Licenciatura en Educacion Musical

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN DE MAESTROS LICENCIATURA MAESTRA/O EN EDUCACION MUSICAL (Documento de trabajo) La Paz

Views 293 Downloads 85 File size 587KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN DE MAESTROS

LICENCIATURA MAESTRA/O EN EDUCACION MUSICAL

(Documento de trabajo)

La Paz – Bolivia 2011

Propuesta elaborada por: Lic. Olivio E. Patty Tito

VERSIÓN REVISADA Y MEJORADA EN EL TALLER DE REVISIÓN DEL CURRICULO DE FORMACIÓN DE MAESTROS: CONCRESIÓN DE CURRÍCULOS DE LAS LICENCIATURAS

No. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS WARISATA MARISCAL SUCRE JOSÉ DAVID BERRÍOS (CAIZA “D”) EDUARDO AVAROA U. A. PAMPA AULLAGAS SIMÓN RODRÍGUEZ U.A. TARATA ENRIQUE FINOT JUAN MISAEL SARACHO EL ALTO SIMÓN BOLÍVAR

DOCENTE Alfredo Rojas Quispe Frederick Morales A. Wilber Martínez M. Ma. Rosa Llanos M. Juan F. García Cruz Ramón Guzmán J. Gilberto Cuéllar G. Desideria Ayaviri A. Edgar Quispe Tórrez Olivio E. Patty T.

Realizado en Cochabamba, los días 28, 29 y 30 de noviembre de 2011.

CURRICULO EDUCACIÓN MUSICAL INTRODUCCIÓN. El año 2006, comienza el último proceso de transformación de la educación boliviana en correspondencia con las demandas de la sociedad y las políticas de cambio, impulsados por los movimientos sociales, se crearon las bases teórico – prácticas y se establecen nuevas orientaciones y lineamientos de acción a partir de un nuevo modelo educativo de carácter sociocomunitario productivo, que surge como respuesta al cambio político que

Documento de trabajo

Página 2

vive el país, en procura de lograr la formación del nuevo hombre boliviano. Las aspiraciones hacia una educación basada en los valores de las culturas ancestrales se anteponen sobre las tradicionales teorías de la educación clásica. El Vivir Bien o buen vivir se constituye en un modelo filosófico que expresa en el fondo una meta, un objetivo, y como un pensamiento orientador para tomar muy en cuenta en los proyectos educativos. El proyecto de diseño curricular base para la formación de maestras y maestros en la especialidad de educación musical a nivel licenciatura, está elaborado en el marco de la Ley de la Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” No.070, del 20 de diciembre del 2010. En una primera parte se describen aproximaciones a la historia de la educación musical en Bolivia, desde las prácticas musicales en las antiguas culturas indígenas – originarias, pasando por el período de la colonia, etapa republicana, siglo XIX, y siglo XX. Asimismo, se ha valorado las actividades educativas en las escuelas indigenales y en la Escuela Ayllu de Warisata. Por otra parte, se ha considerado las conclusiones del Primer Congreso Nacional Indígena realizado el año 1945. Finalmente, se ha analizado el Código de la Educación Boliviana del año 1955 y la Ley No. 1565 de Reforma Educativa. A partir de estos antecedentes se propone el modelo educativo del proyecto, y los fundamentos filosóficos y sociológicos que respaldan. Por otra parte, se adjunta los programas curriculares por unidades de formación, de acuerdo a la malla curricular estructurada y aprobada por el Ministerio de Educación para las diferentes especialidades. Se caracterizan cada una de las unidades de formación, explicando el fundamento y el modelo pedagógico respectivo. Finalmente, se proponen los temas y contenidos mínimos de cada una de las unidades de formación. Por la ubicación geográfica de las escuelas superiores de formación de maestros, y las características del contexto de las instituciones formadoras de maestros y maestras, los temas y contenidos que se proponen, deben ser considerados como referencia y sugerencia, pudiendo ser: modificados, complementados y enriquecidos, para luego revalidar el presente documento por los docentes y estudiantes de la especialidad de educación musical de cada Escuela Superior de Formación de maestros. I.

CARACTERIZACIÓN

I.1 Educación musical comunitaria en las culturas indígena – originarias. El sistema educativo del Estado Plurinacional de Bolivia, atraviesa una etapa muy importante en su historia, debido a los cambios substanciales que se efectúan en los diferentes subsistemas de la educación boliviana en función de la revolución educativa; por lo que es necesario proponer proyectos de transformación de la sociedad, a partir de la revalorización de los valores de nuestros ancestros y sociedades primitivas, organizadas en ayllus, markas y otras formas de organización social, en ellas surgieron las primeras manifestaciones musicales en función de la comunicación y las actividades sociales y comunales, como en la agricultura: la preparación de la tierra, la siembra, la cosecha, tenían sus propias músicas e interpretaban diversos géneros musicales en correspondencia a la temporada y a los contextos geográficos, en algunas situaciones unidas a la danza. Asimismo, se cultivaba la música para los acontecimientos sociales como ser: fiestas religiosas, casamientos, cambios de autoridades de la comunidad, acontecimientos rituales, bélicos, etc. “Para comprender la estructura del pensamiento Aymara hay que ver todas sus manifestaciones como un conjunto que relaciona todas las formas de conocer y expresarse. Así por ejemplo, los grandes eventos rituales van acompañados de una música especial, de modo que el año ritual se entiende como una larga composición musical con sus tiempos fuertes – correspondientes a las fechas importantes del calendario, como las siembras y las cosechas- y sus tiempos menores

Documento de trabajo

Página 3

que son acontecimientos de vida individual: nacimiento, boda, muerte”1. En otros términos, se podría decir que conforme a la práctica y costumbres de las primitivas civilizaciones, se deduce que la música cumplía una triple función: moralizadora, religiosa y social. Asimismo, la música en las culturas indígenas tuvo fines de confraternidad entre los pueblos, considerada como un producto colectivo de naturaleza autóctona, orientada a la educación integral, con proyección al desarrollo estético y emocional. El folklore se inicia desde las escuelas, con fundamento legítimo de materiales tradicionales, culminando en las creaciones más diversas, con las cuales los artistas contribuyen al embellecimiento de la existencia y de la superación espiritual; alegrando el corazón, fortaleciendo la fe, desarrollando la sensibilidad y sentimientos profundos, expresados en un repertorio de canciones y cantos. Por otra parte, es necesario señalar que el Estado Plurinacional de Bolivia, es un país que tiene una enorme riqueza de música tradicional y vernácula, especialmente referida a la gran variedad de instrumentos y géneros musicales existentes. Se asevera que la práctica musical se efectúa en los diversos estratos sociales y en todas las edades de la sociedad indígena – originaria. La herencia cultural de nuestros antepasados, en muchos casos no fue asimilada, ni adaptada, ni tomada en cuenta en la educación del sistema escolar, por diferentes razones aún no explicadas. Con relación a las características específicas de los modos musicales practicados, ha quedado establecido que el Modo propio indígena de la región andina, como en otros pueblos primitivos, ha sido el Modo Pentafónico, el cual se encuentra en vigencia y extendido en todas las culturas originarias. La escala pentatónica está compuesta por cinco sonidos y cada uno de ellos puede considerarse a su vez como tónica de un modo diferente; generándose cinco modos distintos, ya que cada uno de sus sonidos sirve de partida para una nueva sucesión. El sistema musical pentatónico fue transmitido por vía oral, de generación en generación hasta nuestros días. I.2 Educación musical en el coloniaje El período colonial se constituye en una etapa crítica por ser un acontecimiento luctuoso para la sociedad indígena – originaria debido a la invasión de los españoles a territorio del Alto Perú. En esta etapa de la historia, los españoles eran milicianos y aventureros de toda laya que pertenecían a las clases más bajas de la sociedad española de aquella época. La ambición por la riqueza, cargos y títulos, presidía todos sus actos. Sin lugar a dudas, la invasión ha ocasionado el surgimiento de sociedades dominantes y dominadas exageradamente pronunciadas con diferencias culturales, sociales y económicas. Por otra parte, el interés político – económico fue el canon primordial de los conquistadores, hasta producirse los primeros factores mestizantes entre españoles e indígenas. A esto debe añadirse que diversas órdenes religiosas y sacerdotes centraron su atención en la evangelización y les enseñaban un nuevo orden de cosas a partir de conceptos religiosos y el temor a Dios, utilizando para ello diversos cantos de la Santa Misa, el canto llano y la catequesis obligatoria. Asimismo, los franciscanos abrieron las primeras escuelas de oficio y los primeros internados, en donde maestros y alumnos convivieron bajo el mismo techo y en los cuales, practicaban la música, artes domésticas y principalmente una sólida formación religiosa. Según Atiliano Auza, en su libro: Historia

1 ALBÓ, Xavier. (1988): Raíces de América: El mundo Aymara. Compilaciones. UNESCO. ALIANZA. p.220. Documento de trabajo

Página 4

de la Música Boliviana, señala: “la conquista del Nuevo Mundo se produjo en tres dimensiones: 1) Interés político y expansionista, 2) Interés financiero y económico, y 3) Interés religioso por la conquista espiritual de los nativos y sus congregaciones indígenas”. En la primera etapa de este período predomina la música popular española y se introduce la polifonía instrumental como: guitarra, arpa, vihuela, trompetas, pífanos (flautas), tambores, violín, órgano, etc. La presencia sonora de los instrumentos señalados daba aliento y marcialidad a los desplazamientos de los conquistadores. Se conoce la práctica de la polifonía vocal o música “culta”, con nuevas formas y sistemas musicales, produciéndose el surgimiento de la música criolla y posterior mestización de la música indígena. La segunda etapa del período colonial, se caracteriza por la imposición de ritmos europeos, especialmente la música de salón. Con estos nuevos aportes se forma el cancionero popular altoperuano, que llega hasta nuestros días; hay mestización de mestización. La música culta es más elaborada y aparecen connotados compositores. Por su parte, los jesuitas, difundieron métodos educacionales sobre la enseñanza del romance castellano, tales como las canciones de cuna, juegos infantiles, villancicos. En música popular profana se destacan: valses, tonadas, fandangos, tiranas, boleros y otros; siendo el vals, el bolero y la tonada que subsisten hasta nuestros días, ejecutada por bandas militares del Ejército Boliviano y otras formas de agrupaciones musicales. Finalmente, Según Teófilo Vargas: PRÓLOGO “Aires Nacionales de Bolivia” señala: “Los conquistadores como los conquistados se influenciaron mutuamente, en su sensibilidad artística, especialmente en la musical. Los naturales escucharon las melodías españolas; y estos, ya sean seglares o religiosos atraídos por la originalidad de los cantos incásicos, procuraron asimilarse en dicha música; los religiosos dieron un paso más: en su afán de propagar su fe por todos los medios posibles, se valieron de la enorme influencia, que, sobre la sensibilidad ejerce la música, congregaron a las iglesias a los habitantes del lugar y les hicieron cantar los himnos religiosos en tonadas de carácter incásico”. A nivel de educación escolar y/o regular, es importante saber que en esta época las escuelas existentes fueron solo de adoctrinamiento y de enseñanza elemental, dirigida a los hijos varones de colonizadores, criollos y caciques. Un ejemplo de esto es la primera escuela en Bolivia fundada por el padre Alfonso Bárgano en 1571 en la ciudad de La Paz, la cual persiguió el objetivo de “descubrir vocaciones eclesiásticas” en los estudiantes. Solamente en las misiones jesuíticas se dio una educación dirigida a los indígenas; sin embargo, al estar dirigida a satisfacer las necesidades de la colonia, condujo a una desestructuración radical de la organización sociocultural, económica y política de los “pueblos reducidos”, llamados así por el reacomodo poblacional que hicieron los colonizadores debido a la escasa y dispersa población. La organización económica, política y social del coloniaje no consintió una educación para la mayoría de la población indígena originaria, sino solamente para los hijos de los caciques, quienes tuvieron acceso a una educación religiosa de alienación cultural. Los conquistadores tuvieron el propósito de explotar los recursos naturales a costa de la mano de obra indígena, para lo cual era necesario negar todo tipo de educación que los acercara a la comprensión de la mentalidad europea. La educación estaba dirigida a los hijos de los criollos, mestizos, funcionarios, comerciantes adinerados y terratenientes, que recibían instrucción de lectura y escritura a domicilio por maestros llamados leccionistas. En resumen, no hubo en la colonia instrucción primaria gratuita obligatoria ni particular para la mayoría de la población indígena originaria. De esta manera, la única

Documento de trabajo

Página 5

acción educativa en la época colonial fue la catequística, negando toda posibilidad de valoración cultural propia. I.3 Educación Musical en la época republicana La primera etapa del período republicano, es un período de transición, debido a que la música nacional se inspiró en la europea anterior y la producción se reduce a pequeñas formas musicales de salón. La nota nacional se adivina únicamente en el escaso repertorio de aires nativos ejecutados por los ejércitos liberadores. Es un período en el que se sobrepusieron las ideas de independencia en base a revoluciones iniciadas en la Universidad San Francisco Xavier, 25 de mayo de 1809 en Chuquisaca y el 16 de julio del mismo año en La Paz, en circunstancias nada propicias para el arte, la actividad musical (que ya venía descendiendo en cantidad y calidad), sufrió una ruptura de proporciones debido al fenómeno de la transferencia cultural de los músicos extranjeros a los pocos nativos especializados y por la disminución de actividades musicales motivadas por la escasez económica y la política de cambio impuesta por los patriotas altoperuanos. Una vez creada la República ocurren tres hechos significativos para el posterior desarrollo del arte republicano. Primero, la aparición de las primeras publicaciones literarias que constituyeron una gran novedad en los medios intelectuales. Segundo, la contribución literaria de los cantores anónimos indígenas que ya en el pasado habían dado muestras de ingenio para la creación de elegías y poemas, cuyo representante es Juan Wallparrimachi. Tercero, las primeras aportaciones de los músicos republicanos, que no son otra cosa que imitadores del romanticismo europeo; producciones polemizantes, por cierto debido a su escaso valor estético. Por otra parte, es relevante el movimiento musical proveniente de maestros de música, extranjeros y nacionales que se dedican a la enseñanza en colegios, escuelas y conventos religiosos. Los resultados son beneficiosos para los hogares en el que se escuchan ejecuciones de instrumentos musicales como el piano, la cítara, el violín, el arpa, la flauta dulce, el canto lírico y popular, etc. Con estas actividades vuelve la esperanza de la actividad cultural a los diferentes escenarios y teatros artísticos. I.3.1

Educación Musical en el siglo XIX

Este período se caracteriza principalmente por la creación del Himno Nacional de Bolivia y los Himnos Departamentales. Es una etapa en la que la sociedad boliviana y sus gobernantes requerían de un símbolo patrio expresado en una canción. De esta manera los himnos, son composiciones de naturaleza poética y musical destinadas a adornar las celebraciones patrióticas, litúrgicas y deportivas. En el caso de la contextualización del himno, se establece el concepto de himno nacional, canto o marcha de exaltación de la patria que, junto con el escudo y la bandera nacional, conforman la simbología de un país. El Himno Nacional que en un principio se llamó Canción Patriótica, fue compuesto por Leopoldo Benedetto Vincenti (música) y José Ignacio de Sanjinés (letra). La estructura tonal fue muy elevada para la entonación de los escolares bolivianos; por lo que fue modificada a tonalidades de Do Mayor, Si bemol Mayor y posteriormente en La Mayor, oficializándose nuestro Himno Nacional durante el Gobierno del Gral. Manuel Isidoro Belzu, mediante Decreto Supremo respectivo. Desde entonces se ha difundido a las unidades educativas de todo el país, para la entonación en los actos cívicos e iza de la bandera.

Documento de trabajo

Página 6

A nivel de cultura musical, el período comprendido entre los años 1880 a 1900 fue representada a través de una gran actividad de difusión musical a todo nivel. La vida musical en Bolivia es efervescente y de gran repunte por la formación de sociedades filarmónicas y agrupaciones musicales, en diversos centros del país. I.3.2

Educación Musical en el siglo XX

La fundación del Conservatorio Nacional de Música (1907) se constituye en el arranque del período del siglo XX. También fueron fundados el Conservatorio de Cochabamba, el Círculo de Bellas Artes en Potosí, la Escuela de Bellas Artes en Oruro y otras instituciones que formaron parte en la contribución de la formación artística musical. La educación musical del siglo XX, por la creación de instituciones artísticas señaladas en el párrafo anterior, fue gravitante para la construcción nacionalista de músicos; precisamente, “un movimiento de lo que bien puede llamarse el clasicismo indigenista, es decir, una combinación feliz entre el modo de los grandes maestros de la música universal y las melodías folklóricas nativas, traducidas en “suites aimaras y quechuas”, “paisajes andinos”, “himnos y coros”, “aires indios”, etc., son temas que se pueden apreciar en la producción de varios compositores que hacen su aparición en la primera mitad del siglo XX. De igual manera podrían ser considerados como precursores de la primera etapa indigenista del nacionalismo” 2 (Atiliano Auza, 1982). En este período también fueron fundadas las Escuelas Normales Integradas que son instituciones exclusivas de formación de maestros para el país, algunas de ellas cuentan con carreras de educación musical: “Mariscal Sucre” en la ciudad de Sucre, y “Simón Bolívar” en la ciudad de La Paz. “René Barrientos Ortuño” en Tarata departamento de Cochabamba, “Ángel Mendoza” en la ciudad de Oruro y “Enrique Finot” en la ciudad de Santa Cruz, principalmente. En los centros de formación docente señalados, se priorizaron la ejecución e interpretación de los himnos patrióticos y repertorio escolar en acordeón; porque en las unidades educativas bolivianas, a partir de la implementación de esta asignatura, con docentes especializados, practicaron o entonaron himnos patrióticos y repertorio escolar en todos los niveles educativos. Por el déficit de docentes especializados, a nivel nacional, las autoridades educativas tuvieron que improvisar maestros de música. Sintetizando las características de la educación musical en este período, se deduce que los contenidos de la asignatura de educación musical consistían en un mayor porcentaje de himnos patrióticos y repertorio escolar al unísono, sin embargo, algunos maestros de música presentan estupendos coros polifónicos, estudiantinas, conjuntos folklóricos y bandas estudiantiles. I.3.3 La educación musical en las escuelas indigenales Con relación a las escuelas Indigenales, podríamos decir que éstas fueron protagonistas a partir del siglo XX en adelante, por el impulso de caciques e indígenas interesados en la educación en diferentes comunidades. Así, entre los años 1928 y 1930, en la región altiplánica de la provincia omasuyos, promovidos por Eduardo y Leandro Nina Quispe, y Manuel Inka Lipe, funcionaron clandestinamente las escuelas elementales con pocos alumnos. Las comunidades indígenas no quedaron satisfechas, sino que fundaron como Centro Educativo República de Kullasuyo en La Paz, el 8 de agosto de 1930. A los pocos años de funcionamiento sufrieron ataques frontales del gamonalismo; pero ante la falta

2 Auza Atiliano, 1982. “Historia de la Música Boliviana” Documento de trabajo

Ed. Tupak Katari. Sucre.

