Linea de Base Ambiental

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto se denomina “MEJORAMIENTO DE CALLES EN EL A.H LOS ROBLES EN EL DISTRITO DE PIURA

Views 186 Downloads 75 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El proyecto se denomina “MEJORAMIENTO DE CALLES EN EL A.H LOS ROBLES EN EL DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA, PIURA”

UBICACIÓN El área geográfica en la que se ubica el proyecto, es el Distrito de Piura, capital del Departamento del mismo nombre que está situado en el norte del Perú. El proyecto se ubica en el sector oeste (A.H Los Robles) del distrito de Piura que pertenece a la Provincia y Departamento de Piura A. H. NU EVA

LAS

ESPERA NZA

A.H.M. MALVINAS

URB. PIURA

A.H.M. 11 DE ABRIL SECTOR B SECTOR 11 DE ABRIL SECTOR FATIMA

A.H. SANTA JULIA

A.H. IGNACIO MERINO

SECTOR

SECTOR RICARDO JAUREGUI

A TUPAC AMARU

A.H.M. A.H. ALEJANDRO SANCHEZ ARTEAGA

LOPEZ ALBUJAR

JORGE CHAVEZ

A.H.M.

ALFONSO UGARTE

A.H. 31 DE ENERO

A.H. JESUS DE NAZARETH

SECTOR LOS ROBLES

A.H. JORGE BASADRE

LAGUNA

APV. JM. E. BALANGUER

A.H. SUSANA HIGUCHI A.H. SEÑOR DE LOS MILAGROS

LOCALIZACION ESCALA 1 : 10,000

El objetivo del proyecto “MEJORAMIENTO DE CALLES EN EL A.H LOS ROBLES EN EL DISTRITO DE PIURA, PROVINCIA DE PIURA, PIURA”, es: “ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS CALLES DEL A.H LOS ROBLES – DISTRITO DE PIURA: Pasaje G, Calle Nápoles, Calle Las Orquídeas, Calle Los Claveles, Calle Abraham Valdelomar, Calle España, Avenida Tallán, Avenida Alameda Perú, Prolongación Avenida Escocia, Calle Austria”. Se consideraron los siguientes trabajos: CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTO CON ADOQUÍN DE CONCRETO, VEREDAS DE CONCRETO F’c=175 Kg/Cm2, LOSA DE CONCRETO F’C=210 Kg/cm2, e=0.20 m. EN BOCACALLES Y ÁREAS VERDES.

Acciones

Unidad

Meta

Veredas de concreto F’c= 175kg/cm2 de E= 10cm

M2

2,006.08

Adoquín de concreto F’c=380 Kg/cm2 de 10x20x8 cm.

M2

1,205.76

Adoquín de concreto F’c=380 Kg/cm2 de 10x20x6 cm

M2

2,096.40

Adoquín de concreto F’c=380 Kg/cm2 de 10x20x6 cm. de color rojo

M2

2,896.88

Pavimentación de bocacalles y calle Austria losa de concreto

M2

2,880.91

M2

158.16

F’c=210 Kg/cm2 e=0.20 m Sembrado de áreas verdes

2. ÁREA DE ESTUDIO 2.1.

ÁREA DIRECTA DE IMPACTO

Este punto tiene que ver con las características del área donde se ubica el A.H Los Robles actual unidad productiva en este caso de las Calles, Avenidas y Pasajes donde se localiza el proyecto teniendo en cuenta la población que será beneficiada con el proyecto está ubicada en las siguientes arterías: Pasaje G, Calle Nápoles, Calle Las Orquídeas, Calle Los Claveles, Calle Abraham Valdelomar, Calle España, Avenida Tallán, Avenida Alameda Perú, Prolongación Avenida Escocia, Calle Austria. Así también se incluyen los asentamientos y/o urbanizaciones aledañas a esta zona, como son: Asentamiento Humano Jorge Chávez, Asentamiento Humano La Península y el Asentamiento Humano Jesús de Nazaret. La falta de infraestructura para el tránsito vehicular y peatonal al interior de la zona, dificulta el traslado de los moradores, población infantil en general, escolar, tercera edad y minusválida a realizar actividades cotidianas; por tanto, de realizarse la construcción de veredas y la pavimentación de las Calles del A.H Los Robles, se estaría contribuyendo en facilitar el tránsito vehicular y peatonal en estas zonas.

3. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL 3.1.

MEDIO BIÓTICO

El Medio Biótico hace referencia a aquello que resulta característico de los organismos vivientes o que mantiene un vínculo con ellos. Puede también ser aquello que pertenece o se asocia a la biota, un concepto que permite nombrar a la fauna y la flora de un cierto territorio. Los factores bióticos que forman parte de un ecosistema son la fauna y la flora. Incluyen a todos los seres que disponen de vida, ya sean plantas, bacterias, animales, y a los productos de estos organismos.

3.1.1. FLORA SILVESTRE  Algarrobo (Prosopis pallida) Es una de las especies más características de la costa piurana. Se les encuentra formando densos y frondosos bosques en los valles del norte piurano. Su uso data de épocas precolombinas, cuando se le explotó para diversos fines. Su resistente madera es ideal para la construcción y fabricación del carbón. Sus hojas secas conocidas como puño constituyen un eficaz alimento para el ganado. De frutos ricos en proteínas, con consumidos tanto por el hombre como por los animales.



Ponciana (Delonyx regia)

Pariente cercano del algarrobo y el huarango. La Ponciana es el ejemplar elegante de esta familia de leguminosas costeñas. Sus flores de espectacular color carmín, se abren durante el verano llegando a cubrir por completo la copa de la planta. Son comunes en las zonas secas y soleadas de la costa, donde adornan con su belleza los parques y lugares públicos. En Piura se la cultiva en los jardines y plazas públicas con fines ornamentales.



Huarango (Acacia macracantha)

Es junto con el algarrobo la especie predominante en los terrenos desérticos de valles costeños. Se adaptó bien a la escasez de humedad y está dotado de grandes espinas que lo protegen contra los depredadores herbívoros. El Huarango o faique fue empleado como cerco vivo para la defensa y delimitación de los linderos agrícolas. Su madera es dura y resistente, aunque de menor calidad que la del algarrobo. En la actualidad se le encuentra en zonas áridas o formando pequeños bosques en las orillas de los ríos.



Molle (Shinus molle)

Especie típica de la costa y los valles interandinos. Fue antaño el árbol predominante en las zonas ribereñas, donde formaban densos bosques. Posee un follaje abundante y un brillo especial, a consecuencia de los aceites aromáticos que cubren sus hojas. Sus frutos, que son racimos de pequeñas esteras de color rojo intenso, se emplean con fines medicinales, o para preparar chicha y mazamorra. Sus hojas machacadas y untadas sobre la piel, sirven como eficaz repelente contra mosquitos.

3.1.2. FAUNA SILVESTRE



La Golondrina Migratoria (Hirundo rústica)

La golondrina migratoria es una de las pocas especies cosmopolitas que visitan nuestra ciudad cada verano. Se le encuentra tanto en América como en Asia y Europa. Es frecuente observarla formando grandes bandadas en las cercanías de los pantanos y humedales donde abundan insectos. Los ejemplares que llegan hasta nuestra costa deben volar de regreso hasta la costa oeste de Estados Unidos, donde se reproduce.



El Zorro Costeño (Pseudalopex sechurae)

El zorro costeño, huidizo y cauteloso en extremos, es la variedad más pequeña de Sudamérica. De orejas afiladas y hocico puntiagudo, este animal es frecuente en el desierto costero, en las lomas y en los bosques secos del norte.



El chilalo (Furnarius cinnamomeus)

El chilalo u hornero del Pacífico es un ave típica de los bosques secos ecuatoriales de Perú y Ecuador, mide aproximadamente 18 centímetros. Es un ave de espacios abiertos, pero con buena presencia de vegetación, sea en la ciudad, en el campo o de lugares alterados. Comúnmente se le encuentra cerca de fuentes de agua, sobre todo durante la época reproductiva, para construcción de su nido característico.



Lagartija (Podarcis sp.)

3.2.

