterar el orden normal de los elementos de la oración. • La anáfora. Es la repetición de una palabra o grupo de palabras al comienzo de varios versos o de varias oraciones. • El paralelismo. Consiste en la repetición de una estructura gramatical con la misma función, de forma paralela. • La epanadiplosis. Se produce cuando se repite la misma palabra al principio y al final de un verso o de una frase.

1



La anadiplosis. Repite, al comienzo de un verso o de un grupo sintáctico, la última palabra del anterior.

LA LITERATURA RENACENTISTA I INTRODUCCIÓN AL RENACIMIENTO 1. La España del siglo XVI: (reinado de Carlos I, primera mitad del s.XVI) y reinado de Felipe II, en la segunda mitad del siglo. Reinado de Carlos I. - Nació en Gante (países Bajos) hijo de Juana la Loca y de Felipe el Hermosos. - Reinado en Castilla (las Comunidades) - El reinado de Carlos I ; período de apertura cultural, intelectual y artística. Reinado de Felipe II - Felipe II incorporó a su reino Portugal con todas sus posesiones de ultramar. - Defiende catolicismo y contra la extensión del luteranismo y del calvinismo. 2. La ideología renacentista -

(poesía amorosa) y lo divino (poesía religiosa). El antropocentrismo. Dios Renacimiento El humanismo. Neoplatonismo.

II LA POESÍA DEL RENACIMIENTO 1. Características de la poesía renacentista: o El Carpe diem (“ aprovecha el momento “) o EL Beatus ille (“ feliz aquel “) 2. La poesía amorosa durante l reinado de Carlos I - La poesía fue cultivada por varios poetas, entre los que sobresalen dos : - Juan BOSCÁN y Garcilaso DE LA VEGA. 3. La lírica en época de Felipe II • Siglo XVI, la lírica va apartándose de la gran influencia italiana. • La lírica de Garcilaso DE LA VEGA se divide en dos escuelas: la escuela sevillana y la escuela salmantina. 3.1 La escuela sevillana: caracterizada por el uso de un lenguaje brillante y retórico. a). Poemas amorosos b). Composiciones patrióticas.

2

3.2 La escuela salmantina: caracterizada por el equilibrio entre la forma y el contenido, y por el uso del lenguaje mucho más sobrio que el de la escuela sevillana. 3.3 Fray Luis de León (1527 – 1591) • •

hombre humanista renacentista. escribió La perfecta casada…

III LITERATURA RELIGIOSA 1. Diferencias entre la ascética y la mística. • •

La ascética La mística o SANTA TERESA DE JESÚS (1515 – 1582) - Escribió obras en prosa y en verso: El Libro de las fundaciones… - Santa Teresa escribió algunas poesías, que hacía como distracción, utilizando metros populares. • SAN JUAN DE LA CRUZ (1542 – 1591) - Su obra poética es muy escasa y en ella podemos destacar: a). Poemas mayores. b). Otros poemas.

IV LA PROSA DEL RENACIMIENTO 1. Los géneros en prosa. -

Los géneros en prosa adquieren gran auge durante el Renacimiento: 1.1 La prosa histórica 1.2 La prosa didáctica

2.

La novela idealista: el relato de caballerías, el pastoril, el morisco y el bizantino.

La novela de caballerías: elementos fantásticos. Adquiere gran difusión en el s.XV y sobretodo en el XVI, cuando gozó del favor del público, a pesar de las críticas que de ella hacían los humanistas. La novela bizantina: un episodio sentimental. La novela pastoril: naturaleza idealizada y unos pastores refinados que cuentan sus penas amorosas. La novela morisca: castellana es la Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa, cuyo autor es desconocido 3. La novela realista La novela picaresca: El Lazarillo: - El protagonista narra su propia vida. - Se vale de pequeños robos y tretas para sobrevivir.

3

-

Es hijo de padres sin honra. En su vida se alternan el éxito y el fracaso. Pretende subir en la escala social, pero no consigue superar su estado paupérrimo. Narra sucesos que podrían haber pasado y no fantasías (realismo).

4. El Lazarillo de Tormes. a). Fecha de composición. Desconocemos cuál fue la fecha en que se compuso la novela. b). Autor. Aunque se desconoce el nombre de su autor, existen muchas hipótesis sobre Diego HURTADO DE MENDOZA. V. EL TEATRO DEL RENACIMIENTO 1. Modalidades teatrales renacentistas -

teatro palaciego, teatro religioso y teatro popular. teatro religioso 1.1 El teatro popular Surge a imitación del italiano, Surgen otras compañías teatrales, llamados corrales, en donde tenían lugar las representaciones.

4