Página 7

de oportunidades para que el indio acceda a una formación integral, se fundó la Escuela Integral de Warisata, obra de Elizardo Pérez y Avelino Siñani, el 2 de agosto de 1931. Fundada la primera escuela ayllu, bajo esta misma inspiración pedagógica se fundaron — a lo largo y ancho del país— otros centros educativos en Caquiaviri, Caquingora y Jesús de Machaca, en La Paz; Llica y Caiza D, en Potosí; San Lucas, en Chuquisaca; Vacas, en Cochabamba; Casarabe, en el oriente boliviano, y otros que no están mencionados. A partir de este hecho histórico, surge la necesidad de formar maestros indigenistas para la atención de la educación en las áreas rurales del país, con el propósito de afirmar el proceso ideológico de la redención y liberación del campesino boliviano. En las escuelas Indigenales no había docentes especializados o por asignaturas, sino que fueron unidocentes por grados y niveles y maestros polivalentes en algunos casos. La enseñanza de la música estaba a cargo del maestro de aula o grado, dedicándose principalmente a la enseñanza del Himno Nacional, himnos patrióticos y algunas canciones populares de la región, a veces en idiomas vernaculares. Practicaban las canciones a capella, es decir, sin acompañamiento de ningún instrumento musical. Se practicaban las canciones señaladas para los actos cívicos y acontecimientos relevantes de las unidades educativas. I.3.4

La educación musical en la Escuela Ayllu de Warisata

La escuela indigenal de Warisata fue fundada el año 1931 en la presidencia del Señor Daniel Salamanca. Quien construyó con manos propias, fue el profesor Elizardo Pérez colaborado por el Amauta Avelino Siñani y los comunarios de la población de Warisata. En su construcción ha atravesado enormes peripecias, tanto en lo económico como en la mano de obra, pero era necesario vencer a las dificultades que se presentaban día a día. La construcción y el funcionamiento de la Escuela Ayllu han marcado una nueva era y un nuevo derrotero para la educación de las masas en Bolivia. Con relación a los programas de estudio, el artículo 89 del Estatuto Orgánico de Educación Indigenal dice: “los programas de cada Núcleo se elaborarán de acuerdo a las observaciones psicopedagógicas y socio biológicas del niño que determinen interés en sus diferentes edades; para lo cual debe ser sometido a la aprobación de la Dirección General”. Un criterio amplio y moderno de la Dirección de Educación Indigenal ha pretendido la supresión de programas detallados de estudios, por lo que solamente dio a conocer un programa general de materias a fin de que cada escuela indigenal formulara sus programas de acuerdo con las necesidades del medio, la capacidad mental de los alumnos, costumbres y recursos naturales de la región donde se encuentra cada Núcleo Escolar. En el Reglamento de Educación Indigenal, con relación a los deportes y educación artística se señala Art. 159.- “Se organizará dos corales: la coral escolar a cargo de los alumnos, y la coral de padres de familia y jóvenes. La finalidad es iniciarles en una disciplina artística conservando la música lírica y vernacular”. Art. 161.- “Todas las danzas indígenas deben ser cultivadas intensamente con tendencia a su perfeccionamiento”3.

3 Pérez Elizardo 1962. “WARISATA LA ESCUELA AYLLU”, Ed. Gráfica E. Burillo, La Paz. Documento de trabajo

Página 8

La educación musical en Warisata – la Escuela Ayllu, fue una de las disciplinas que sobresalió por sus actividades corales y entonación de canciones en idioma originario dirigido por el profesor de arte musical Antonio Gonzáles Bravo. Sus magníficas presentaciones fueron publicadas en la Revista “LA SEMANA GRÁFICA” dirigida por el poeta Gamaliel Churata. “La experiencia educacional de Warisata tiene en Antonio Gonzáles Bravo, noble, rectilíneo y elevado espíritu, al animador insustituible de la conciencia artística de la raza. Los poemas que ahora insertamos, lo comprueban. Por lo demás, la realización del nuevo poema aymara tal como lo siente y concibe Gonzáles, abre una perspectiva ilimitada al poema heroico, didascálico y epopéyico en el cual, algún día cantará el poeta indio la grandeza mosaica de la tierra americana”4.Warisata encontró a un profesor de arte musical íntegro, auténtico intérprete en el campo musical, haciendo cantar a toda la comunidad en idiomas nativos y español. Gran experiencia artística musical que debe ser recuperada por todos los educadores de la especialidad de educación musical. I.3.5

Primer Congreso Nacional Indígena

Como resultado del evento realizado, es relevante la reflexión sobre la revalorización de la identidad ideológica expresada por los movimientos sociales y líderes indígenas de ese entonces. El proceso histórico del movimiento indígena (1921-1945), es uno de los temas abordados en el mencionado evento. Asimismo, se analizaron la propuesta educativa de Luis Ramos Quevedo y su participación como líder. Finalmente, se evaluaron los resultados de Congreso y su impacto en la Política Boliviana. En sus participaciones demandaron al Gobierno inclusión a la sociedad y mejoramiento de la calidad de producción en base a dotación de maquinarias de tecnología, que les permita vivir mejor y aproximarse a las actividades industriales de la ciudad de La Paz. Asimismo, orientaron sus proyecciones a la aspiración de saber leer y tener acceso al desarrollo del conocimiento acorde a los adelantos de la civilización, postulaban a la recuperación del protagonismo de los indígenas siendo actores importantes de la nación boliviana; pidieron la enseñanza para que ellos mismos pudieran lograr el progreso construyendo las maquinas de la modernización. Sin embargo, no hicieron sus demandas en el lenguaje de limosna, sino como derechos de los verdaderos hijos de la Patria a compartir los beneficios del progreso y recuperar la gloria de sus antepasados. Algunas de las principales conclusiones del Primer Congreso Nacional Indígena son las siguientes: Abolición del pongueaje y los servicios gratuitos; instauración del código de trabajo agrario; abolición de los trabajos y diezmos; otorgación de tierras a favor de los indígenas; obligación de los patronos a implementar escuelas para la educación de los hijos de indígenas que trabajan la tierra; leyes y autoridades para la protección del indio. “Estas resoluciones y conclusiones fueron reconocidas mediante Decreto Supremo por el gobierno de Gualberto Villarroel, que fue uno de los motivos por los que la oligarquía colonialista arremetió contra el gobierno, llegando con el colgamiento del presidente Villarroel, un año después”5. I.4 Código de la educación boliviana De acuerdo a la historia de la educación boliviana, la Revolución de 1952 se ha constituido en uno de los factores vitales para la construcción de la formación integral de

4 Ibíd. 5 HTTP://WWW.PRIMERCOLOQUIO.BLOGSPOT.COM/ Documento de trabajo

Página 9

los niños y jóvenes bolivianos al ofrecer posibilidades de acceso e ingreso al sistema educativo, considerando a los miembros de los pueblos originarios. El nuevo Código de la Educación Boliviana, en cierta manera valoró el espíritu de la experiencia de la escuela ayllu de Warisata y lo plasmó en un documento histórico para Bolivia, constituyéndose en un instrumento legal de la ampliación y extensión de la educación escolar, hasta lo más recóndito del país. Sin lugar a dudas, en Bolivia, la experiencia de la escuela Ayllu de Warisata, abrió una brecha y la demanda de la población indígena ya no volvió a ceder bajo el peso de la dominación y la dependencia. Por el contrario su presencia fue una constante para el desarrollo actual de la nación. A tres años de la Revolución de 1952, el gobierno nacional promulgó el Código de la Educación Boliviana, estableciendo las bases de una educación boliviana en el marco de una filosofía educativa social: formar al individuo en una escuela ético – práctica de educación para una ciudadanía democrática, solidaria, unida al progreso de la nación productiva, que permita acceder a los beneficios económicos, culturales y al servicio de la justicia social. “La Revolución de 1952 otorgó derechos ciudadanos a las clases sociales marginadas e indígenas. Como consecuencia de la revolución, en 1955 se pone en vigencia el Código de la Educación Boliviana que universaliza la educación, haciéndola gratuita y obligatoria para el nivel primario, con el propósito de modernizar a la sociedad, bajo principios civilizatorios, homogeneizadores y nacionalistas”6 La formación artística en las unidades educativas debió ser cultivada por docentes especializados, de acuerdo y en relación a los postulados de la educación estética y la enseñanza artística, en el artículo 154º del Capítulo XIV del Código de la Educación Boliviana del 20 de enero de 1955, expresado de la siguiente manera: “La educación estética, aspecto esencial para la plena formación del individuo, es impartida por el sistema escolar en dos planos diferentes; general y especializada. Sus aspectos relevantes son: la música y la plástica, que merecen atención cuidadosa y especial” 7. Asimismo, en el artículo siguiente indica: “La educación estética general constituye un capítulo de la educación común, desde el kindergarten hasta la escuela secundaria, y se imparte con el propósito de desarrollar las capacidades básicas de apreciación de la belleza natural y de la comprensión de la obra de arte” 8. Finalmente, en el artículo 158º, concluye: “La educación estética utilizará preferentemente materiales tomados de la vida y del ambiente nacionales y seguirá métodos objetivos que pongan a los alumnos en contacto con las obras maestras del Arte nacional y universal”9. Con las citas de los artículos señalados, se evidencia que la formación artística constituía una necesidad en los alumnos, desde la educación inicial hasta la secundaria. Preceptos que deberían ser desarrollados por los profesores especializados en cada uno de los ciclos y niveles de acuerdo a lo estipulado en el artículo 236º del capítulo XXIX del Código de la Educación Boliviana del 20 de enero de 1955.

6 Ministerio de Educación. “Compilado de documentos curriculares”, 1er. Encuentro pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional, La Paz. 2008.

7 Manual de LEGISLACIÓN ESCOLAR BOLIVIANA, Ed. Gráfica Offset, La Paz 1988 8 IBID 9 IBID Documento de trabajo

Página 10

I.5 Ley No. 1565 de Reforma Educativa (1994) El año 1994 comienza el último proceso de transformación de la educación boliviana en el marco de cambios estructurales que se dieron en el país a partir de la década de los 80. La Ley Nº 1565 del 7 de julio de 1994 de Reforma Educativa, estipula las nuevas bases de la educación boliviana y los lineamientos de acción en procura de lograr la formación del nuevo hombre boliviano. En ella se dispone la incorporación de un enfoque intercultural y la modalidad bilingüe, con la intención de una aproximación de la oferta educativa considerando las características de la sociedad boliviana. Por otra parte, la implementación del área de Expresión y Creatividad en el proceso de transición hacia la Reforma Educativa, ha suscitado un clima de incertidumbre y ambigüedad con respecto a los propósitos y aportes formativos de las artes musicales en el sistema escolar boliviano. La especialidad de la educación musical, ha sido descuidada y desvalorizada, no ha existido una explicación y orientación precisa acerca de la aplicación operativa de esta área. Según el Diseño curricular para el nivel de educación primaria, el docente de expresión y creatividad, debería desarrollar las competencias de los lenguajes artísticos: musicales, plástico – visuales y escénico. Con relación a la formación docente, de acuerdo a la revisión de las mallas curriculares y programas de cada uno de los Centros de Formación Docente, presentados al Ministerio de Educación, se evidencia que no han habilitado la apertura de la especialidad de Expresión y Creatividad, porque a los directivos, cuerpo de docentes y para el propio Ministerio de Educación, les fue muy complicado elaborar el perfil y diseño curricular para la formación del profesorado en tres especialidades a la vez (músico, dibujante pintor y escénico); como deducción, no existe en el país profesores de expresión y creatividad. Período que fue muy desfavorable y negativo para el desarrollo de la formación artística en todos los niveles del sistema educativo. Esta situación ha generado la multiplicación desmesurada y proliferación de maestros interinos en la especialidad de educación musical en todo el país. Es más, con la inadecuada orientación y preparación de los docentes, para la implementación del área de expresión y creatividad en las unidades educativas, y la falta de relación entre sus componentes, hoy es todavía posible advertir que las artes musicales se han desvalorizado, han perdido su sentido de utilidad, significación y valoración de parte de los componentes de la comunidad educativa y la sociedad en general. El valor y carácter formativo de la educación musical no fue aprovechado adecuadamente, aspecto que afectó negativamente a la formación integral de los estudiantes. I.6 Transición a una educación revolucionaria, democrática y cultural. Después de la realización del Consejo Nacional de Educación auspiciado por el Ministerio de Educación (año 2004) a través de talleres y congresos departamentales, y la participación de los Pueblos Indígenas Originarios, y la posterior conformación de la Comisión Nacional de la Nueva Ley Educativa Boliviana, surge los primeros lineamientos, elaboración y la promulgación de la nueva Ley de Educación Avelino Siñani - Elizardo Pérez, en el que se establece una reforma educativa basada en un modelo educativo, social, comunitario y productivo en el marco de aplicación de la nueva Constitución Política del Estado. Se propone una Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y transformadora; proyectando la eliminación todo tipo de discriminación étnica, racial, de género, de preferencia sexual, social, cultural, religiosa, lingüística, política y económica, propiciando el acceso y permanencia de todos los bolivianos y bolivianas en el Sistema Educativo Plurinacional en igualdad de

Documento de trabajo

Página 11

oportunidades y condiciones, a través del conocimiento de la historia y la revalorización de los saberes de los pueblos originarios, impulsados por los movimientos sociales, en función del fortalecimiento de las identidades propias y comunitarias para la construcción de una nueva sociedad libre de toda discriminación, sumisión, dependencia y exclusión social. La nueva educación propone la revolución democrática y cultural del pensamiento y el saber que modifica la visión etnocentrista, capitalista y occidental en la perspectiva de la contribución hacia la transformación social, cultural, política y económica del país, desarrollando una formación integral de las personas y el fortalecimiento de la consciencia social crítica en la vida y para la vida. Las actividades educativas en las escuelas superiores de formación de maestros, deben ser orientadas hacia la descolonización, prácticas pedagógicas holísticas, comunitaria y productiva, en función de la formación de estudiantes críticos, analíticos, propositivos, reflexivos, solidarios y proyectivos con visión investigativa, en el campo científico y tecnológico a partir de los saberes y conocimientos de los pueblos en complementación e interacción con los conocimientos universales. “La formación de maestros del Sistema Educativo Plurinacional, asume los siguientes principios de la nueva educación boliviana, base de los fundamentos teóricos, en los que se concreta el currículo: Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora; educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos; educación intracultural, intercultural y plurilingüe; educación productiva y territorial; educación científica, técnica, tecnológica y artística”10. En este período fue reaperturado la especialidad de educación musical en las escuelas superiores de formación de maestros; inicialmente para subsanar la gran demanda de profesores de educación musical que existen en las diversas unidades educativas de todo el país, en la modalidad del Sistema Semestralizado, Plan de Estudios 2007. En el mencionado Plan de Estudios, se observan las áreas de formación especializada y formación pedagógica, principalmente. Se han incorporado los módulos de instrumentos nativos, folklóricos, banda de música y psicopedagogía de la música. Asimismo se ha revalorizado las potencialidades didácticas de las actividades corales en el desarrollo de la educación musical; por lo que hoy en día en la mayoría de las unidades educativas se practican parte las actividades artísticas señaladas, a pesar de una carga horaria muy reducida con que se cuenta en las unidades educativas. II.

MODELO EDUCATIVO II.1 Bases de la educación sociocomunitaria productiva

Las diversas corrientes psicopedagógicas que sustentaron los diferentes modelos educativos del país, resultaron insuficientes para resolver los problemas de la educación musical. A propósito, en nuestro medio no existe todavía una idea clara sobre lo que es la educación musical y el derecho a la misma, en qué consiste, cuándo y cómo se desarrolla. Cuando preguntamos a alguien qué considera que es una persona musicalmente educada, las respuestas son de lo más variable, aunque en la mayoría de las unidades educativas, sólo se priorizan la interpretación de los himnos patrióticos y repertorio escolar alusivas a una fecha cívica. Al respecto, la mayoría de las opiniones que emiten en nuestro medio sobre lo que debe ser la educación musical, están basadas

10 Ministerio de Educación. “Compilado de documentos curriculares”, 1er. Encuentro pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional, La Paz. 2008.