AMBIENTE ABIÓTICO

MACROLOCALIZACIÓN: Distrito de Piura  CLIMA Y TEMPERATURA

El clima del departamento de Piura es desértico y semi-desértico en la costa y vertientes andinas occidentales; subtropicales en las vertientes orientales. Las precipitaciones son escasas, salvo cuando se produce el fenómeno de “El Niño”, años en que las lluvias son abundantes y corre el agua por todo el curso de las quebradas secas originando inundaciones y acciones morfológicas de gran dinamismo. Las temperas máximas llegan a 34,2°C y las mínimas a 15°C que corresponde a los meses de Febrero y Junio respectivamente. La humedad promedio anual es del 66%, la presión atmosférica media anual es de 1008,5 milibares en tanto que los vientos que siguen una dirección al sur, tienen una velocidad promedio de 3 m/s. La precipitación pluvial también tiene variaciones. En la costa generalmente es baja dentro de los 100 y 500 m.s.n.m; oscilando entre 10 y 200 mm; entre los 500 y 1500 m.s.n.m., la precipitación oscila entre los 200 y 800 mm y en la zona ubicada sobre los 1500 m.s.n.m. el promedio de precipitación pluvial es de 1550mm.  TOPOGRAFÍA

El territorio del Departamento de Piura tiene una topografía variada y poco accidentada, en la costa alcanza su mayor amplitud sobre el paralelo 6° Latitud Sur. En esta región predominan las llanuras desérticas. Sechura, al sur del Río Piura, es el desierto con mayor superficie a nivel nacional y en él se localiza la depresión de Bayovar, que es el área más baja del territorio peruano con 37 m por debajo del nivel del mar. Las formas morfológicas más comunes en la costa, son las quebradas secas que funcionan en forma violenta cuando se producen lluvias intensas. Estas quebradas al norte del departamento, son profundas, al centro y sur son de gran amplitud y menos profundas. Las principales elevaciones que presenta el departamento de Piura son los cerros:Negro (3967 m.s.n.m), Viejo (3934 m.s.n.m), San Juan Canchiaco (3900 m.s.n.m), Pan de Azúcar (3767 m.s.n.m) y la Viuda (3710 m.s.n.m). Otro de los accidentes naturales que presenta el departamento de Piura son sus numerosas abras, entre las que destacan la de Suropite a 3 100 m.s.n.m. que da paso a la carretera Piura- Canchaque-Huancabamba, Peña Blanca a 2, 980 m.s.n.m., Ingana a 950 m.s.n.m. que da paso a la carretera Piura-Huancabamba, Cruz de Frente a las costas del departamento de Piura existen dos islas : la isla Foca de 0,92 km2 frente al litoral del distrito de Paita (provincia Paita) y la isla G. de 0,40 km2.

 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN Población Total Según el Censo del 2007 – INEI, en el Departamento de Piura hay una población total de 1’676,315 habitantes. Y en la Provincia de Piura hay 665,991 habitantes; mientras que en el Distrito de Piura hay 260,363 habitantes. CUADRO N° 03.1: POBLACIÓN CENSADA - AÑO 2007 Población Departamento, provincia, Total distrito y edades simples Hombres Mujeres DEPARTAMENTO PIURA

1,676,315

835,203

841,112

PROVINCIA PIURA

665,991

327,852

338,139

DISTRITO PIURA

260,363

125,068

135,295

Fuente: INEI – Censo 2007

Cabe indicar, que la Provincia de Piura tiene aproximadamente el 39.73% de la población departamental, y el Distrito de Piura tiene aproximadamente el 39.09% de la población provincial.

Distribución Rural y Urbana Al 2007, según el INEI, en la Provincia de Piura el 86.01% de la población es urbana y el 13.99% es rural. Mientras que en el Distrito de Piura el 97.89% de la población es urbana y el 2.11% es rural. CUADRO N° 3.2 POBLACIÓN CENSADA POR ZONA URBANA Y RURAL - AÑO 2007 Total Total Departamento, provincia, distrito y Total edades simples Urbano Rural DEPARTAMENTO PIURA

1,676,315

1,243,841

432,474

PROVINCIA PIURA

665,991

573,139

92,852

DISTRITO PIURA

260,363

254,876

5,487

Fuente: INEI – Censo 2007

Distribución Poblacional según edad En el Distrito de Piura, el grupo etáreo predominante es el de 15 a 29 años con un 28.68% de la población total distrital; el grupo etáreo siempre menor es el de menos de un año con 1.86%.