Documento de trabajo

Página 12

en deseos personales no satisfechos al respecto, inclinándose en las preferencias hacia una formación como intérprete especialista (acordionista). El año 2006 (aproximadamente) comienza el último proceso de transformación de la educación boliviana en correspondencia con las demandas de la sociedad boliviana y las políticas de cambio, impulsados por los movimientos sociales, se crearon las bases teórico – prácticas y se establecen nuevas orientaciones y lineamientos de acción a partir de un nuevo modelo educativo de carácter sociocomunitario productivo, que surge como respuesta al cambio político que vive el país, en procura de lograr la formación del nuevo hombre boliviano. Las aspiraciones hacia una educación basada en valores de las culturas ancestrales se anteponen sobre las tradicionales teorías de la educación clásica. El Vivir Bien o buen vivir se constituye en un modelo filosófico que expresa en el fondo una meta, un objetivo, y como un pensamiento orientador para tomar muy en cuenta en los proyectos educativos “En estos tiempos en que la modernidad está sumergida en el paradigma individualista y la humanidad está en crisis, es importante escuchar y practicar la herencia de nuestros abuelos, esta cosmovisión emergente que pretende reconstituir la armonía y el equilibrio de la vida, con la que convivieron nuestros ancestros, y que ahora indudablemente es la respuesta estructural de los pueblos indígena originarios que es el horizonte del Vivir Bien o buen vivir”11. Con las consideraciones señaladas, la educación musical en nuestro sistema educativo atraviesa un momento importante de transición, sustentadas por las observaciones y cuestionamientos a las normas y leyes de la Reforma Educativa de la Ley 1565; y el nuevo enfoque de la nueva Ley “Elizardo Pérez y Avelino Siñani”, por lo que se considera oportuno reorientar el perfil, objetivos, contenidos, metodologías, medios de enseñanza y sistemas de evaluación. Todos los propósitos educacionales y las diversas actividades educativas en las diferentes disciplinas, deberán converger hacia una tarea educativa con calidad de tal manera responda eficientemente a las necesidades latentes de nuestro medio, más aún tratándose de formar docentes de educación primaria y secundaria. Una de las prioridades se constituye la formación de profesores de educación musical, con proyección a mejorar su formación académica y artística, para lograr niveles de investigación en la especialidad. Con la nueva formación académica en el área de educación musical, se mejorará la calidad de la enseñanza de la música: los profesores estarán motivados, a proseguir la carrera musical de manera permanente, las actividades musicales se multiplicarán en nuestro medio, los diversos conciertos presentados, serán mejor interpretadas y valoradas además se incrementará el público oyente en los diversos auditorios culturales. En consecuencia, ante los desajustes teórico – práctico señalados, se considera pertinente la construcción del nuevo modelo educativo que se sustenta en las experiencias educativas y pedagógicas desarrolladas en la escuela ayllu de Warisata, las propuestas psicopedagógicas contemporáneas, las experiencias educativas desarrolladas en las comunidades originarias y la pedagogía liberadora que desarrolla una conciencia crítica y de actitudes reflexivas. II.2 Principios de la educación Es necesario efectuar una revisión a la definición de los principios de la educación. De acuerdo al planteamiento realizado entendemos el principio, como la conservación y transmisión del modo de ser de una comunidad, esto quiere decir que la educación es un 11 Huanacuni Fernando, 2010. VIVIR BIEN/BUEN VIVIR

Documento de trabajo

Página 13

medio de propagación de la cultura, valores o simples tradiciones de un pueblo en específico y así esta se mantenga a través del tiempo y la historia. Los pueblos del pasado, hoy, o en un futuro próximo, están siempre, o naturalmente, ligados hacia la práctica educativa. Esto sucede debido a que cada pueblo alcanza un desarrollo tal, que para que este siga su curso, se deben transmitir los conocimientos de dicho desarrollo alcanzado. Así cada pueblo utiliza la educación como medio de transmisión del desarrollo, por lo tanto, sin ella los pueblos no sobrevivirían a través del tiempo. En conclusión la educación es un pilar fundamental para la sobrevivencia y mantenimiento de un pueblo en su historia. La educación es parte de la vida y el crecimiento de la sociedad; por lo que su principal función es la de mantener a una sociedad en la historia del mundo, ya que gracias a esta se transmiten las culturas y las tradiciones de generación en generación de cada comunidad o sociedad en común. Proyectando hacia la especialidad de la educación musical, Swanwick sostiene que: “La teoría sobre educación musical más antigua y mejor fundamentada sea la que defiende que los alumnos son herederos de una serie de valores y de prácticas culturales, que necesitan dominar ciertas destrezas y acumular información para tomar en los temas musicales. Las escuelas y colegios pueden considerarse como agentes relevantes en este proceso de transmisión. De acuerdo con esta teoría, la tarea del educador musical consiste primordialmente en iniciar a los alumnos en las tradiciones musicales reconocibles”12. La educación musical no está aislada del contexto educativo, sino que está inmerso dentro del proceso y desarrollo de la práctica musical premeditada, en cierta manera, es un medio vital para promover una educación activa, dinámica e integral. En relación a lo anterior, el modelo educativo que se propone asume los siguientes principios, base de los fundamentos teóricos, en los que se concreta el currículo de la educación boliviana: II.2.1

Educación descolonizadora, antiimperialista y transformadora.

liberadora,

revolucionaria,

El sistema educativo boliviano, hasta hace poco, con características neoliberales, coloniales y excluyentes, se ha constituido en algo obsoleto y descontextualizado, que necesita de una reorganización en base a una pedagogía que pudiera responder a los requerimientos de las sociedades actuales, a partir de los lineamientos de la nueva Constitución Política del Estado y el espíritu de la nueva Ley Educativa “Elizardo Pérez y Avelino Siñani”. Es decir, una educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora, basada en la pedagogía de la reciprocidad, que convierta al educando en protagonista de su formación a partir de la valoración de su entorno; y, sobre todo, que se adecue a la diversidad cultural y lingüística de la sociedad boliviana, orientada hacia una educación que incorpora y desarrolla la equidad social y la equidad de género con igualdad de oportunidades, para la formación, capacitación y profesionalización para el Bien Vivir; donde no exista discriminación étnica, racial, social, cultural, religiosa, lingüística, política y económica, para el acceso y permanencia de todos los bolivianos y bolivianas al sistema educativo en igualdad de oportunidades y condiciones, a través del conocimiento de la historia de los pueblos en función de la construcción de una nueva sociedad. II.2.2

Educación comunitaria, consensos.

democrática,

12 SWANWICK, KEITH.: Música, Pensamiento y Educación, Documento de trabajo

Página 14

participativa

Ed. Morata, S.A. Madrid, 1991, p.14.

y

de

La educación comunitaria es la actividad de procesos educativos que se realizan con la participación de las comunidades, conformados por poblaciones desde lo más pequeño, hasta el último nivel de un determinado sistema educativo. Asimismo, La educación comunitaria toma en cuenta a las personas como seres activos en lo social, económico, ecológico y político con el desafío de integrar esas dimensiones en los procesos de aprendizaje hacia una responsabilidad individual y colectiva. En este sentido, “La educación es participativa, comunitaria, democrática y de consensos, por ser un proceso de transformación humana de convivencia con pertinencia y pertenencia, donde se aprende y practica el entramado cultural que vive la sociedad”13. Vivimos en un período en que la educación está orientada a recuperar los principios de convivencia basados en la libertad, el diálogo, la participación, y la responsabilidad. Se constituye en un factor elemental para luchar en el futuro contra el conformismo, el miedo y el silencio de las personas. La educación debe potenciar esa dignidad humana basada en la solidaridad colectiva, la conciencia social y la ecológica. Ante este panorama, las instituciones educativas requieren del apoyo de la comunidad con conciencia ideológica, de los padres de familia, de los movimientos sociales, etc. El mundo de hoy, es muy distinto al de ayer, y seguramente al de mañana. Cada día surgen nuevas interrogantes ¿Qué tipo de formación tenemos que ofrecer a los estudiantes? En qué mundo van a vivir nuestros estudiantes? ¿Cómo facilitarles el desarrollo de competencias, de esta forma, crearles nuevas y mejores posibilidades? ¿Cómo podemos ofrecer a los estudiantes una orientación que les permita ser felices, vivan en paz y armonía con sus semejantes y con el medio ambiente? "La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal. Esta finalidad va más allá de todas las demás. Su realización larga y difícil, será una contribución esencial a la búsqueda de un mundo más vivible y más justo."14 Sin perder su condición de actor social, los estudiantes cultivarán todas las prácticas sociocomunitarias de manera participativa, democrática y en consenso, en relaciones de convivencia socialmente conscientes y comunitarias. Se es comunitario no desde la genética, sino desde la convivencia, se hace comunitario en la convivencia con la comunidad y la naturaleza; la música es un elemento importante en la comunidad y la sociedad, por lo que los diversos géneros y formas musicales practicados en el medio, deben ser cultivados y desarrollados en función de momentos de convivencia entre semejantes. II.2.3

Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.

Desde la perspectiva del enfoque de la nueva Ley Educativa, “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, interculturalidad es convivir entre diferentes culturas; por lo tanto, no sólo significa tolerancia y respeto al otro; es también aceptar, reconocer la forma diferente de pensar, sentir, de organizar, de producir y de hacer política de la otra cultura. Otra de las características del enfoque socio comunitario es la complementariedad, a partir de las prácticas del ayni o el yanapay; Por eso la Interculturalidad en la educación debe construir una sociedad plural con autodeterminación; donde todos tengamos

13 Ministerio de Educación. “Compilado de documentos curriculares”, 1er. Encuentro pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional, La Paz. 2008.

14Delors, Jacques. La educación o la utopía necesaria. En: "La Educación encierra un tesoro", Compendio del Informe a la UNESCO de la Comisión sobre la Educación para el Siglo XXI, edic. UNESCO, París, 1996.

Documento de trabajo

Página 15

Internacional

derecho al poder político, económico, social y territorial; además, es una propuesta de complementariedad por la necesidad de convivencia entre los pueblos Indígenas Originarios (PIO’s) que están en condición de iguales manteniendo y desarrollando su identidad, constituyéndose en un instrumento de desarrollo político, cultural y social. Esto significa, a la vez, una gran diversidad de puntos de vista, de actitudes y de prácticas. Para entender toda nuestra problemática cultural, debemos partir reconociendo que al interior de nuestro territorio existen más de 36 naciones diferentes, algunas con lenguajes y culturas propias y plenamente vigentes. Esa diversidad lingüística y cultural es la que otorga a Bolivia el carácter de Estado Plurinacional, multicultural y plurilingüe. La intraculturalidad es convivir armónicamente con uno mismo; por lo tanto su acción significa lograr el crecimiento espiritual, científico, productivo y organizativo a partir de su propia cosmovisión en forma integral y holística. La intraculturalidad es entendida como fortalecimiento de identidades particulares, como fortalecimiento de la autoestima cultural: “la educación intracultural promueve el reconocimiento, la revalorización y desarrollo de la cultura originaria y pueblos urbano – populares, a través del estudio y aplicación de los saberes, conocimientos y valores propios en la vida práctica y espiritual, contribuyendo a la afirmación y fortalecimiento de la identidad cultural de los pueblos indígena originarios y de todo el entramado cultural del país”15. La intraculturalidad se entiende como paso previo o complementario de la interculturalidad. Para vivir con una verdadera actitud intercultural es necesario complementar la interculturalidad con la intraculturalidad. Con relación a la educación plurilingüe, de acuerdo a la historia, en Bolivia, los movimientos sociales reivindicaron el reconocimiento y desarrollo de las lenguas originarias como una forma de descolonización; por lo que la educación plurilingüe garantiza y propicia el aprendizaje de una lengua originaria para todos los bolivianos. En realidad, el camino hacia una educación plurilingüe supone un nuevo reto para el profesorado que debe buscar caminos para que la enseñanza en otras lenguas esté acorde a las estructuras curriculares. Finalmente, es necesario considerar que la educación del siglo XXI debe ser plurilingüe e intercultural promoviendo un mundo cada vez más interrelacionado, marcado por la sociedad del conocimiento, la incorporación de las sociedades originarias, las tecnologías de la información y la comunicación, y la movilidad de las personas al dominio de las lenguas nativas, extranjeras y español, además no omitir el dominio de las lenguas globales para favorecer el conocimiento mutuo de las personas, el intercambio de ideas y la comprensión intercultural.

Desde la práctica de la música es posible favorecer y consolidar el dominio de las lenguas, a través de la interpretación de canciones escritas en diferentes idiomas: nativos y extranjeros. La elaboración de un cancionero escolar con repertorio local, nacional e internacional y la organización de versiones corales adecuadas para la práctica del lenguaje plurilingüe. II.2.4

Educación productiva territorial, científica, técnica tecnológica y artística.

15 Ministerio de Educación. “Compilado de documentos curriculares”, 1er. Encuentro pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional, La Paz. 2008.

Documento de trabajo

Página 16

La Educación intercultural debe partir del reconocimiento de la capacidad productiva del territorio y de la vocación productiva de la población. Esta capacidad y esta vocación productiva determinan las relaciones de convivencia social en función de procesos integrales de construcción cultural en el campo de la investigación, vinculados a la comunidad, la producción y la identidad cultural, respondiendo a las necesidades y vocaciones productivas locales y a las demandas de la formación técnica y tecnológica de la nueva Ley Educativa. Los aprendizajes deben reafirmar la pertenencia territorial, espacial y espiritual de la pacha. Con relación a la educación artística, la música y la danza contribuyen al desarrollo integral del ser humano a partir del rescate y fortalecimiento de los valores de nuestras culturas originarias. En este sentido, el arte de nuestras culturas nos ha dejado motivos no sólo para el disfrute estético, sino para perfilar mejor nuestra vida, integrando o interrelacionando lo propio y lo ajeno. La música no es exclusiva de los músicos, sino que pertenece al ser humano. En este sentido, la persona en todo su proceso va teniendo una serie de necesidades de comunicación, de entrar en relación y de crear continuamente. Todo ese proceso se basa en el lenguaje de los sonidos, que van dando respuesta a las necesidades que el hombre tiene a lo largo de su historia en función de una convivencia armoniosa. III.

FUNDAMENTACIÓN III.1 Fundamentos filosóficos y sociológicos

La propuesta de un nuevo sistema educativo, estipulado en la nueva Ley educativa “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, está orientado hacia el desarrollo de una educación sociocomunitaria, productiva y revolucionaria, de tal manera que revalorice la diversidad sociocultural del país, en base a la interacción de la teoría y la práctica, en una convivencia armónica entre los componentes de un determinado grupo social. Se trata de construir una sociedad boliviana con bases en la cultura comunitaria, práctica democrática, participativa y de consensos en función del desarrollo del pensamiento crítico y libre sobre los destinos de la comunidad, pueblo, región y del país en el marco de la unidad y profundo respeto. “Al ser la educación un derecho universal, docentes y sociedad en general se convierten en protagonistas del proceso educativo de cambio, aportando al vivir bien con sus saberes, conocimientos y experiencias”16. III.1.1 Fundamentos filosóficos Los fundamentos filosóficos de la transformación de la educación se asientan en la construcción de un nuevo patrón de desarrollo, en la concepción del vivir bien. El espíritu de la Ley “Avelino Siñani” y “Elizardo Pérez”, está orientado a delinear, seleccionar y organizar los contenidos que tiendan a satisfacer las necesidades humanas, enfatizando en el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad boliviana en su conjunto en equidad para vivir bien. Como un elemento importante del espíritu de la nueva Ley Educativa, se plantea el Vivir Bien, no un vivir mejor a costa del otro, sino un Vivir Bien basado en la vivencia de nuestros pueblos. Vivir bien es vivir anteponiendo la comunidad ante todo, generar espacios de hermandad, y especialmente en complementariedad. En lo posible evitar la existencia de explotados y explotadores, terminando con los excluidos y quienes excluyan, donde no haya marginados ni marginadores. Vivir Bien significa

16 Ministerio de Educación. “Compilado de documentos curriculares”, 1er. Encuentro pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional, La Paz. 2008.

Documento de trabajo

Página 17

complementarnos y no competir, compartir y no aprovecharnos del vecino, vivir en armonía entre las personas y con la naturaleza. El Vivir Bien no es lo mismo que el vivir mejor, el vivir mejor que el otro. Porque para el vivir mejor, frente al prójimo, se hace necesario explotar, se produce una profunda competencia, se concentra la riqueza en pocas manos Vivir mejor es egoísmo, desinterés por los demás individualismo. En el Vivir Bien, lo más importante no es la persona individual “Esa herencia de las primeras naciones de la humanidad considera a la comunidad como una estructura social (solo conformada por humanos), en la lógica comunitaria esto no implica una desaparición de la individualidad, sino que la individualidad se expresa ampliamente en su capacidad natural, pero en un proceso de complementación con otros seres dentro de la comunidad”17. III.1.2 Fundamentos sociológicos Los fundamentos sociológicos se refieren a las demandas sociales y culturales de la comunidad, que deben quedar reflejadas de alguna forma en el currículum. Para Gairin (1987): “Tanto lo sociocultural como lo educativo están íntimamente relacionados porque la educación es una realidad social y una necesidad social. Lo sociocultural proporciona al hombre y por lo tanto a la educación, contenidos culturales y referencias valorativas que inciden en especiales conformaciones de lo educativo”. En este mismo sentido se expresa Colóm (1979) cuando define la educación, al entenderla como: “Fenómeno social en cuanto que se da en la sociedad y se halla ligada al proceso. No sólo se da en la Escuela, sino también en otras instituciones, elementos y circunstancias de carácter social y que poseen una función educadora. Es decir, la educación está integrada en lo social y lo educativo, abarca un campo grande de lo social”. En el entendido que la fuente sociológica nos informa sobre las demandas sociales al sistema educativo y aborda aspectos tales como: proceso de socialización de los estudiantes y su preparación para la vida adulta; transmisión del patrimonio cultural; respeto a los derechos humanos; convivencia y participación entre otros. Dentro de las diversas culturales que componen nuestra sociedad, la escuela es un factor esencial para el desarrollo de las diferentes capacidades, que ofrecerá al alumnado una formación integral con herramientas para comprender y ser crítico con su entorno cultural, sonoro y musical. La escuela de la diversidad se centra principalmente en saber aprender estrategias para la resolución de problemas de la vida cotidiana de manera cooperativa y solidaria y nos brinda un sinfín de oportunidades de aprendizaje en el que la música contribuye en gran medida a facilitar el que los estudiantes se expresen a través de una actividad artística que pueda responder a sus necesidades e intereses. La música puede contribuir de manera particular a la superación de prejuicios, fomentar la tolerancia, desestimar actitudes xenófobas o racistas, descartando el recurso a la violencia. De este modo, puede contribuir a mejorar las oportunidades de desarrollo social mediante una formación cultural y humanística que facilite la inserción en el mundo laboral. III.2 Fundamentos epistemológicos

17 Huanacuni Fernando, 2010. VIVIR BIEN/BUEN VIVIR Documento de trabajo

Página 18

La fuente epistemológica informa sobre los conocimientos científicos que integran las áreas y materias curriculares. En educación musical coexisten numerosas ordenaciones de conceptos estructurales, dependiendo de la formación metodológica de los especialistas o de la realidad de cada contexto. Para Santos (1994), no parece haber una lógica inherente al contenido musical que justifique un único y correcto orden de presentación de los conceptos básicos de altura, intensidad, timbre y duración. En una propuesta curricular, características contextuales, factores psicológicos y culturales, puede favorecer un énfasis sobre uno u otro, en determinado momento. Esta investigadora propone cierta flexibilidad en el ordenamiento del currículo apostando por un acercamiento global a los contenidos musicales lejos de cualquier atomización. De esta manera, conscientes de los conceptos estructurales de la música, se puede desarrollar un currículo centrado en los procesos de exploración, investigación y descubrimiento. El currículo en espiral propone el tratamiento de los conceptos en niveles cada vez más profundos y amplios abriéndose para otros desarrollos colaterales. III.3 Fundamentos psicopedagógicos La función de la Psicología con respecto a la fundamentación curricular es, por una parte la de facilitar la eficacia de la intervención educativa y por otra, ofrecer elementos que permitan la resolución de posibles problemas o conflictos. El conocimiento de las regularidades del desarrollo evolutivo en las distintas edades y de las leyes que rigen el aprendizaje y los procesos cognitivos en los seres humanos, ofrece al currículum un marco indispensable acerca de las oportunidades y modos de la enseñanza: cuándo aprender, qué es posible aprender en cada momento. En una cultura determinada, dice Hargreaves (1998), la mayoría de los estudiantes presentan similares logros evolutivos como resultado de su maduración física y cognitiva, y de sus experiencias de socialización. Todo educador musical necesita atender al desarrollo psicoevolutivo de la persona dada su importancia para el aprendizaje musical. El conocimiento creciente de que las dimensiones cognitiva, social y afectiva del desarrollo no pueden ser estudiadas de manera aislada resulta acorde con las necesidades de la educación musical. Por tal motivo, la educación debe tener un fundamento firme en la psicología. Hace falta formación psicológica para poder atender y comprender las respuestas y las preguntas de los estudiantes. Por otra parte, promover el desarrollo de la competencia musical, según Tafuri (1998), significa llevar a los estudiantes a ampliar su experiencia musical a conocer mejor las estructuras musicales, de modo que la interpretación, el análisis y las correlaciones semánticas sean más conscientes. La educación musical en edades tempranas es una forma de estimulación de las potencialidades expresivas, colaborando con el desarrollo de habilidades rítmicas, auditivas y de entonación, favoreciendo de esta manera, el despertar y la mejora de las capacidades expresivas y comunicativas del alumnado. Al igual que con otros lenguajes, los estudiantes inician el aprendizaje de la música antes de la escuela, lo que compromete a la educación formal en la progresión de dicho aprendizaje, incentivar esta forma de expresión, mediante la lectura y escritura musical, como una forma de lenguaje universal. A través de análisis de las composiciones infantiles, Swanwick y Tillman (1991) diseñaron un modelo en espiral que describe ocho modos evolutivos comprometidos en el desarrollo musical (sensorial, manipulativo, personal, vernáculo, especulativo, idiomático, simbólico y sistemático).

Documento de trabajo

Página 19

Por su parte la fuente pedagógica informa tanto desde la fundamentación teórica como desde la experiencia práctica, sobre los elementos indispensables para la elaboración del currículo en sus fases de diseño y de ulterior desarrollo y aplicación. Para que una propuesta curricular se adecue a la naturaleza del aprendizaje musical, ha de centrarse en la experiencia del estudiante. Esto implica ofrecer a los estudiantes las más variadas y ricas oportunidades de interactuar con el lenguaje de la música. Esta interacción posibilitará un desarrollo musical más consciente al permitirles expresarse según sus propios recursos. La música implica trabajo cooperativo. La ejecución en grupo a través de un repertorio vinculado con los intereses del alumnado, puede resultarles atractivo. Atendiendo al currículo de música, el desarrollo de habilidades de audición y memoria son punto de partida para una mayor comprensión y expresión creativa del hecho musical. III.4 Enfoque descolonizador El espíritu de la nueva Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez” se sustenta en una educación emancipadora, revolucionaria, descolonizadora y comunitaria intracultural, conocida desde una perspectiva como educación para el desarrollo, se pretende conceptualizarla como multicultural, concientizadora e intercultural, en el sentido de cuestionar el contenido del término desarrollo y re-centrar el discurso, no en la sensibilización de la población de los países del Norte sobre los problemas del Sur, sino sobre la interdependencia intracultural descolonizadora del pensamiento sobre los problemas entendidos a escala multicultural planetaria, abordando una explicación dialéctica y pluriculturalizada de los problemas mundiales. Implementar una educación con enfoque descolonizador, es cuestionar a los enfoques pedagógicos transnacionales o de globalización imperante como instancias de dominación, discriminación y hegemonía educativa y de ciencia inductiva y objetiva para los grupos históricamente discriminados, es terminar con la pedagogía de castas, es considerar a todos como iguales, semejantes y/o equivalentes, donde la persona es valorada por su propia capacidad lo que promueve que la pedagogía no se subordine a estigmatizaciones étnicas, lingüísticas, raciales u otras formas de discriminación radical. Se entiende que la descolonización es promover un enfoque neo-intracultural pedagógico andino amazónico en el inconsciente colectivo de la sociedad y de las personas, donde se de, un proceso espectacular y rápido de transformación de la nueva manera de concebir la cosmovisión educativa. Bolivia, es un país que tiene una enorme riqueza de música tradicional y vernácula, especialmente referida a la gran variedad de instrumentos musicales existentes. La herencia cultural de nuestros antepasados, no ha sido asimilada, ni adaptada, ni tomada en cuenta en la educación del sistema escolar. Se considera importante revalorizar la cultura nativa a través del uso de los instrumentos vernaculares, para el servicio y beneficio del sistema educativo boliviano. Incorporar todos los géneros y formas musicales tradicionales al sistema educativo, que es el mejor acierto de la educación musical del futuro, sustentados por los principios y propósitos de la educación musical en función de la revalorización de los elementos nativos y antiguos; es decir, argumentar y justificar que los instrumentos vernaculares, pueden constituirse en excelentes medios de enseñanza y de gran efectividad, especialmente por sus cualidades tímbricas, sistema de ejecución masiva, y otras bondades, respaldadas por las tradiciones culturales.

Documento de trabajo

Página 20

La explotación de los instrumentos musicales vernaculares y originarios y las formas y géneros musicales autóctonos en el sistema educativo, permitirá cubrir espacios vacíos en la expresión artística con identidad cultural. La educación musical de acuerdo a sus características peculiares y singulares, ofrecerá clases completamente activas, sensorialistas y significativas para los alumnos, de tal manera que ellos, en las horas asignadas al estudio de la música, experimenten y sientan la estructura, el proceso, y desarrollo de las cualidades del mundo sonoro en el medio circundante, actividad que además, permitirá: identificar, seleccionar, diferenciar, practicar y valorar la importancia y sus proyecciones inferenciales en la revalorización de la música tradicional y por ende de la especialidad de las artes y educación musical. Liberar de la colonización cultural externa y transformar el pensamiento del boliviano plurinacional, de tal manera que revalorice, legitímice los saberes, conocimientos y valores de la cultura musical de las diferentes nacionalidades, en la aspiración del “vivir bien” y trascender en lo comunitario, espiritual, ideológico, político, económico y cultural, para comprender los conocimientos universales de la música con una visión cosmocéntrica mediante la habilidad y expresiones de la funcionalidad artístico musicales. IV.

PERFIL DEL MAESTRO DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MUSICAL

A continuación, se proponen aproximaciones del perfil del maestro de la licenciatura en educación musical con indicadores que respondan a las expectativas como Bolivia Digna, Bolivia productiva, Bolivia democrática y Bolivia soberana, de tal manera que la orientación sea dirigida en función del desarrollo integral: PERFIL DE INGRESO  Estudiante postulante que articula todas las manifestaciones de la expresión artística musical cultural traducido en el manejo y conocimientos elementales de algún instrumento musical.  Estudiante creativo con capacidad de articular el trabajo y producción local, regional, nacional a partir de nuestra identidad cultural del sistema comunitario.  Estudiante con el tiempo necesario para poder desarrollar destrezas, habilidades, en función de la producción de materiales didácticos y valoración de la investigación.  Estudiante con alto nivel de predisposición al cambio, con compromiso social, visionario y comprenda la ética de los pueblos indígena- originarios, desde su propia cultura.  Estudiante comprometido con la Patria, la institución pública y su desarrollo vocacional en la actividad artística – cultural.  Estudiante que demuestre talento en la proyección de la formación en la especialidad de educación musical, con facultades auditivas, vocales y psicomotoras. PERFIL DE EGRESO BOLIVIA DIGNA

Documento de trabajo

Página 21

 Persona que construye un proyecto de vida con enfoque curricular, que responda a la dignificación de la identidad cultural boliviana, considerando la gran diversidad existente.  Profesional con valores éticos, estéticos, artísticos y humanos, en función de una propuesta y construcción permanente de una convivencia armónica e integral, a partir de la revalorización de las culturas ancestrales.  Profesional con identidad propia enriquecida con los valores de respeto, tolerancia, equidad y complementariedad para trascender en la comunidad.  Persona promotor de la transformación y del desarrollo humano en el respeto y dignidad, en función de la validación de experiencias pedagógicas y curriculares, orientado a la revalorización de la música en el marco de la intra e interculturalidad.  Persona respetuosa de los valores culturales tolerante y solidario, constituyéndose en agentes estratégicos para el desarrollo de la dinámica cultural.  Profesional que admira y valora la cultura musical boliviana, demostrando eficacia y solidez en la sistematización y preparación técnico - pedagógica, científica, artística y comunitaria de los proyectos educativos orientados a las artes musicales.  Profesional preparado para contemplar la visión del servicio social humanitario con pasión y valores hacia sus semejantes, con base fundamental en la sensibilidad humanitaria.  Profesional con habilidades y destrezas con vocación de maestro y de servicio a partir de ideas del conocimiento teórico práctico del arte, cultura y de la ciencia.  Profesional creativo con capacidad de articular el trabajo y producción local, regional, nacional a partir de nuestra identidad cultural y características musicales del sistema comunitario y revolucionario.  Profesional que integra los saberes y conocimientos pertinentes de las lenguas de diversas nacionalidades, a partir de la revalorización de la orientación vocacional profesional y pedagógica, en función de la selección y elaboración de un repertorio musical atractivo.  Persona con habilidades de manejo de dos lenguas, vocación e ideas básicas del conocimiento teórico práctico del arte y de la ciencia de la música como lenguaje de comunicación e identidad. BOLIVIA PRODUCTIVA  Profesional con sólida formación teórica, práctica y productiva, en el campo artístico, cultural y científico y psicopedagógico dialéctico-Tetraléctico.  Profesional con una formación sólida en la cultura musical boliviana, capaz de organizar eventos culturales en las diversas disciplinas artísticas, en diferentes espacios y escenarios.

Documento de trabajo

Página 22

 Persona capaz de convivir, generar encuentros, diálogos e interacción de la diversidad cultural de nuestro medio, mediante la expresión artística musical.  Persona con conocimiento, valoración y autoestima de las características de la realidad nacional boliviana, en función de la práctica de lo nuestro y su reproducción.  Promotor de innovaciones y rescate de diversas manifestaciones espirituales, culturales y artísticas, que puedan ser validados para la exportación de identidad en el marco formativo de una educación para la vida.  Profesional con predisposición a la valoración de las diversas manifestaciones culturales y artísticas de nuestro medio, en función del fortalecimiento de la unidad en la diversidad.  Profesional con alto espíritu y autoestima en la implementación de la educación productiva, e investigador a partir de la aplicación de la complementariedad en función de la construcción de la identidad cultural.  Profesional con conocimientos en el manejo de estrategias metodológicas científicas y artísticas para elaborar proyectos de vida orientada a la producción en el campo artístico musical.  Persona que contribuye al desarrollo personal de la sensibilidad y de los valores éticos y estéticos de los estudiantes en el contexto de una sociedad plurilingüe en un mundo rico de tradiciones. BOLIVIA DEMOCRÁTICA  Persona con alto compromiso social y vocación de servicio a la comunidad, capaz de contribuir en la transformación y al proceso de cambio.  Profesional respetuoso de la diversidad cultural, con predisposición y tolerancia a las diversas manifestaciones culturales, en el proceso y desarrollo del sistema comunitario.  Profesional que tiene conocimiento pleno de la diversidad cultural del país con identidad del Estado Plurinacional Boliviano, en función de organizar, promover y lograr la participación social.  Persona crítica y reflexiva, que coadyuva a promover la práctica de la convivencia comunitaria a partir de la espiritualidad de las regiones comunitarias, sin perder la comunicación de la universalidad de la educación.  Persona emprendedora, con servicio a la comunidad, capaz de dar soluciones de acuerdo a las necesidades de la comunidad, fortaleciendo la autoestima social y actitudes positivas.  Profesional con condiciones de orientar e identificar la vocación y talento de las personas jóvenes, para guiar y desarrollar oportunamente aspiraciones de formación y superación.

Documento de trabajo

Página 23

 Persona idónea con capacidad moral, espiritual, ético, estético, que genera sinergia a partir de nuestra identidad cultural tangible e intangible en el Estado Plurinacional.  Profesional con alto espíritu de participación en organizaciones y/o agrupaciones que promueven actitudes loables y actitudes necesarias en el medio social, en función del desarrollo de las lenguas en contextos sociales y académicos.  Profesional que coadyuva en el proceso de cambio, participando, construyendo y aplicando un enfoque curricular comunitario, descolonizado y revolucionario.  Persona con alta formación en cultura musical e identidad, con valores y voluntades de perseverancia, compromiso y disciplinado al régimen del sistema de la educación democrática y revolucionaria. BOLIVIA SOBERANA  Profesional capaz de realizar, liberar los saberes, valores, conocimientos de la cultura musical de las diferentes nacionalidades del Estado Plurinacional de Bolivia.  Persona que contribuye a la sensibilidad y de los valores de los estudiantes en una interculturalidad, multicultural y plurilingüe, solidario y comprometido con los intereses de la emancipación de las culturas.  Profesional con sensibilidad exquisita y estética, y talento musical; respetuoso de la diversidad cultural y de los géneros y formas musicales autóctonos.  Profesional con capacidad, tolerancia y paciencia en las prácticas comunitarias en función de la trascendencia y aspectos culturales que respondan a velar la dignidad y soberanía de los pueblos.  Persona con alta formación en las diversas manifestaciones culturales del Estado Plurinacional de Bolivia, como la expresión corporal, danzas y músicas.  Profesional admirador de las diversas manifestaciones culturales como la expresión artística y musical, a partir de la sensibilidad integral y holística en la formación del proceso humano.  Profesional capaz de integrar la investigación y producción a partir de las disciplinas de la educación musical en función de la valoración y promoción de los géneros e instrumentos musicales del entorno.  Diseña proyectos estratégicos productivos, a partir de tecnologías originarias y universales interculturales, favoreciendo la creatividad en contra del consumismo.  Profesional que realiza y fomenta actividades artísticas musicales con enfoque espiritual en el marco de la concreción de la soberanía en la pluralidad educativa y social.  Persona que demuestra actitud y aptitud de investigador en la que aplica la teoríapráctica-producción, con pertinencia y sensibilidad social y espiritual, para generar

Documento de trabajo

Página 24

espacios creativos mediante los saberes, valores, conocimientos de pueblos indígenas originarios y universales.  Profesional que impulsa la consolidación de los principios de soberanía, a partir de los postulados del perfil del egresado en la especialidad de educación musical para los niveles primario y secundario que demanda la sociedad. V.

OBJETIVOS DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MUSICAL V.1 Objetivo general de la Licenciatura

Formamos maestros de educación musical con sensibilidad artística y creatividad musical, a través de la práctica, la investigación y producción de la música en sus diferentes géneros, formas y expresiones, practicando e interpretando música de la diversidad cultural, para promover y fortalecer actividades culturales, artísticas y de expansión espiritual, en función de la construcción de una pedagogía musical con identidad, pensamiento creativo, productivo y descolonizador. V.2 Objetivos específicos de la licenciatura  Formamos maestros y maestras de educación musical con dominio y conocimiento científico, metodológico, didáctico y formación artística, para el desempeño docente del subsistema de educación regular, para los niveles de educación primaria comunitaria vocacional y secundaria comunitaria productiva, con una visión amplia de lo que significa el desarrollo del arte musical en función de la revalorización de las actividades musicales del ancestro y, en complementariedad con las artes musicales universales practicando los diversos géneros y formas musicales para cada circunstancia y eventos cívicos, sociales y culturales, propiciando e incentivando prácticas comunitarias.  Formamos profesionales en la especialidad de educación musical con un conocimiento científico sólido, sustentado con razonamiento lógico, reflexivo, creativo, crítico, sensible e inquieto, predispuesto a promover actividades artísticas culturales en los centros educativos del país a partir de las potencialidades didácticas de la música en función a la educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos en el enfoque sociocomunitario y pensamiento descolonizador.  Formamos profesionales idóneos para la educación musical, con valores morales, espirituales, éticos y estéticos, a partir del desarrollo de las habilidades y destrezas artísticas y musicales en la interpretación de composiciones de obras corales, instrumentales, expresión corporal y temas musicales de diversos géneros, desarrollando las potencialidades didáctica - artísticas, las facultades cognitivas, afectivas y psicomotoras, en función de la revalorización y fortalecimiento de nuestro patrimonio de la cultura musical en sus diversos géneros con enfoque sociocomunitario y pensamiento descolonizador.  Promovemos profesionales interculturales con valores sociocomunitarios, sensibilidad y creatividad, a través de la investigación de la música en sus diferentes géneros, formas y expresiones artísticas, practicando e interpretando la música de la diversidad cultural.

Documento de trabajo

Página 25

PROGRAMA DE UNIDADES DE FORMACIÓN DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN MUSICAL SEGUNDO AÑO. 1. PROGRAMA CURRICULAR DE INTRODUCCIÓN A LA MÚSICA

LA

UNIDAD

DE

FORMACIÓN

DE

Caracterización de la Unidad de Formación La unidad de formación “Introducción a la Música”, de acuerdo a la estructura de la malla curricular, corresponde al campo de saberes y conocimientos, sociedad y comunidad y al eje articulador: educación para la producción. Su objetivo general, está orientado al desarrollo del gusto y de los valores estéticos; y de la imaginación creadora, en todos los campos. Precisamente la unidad de formación forma parte de éste, con el objeto de corresponder a las aspiraciones pedagógicas educativas del área. De esta manera, está orientado a desarrollar esencialmente: habilidades, destrezas, conocimientos y valoraciones enfocados desde el punto de vista artístico, y la revalorización de los conocimientos ancestrales en complementariedad con los conocimientos universales, de tal forma que los estudiantes puedan alcanzar objetivos relacionados con la sensibilidad artística, musicalización y educación comunitaria. Para tal propósito, en la unidad de formación de Introducción a la música se propone dos unidades: teoría de la música y lectura musical; en teoría de la música se desarrollarán conceptos, definiciones de los signos y símbolos principales de la música, para ser aplicados en clases y sesiones respectivas. En lectura musical, se iniciarán con el solfeo hablado, entonado y percusivo, en base a ejercicios preparatorios en función de la lectura musical, alternando con dictados rítmicos y melódicos y audiciones de discriminación formal; los fragmentos rítmicos y melódicos, deben estar relacionados con el nivel de la lectura desarrollada, regulando y graduando el nivel de complejidad. Los contenidos en esta unidad de formación, comprenden conceptos y categorías, y tiene fundamento teórico; por tanto conllevan naturaleza científica y técnica. Se caracteriza fundamentalmente por ser teórico – práctico; y contiene un alto nivel de profundidad, tomando en cuenta que se trata de formación de maestros. Desde luego, esta programación se constituirá en previo requisito para el grado inmediato superior, y de esa manera se evitarán dificultades y desajustes de orden de la estructura curricular. Como una muestra de lo asimilado durante la gestión académica, esta unidad de formación debe concluir con una demostración artística de todos los participantes, el mismo debe ser apreciado por las autoridades educativas, docentes y comunidad en general, en función de la educación productiva. Esta unidad de formación es requisito para tomar la unidad de formación Solfeo Percusivo, Hablado y Entonado. En la formación del hombre, la música juega un papel muy importante en cuanto al desarrollo rítmico, auditivo, psicomotor y la valoración artística propiamente dicha. De esta manera la música se constituye en un componente espiritual del hombre, de acuerdo a su desarrollo cultural y evolutivo. La sociedad en sí, se vale de ella para expresar diversos sentimientos circunstanciales, actividades culturales, motivos folclóricos, y otros como la musicoterapia. La música es entendida también como una expresión genuinamente artística que impulsa y desarrolla la creatividad y sensibilidad del hombre, con eficacia en el desarrollo de la imaginación, de la creatividad, la solidaridad y la convivencia armónica en comunidad a partir del hecho sonoro y sus cualidades.