Asimismo, se tiene que a nivel provincial y departamental el grupo etáreo predominante es el infantil de 1 a 14 años con un 29.60% y 30.83%, respectivamente. En el siguiente cuadro se presentan los resultados: CUADRO N° 03.3: POBLACIÓN CENSADA POR GRUPO DE EDAD - AÑO 2007 Grandes grupos de edad Departamento, provincia, área urbana y rural, sexo y tipo de vivienda

DEPARTAMENTO PIURA

PROVINCIA PIURA

DISTRITO PIURA

Menos de

1 a 14

15 a 29

30 a 44

45 a 64

65 y más

Total

1 año

años

años

años

años

años

1,676,315

36,092

516,774

448,821

322,786

247,587

104,255

100%

2.15%

30.83%

26.77%

19.26%

14.77%

6.22%

665,991

13,868

197,142

186,447

132,223

97,668

38,643

100%

2.08%

29.60%

28.00%

19.85%

14.67%

5.80%

260,363

4,850

69,841

74,661

53,915

41,931

15,165

100%

1.86%

26.82%

28.68%

20.71%

16.10%

5.82%

Fuente: INEI – Censo 2007 Elaboración: Grupo Formulador

 SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN Niveles de ocupación de la Población Económicamente Activa (PEA) Actividades Económicas Estructura productiva El aporte de Piura al Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, según cifras del INEI, es del 3,6 por ciento. No obstante, la importancia relativa de esta región es mayor en el caso de algunos sectores como pesca, con una contribución del 40,9 por ciento; construcción, con 5,1 por ciento y manufactura, con 5,0 por ciento. En la estructura productiva departamental, la industria manufacturera es el sector que mayor peso tiene, con 21,5 por ciento del total. El comercio es la segunda actividad en orden de importancia, con una participación del 16,2 por ciento en el VA departamental. Por su parte, la agricultura, aún cuando sólo representa el 7,7 por ciento de la producción total, da trabajo a cuatro de cada diez habitantes de la región.

CUADRO N° 03.18: Piura: Valor Agregado Bruto Valores a Precios Constantes 1994 (miles de nuevos soles) Actividades

2008

Estructura %

Agricultura, Caza y Silvicultura

539,508

7.7

Pesca

381,861

5.5

Minería

395,412

5.7

1'502,440

21.5

Electricidad y Agua

115,830

1.7

Construcción

578,303

8.3

1'133,251

16.2

Trasporte y Comunicación

552,848

7.9

Restaurantes y Hoteles

253,574

3.6

Servicios Gubernamentales

406,960

5.8

Otros Servicios

1'119,477

16.0

Valor Agregado Bruto

6'979,464

100.0

Manufactura

Comercio

Fuente: INEI

 PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS a) Sector agropecuario La actividad agropecuaria de Piura representó el 3,7 por ciento del VAB agropecuario nacional del 2008. Asimismo, la superficie agrícola regional da cuenta del 4,5 por ciento del área agrícola nacional. Se dispone de 244 mil hectáreas de tierras de alta calidad. Asimismo, Piura es una de las regiones con mayor infraestructura de riego en el país, al disponer de una capacidad de almacenamiento de agua de más de 700 millones de metros cúbicos en sus dos represas principales (Poechos y San Lorenzo). No obstante, el mayor problema de esta actividad es la fragmentación de la propiedad agrícola: el 92,8 por ciento de los predios es menor de 10 hectáreas. Entre los cultivos principales destacan el arroz, algodón, maíz amarillo duro, mango, limón y plátano. Asimismo, los cultivos emergentes de mayor potencialidad futura son la uva, caña para etanol, páprika y palto.

a.1) Arroz El departamento de Piura es el segundo mayor productor de arroz en el Perú. Este producto representa varias ventajas para el agricultor tales como amplio mercado interno, facilidad de almacenamiento, acceso al agua a bajo costo, acceso al financiamiento formal e informal y componente importante de su dieta alimentaria. En el año 2008, se sembraron en Piura 46 179 hectáreas de este cereal y se obtuvo una producción de 519 465 toneladas, lo que representó el 18,7 por ciento del total nacional. a.2) Algodón En el caso de Piura, el algodón es un producto tradicional, cuya variedad Pima posee una calidad reconocida internacionalmente. Sin embargo, de las 40 mil hectáreas promedio que se sembraban anualmente hace más de 20 años, en la actualidad no se ejecuta ni la cuarta parte de ello, con tendencia a disminuir, debido a la falta de adecuada tecnología, bajos rendimientos, precios deprimidos y la preferencia de los agricultores por el arroz. En el año 2008 se sembraron 9,2 mil hectáreas de este cultivo y se obtuvo una producción de 21 980 toneladas, lo que significó el 12,9 por ciento del total nacional.