Documento de trabajo

Página 26

Por otra parte, la música tiene sustentos teóricos y se fundamenta en la educación estética; por lo que es necesario descubrir y desarrollar las cualidades artísticas y musicales de los seres humanos en todas las etapas de la vida, señalando que, el solfeo (lectura musical), se constituye en la base de toda instrucción musical verdadera y sistematizada, comprende dos partes diferentes: la parte práctica y la parte teórica: La parte práctica consiste en el desarrollo del solfeo rítmico y solfeo entonado: pronunciar cantando y entonando el nombre de las notas a partir de la relación con el desarrollo de la educación auditiva. La parte teórica explica las normas que rige la música y su reproducción a partir de la interpretación de los signos principales de la música, y las leyes que los coordinan tanto con relación a los sonidos como a las duraciones. Finalmente, uno de los aspectos muy importantes y relevantes de la Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, es la valoración de la música, como componente integrador en la educación y formación de los estudiantes, a partir del rescate y fortalecimiento de los valores de nuestras culturas originarias en complementariedad con la cultura universal. Las intenciones educativas de la unidad de formación de Introducción a la Música, atiende principalmente al desarrollo de capacidades expresivas pero también a una cierta conceptualización del lenguaje musical, al trabajo en grupo orientado al desarrollo del aprendizaje, conocimiento y adiestramiento musical intensivo de prácticas individuales, grupales y colectivas en función de resultados y objetivos comunes, valorando la música como arte y cultura. Las corrientes pedagógicas que sustentaron los diferentes modelos educativos del país, resultaron insuficientes para resolver los problemas de la educación musical en Bolivia. Entre los últimos modelos, el tradicionalista, el conductista y constructivista se arraigaron en el pensamiento y el desempeño del maestro y maestra principalmente, y en la mayoría de los casos orientaron la educación musical a la reproducción de himnos patrióticos y algún repertorio escolar; sin embargo, no lograron adecuarse a las prácticas tradicionales pedagógicas propias de la pluriculturalidad y las necesidades e intereses del país. A partir de esta situación y en respuesta al desajuste teórico práctico de los modelos educativos vigentes, surge el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo para promover un proceso de transformación social en convivencia comunitaria con el Cosmos y una formación integral y holística del estudiante, a través del desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir. La experiencia pedagógica de la Escuela Ayllu de Warisata forma parte del modelo educativo, que constituye el fundamento principal del nuevo Currículo del Sistema Educativo Plurinacional. Tiene una organización social, económica y política comunitaria, fundada en las cosmovisiones y valores propios. Es una escuela de trabajo y producción, donde se vinculan las prácticas comunitarias con los quehaceres del aula, además de ser única y nuclearizada, integrando los diferentes niveles de formación desde la infancia hasta la educación superior. Las propuestas psicológicas y pedagógicas postmodernas, que contribuyen a complementar los fundamentos teóricos del nuevo currículo: las teorías socio críticas en educación, donde resalta el enfoque histórico-cultural que concibe el desarrollo personal como una construcción social y cultural, la pedagogía liberadora, que desarrolla una conciencia crítica y de actitudes reflexivas, orientada a generar cambios estructurales en los seres humanos y su entorno. Finalmente, desde la perspectiva de la pedagogía musical, se revaloriza las experiencias musicales de Murray Schafer, Jaques Dalcroze, Edgar Willems, Justine Bayard Ward, John Paynter, Zoltán Kodály, y otros; para quienes las expresiones como vivencia,

Documento de trabajo

Página 27

búsqueda, experiencia, sensorialidad, musicalización, etc., constituyen las pautas centrales para la construcción de una pedagogía musical; de esta manera, en las clases de Introducción a la Música se hará música en función de la aplicación de teoría de la música. Por todo lo señalado, este modelo educativo asume los principios de educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora, así como comunitaria, democrática, participativa y de consensos; intracultural, intercultural y plurilingüe; productiva, territorial, científica, técnica, tecnológica y artística. I.

Objetivo General de la Unidad de Formación

Formamos Maestras y Maestros de educación musical, comprometidos con la educación comunitaria, democrática, participativa, intracultural, intercultural y plurilingüe, con alto nivel académico y artístico, mediante el conocimiento y el desarrollo de habilidades para la lectura musical, a partir del conocimiento de los signos principales de la teoría de la música aplicando metodologías especializadas basados en modelos pedagógicos de educación comunitaria y productiva, valorando saberes ancestrales en complementariedad con los conocimientos universales, a través de las prácticas de actividades comunitarias, aprendizajes cooperativos, trabajos grupales y colectivo, en función de la integración de la Escuela Superior de Formación de Maestros con la comunidad, como parte del proceso de transformación sociocomunitaria productiva y pensamiento descolonizador. II.

Temas Y Contenidos Mínimos de la Unidad de Formación OBJETIVOS

EJES TEMÁTICOS

CONTENIDOS

Reconocemos discriminamos y aplicamos con los estudiantes los signos principales de la música y los elementos del ritmo, del lenguaje musical, interpretando las representaciones gráficas de la teórica de la música, en función de la lectoescritura musical y educación comunitaria.

Fundamentos teóricos del lenguaje musical

Música, sonido y sus cualidades. Elementos de la música: Ritmo, armonía, melodía y texturas musicales.

Elementos gráficos de la notación musical y lectoescritura musical.

Principales Signos de la Música: El pentagrama. Las claves. Notas musicales. Figuras musicales. Valor relativo de las figuras musicales. Signos de prolongación. Estructura de las escalas musicales.

Contribuimos a la formación del estudiante con recursos teóricos y prácticos de adiestramiento para la

Elementos del ritmo y su estructura.

Tonalidad, intervalos, expresión y adornos.

Documento de trabajo

Página 28

El compás: funciones de los compases, compases simples y compuestos. Transformación de los compases. Manera de marcar los compases. Valor real y valor ficticio. Compases de amalgama. Valores irregulares: tresillo, seisillo, dosillo. Acento musical: tiempos fuertes, semifuertes y débiles. Simetría rítmica. De la síncopa. Del contratiempo. Las alteraciones. De la tonalidad. Tonalidades mayores y menores. Tonalidades relativas. De los intervalos. Calificación de los intervalos. Intervalos naturales, alterados, excedentes y deficientes compuestos, redoblados melódicos y armónicos. Inversión de intervalos.

interpretación de los signos que se usan en la lectura y escritura de la música en base a prácticas, análisis y comparación de los aportes bibliográficos construyendo esquemas, mapas y cuadros sinópticos que contribuyan a la internalización de los conceptos y dominios en el manejo de los signos musicales.

Desarrollamos con los estudiantes sistemas de lecturas musicales a partir de los aportes de los pedagogos especializados entonando melodías ancestrales, populares y folklóricas, escalas pentatónicas, escala diatónica, para el desarrollo auditivo y discriminación de escalas y acordes mayores y menor y calificación de intervalos.

Enriquecimiento de la expresión musical. Del colorido. Matices. Del movimiento. Del carácter. De las articulaciones. De los adornos: apoyaturas, mordentes, trinos, arpegios, fermata y otros.

uevas grafías a considerar

Introducción a la lectura y escritura musical a partir de los signos convencionales, en base a solfeo rítmico y melódico.

Microintervalos. Alturas aproximadas. Orden de alturas. Límite de alturas. Clusters. Vibratos. Oscilato. Duración. (Grafías para diferentes instrumentos).

Ejercicios de solfeo entonado de melodías por grado conjunto en Do M. y la m, en registro de una octava, y en estructuras de melodías pentatónicas. Ejercicios de solfeo en intervalos de 3ras, mayores y menores, 4tas, y 5tas justas, en figuras de redonda, blanca y negra, con aplicación de silencios equivalentes. Reconocimiento y Entonación de la Escala diatónica Mayor, en diferentes fórmulas rítmicas y variaciones. Identificación y Entonación de Intervalos de, 3M, 3m, 4J, 5j, y 8J. Dictados y transcripciones de motivos rítmicos y melódicos entre Dos y Ocho compases. Los fragmentos rítmicos y melódicos, deben estar relacionados con el nivel de las lecturas desarrollada, regulando y graduando el nivel de complejidad. Identificación de escalas mayores, menores.

Recopilamos originaria

música para

Solfeo rítmico y entonado

Documento de trabajo

Página 29

y

acordes:

Solfeo rítmico: fonético, percusivo y entonado de melodías de las formas

sistematizar y convertir en recursos didácticos para la lectura musical.

sobre melodías originarias, folklóricas y del contexto.

musicales originarias y folklóricas.

Bibliografía general y complementaria AGOSTINI, D. (1965): Solfeo Rítmico, cuaderno No. 1 de procedencia París BARRIO, A. (1980): Tratado de Entonación. Madrid. Real Musical. DANNHÄUSER, A. (1991): Solfège des Solfèges Book I. New York. Schirmer. DANHAUSER, A. (2001): Teoría de la Música. New York. Schirmer. D´AGOSTINO, A. (2007): Teoría musical moderna. Buenos Aires. Melos. DE PEDRO, D. (2007): Teoría completa de la música, Vol. 1. Madrid. Real Musical. DE PEDRO, D. (2007): Teoría completa de la música, Vol. 2. Madrid. Real Musical. DE RUBERTIS, V. (2007): Teoría completa de la música. Buenos Aires. Melos. GRAETZER G. y YEPES, A. (1984): Música para Niños, de Carl Orff. Buenos Aires. Ricordi. HINDEMITH, P. (1993): Adiestramiento elemental para músicos. Buenos Aires. Ricordi. IBAÑEZ, C. (2005): Cuadernos de Teoría de la Música. Madrid. Real Musical. MATOS R. (1996): Educación Musical. Caracas. FEDUPEL. MICAHEL, D. (1994): Diccionario Harvard de Música. México. Diana. OGASAWARA, R. (1998): El solfeo a Ocho compases” Procedencia Japón. Edición Universidad Osaka WILLIAMS, A. (1992): Teoría de la Música. Buenos Aires. La Quena. 2. UNIDAD DE FORMACIÓN: TÉCNICA Y EJERCICIOS BASES EN EL PIANO – TECLADO Caracterización de la Unidad de Formación La unidad de formación “Técnica y Ejercicios Bases para el Piano – Teclado” de acuerdo a la estructura de la malla curricular, corresponde al campo de saberes y conocimientos: sociedad y comunidad, y al eje articulador educación para la producción. A través de esta unidad de formación, se revalorizará al instrumento del piano como un instrumento didáctico por excelencia para la interpretación de músicas nacionales, himnos y repertorios de géneros musicales bolivianos e internacionales. Está orientado a desarrollar esencialmente: habilidades, destrezas, conocimientos y valoraciones enfocadas desde el punto de vista del lenguaje musical, a partir de la revalorización de los conocimientos musicales de la cultura universal en complementariedad y estrecha relación con los conocimientos del entorno, de tal forma que los estudiantes puedan alcanzar objetivos artísticos integrales y holísticos, relacionados con la sensibilidad, musicalización, interpretación y educación comunitaria. Para este propósito, los estudiantes son organizados por grupos no mayor a Diez alumnos, por las características del proceso de enseñanza - aprendizaje de manera individualizada. Las clases son impartidas a partir de la lectura musical, también se toma en cuenta la intuición musical. Se intensificará la realización de ejercicios de digitación en ambas manos, independencia de las manos y las posibilidades de interpretación de los primeros temas musicales.

Documento de trabajo

Página 30

Los contenidos en esta unidad de formación, están orientados a consolidar los conceptos y definiciones que sustenta la teoría de la música y el sistema de partitura del piano; por lo que conllevan naturaleza científica, técnica y artística. Se caracteriza fundamentalmente por ser práctico - teórico; y contiene un nivel de profundidad medio, considerando que la perspectiva de los estudiantes es la formación como educador musical y no concertista. Desde luego, esta unidad de formación se constituye en previo requisito para el grado inmediato superior, y de esa manera se evitarán dificultades y desajustes de orden de la estructura curricular. Como una muestra de lo asimilado durante la gestión académica, esta unidad de formación debe concluir con una demostración artística de todos los participantes, el mismo debe ser apreciado por las autoridades educativas, docentes y comunidad en general, en función de la educación productiva. Los instrumentos equivalentes al piano son el TECLADO y el ACORDEÓN a PIANO; por lo que los docentes de esta unidad de formación, deberán efectuar una adaptación al programa en consenso. En la formación del hombre, la música juega un rol muy importante en cuanto al desarrollo rítmico, auditivo, psicomotor y la valoración artística propiamente dicha, además, el aprendizaje del piano contribuye al desarrollo del oído armónico, es esencial para desarrollar actividades de cantos y coros, para dirigir grupos de cámara, para el estudio de la armonía y contrapunto, para efectuar análisis de partituras y para realizar y revisar trabajos de composición y creación; considerado por los especialistas y educadores musicales, como el medio de expresión más completo. La gran mejoría y ventaja del piano, es la de posibilitar que el instrumentista, a través de las teclas, no sólo pueda escoger alturas de notas por su gran extensión, sino también indicar matices, dinámica y expresividad, cualidades y parámetros sonoros que son claves para la educación musical. La música a través del piano, es entendida también como una expresión genuinamente artística que impulsa y desarrolla la creatividad y sensibilidad del hombre con eficacia en el desarrollo de la imaginación, la solidaridad y la convivencia armónica en comunidad a partir del hecho sonoro y sus cualidades. Por otra parte, el desarrollo y práctica del aprendizaje del piano tiene sustentos teóricos y se fundamenta en la educación estética; por lo que es necesario descubrir y desarrollar las cualidades de interpretaciones artísticas de los estudiantes que se preparan para ser maestros de la especialidad de educación musical, señalando que, el aprendizaje del piano se constituye en la base de la instrucción musical, por tratarse de un instrumento armónico, manejo de las dos manos en el ataque y uso del pedal. Comprende asimilar las técnicas elementales para la interpretación y práctica y dominio de los ejercicios básicos y fundamentales, en base a métodos especializados y de elaboración de acuerdo al contexto. La parte teórica explica las normas que rige para el aprendizaje del piano y su reproducción a partir de la interpretación de los signos principales de la música, sistema musical para piano y las leyes que los coordinan tanto con relación a los sonidos como a las duraciones. Finalmente, uno de los aspectos muy importantes y relevantes de la Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, es la valoración de la música, como componente integrador en la educación y formación de los estudiantes, a partir del rescate y fortalecimiento de los valores de nuestras culturas originarias en complementariedad con la cultura universal. Las intenciones educativas de la unidad de formación de Técnicas y Ejercicios Bases en el Piano, atiende principalmente al desarrollo de las capacidades expresivas musicales, pero también a una cierta conceptualización del lenguaje musical vocal e instrumental, al conocimiento y adiestramiento musical intensivo de prácticas individuales, a través de

Documento de trabajo

Página 31

resultados y objetivos propuestos en función de la valoración de la música pianística como arte y como cultura. Las corrientes pedagógicas que sustentaron los diferentes modelos educativos del país, resultaron insuficientes para resolver los problemas de la educación musical en Bolivia. Entre los últimos modelos, el tradicionalista, el conductista y constructivista, se arraigaron en el pensamiento y el desempeño del maestro y maestra principalmente, y en la mayoría de los casos orientaron la educación musical a la reproducción de himnos patrióticos y algún repertorio escolar; sin embargo, no lograron adecuarse a las prácticas tradicionales pedagógicas propias de la pluriculturalidad y las necesidades e intereses del país. A partir de esta situación y en respuesta al desajuste teórico práctico de los modelos educativos vigentes, surge el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo para promover un proceso de transformación social, a través del desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en convivencia armónica comunitaria en función de la formación integral y holística del estudiante. En el modelo educativo de esta unidad de formación, la experiencia pedagógica de la Escuela Ayllu de Warisata, constituye el fundamento principal del nuevo Currículo del Sistema Educativo Plurinacional. Tiene una organización social, económica y política comunitaria, fundada en las cosmovisiones y valores propios. Es una escuela de trabajo y producción, donde se vinculan las prácticas comunitarias con los que haceres del aula, además de ser única y nuclearizada, integrando los diferentes niveles de formación desde la infancia hasta la educación superior. Las propuestas psicológicas y pedagógicas posmodernas, que contribuyen a complementar los fundamentos teóricos del nuevo currículo: las teorías socio críticas en educación, donde resalta el enfoque histórico-cultural que concibe el desarrollo personal como una construcción social y cultural, la pedagogía liberadora, que desarrolla una conciencia crítica y de actitudes reflexivas, orientada a generar cambios estructurales en los seres humanos y su entorno. Finalmente, desde la perspectiva de la pedagogía musical, se revaloriza las experiencias musicales de Paul Hindemith, L. V. Beethoven, Jeff y Wesley Schaum, Carl Czerny, Ettore Pozzoli, Daniel Friedrich Kuhlau, Muzio Clementi, Robert Schumann, Jhon Thompson, Juan Sebastian Bach, Edna Mae Burnam´s y otros; para quienes las expresiones pianísticas contribuyen a experiencias interpretativas, que constituyen las pautas centrales para la construcción de una pedagogía del aprendizaje del piano; de esta manera, en las clases de la unidad de formación se hará música en piano en función de la aplicación de teoría de la música. Por todo lo señalado, se pretende aproximar al modelo educativo con principios de educación, liberadora, revolucionaria y transformadora, así como comunitaria, democrática, participativa y de consensos; intracultural, intercultural y plurilingüe; productiva, territorial, científica, técnica, tecnológica y artística. I.

Objetivo General de la Unidad de Formación

Formamos Maestras y Maestros de educación musical, comprometidos con la educación comunitaria, democrática, participativa, intracultural, intercultural y plurilingüe, mediante el desarrollo de habilidades y conocimientos en la interpretación de ejercicios y estudios para piano o instrumento equivalente a partir de la educación audioperceptiva y teoría musical, aplicando metodologías especializadas basados en modelos de interpretación elemental y repertorios seleccionados en función de la educación comunitaria y productiva, valorando saberes ancestrales en complementariedad con los conocimientos universales, a través de las prácticas de adiestramiento, en función de la integración de la

Documento de trabajo

Página 32

Escuela Superior de Formación de Maestros con la comunidad del entorno, como parte del proceso de transformación socioeducativa, productiva y participativo. II.

Temas Y Contenidos Mínimos de la Unidad de Formación OBJETIVOS

Integramos los diversos parámetros de la música (ritmo, melodía, armonía, contrapunto, dinámica, agógica, matices, etc), en función de una ejecución precisa en cuanto a su carácter y estilo, generando espacios para la práctica de la educación comunitaria. Desarrollamos habilidades técnicas para el correcto desempeño en la interpretación del instrumento de acuerdo a los programas propuestos aplicando métodos especializados.

EJES TEMATICOS

Iniciación a la interpretación del piano. Técnicas.

Ejercicios de Escalas, ascendentes y descendentes.

Arpegios, acordes cadencias. Lectura y repertorio

Recopilamos música autóctona originaria para sistematizar y convertir en recursos didácticos para la interpretación en el piano, en función de la educación productiva.

CONTENIDOS

Música originaria y/o, folklórica para piano. Arreglos.

Ejercicios ideados por el docente relativos a: Conocimiento del Teclado en toda su extensión. Posición de las manos: ejercicios de cinco notas para las dos manos. Coordinación; Disociación y Destreza en la digitación de los dedos. Paso del pulgar. Escalas en Una, Dos, Tres y Cuatro Octavas. - Tonos de Do M, Sol M, y FA M. - Modo Mayor y relativa Menor: natural, armónico y melódico. - Pulso regular de negras: 60 – 100 y-

Arpegios y acordes: Tonos de Do M, Sol M. y Fa M. Modo Mayor y Menor armónica. Cadencias: Plagal (I – IV – I) y Auténtica (I – V – I) Trabajo con ejercicios de Schaum “Master of Technic” Level One o similares u otros.

-

Método Edna – Mae Burnam. I Libro 1 y 2 (Preparatorio) Completo. Repertorio: Bartók, Béla: Mikrokosmos I (completo)

-

Repertorio de música originaria y/o folklórica para piano: seleccionar y preparar de acuerdo a contexto. Dos números En versión facilitada y/o al oído.

Bibliografía general y complementaria BARTÓK, B. (1992): Mikrokosmos. Buenos Aires. Boose y & Hawkes. BURNAM´S, E. (1990): Piano course, book one. Techical Exercises. Cincinnati, Ohio. Willis Music Company. CZERNY´S, C. (1978): 50 Pequeños estudios para piano. Buenos Aires. Korn s.r.l. MÉTODO HANON, El pianista virtuoso.

Documento de trabajo

Página 33

Buenos Aires. Ricordi. PALMER, W. (1997): Basic adult piano course. Van Nuys. Alfred´s. POZZOLI, E. (1981): La técnica diaria del pianista. Buenos Aires. Ricordi. SCHAUM, J. y W. (2004): Master o Technic, Level One. Washington. Schaum, Inc. THOMPSON, J. (1984): Curso moderno para el piano. London. The Willis Music Co. THOMPSON, J. (1980): Preliminary Exercises for Piano, Hanon. London. The Willis Music Co. TERCER AÑO 1. PROGRAMA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN DE EXPRESIÓN VOCAL Y CANTO Caracterización de la Unidad de Formación La Unidad de Formación EXPRESIÓN VOCAL y CANTO, está ubicada dentro del área de Formación Especializada en la licenciatura de Educación Musical, y sus propósitos principales, están orientados al desarrollo de los valores éticos y estéticos. Por las características técnicas, pedagógicas y artísticas, es una disciplina de naturaleza práctico – teórica y demostrativa. Tiene sustento teórico basado en las disciplinas de ciencias naturales y biológicas, para la explicación de la fisiología de la voz y sus posibilidades de desarrollo; por lo que los contenidos que se proponen contienen conceptos y categorías de naturaleza científica, pedagógica y artística. El objeto fundamental es desarrollar en el futuro educador de educación musical, el gusto estético a partir del uso de la voz pedagógica como una de sus principales herramientas de trabajo, en base a metodologías adecuadas que le permita desarrollar técnicas apropiadas para el mejor aprovechamiento del instrumento vocal y la posterior transmisión de los conocimientos, habilidades y valoraciones adquiridas. En esta Unidad de Formación, se desarrollarán técnicas de respiración, la importancia de las posturas del cuerpo en función de la impostación vocal, emisión de sonidos y técnicas específicas de afinación; de tal manera que entonen canciones autóctonas, folklóricas, populares, escolares, patrióticas, clásicas e internacionales, con fluidez, soltura y buena dicción, en base a lecturas de partituras seleccionadas, y propuestas por el docente y estudiantes. Para el logro de un aprendizaje adecuado de esta Unidad de Formación, recurriremos a los métodos pedagógicos y especializados principalmente, para desarrollar habilidades de interpretación vocal, independencia auditiva y la valoración respectiva de una correcta educación vocal, como elemento fundamental para la formación integral del futuro maestro. Todos los seres humanos necesitamos comunicarnos para sobrevivir y uno de los medios más asequibles son las palabras que fluyen a través de nuestra voz, aquel medio que no apreciamos en toda su magnitud debido a que viene con nosotros y sólo usamos y nos percatamos de su existencia y maravilla cuando nos falla; por lo que la voz tiene una gran importancia desde las primeras etapas del nuevo ser. La voz con una complicada morfología para la fonación, tiene dos maneras básicas de ser: la voz hablada y la voz cantada. Ambas, en todas sus formas y variedades son un medio de expresión y comunicación humana por excelencia. La voz es importante en nuestra maduración y desarrollo, pero continúa siendo importante durante toda la vida. Es

Documento de trabajo

Página 34

una característica esencial de nuestra personalidad, algo que nos identifica. Nos conocen y conocemos a los demás por la voz, y a través de ella saben y sabemos de nuestros afectos y emociones, al margen de lo que digan nuestras palabras. Las personas que nos dedicamos al trabajo de la docencia, utilizamos la voz para enseñar; por tanto ésta se convierte en herramienta principal de trabajo. Mantener la voz en buenas condiciones precisa de preparación, educación, conocimiento, ejercitación, adiestramiento y entonación permanente aplicando todas las técnicas del desarrollo de la habilidad del canto. Precisamente esos conocimientos, ejercicios metodológicos y todos los elementos técnicos psicopedagógicos serán desarrollados en esta unidad de aprendizaje, incluidos los conocimientos y actividades preventivas de cualquier enfermedad de la voz. Considerando que el modelo educativo sociocomunitario productivo del Sistema Educativo Plurinacional, se sustenta en el paradigma del “Vivir Bien” y está circunscrito en un enfoque pedagógico descolonizador, socio-crítico emancipador y productivo. En la Unidad de Formación de expresión vocal y canto, desde las características, objetivos, contenidos, metodologías y el sistema de evaluación, cada una de las actividades pedagógicas y didácticas, están orientadas a desarrollar procesos comunitarios y de extensión cultural. Por lo tanto, en la propuesta curricular de la presente unidad de aprendizaje, se consideran los fundamentos biológicos de la fisiología de voz, la voz como herramienta de los docentes, educación integral de la voz y actividades de prevención de la pérdida de la voz. De esa manera, la educación y las técnicas expresivas de la voz, no se reducen al trabajo del aula, sino se interrelacionan en un diálogo intercultural entre los conocimientos locales, del Abya Yala y los provenientes de otras culturas, para la construcción de nuevos conocimientos que permitan construir el paradigma del Vivir Bien, desde la experiencia artística y expresión del canto, aproximándonos a la experiencia de la educación musical de la Escuela Ayllu de Warisata y las bases psico-pedagógicas como el enfoque histórico cultural y la pedagogía liberadora y socio crítica. No se trata de enseñar canciones, sino de enseñar a cantar. Dicha práctica no debe discriminar a nadie; por lo que han de realizar tanto los dotados como los que más lo necesitan. El modelo es productivo porque a través de la investigación, la sistematización de experiencias y la recuperación de tecnologías, conocimientos y pedagogías ancestrales y contemporáneas en interrelación con las comunidades en forma comunitaria (Maestros, estudiantes, Familias y Comunidades) producen y aportan teorías y conocimientos a través de la ciencia y la educación orientadas a la resolución de problemas. Se incrementa el repertorio y partituras de géneros musicales de diversas procedencias, y finalmente se componen y crean canciones de acuerdo al contexto de cada una de las culturas y naciones del Estado Plurinacional de Bolivia. En general, el modelo educativo socio-comunitario productivo revaloriza y reafirma la unidad plurinacional del país con diversidad de identidades culturales; así como la descolonización de las prácticas socioeducativas y productivas; los procesos históricos de los pueblos originarios y sectores urbano populares que conforman el poder social. Este modelo educativo asume los principios de educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora, así como comunitaria, democrática, participativa y de consensos; intracultural, intercultural y plurilingüe; productiva, territorial, científica, técnica, tecnológica y artística.

Documento de trabajo

Página 35

Objetivo General de la Unidad de Formación Otorgamos al estudiante de la especialidad de educación musical, herramientas principales de trabajo docente, una correcta metodología que le permita desarrollar técnicas apropiadas para el mejor aprovechamiento del instrumento de la voz, practicando destrezas y habilidades para la emisión de la voz hablada y cantada, aplicando técnicas y formas de respiración en función y revalorización de las canciones originarias, populares, folklóricas, nacionales e internacionales, acorde a las características e implementación de la educación intracultural, intercultural, plurilingüe y sociocomunitaria. I.

Temas Y Contenidos Mínimos de la Unidad de Formación OBJETIVOS

Desarrolla-mos el sistema fisiológico y anatómico de la voz humana, como herramienta principal del desempeño docente y sus proyecciones artísticas musicales.

Recopilamos repertorio escolar adecuado para cada uno de los niveles en función de la aplicación de las técnicas de la emisión de la voz.

TEMAS La voz y el cuerpo.

Técnicas específicas de la emisión de la voz.

Elementos expresivos del lenguaje oral. Recopilación y entonación de cantos de los diversos géneros musicales del Estado Plurinacional de Bolivia y del mundo entero.

CONTENIDOS La producción de la voz. Anatomía y fisiología de la voz. Profilaxis e higiene vocal. La voz del niño. La voz del adolescente. La voz como vehículo de comunicación. Conocimiento y sensibilización del cuerpo: Tensión, relajación y técnicas de respiración, control de aire. Articulación y Resonancia. Emisión del sonido vocal aplicado a la voz hablada y al canto. Impostación de la voz. Acentuación, Entonación, Ritmo. Elementos de expresividad en el canto: Volumen – matices – agilidad – color – legato – stacato – corolatura. Dimensión intelectual de la voz. Clasificación de la voz. Preparación, selección y entonación de canciones del repertorio: originario folklórico, escolar, popular e internacional. Interpretaciones a capella y con acompañamiento instrumental. Entonación de canciones en lenguas originarias y extranjeras en forma de canon y a voces polifónicas.

Bibliografía general y complementaria. AGUILAR, M. (2008): Cantar en Armonía. Buenos Aires. COPIMAX. ARDUZ, F. (1999): Música y cantos tradicionales de Tarija. Tarija, Luis fe Fuentes SRL. CORTÁZAR, I. (2007): La voz en la docencia. Barcelona. Graó. FERNANDEZ, M. (1992): Educación de la Voz. Santiago de Chile. INTEM. GUIJARRO, T. (2003): La música en publicidad. Madrid. CIE Dosat 2000 HEMSY, V. (2002): Pedagogía musical. Buenos Aires. Lumen SRL. MALBRÁN, S. (2008): Ritmo musical y sincronía. Buenos Aires. Educa. MATOS, R. (1996): Educación Musical. Caracas. UPEL.

Documento de trabajo

Página 36

RUSSO, A. (1990): Canciones populares de todo el mundo. Buenos Aires. LAGOS. SERRALLACH, L. (2001): Nueva pedagogía musical. Buenos Aires. Ricordi. 2. PROGRAMA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE ESTRATEGIAS LÚDICAS Y DIDÁCTICA DE LA MÚSICA.

FORMACIÓN

DE

Caracterización de la Unidad de Formación La unidad de formación de Estrategias Lúdicas y Didáctica de la Música, tiene una esencia psicopedagógica basada en juegos, en ella se tratan los argumentos, fundamentos y recursos técnicos, didácticos y prácticos para el desenvolvimiento y desempeño de los futuros docentes de educación musical de los niveles primaria comunitaria vocacional y secundaria comunitaria productiva en función del cultivo y desarrollo de la sensibilidad artística, la cultura y el sentido musical innato en el niño; aplicándolos, en escuelas y colegios, al maravilloso mundo de la melodía, el canto, la banda rítmica, explotación de lo lúdico, hasta la creación musical artística. El futuro Maestro de educación musical debe saber y conocer que los objetivos de la musicalización de los niños y adolescentes, son posibles de alcanzar a partir de un trabajo integral, producto del intercambio cultural entre docentes y estudiantes, anteponiendo actividades artísticas que desarrollan la creatividad y explotando las estrategias lúdicas en función del aprendizaje musical. Los niños de hoy en día, son sensibles a la belleza artística y, sobre todo, a la belleza presente en la música, tienen un alto potencial artístico, y sienten la necesidad de la expresión musical y la utilizan como vía de escape cuando realizan sus manifestaciones musicales espontáneas, en los que la creatividad está presente, de manera natural. Por los antecedentes señalados en los párrafos anteriores, en esta unidad de formación, se desarrollarán habilidades artísticas y pedagógicas para el profesional de la educación musical, a partir del conocimiento de la didáctica de la música, que ocupa un lugar central, por que se preocupa por la educación en valores y actitudes, por el aprendizaje durante la infancia. En la parte teórica de la asignatura, se transmiten estrategias y procedimientos de cómo preparar un plan de clase y manejo de aula, cómo formular objetivos, cómo estructurar unidades temáticas, cómo diseñar un sumario de contenidos, cómo seleccionar métodos de enseñanza, cómo emplear medios de enseñanza, cómo diseñar el sistema de evaluación, en el enfoque de la educación productiva, intracultural, intercultural y pensamiento descolonizador. Las aportaciones desde el campo de la didáctica son fundamentales para cualquier intervención pedagógica en procesos de aprendizaje – enseñanza; por lo que los contenidos propuestos contienen naturaleza científica, y están categorizados por niveles de profundidad y hechos históricos. Uno de los aspectos muy importantes y relevantes de la Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, es la valoración de la música, como componente integrador en la educación y formación de los estudiantes, a partir del rescate y fortalecimiento de los valores de nuestras culturas originarias. En este propósito, los procesos de las estrategias lúdicas se constituyen en una disciplina de procedimiento técnico, artístico y educativo en la educación musical. En el subsistema de formación de maestros, las intenciones educativas de la educación musical están orientadas más allá del mero adiestramiento musical al englobarse en el desarrollo general de la educación integral: la práctica instrumental como elemento potenciador del estudiante de la licenciatura y el desarrollo de aptitudes que favorezcan sus capacidades musicales.

Documento de trabajo

Página 37

Por otra parte, es necesario señalar y comprender que: lúdica musical, significa jugar con la música, a partir de ejercicios con apariencia de juego, utilizando una didáctica especial. Desde un punto de vista estrictamente musical, se pretende que, desde el desarrollo de las capacidades de percepción y expresión, el estudiante sea intérprete, auditor activo, un realizador expresivo y creativo, que conozca y utilice las bondades del lenguaje musical y que valore críticamente el papel de la música en el entorno actual. Las actividades pedagógicas y artísticas de la Unidad de Formación de Estrategias Lúdicas y Didáctica de la Música, de acuerdo a las características y naturaleza como disciplinas, constituyen una interrelación dialógica entre los conocimientos locales, del Abya Yala y los provenientes y existentes de otras culturas (intra e intercultural), favoreciendo la construcción de nuevos conocimientos que permitan alcanzar el paradigma del Vivir Bien, aproximándonos a la experiencia de la educación musical practicada en la Escuela Ayllu de Warisata y las bases psico-pedagógicas como el enfoque histórico cultural y la pedagogía liberadora y socio critica. Por otra parte, los maestros de educación musical en Bolivia, cuentan en la actualidad con un caudal considerable de experiencias y materiales, adecuadamente sistematizados, para la aplicación de la didáctica orientada a las características y condiciones de las instituciones de formación de maestros. Otra de las características importantes del modelo educativo de la presente Unidad de Formación, constituyen los resultados artísticos y educativos que se obtienen por la participación conjunta de la comunidad y estudiantes, por lo que se cultiva el modelo educativo sociocomunitario productivo del Sistema Educativo Plurinacional. En las culturas originarias se cuentan con leyendas, cuentos, tradiciones y otras actividades que posibilitan la creación de estrategias lúdicas y la construcción de una didáctica musical que se sustenta en el paradigma del “Vivir Bien” y se circunscribe en el enfoque pedagógico descolonizador, socio-crítico emancipador y productivo; por lo que el modelo pedagógico propuesto se considera productivo, a partir de la revalorización de las experiencias y conocimientos tradicionales del ancestro y la práctica de la investigación de la pedagogía musical. Este modelo educativo asume los principios de educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora, así como comunitaria, democrática, participativa y de consensos; intracultural, intercultural y plurilingüe; productiva, territorial, científica, técnica, tecnológica y artística. Objetivo General de la Unidad de Formación Formamos Maestras y Maestros en la especialidad de educación musical, comprometidos con la integración de comunidades interculturales, a través de la elaboración de estrategias lúdicas y aplicación de didácticas musicales adecuadas a partir de la valoración de los saberes ancestrales, aportes teóricos de la pedagogía y conocimientos prácticos de la música, desarrollando vocaciones y potencialidades artísticas de las regiones del país, mediante prácticas comunitarias, integrando la comunidad y la Escuela Superior de Formación de Maestros como parte del proceso de transformación sociocomunitaria y productiva.

Temas Y Contenidos Mínimos de la Unidad de Formación OBJETIVOS

EJES TEMÁTICOS

Documento de trabajo

Página 38

CONTENIDOS

Contribuimos a la formación del estudiante con recursos teóricos y prácticos para la construcción de estrategias lúdicas, y metodologías adecuadas en función del aprendizaje de la música a través de juegos tradicionales, clásicos y re-creados.

Desarrollamos y elaboramos con los estudiantes una didáctica musical de acuerdo al contexto a través de la revisión y valoración de experiencias de pedagogos musicales latinoamericanos y del mundo en función de la educación intra e intercultural.

El juego y la creatividad en la educación escolar.

El juego: Definición. Importancia del juego para el ser humano. Tipos de juegos. Características y factores en los juegos infantiles. El juego en el proceso pedagógico. El juego pedagógico en el aprendizaje del arte. El juego musical como recurso pedagógico. La creatividad: Una aproximación al concepto de creatividad. La creatividad en el niño. La creatividad en el proceso pedagógico. La creación de juegos. La creación musical a partir del contexto.

Consideraciones generales del juego musical y aprendizaje

Repertorios básicos de aprendizaje y estrategias lúdicas. La didáctica de la música en función de la educación sociocomunitaria productiva.

La actividad musical como formación integral. Juego y aprendizaje. Cómo se organiza perceptivamente. Sonido – Música: El ritmo musical y corporal. Pulso, acento y ritmo. Ritmo del lenguaje. Rimas. Motricidad fina. Sonidos producidos con el cuerpo. Ruido y sonidos que nos rodean. Discriminación tímbrica. Discriminación y dirección del sonido. El silencio. Primeras exploraciones rítmicas sobre el cuerpo. Introducción a la grafía rítmico – musical. Escritura musical-coordinación rítmica. Práctica de la lectura y escritura musical. Consideración de los métodos especializados en el aprendizaje de la música: Dalcroze, Willems, Kodály, Orff, Ward. Implementación de técnicas grupales para generar espacios musicales. Orientaciones didácticas y metodológicas de la enseñanza musical en el nivel inicial en familia comunitaria. El plan de clase. Orientaciones didácticas y metodológicas en el nivel primario comunitario vocacional. Plan de clase. Orientaciones didácticas y metodológicas en el nivel secundaria comunitaria productiva. Plan de clase.