a.3) Mango Piura es el principal productor, a nivel nacional, de mango, con una participación del 67 por ciento en el 2008. En la región existen cerca de 18 mil hectáreas instaladas de esta fruta, cuyos rendimientos oscilan alrededor de las 14 TM/ha. La variedad predominante es la Kent. Las exportaciones de esta fruta han crecido sostenidamente a lo largo de los últimos años, pasando de US$ 38 millones en el 2005 hasta US$ 65 millones en el 2008.

a.4) Limón Al igual que en el caso del mango, Piura es líder a nivel nacional en la producción de este cítrico, con una participación del 64 por ciento en el 2008. En la región existen cerca de 14 mil hectáreas instaladas de este cultivo, cuyos rendimientos son de aproximadamente 12 TM/ha, como promedio, lejos aún del rendimiento potencial de 20 a 30 TM/Ha. El limón es un producto que se utiliza tanto con fines de consumo humano en fresco (uso gastronómico principalmente) como con fines de industrialización (aceite esencial y cáscara deshidratada). Para fresco se destina aproximadamente el 40 por ciento de la producción y para procesamiento industrial, el 60 por ciento restante.

b) Sector pesquero El departamento de Piura es una de las principales zonas pesqueras del país, con una participación del 40,9 por ciento en la producción del año 2008. La industria pesquera está atravesando un proceso de reconversión desde la fabricación casi exclusiva de harina hacia la obtención de otros derivados con mayor valor agregado (conservas, congelado, surimi). La pesca se caracteriza por ser una actividad afectada no sólo por factores climáticos o ambientales, como los fenómenos El Niño y La Niña (sobrecalentamiento o sobreenfriamiento de aguas marinas) sino también por las vedas que se establecen para favorecer el ciclo reproductivo de especies tales como la anchoveta y la merluza.

c) Sector minero y petrolero Piura se encuentra vinculada a los hidrocarburos desde los inicios del siglo XX. Asimismo, en la región hay otros proyectos mineros, entre los cuales destacan Río Blanco (cobre) y los fosfatos de Bayóvar. Los yacimientos de hidrocarburos del noroeste peruano ocupan un área de aproximadamente 1,1 millones de hectáreas, de las cuales 300 mil corresponden a las operaciones en tierra y 800 mil a las operaciones en Zócalo Continental. A partir del 2005, la extracción de hidrocarburos se recuperó, a raíz del incremento sustancial del precio de los combustibles en el mercado internacional. De otro lado, los yacimientos de fosfatos de Bayóvar están considerados como uno de los tres depósitos con mayor volumen de dicho mineral en el mundo, junto con los ubicados en Marruecos y en la Florida (EE.UU.). Las reservas de este mineral permiten sustentar una operación de hasta 100 años. El proyecto Río Blanco, ubicado en el distrito de Carmen de la Frontera (Huancabamba), es de tal dimensión que podría constituirse en el segundo proyecto cuprífero más grande del país después de Antamina, con una producción estimada de 220 mil toneladas anuales de concentrados. La inversión involucrada bordea los US$ 1 400 millones.

d) Sector manufacturero La manufactura constituye el sector más significativo en la estructura del VAB departamental, con una importancia relativa del 21,5 por ciento en el 2008. Las ramas industriales predominantes son las de derivados pesqueros, refinación de petróleo, aceites comestibles y oleína e hilados de algodón. En consecuencia, se constata que la actividad manufacturera está concentrada en el procesamiento primario de los recursos naturales de la región. Proyectos recientes de gran envergadura son el de procesamiento de etanol en el valle del Chira, a cargo de las empresas Maple y Caña Brava, y el de modernización de la Refinería de Talara, que implicará una inversión superior a los US$1 000 millones.