Exposición, demostración y conciertos musicales desde las experiencias de músicos y pedagogos

Análisis de las propuestas pedagógicas musicales latinoamericanas. Experiencias didácticas de Violeta Gainza y Lucía Frega. Experiencias didácticas de Ethel Batres Experiencias didácticas de Coriún Aharonian Didáctica de la música en el enfoque de Murray Schaffer y John Paynter. Técnicas de producción comunitaria en educación musical

Bibliografía general y complementaria. ALVAREZ, C. (2009): Didáctica General. Cochabamba. Kipus. CASTRO, R. (1998): Juegos y Actividades Musicales. Buenos Aires. Bonum. DE LAS NIEVES, A. (1982): Música y su didáctica. Buenos Aires. Hvmanitas. GALLELLI, G. (2003): La música late en el jardín. Rosario. HomoSapiens.

Documento de trabajo

Página 39

GARRETSON, R. (1980): La música en la educación infantil. México. Diana. Grupo “Lenguaje Recreativo”, (1997): Canciones para jugar y cantar. Madrid. CCS. HARGREAVES, D. (2002): Infancia y educación artística. Madrid. Morata, S.L. HERNANDEZ, D. (1986): La alegría de aprender música en el cole. Madrid. S.A.C. HEMSY, V. (1997): Para divertirnos cantando. Buenos Aires. Ricordi. HEMSY, V. (2009): Pedagogía musical. Buenos Aires. Lumen. LEHMANN, E. (1992): Canta, toca, brinca y danza. Madrid. Narcea. MALBRÁN, S. (2008): Ritmo musical y sincronía. Buenos Aires. Educa. MATEOS, L. (2004): Actividades musicales para atender a la diversidad. Salamanca. ICCE. MATOS, R. (1998): Juegos Musicales. Caracas. FEDUPEL. ORTIZ DE S, M. (1994): Música, educación y desarrollo. Caracas. Monte Ávila. SCHAFER, M. (1987): El rinoceronte en el aula. Buenos Aires. Ricordi. SERRALLACH, L. (2001): Nueva pedagogía musical. Buenos Aires. Ricordi. VILLEGAS, V. (1994): 100 Juegos selectos. Santa Fe de Bogotá. San Pablo. 3. PROGRAMA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN DE TALLER DE INSTRUMENTOS ORIGINARIS Y FOLKLÓRICOS. Caracterización de la Unidad de Formación La unidad de formación: “Taller de Instrumentos Originarios y Folklóricos”, es un espacio propicio para cultivar la práctica y el uso de los instrumentos originarios bolivianos en función de la educación musical. Se estudiarán y desarrollarán de manera sistemática, la organología y clasificación de los instrumentos originarios, para la aplicación y ejecución práctica por los estudiantes que se forman en la especialidad de educación musical. Se identificarán a los instrumentos originarios según la clasificación de Erich Moritz von Hornbostel y Curt Sachs: Idiófonos, membranófonos, aerófonos y cordófonos; en función de la selección de los instrumentos de la región, acordes con la tradición, costumbres y calendario agrícola, festividades sociales y religiosas, practicados en el contexto. La unidad de formación corresponde al área de especialidad ubicada en el campo de cosmos y pensamiento. Su objetivo general está orientado al desarrollo del gusto y de los valores estéticos y culturales; y la imaginación creadora en todos los campos: intracultural e intercultural. Asimismo, está orientado a desarrollar: habilidades, destrezas, conocimientos y valoraciones, enfocados desde el punto de vista de la formación artística; de tal manera que los estudiantes alcancen objetivos relacionados con el conocimiento y dominio de los instrumentos originarios y folklóricos. Para el mencionado propósito se debe considerar aspectos teóricos de la especialidad, filosofía andina y amazónica, lenguaje musical vernáculo, taller de instrumentos originarios, identificación, consideraciones didácticas y/o modelos de aprendizajes de los instrumentos musicales señalados. Con relación a los contenidos, existen definiciones, conceptos, descripciones y categorías, que se prestan a verter juicios y tiene fundamento teórico sustentado en los saberes de los ancestros culturales; principios y bases de la teoría de la música. Los contenidos tienen naturaleza científica, técnica y artística, caracterizándose fundamentalmente por ser práctico y teórico, con un alto nivel de profundidad. Esta unidad de formación debe concluir, mínimamente, con un concierto de fin de curso con todos los estudiantes.

Documento de trabajo

Página 40

La especialidad de educación musical en las escuelas superiores de formación de maestros en Bolivia, se enfrenta actualmente con retos educativos importantes ante la implementación de la Ley “Avelino Siñani” y “Elizardo Pérez”. La unidad de formación Taller de los instrumentos originarios y folklóricos, es un espacio adecuado para revalorizar los instrumentos musicales nativos y fusionarlos en parte, con los instrumentos folklóricos y populares del medio. Bolivia, es un país que tiene una enorme riqueza de música tradicional y vernácula, especialmente referida a la gran variedad de instrumentos musicales existentes en las diferentes regiones. La herencia cultural de nuestros antepasados, no ha sido asimilada, ni adaptada, ni tomada en cuenta en la educación del sistema escolar. Se considera importante revalorizar la cultura aborigen a través del uso de los instrumentos originarios, para el servicio y beneficio del sistema educativo boliviano; es decir, argumentando y justificando a los instrumentos vernaculares, pueden constituirse en excelentes medios de enseñanza y de gran efectividad, especialmente por sus cualidades tímbricas, sistema de ejecución masiva, y otras bondades, respaldadas por las tradiciones culturales. Uno de los aspectos muy importantes y relevantes de la Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, es la valoración de la música, como componente integrador en la educación y formación de los estudiantes, a partir del rescate y fortalecimiento de los valores de nuestras culturas originarias. Las intenciones educativas de la unidad de formación de taller de instrumentos originarios y folklóricos, se orientan hacia el aprendizaje, conocimiento y adiestramiento musical intensivo de los instrumentos vernáculos señalados, en función del desarrollo general de la educación integral: la práctica instrumental como elemento potenciador del estudiante de la licenciatura en educación musical, o la educación a través de la música tradicional, y el desarrollo de aptitudes que favorezcan sus capacidades musicales. Las prácticas de aprendizaje de los instrumentos originarios y folklóricos, y las actividades pedagógicas y artísticas de la presente unidad de formación, constituyen una interrelación dialógica entre los conocimientos ancestrales, locales, del Abya Yala y los provenientes y existentes de otras culturas (intra e intercultural), favoreciendo el desarrollo de nuevos conocimientos orientados hacia el paradigma del Vivir Bien, aproximándonos a la experiencia de la educación musical practicada en la Escuela Ayllu de Warisata, las experiencias musicales practicadas en la escuela indigenal de Caiza D y las bases psico-pedagógicas como el enfoque histórico cultural y la pedagogía liberadora y socio critica del contexto. Otra de las características importantes del modelo educativo de la presente Unidad de Formación, constituyen los resultados artístico musicales y educativos, obtenidos por la participación conjunta de la comunidad y estudiantes; por lo que se cultiva el modelo sociocomunitario productivo del Sistema Educativo Plurinacional. Las culturas originarias cuentan con leyendas, cuentos, tradiciones y costumbres; las prácticas musicales obedecen al calendario de actividades agrícolas, festividades religiosas y otras actividades que posibilitan construir técnicas y estrategias especiales para el aprendizaje y cultivo de la música tradicional, la creación de metodologías propias y adecuadas para la construcción de una didáctica especial para la enseñanza – aprendizaje de los instrumentos originarios y folklóricos, que se sustenta en el paradigma del “Vivir Bien”, basado en el enfoque pedagógico descolonizador, socio-crítico emancipador y productivo; por lo que el modelo pedagógico propuesto se considera productivo, a partir de la revalorización de las experiencias y conocimientos tradicionales del ancestro y la práctica de la investigación de la pedagogía musical. Este modelo educativo asume los principios de educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora, así

Documento de trabajo

Página 41

como comunitaria, democrática, participativa y de consensos; intracultural, intercultural y plurilingüe; productiva, territorial, científica, técnica, tecnológica y artística. I.

Objetivo General de la Unidad de Formación

Formamos Maestras y Maestros de educación musical, comprometidos con la integración de las comunidades intraculturales e interculturales, con alto nivel académico y artístico, mediante el conocimiento y la aplicación de metodologías y modelos pedagógicos musicales, adecuados para el desarrollo de habilidades interpretativas de los instrumentos originarios y folklóricos, valorando los saberes ancestrales y conocimientos prácticos de la ejecución instrumental, a través de las prácticas comunitarias, integrando la comunidad con la Escuela Superior de Formación de Maestros como parte del proceso de transformación sociocomunitaria productiva y descolonizadora. II.

Temas Y Contenidos Mínimos de la Unidad de Formación OBJETIVOS

Contribuimos a la formación del estudiante con recursos teóricos y prácticos para el aprendizaje de los instrumentos originarios, folklóricos y populares en base a metodologías pedagógicas y específicas en función de la revalorización de la música tradicional, recopiladas y recreadas.

.

TEMAS

CONTENIDOS

Instrumentos aerófonos: familia de flautas verticales quena – quenas (qhina – qhinas).

Origen del instrumento musical. Estructura – códigos, nomenclatura musical Digitación y posición de los dedos. Postura y técnicas de respiración. Emisión del sonido y ejecución. Afinación individual y colectiva. Desplazamiento y coreográfica (atuendo). Fases y estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje de los instrumentos musicales originarios. Quena – quena (qhina – qhina, chukilla, karwani, chatripuli) Pífano, pingullo, (chunchu, auqi – auqi, chovena).

Organología de los pinkillus, tarkas y anata

Organología de la tarka, en la zona circunlacustre del Titicaca.

Tara: un sonido doble. Pinkillus: flautas de la estación lluviosa. La tropa o conjunto de pinkillus. Pinkillu (montonera, huaycheño, koiko, waca – pinkillu, khachwiri, ushni pinkillu)

Instrumentos aerófonos familia sikus - antara

Consideraciones a cerca de la tarka. Fabricación Prácticas de ejercicios y estética. Respiración La tropa o conjunto de tarkas (ullara, kurawara, salinas, potosinas)

Desarrollamos con los estudiantes las habilidades artísticas de ejecución e

Documento de trabajo

Estructura (arka – ira) códigos, nomenclatura musical. Correcta postura, respiración y emisión del sonido. Origen del siku – sikuris. Tabla

Página 42

interpretación de los instrumentos originarios, a partir de trabajos investigativos y análisis de las cualidades estructurales de los instrumentos en función de la construcción de algunos instrumentos.

Instrumentos membranófonos, familia wankaras.

Construcción y sistemas de afinación de los instrumentos autóctonos populares y folklóricos.

sicus (sikuri kamilaka). Sikuri khantus (chuli, sobre – chuli, malta, sobre – malta, sanka, sobre – sanka). Sikuri italaqui. Jach´a sikus. Yoresomanca, zecu-zecu. Sikuri mimula (lusa sikus – suri –sikus). Danza coreográfica, vestimenta, indumentaria. Wankara ti´xteqi (zona andina). Caja wancara. Tinya. Caja pinkillu. Caja mohoseño. Paichachí, Tambora, pukarillu (zona oriental Caja – erke (zona valles). Phuthu wancara Bombos tambores, platillo, triángulo (chilinka). Siku luriris, kena luriris, pinkill luriris, tarka luriris. Gubias – cuchillas para instrumentos de caña (khuchuña, kilaña, pi´aña, lakachaña, ventanaña, ati – apsuña) Sikus – originarios Quena. Siku cromático; diatónico; zampoña andina.

III.

Bibliografía general y complementaria CAVOUR, E. (2005): “Diccionario Enciclopédico de los Instrumentos Musicales de Bolivia”. La Paz. CIMA. GERARD, A. (2010): Diablos tentadores y pinkillus embriagadores. La Paz. Plural E. Tomo 1. GERARD, A. (2010): Diablos tentadores y pinkillus embriagadores. La Paz. Plural E. Tomo 2. CONZÁLES, A. (1947): Música, Instrumentos y danzas indígenas”. La Paz. GUTIERREZ, Ramiro. (2009): Música, danza y ritual en Bolivia. La Paz. Hebrón. HARGREAVES, D. (2002): Infancia y educación artística. Madrid. Morata, S.L. HEMSY, V. (2002): Pedagogía musical. Buenos Aires. Lumen SRL. HEMSY, V. (1997): Ritmo musical y banda de percusión en la escuela primaria. Buenos Aires. Universitaria. LLANOS, J. (2010): Tradiciones y costumbres de la provincia Cornelio Saavedra. Potosí. Artes Gráficas. MALBRÁN, S. (2008): Ritmo musical y sincronía. Buenos Aires. Educa. PANIAGUA, F. (1986): “Qala Chuyma”, canciones tradicionales aimaras. Lima. Libros peruanos. SCHAFER, M. (1994): Hacia una educación sonora. Buenos Aires. Pedagogías musicales abiertas. DIAZ, J. (1977): Historia musical de Bolivia. La Paz. Puerta del sol. PAREDES, A. (1991): La danza folklórica en Bolivia. La Paz. Popular. SAGARNAGA, J. (2002): Interculturalidad y Bilingüismo. La Paz. USFA.

Documento de trabajo

Página 43

SERRALLACH, L. (2001): Nueva pedagogía musical. Buenos Aires. Ricordi. 4. PROGRAMA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN DE HISTORIA DE LA MÚSICA EN BOLIVIA. Caracterización de la Unidad de Formación La unidad de formación “Historia de la Música en Bolivia”, es una disciplina de información de hechos reales que se suscitaron a lo largo de los tiempos establecidos en diferentes períodos, desde el origen de la música hasta nuestros días. Es un espacio para desarrollar conocimientos acerca del proceso y evolución de la música según épocas determinadas, considerando las características y estilos musicales en el proceso del desarrollo histórico, incorporando saberes y conocimientos de nuestros antepasados, en función de la formación de los futuros Maestros y Maestras de educación musical. Se desarrollará conocimientos, habilidades y valoraciones anteponiendo la realidad del contexto de la región y las tradiciones culturales, costumbres y calendario de los acontecimientos agrícolas, sociales y religiosos practicados, generando espacios para el estudio e investigación de la educación musical: intracultural, intercultural y plurilingüe. La unidad de formación corresponde al área de especialidad, ubicada en el campo de saberes y conocimiento, cosmos y pensamiento. Su objetivo general está orientado al desarrollo y conocimiento de la historia de la música boliviana a partir de la investigación en la disciplina de la educación musical y de los valores estéticos y culturales, desde períodos antiguos hasta nuestros días. Asimismo, está dirigido a desarrollar: conocimientos, habilidades, y valoraciones, enfocados desde el punto de vista de la formación artística y pedagógica; de tal manera que los estudiantes alcancen objetivos relacionados con el conocimiento y dominio en los temas a desarrollar. Para el mencionado propósito se propone considerar aspectos teóricos de la educación musical, elementos del lenguaje musical, y de la historia propiamente dicha. Con relación a los contenidos propuestos, se incluyen definiciones, conceptos, descripciones y categorías, que tienen fundamentos teóricos sustentados en los saberes universales y saberes de los ancestros culturales; por lo que los contenidos tienen naturaleza científica, caracterizándose fundamentalmente por ser teórico - práctico, en un nivel alto de profundidad. Esta unidad de formación debe concluir, con trabajos de exposición, investigación y socialización en la comunidad de los contenidos desarrollados. Se considera que la Historia de la Música en Bolivia, es una disciplina de formación especializada para los estudiantes que se preparan para ser maestros y maestras de educación musical; por lo que es fundamental que conozcan la estructura del proceso de la historia musical boliviana. Es necesario orientar al estudio y el análisis de los diversos documentos de épocas pretéritas de nuestros antepasados, sus representaciones pictóricas, herramientas de trabajo, construcciones, su forma de vida, sus costumbres, sus músicas, etc. A través de la imaginación debemos esforzarnos en entender como fueron las épocas antiguas. “Un viaje por la Historia es un cúmulo de relatos de los tiempos pasados y, como cualquier viaje, puede presentar imprevistos, aunque tengas sus objetivos muy claros”18. La unidad de formación: Historia de la Música en Bolivia, desarrolla habilidades de investigación bibliográfica y de campo, en función a la obtención de información de

18 ALSINA, P. y SESÉ F. (1999): La música y su evolución. Barcelona. Graó. Documento de trabajo

Página 44

fuentes valederas, en todo lo referente a los datos y documentos de las prácticas artísticas efectuadas a lo largo del tiempo y épocas diversas. A través de las investigaciones señaladas, lo más importante es que se entienda el significado de cada tramo cronológico, dentro de la historia de la música boliviana y los procesos evolutivos de cada cambio de estilo y textura musical, según las regiones estudiadas. Para mejorar la comprensión y entendimiento de la presente unidad de formación, es necesario combinar la lectura informativa de la historia con ejemplos objetivos de la música; por lo que se debe preparar audiciones dirigidas con obras más representativas de cada uno de las épocas y compositores relevantes del período histórico. La música no es privativa de un grupo social, todos tienen la posibilidad de desarrollar la expresión musical y elaboran formas musicales. En un mismo período, canta el campesino en la cosecha o en la siembra, el artista en la ópera, la juventud al amor, etc., por lo que la música se constituye en lenguaje universal de la cultura, a través de las manifestaciones importantes dentro del contexto cultural de cualquier época o civilización y en cualquier sitio territorial. Uno de los aspectos muy importantes y relevantes de la Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, es la valoración de los elementos formativos de la música, como componente integrador en la educación y formación de los estudiantes en las escuelas superiores de formación de maestros del país, a partir del rescate y fortalecimiento de los valores de nuestras culturas originarias. La presente unidad de formación: Historia de la Música en Bolivia, por las características de disciplina teórica, se constituye en una interrelación dialógica entre los conocimientos de nuestros antepasados, locales, del Abya Yala y los provenientes y existentes de otras culturas (intra e intercultural), favoreciendo el desarrollo de nuevos conocimientos orientados al paradigma del Vivir Bien, con la firme intención de aproximarnos a las experiencias de educación musical realizadas en la Escuela Ayllu de Warisata, y en la escuela indigenal de Caiza D, en las bases psico-pedagógicas del enfoque histórico cultural y la pedagogía liberadora y socio critica, con actitudes reflexivas, orientadas a generar cambios en los sujetos sociales y en su entorno. Otra de las características importantes del modelo educativo de la presente Unidad de Formación, constituyen los estudios dirigidos a través de investigaciones en el ámbito de la historia de la música a partir de la consideración de las informaciones y datos específicos de los hechos musicales en la comunidad; por lo que es importante el cultivo e incentivación del modelo educativo sociocomunitario productivo del Sistema Educativo Plurinacional. Bolivia, es un país que tiene una enorme riqueza de música tradicional y vernácula, y corresponde revalorizar a nivel educativo, para desarrollar una educación musical objetiva y plenamente contextualizada “Para comprender la estructura del pensamiento Aymara hay que ver todas sus manifestaciones como un conjunto que relaciona todas las formas de conocer y expresarse. Así por ejemplo, los grandes eventos rituales van acompañados de una música especial, de modo que el año ritual se entiende como una larga composición musical con sus tiempos fuertes – correspondientes a las fechas importantes del calendario, como las siembras y las cosechas- y sus tiempos menores que son acontecimientos de vida individual: nacimiento, boda, muerte”19. La herencia cultural de nuestros antepasados, tiene que tomarse en cuenta en la presente unidad de formación. Por lo anterior, se considera pertinente revalorizar la cultura aborigen a través del estudio y recopilación de los géneros y formas musicales vernaculares, en beneficio de la educación boliviana.