e) Sector Turismo En el Sector Turismo, Piura es también una región con grandes potenciales turísticos: arqueológicos, playas, esoterismo, ecoturismo, termalismo, sin embargo se requiere invertir en exploración y ejecución de proyectos que contribuyan a impulsar el turismo en la región, pues a la fecha es generalmente conocida por sus playas, gastronomía, artesanía. Algunas zonas y potenciales turísticos por provincias: Cuadro Nº 03.19: Zonas y Potenciales Turísticos por Provincias Provincias Zonas y potenciales turísticos Piura Ayabaca

Huancabamba Morropón Paita Sullana Sechura Talara

Parque Ecológico Kurt Beer; Iglesia San Francisco, Virgen del Carmen, Catedral, Catacaos; Casa de Miguel Grau,Museos, Ruinas de Narihualá, Complejo Ecológico de Aypate, Iglesia Matriz de Señora del Pilar (Cautivo de Ayabaca), Petroglifos de Samanga, Bosque de Cuyas, Laguna de San Pablo y Huambo, Baños medicinales de Chocán. Baños del Inca, Cascada de Sitán, Valle de los Infiernillos,Lagunas Huaringas, Negra, Museo de Mario Pollia, Ruinade Caxas, Templo de los Jaguares Cerro Arqueológico Vicus, Ciudad artesanal La Encantada Playa Los Cangrejos, Colán, Yacila, Terminal Pesquero,Muelle ENAPU, Basílica Las Mercedes, Iglesia de Colán Caída de Curumuy, Represa Poechos, Casona de Sojo,Pueblo Histórico de Tangarará, Puente Viejo y Nuevo,Reserva Natural “Coto de Caza el Angolo” Estuario de Virrilá, Playa San Pablo, Manglar de San Pedro, Iglesia de Sechura, Playas Punta Balcones, Lobitos, Vichayito, Máncora, Cabo Blanco, Refinería de petróleo.

Fuente: Plan Estratégico Gobierno Regional de Piura – 2009-2011

El mayor problema para desarrollar el turismo en Piura es la escasa integración de la costa con la sierra. Se requiere mayor inversión en mejoramiento y ampliación de carreteras ya que las que existen no permiten desarrollar y conocer ampliamente los atractivos turísticos; es fundamental mayor capacitación a los operadores de servicios turísticos, mayor inversión hotelera, vehículos adecuados de transporte, mejor calidad de servicio en los restaurantes; mayor asociatividad del empresariado con el estado, desarrollar estudios de exploración y mayor elaboración y ejecución de proyectos turísticos.

 NIVELES DE INGRESO En el año 2006, el ingreso per cápita mensual en el Departamento de Piura era de S/. 286,1; según se informa en el estudio: “PERÚ: PERFIL DE LA POBREZA SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2004-2006”, efectuado por el INEI.

 Pobreza El INEI anunció que en el Departamento de Piura la Pobreza Monetaria total en el año 2007 asciende al 45,0%, en tanto la Pobreza Monetaria Extrema del Departamento es de 13,3%.  Pobreza Provincial A nivel provincial se puede observar que tres provincias superan el 50% de población pobre con una pobreza total de Ayabaca 78,6%, Huancabamba 75,5% y Morropón 52,2%, mientras que las provincias menos pobres con una pobreza total menor al 35%, son Paita 23,6%, Talara 25,6% y Sechura 33,9%. Respecto a la pobreza extrema a nivel provincial, Ayabaca, Huancabamba y Morropón tiene los porcentajes más altos de pobreza extrema con 45,1%, 40,7% y 12,9% respectivamente, en tanto Talara, Paita y Sechura son las menos pobres extremas con 1,6%, 1,9% y 4,8% respectivamente.  Pobreza Distrital A nivel de Distrito se tiene que los tres distritos más pobres y que superan el 90% de pobreza total son Pacaipampa (94,6%), Sapillica (92,4%) y Lagunas, le siguen 9 distritos que están en el rango de 70 a 90% y son: Huarmaca (89,4%), Frías (88,7%), San Miguel de El Faique (81,7%), Cura Mori (76,5%), Lalaquiz (74,6%), La Matanza (73,1%), Sondorillo (72,8%), Paimas (72,6%) y La Arena (71,6%). En tanto los distritos menos pobres totales y que tienen menos del 20% de pobreza total son Paita (14,1%), Los Organos (19,1%), Lobitos (19,5%) y Piura (19,8%). Por último, los Distritos de mayor pobreza extrema y que superan el 80% de pobreza extrema son Pacaipampa (66,2%), Lagunas (65,1%), Huarmaca (63,5%), Sapillica (60,0%), Frías (49,1%) y San Miguel de El Faique (39,3%), mientras que los menos pobres extremos son Lobitos, Paita y Los Órganos, con 0,5% los dos primeros y 0,8% el último.

LOCALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN DE LOS ROBLES



Población Demandante Efectiva Es aquella población que se encuentra enmarcada en la zona de influencia del proyecto, es decir la población que se beneficiará con la pavimentación de las Calles del A.H LOS ROBLES

CUADRO N° 4.3 Manzanas

Población

Viviendas

AH LOS ROBLES Manzana A

150

30

Manzana B

150

30

Manzana C

130

26

Manzana D

130

26

Manzana E

130

26

Manzana F

135

27

Entre a la Manzana B (Calle Austria)

105

21

930

186

Total

CUADRO N° 4.4 POBLACION A.H LOS ROBLES AÑO

HORIZONTE

HABITANTES

0

2014

930

1

2015

950

2

2016

971

3

2017

992

4

2018

1014

5

2019

1036

6

2020

1058

7

2021

1082

8

2022

1105

9

2023

1129

10

2024

1154

 Infraestructura Urbana El A.H Los Robles, está constituido por 06 manzanas y un área de recreación. CUADRO DE MANZANAS MANZANA A B C D E F TOTAL

N° DE LOTES 30 30 26 26 26 29 167

ÁREA (m2) 3404.00 3404.00 3200.00 3200.00 3200.00 3677.56 20,085.56

CUADRO GENERAL DE ÁREAS

USOS Vivienda Recreación Circulación Área Total

ÁREA 20,085.56 3985.86 10,892.81 31861.20

PORCENTAJE 57.61 11.43 30.96 100.00

 Clima El clima de la zona es subtropical con temperaturas promedio de 25ºC, con 36ºC máxima en verano y 16ºC mínima en invierno. Las precipitaciones son estacionarias incrementándose su intensidad durante la ocurrencia del Fenómeno del Niño.  Descripción Socioeconómica Las actividades económicas de la zona son pequeños comercios de abarrotes y talleres, picanterías. Las actividades económicas de la población son Comercio y oficios relacionados con la construcción.  Servicio de agua y saneamiento El 100% cuenta con servicio de agua de agua a través de conexiones domiciliarias, actualmente reciben el servicio de de 8.00 a.m. a 2.00 p.m. El sistema de agua fue instalada en el año 2004 y es administrado por la EPS Grau Piura. Cuenta con el servicio de alcantarillado, obra ejecutada a principios del año 2013

 Servicio de energía eléctrica Desde el mes de Febrero del año 2004 cuentan con el servicio de luz eléctrica con acometidas a domicilio y con luz pública.  Educación En Los Robles no existen colegios ya sea Inicial o Primario los niños en edad escolar asisten al colegio más cercano del asentamiento humano de Fátima “San Judas Tadeo” para el nivel Primario y para Secundaria al colegio Nacional “López Albujar” de la Urbanización Piura y una minoría a otros colegios de la ciudad de Piura.  Vivienda Predomina construcciones de un solo nivel con techo liviano, 95% de esteras, 5% de adobe todas construidas sin asesoramiento técnico.  Recolección de Desechos En cuanto a la limpieza pública, el carro recolector de basura de la MPP, recoge en forma ínter diario los residuos en el asentamiento humano Los Robles.  Salud En este sector no existe un Promotor de salud. Cuando la población presenta síntomas de enfermedad recurre al Centro de Salud de Consuelo de Velasco debido a que en esta zona no existe un centro de salud. Y en el siguiente cuadro podemos apreciar que las infecciones de las vías respiratorias es la principal enfermedad de movilidad de la población a intervenir.

INFORME N°2: LÍNEA DE BASE AMBIENTAL

ALUMNO: MARTÍNEZ VALDIVIEZO ALEX ALONSO DOCENTE: ING. AURELIO MENDOZA MONTENEGO CURSO: “ECOLOGÍA Y EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL”

2015-II

Piura, 14 de octubre del 2015.