19 ALBÓ, Xavier. (1988): Raíces de América: El mundo Aymara. Compilaciones. UNESCO. ALIANZA. p.220. Documento de trabajo

Página 45

Finalmente, es necesario conocer las vivencias y prácticas musicales de la comunidad, pues, generalmente obedecen al calendario de actividades agrícolas, festividades religiosas y otras actividades que posibilitan construir técnicas y estrategias de investigación de la música tradicional, la creación de metodologías propias y adecuadas para la construcción de una didáctica especial para la enseñanza – aprendizaje de la historia musical boliviana, sustentados en el paradigma del “Vivir Bien” y se circunscribe en el enfoque pedagógico descolonizador, socio-crítico emancipador y productivo; por lo que el modelo pedagógico propuesto se considera plenamente productivo, a partir de la revalorización de las experiencias y conocimientos tradicionales del ancestro y la combinación con la práctica de la investigación de la pedagogía musical. Este modelo educativo asume los principios de educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora, así como comunitaria, democrática, participativa y de consensos; intracultural, intercultural y plurilingüe; productiva, territorial, científica, técnica, tecnológica y artística. I.

Objetivo General de la Unidad de Formación

Formamos Maestras y Maestros en la especialidad de educación musical del Sistema Educativo Plurinacional, comprometidos con el desarrollo socio educativo y comunidades interculturales, en reciprocidad, complementariedad y armonía con la Madre tierra y el cosmos con alto nivel académico, mediante el conocimiento de la Historia de la música boliviana, con saberes y conocimientos científicos, técnico tecnológicos, propios y de otras culturas, a través de prácticas productivas socio comunitarias con investigación e innovación, capacitados para el desarrollo de vocaciones y potencialidades en la especialidad, integrando la Escuela Superior de Formación de Maestros con la comunidad, como parte del proceso de transformación sociocomunitario, productivo y descolonizador. II.

Temas Y Contenidos Mínimos de la Unidad de Formación OBJETIVOS

TEMAS

CONTENIDOS

Identificamos y describimos las características de la música en Bolivia, período por período, desde sus orígenes hasta nuestros días analizando y comparando los diversos géneros y formas musicales, utilizando estrategia de aplicación en el contexto socio cultural, en función de una la transformación de la comunidad en el paradigma del vivir bien.

Introducción al estudio científico y metodizado de la historia musical de Bolivia.

La música como factor de cultura. Definición de la Historia musical de Bolivia. Propósitos y fines de la enseñanza de la historia musical de Bolivia.

La historia como valor educativo.

Conceptos de prehistoria humana y musical.

Música boliviana.

prehistórica

Describimos y valoramos

Documento de trabajo

Página 46

Cualidades esenciales de la historia. Fines inmediatos en el estudio de nuestra cultura musical. Orígenes de la música. Pueblos primitivos en relación con la cultura. Los pueblos en relación con el folklore. Las emigraciones extracontinentales. Las expresiones artístico – musicales en la época prehistórica boliviana. Pueblos de observación en nuestra cultura musical prehistórica. Poesía, danza e instrumentos musicales.

el desarrollo de la música de las diferentes culturas, practicadas de acuerdo a las zonas geográficas bolivianas, a partir de las obras relevantes de los principales compositores e intérpretes destacados en cada uno de los períodos históricos, en el contexto socio cultural, en función del paradigma del vivir bien.

Escuchamos y analizamos las principales formas musicales bolivianas, en función de la caracterización y sistematización a partir de la categorización y jerarquización de los géneros musicales, según los estilos musicales de los compositores musicales bolivianos, promoviendo la educación intracultural, intercultural, comunitaria y productiva.

Música boliviana.

protohistórica

Características del período colonial. Labor pedagógica y cultural de la iglesia. Primeros compositores en el Barroco americano La música en la época colonial o virreinal.

La música en el período republicano La música boliviana a partir del Siglo XX

La contemporánea Bolivia

III.

Culturas aymara. Cultura Kheswa. Culturas orientales. Calendarios mitológicos y criterios extramusicales. Sistemas musicales. Poesía y canciones originarias. Instrumentos musicales originarios. Danzas originarias. Importancia de la rama coreográfica. Concepto de la danza, orígenes y evolución. Funciones de la danza autóctona. Clasificación de las danzas precolombinas. Danzas precolombinas del oriente.

música en

Características de la época. Músicos republicanos. La creación del Himno Nacional y departamentales. La música religiosa. La música militar. Instituciones musicales creadas en el período republicano. Antecedentes fundamentales. Fisonomía musical boliviana. Compositores boliviano relevantes partir del Siglo XX en adelante.

Características generales. Principales compositores e intérpretes. Los géneros y formas musicales contemporáneas en Bolivia.

Bibliografía general y complementaria ALBÓ, X. (1989): Para comprender las culturas rurales en Bolivia. La Paz. MECCIPCA-UNICEF. ALBÓ, Xavier. (1988): Raíces de América: El mundo Aymara. Compilaciones. UNESCO. ALIANZA. ARDUZ, F. (1999): Música y cantos tradicionales de Tarija. Tarija. Luis de Fuentes. ALSINA, P. (1999): La música y su evolución. Barcelona. Graó. AUZA, A. (1985): Historia de la Música Boliviana. La Paz. CIMA.

Documento de trabajo

Página 47

a

AUZA, A. (1988): Simbiosis cultural de la música boliviana. CAVOUR, E. (2005): Diccionario Enciclopédico de los Instrumentos Musicales de Bolivia. La Paz. CIMA. DIAZ, J. (1977): Historia musical de Bolivia. La Paz. Puerta del sol. GERARD, A. (2010): Diablos tentadores y pinkillus embriagadores. La Paz. Plural E. Tomo 1. GERARD, A. (2010): Diablos tentadores y pinkillus embriagadores. La Paz. Plural E. Tomo 2. GUTIERREZ, Ramiro. (2009): Música, danza y ritual en Bolivia. La Paz. Hebrón. RIVERA, M. (1995): Música y músicos bolivianos. La Paz. Amigos del Libro. SANJINÉS, J. (1989): Historia de las bandas militares. La Paz. 5. PROGRAMA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN DE MOVIMIENTO Y EXPRESIÓN CORPORAL. Caracterización de la Unidad de Formación La unidad de formación de Movimiento y Expresión Corporal, tiene fines psicopedagógicos a partir de la valoración de la pedagogía del movimiento, en ella se tratan los fundamentos y argumentos de la necesidad de potenciar al máximo el desarrollo psicomotor del individuo, utilizando para ello una didáctica que estimule las posibilidades globales de éste, a partir de su capacidad motora, valoración del cuerpo, movimiento, gestualidad, desarrollo y aprendizaje espacial. Considerando las características señaladas, la presente unidad de formación es de carácter práctico – teórico; por lo que los recursos técnicos, didácticos y prácticos puedan orientarse a los niveles primario comunitario vocacional y secundario comunitario productivo, desarrollando la sensibilidad artística, la cultura y el sentido musical innato de la persona; aplicándolos, en escuelas y colegios, confluyendo con el maravilloso mundo de la melodía, el canto, la banda rítmica y explotación de la actividad lúdica. El estudiante de la especialidad de educación musical logrará sus objetivos a partir de un trabajo integral y producto del intercambio cultural entre docentes y estudiantes (intercultural). Es de saber que los estudiantes postulantes a la docencia, generalmente se muestran sensibles a la belleza artística y, sobre todo, a la belleza presente en la música, cuando realiza sus manifestaciones musicales espontáneas expresando corporalmente. Los estudiantes de la especialidad de educación musical tienen un alto potencial artístico, y sienten la necesidad de desarrollar la expresión musical a través del lenguaje corporal, en los que la creatividad está presente, de manera natural. Por los antecedentes señalados en los párrafos anteriores, en esta unidad de formación, se desarrollarán habilidades artísticas y pedagógicas, a partir del conocimiento de la didáctica del lenguaje corporal, que ocupa un lugar central, por que se preocupa por la educación psicomotriz, en valores y actitudes. En la parte teórica de la unidad de formación, se transmite estrategias y procedimientos de cómo preparar un plan de clase de expresión corporal y movimiento, manejo de aula en la educación de la psicomotricidad, cómo formular objetivos, cómo estructurar unidades temáticas, cómo diseñar un sumario de contenidos, cómo seleccionar métodos de enseñanza, cómo emplear medios de enseñanza, cómo diseñar el sistema de evaluación, en el enfoque de la educación productiva, intracultural, intercultural y pensamiento descolonizador. Uno de los aspectos muy importantes y relevantes de la Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, es la valoración de la música, como componente integrador en la educación y formación de los estudiantes, a partir del rescate y fortalecimiento de los valores de nuestras culturas originarias. En este propósito, el lenguaje corporal considera el movimiento del cuerpo como intermedio entre los sonidos y el pensamiento. El cuerpo es,

Documento de trabajo

Página 48

en su totalidad, el instrumento directo de las percepciones y esta noción aparece en el plano práctico o sensoriomotriz antes de ser conceptualizada. Más allá de efectuar montaje de danzas, y con un planteamiento muy similar al de Dalcroze, esta unidad de formación utiliza la danza como un recurso didáctico para aprender los principios del lenguaje musical. En este sentido, esta unidad de formación se constituye en una disciplina de procedimiento técnico, artístico y educativo en la educación musical. En el subsistema de formación de maestros, las intenciones educativas de la música están orientadas más allá del mero adiestramiento musical al englobarse en el desarrollo general de la educación integral: la práctica del lenguaje corporal y práctica instrumental como elemento potenciador del estudiante de la licenciatura en educación musical, y el desarrollo de las aptitudes artísticas que favorezcan al logro de sus capacidades musicales. Asimismo, debe entenderse y comprender que el desarrollo del cuerpo, el movimiento y la acción son los elementos básicos de nuestro conocimiento y comprensión del mundo. Por otra parte, es necesario señalar y comprender que la expresión corporal tiene una relación estrecha con la psicomotricidad, en el cual se trata de relacionar dos elementos hasta ahora desconectados, de una misma evolución: el desarrollo psíquico y el desarrollo motor. Parte por tanto, de una concepción del desarrollo que hace coincidente la maduración de las funciones neuromotrices y de las capacidades psíquicas del individuo, de manera que ambas cosas no son más que dos formas, hasta ahora desvinculadas, de ver lo que en realidad es un único proceso. La psicomotricidad parte del principio general de que el desarrollo de las capacidades mentales se logra sólo a partir del conocimiento y control de la propia actividad corporal; es decir, de la correcta construcción y asimilación de lo que se denomina esquema corporal. Finalmente, para comprender la inclusión de la Expresión Corporal en el sistema educativo formal es indispensable, reflexionar sobre la valoración social del cuerpo. Considerando que el movimiento es indisociable del pensamiento que lo produce y, en ocasiones se dijo que el movimiento es el pensamiento en acción. Lo curioso es que el movimiento aparece antes que el pensamiento, y para nosotros, es aquel quien origina a éste. El pensamiento se construye con la experiencia del movimiento y la acción; por tanto, es necesario efectuar una interrelación dialógica entre los saberes y conocimientos locales, del Abya Yala y los provenientes y existentes de otras culturas (intra e intercultural), favoreciendo la construcción de nuevos conocimientos que permitan alcanzar el paradigma del Vivir Bien, aproximándonos a la experiencia de la educación musical practicada en la Escuela Ayllu de Warisata y las bases psico-pedagógicas como el enfoque histórico cultural y la pedagogía liberadora y socio critica. Otra de las características importantes del modelo educativo de la presente Unidad de Formación, constituyen los resultados artísticos y educativos que se obtienen por la participación conjunta de estudiantes, docentes y la comunidad, por lo que se aproxima al modelo educativo sociocomunitario productivo del Sistema Educativo Plurinacional. En las culturas originarias, “tanto la música como la danza son consideradas como un lenguaje particular de expresión. En consecuencia, a través de ellas, los individuos no sólo manifiestan aspectos afectivos individuales y aspectos de orden social y comunitario, sino también la espiritualidad de sus relaciones con la naturaleza con el cosmos, con los otros y con ellos mismos. En tal sentido, la danza, como el lenguaje de expresión, puede ser utilizada como ritual telúrico, e incluso cosmológico, que acompaña siempre a los actos sociales e introduce y ratifica la actuación de los individuos en la

Documento de trabajo

Página 49

colectividad”20. Por lo anterior, se deduce que la música y la danza adquieren una gran importancia por la forma de participación en las fiestas programadas en las diversas comunidades. Estas actividades se constituyen en insumos didácticos para la construcción de una metodología musical para la expresión corporal y que se sustenta en el paradigma del “Vivir Bien” y se circunscribe en el enfoque pedagógico descolonizador, socio-crítico emancipador y productivo; por lo que el modelo pedagógico propuesto se considera productivo, a partir de la revalorización de las experiencias y conocimientos tradicionales del ancestro y la práctica de la investigación de la pedagogía musical. I.

Objetivo General de la Unidad de Formación

Formamos Maestras y Maestros de educación musical, comprometidos con la educación comunitaria, democrática, participativa, intracultural, intercultural y plurilingüe, mediante el conocimiento del desarrollo de la psicomotricidad y habilidades de la expresión y movimiento del esquema corporal, a partir de la aplicación de metodologías y modelos pedagógicos especializados adecuados, para la valoración de los saberes ancestrales y el diálogo con los conocimientos del Abya Yala y del mundo, practicando actividades comunitarias, aplicando estrategias psicopedagógicas que orienten al estudiante a tener una imagen positiva de si mismo y de su entorno, integrando la Escuela Superior de Formación de Maestros a la comunidad como parte del proceso de transformación sociocomunitario, productivo y descolonizador. II.

Temas Y Contenidos Mínimos de la Unidad de Formación OBJETIVOS

Desarrollamos con los estudiantes habilidades de expresión corporal de acuerdo al contexto a través de la revisión y valoración de la teoría de las inteligencias cinestésicocorporales y experiencias de pedagogos especializados en función de la educación intracultural, intercultural y plurilingüe.

TEMAS

La música y cuerpo en expresión corporal: desarrollo psicomotriz través de música.

CONTENIDOS

el la

a la

Definición de la expresión corporal. Sensopercepción. El cuerpo y la educación. Importancia de la pedagogía del movimiento. Cuerpo y movimiento. Cuerpo y creatividad. Cuerpo en comunicación. Cualidades del movimiento. Tiempo y espacio. Aproximaciones al cuerpo desde la educación psicomotriz. Elementos fundamentales para la correcta elaboración del desarrollo del esquema corporal. Estructuración espacio-temporal.

Desarrollo del lenguaje corporal a partir de las consideraciones generales de la inteligencia cinestesicocorpo

De la delineación de la inteligencia cinestesicocorporales. El rol del cerebro en el movimiento corporal. Evolución de la habilidad corporal. El desarrollo de la inteligencia corporal en el individuo. La inteligencia corporal en otras culturas. El cuerpo como sujeto y objeto. La inteligencia corporal en las culturas

20 Bloque Educativo Indígena Originario. (2008): Educación, cosmovisión e identidad. Comité Nacional de Coordinación (CNC – CEPOS) Documento de trabajo

Página 50

rales.

bolivianas.

Desarrollo de técnicas y conocimientos prácticos y teóricos de la Expresión Corporal

Expresión y creación. Imágenes y creatividad. Arte y conocimiento, una relación fundamental en la comprensión de la Expresión Corporal. El cuerpo y su relación con el esquema corporal. Movimientos fundamentales de locomoción en Expresión Corporal.

Música y movimiento: Contribuimos a la integración de la formación del estudiante música a la con recursos prácticos y práctica teóricos para la psicomotriz y elaboración de física a partir de estrategias la percepción especializadas en el del movimiento. desarrollo de la psicomotricidad y el uso de metodologías adecuadas en función de la expresión corporal y su relación con la música para generar Consideraciones didácticas de la educación productiva. pedagogía dalcroziana entre el movimiento corporal y el Interpretamos con los movimiento estudiantes la musical. pedagogía dalcroziana en función del desarrollo del movimiento corporal y movimiento musical, a partir de la educación intracultural e intercultural.

La frase musical, el acento en el movimiento, la frase musical en ocho tiempos y la relación con la pauta rítmica, elevación y colocación: tronco, muslos y nalga, articulaciones de la columna vertebral, caderas, rodillas, codos, tobillos piernas, pies, pasos locomotores básicos.

III.

Equilibrio y adaptación del hombre a su medio ambiente a través de la estimulación rítmica. La rítmica como método de educación musical. La rítmica Dalcroze como método de educación musical. Objetivos de la metodología de Dalcroze: Reacción – incitación – inhibición; Polirritmo y disociación; Estudio del compás; Lateralidad – direccionalidad – espacio.

Bibliografía general y complementaria ALSINA, P. (1997): Graó MUSICA, Libro de consulta 2. Barcelona. Graó. BLOQUE EDUCATIVO INDÍGENA ORIGINARIO. (2008): Educación, cosmovisión identidad. La Paz. CNC – CEPOS. CASTRO, R. (1998): Juegos y Actividades Musicales. Buenos Aires. Bonum. DE LAS NIEVES, A. (1982): Música y su didáctica. Buenos Aires. HVMANITAS. DIAZ, J. (1977): Historia musical de Bolivia. La Paz. Puerta del Sol.

Documento de trabajo

Página 51

DIAZ, M. (2007): Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. Barcelona. Graó GARDNER, H. (1994): Estructuras de la mente. México. Fondo de Cultura Económica. GOMEZ, M. (2001): La Música: estímulo, creatividad y presencia interdisciplinaria. Talca. Belzart. HARF, R. y KALMAR, D. (1998): Artes y escuela. Barcelona. Paidós. HARGREAVES, D. (2002): Infancia y educación artística. Madrid. Morata, S.L. HEMSY, V. (2002): Pedagogía musical. Buenos Aires. Lumen SRL. JOICE. M. (1987): Técnica de danza para niños. Barcelona. Martínez Roca. LE BOULCH, J. 1986): La educación psicomotriz en la escuela primaria Buenos Aires. Paidós. ORTIZ, M. (1997): Música, educación, desarrollo. Caracas. Italgráfica. MALBRÁN, S. (2008): Ritmo musical y sincronía. Buenos Aires. EDUCA. SERRALLACH, L. (2001): Nueva pedagogía musical. Buenos Aires. Ricordi. 6. PROGRAMA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN DE SOLFEO PERCUSIVO, HABLADO Y ENTONADO Caracterización de la Unidad de Formación La unidad de formación “Solfeo Percusivo, Hablado y Entonado”, de acuerdo a la estructura de la malla curricular, corresponde al campo de saberes y conocimientos: sociedad y comunidad, y al eje articulador: Educación para la Producción. Su objetivo general, está orientado al desarrollo del gusto y de los valores estéticos; y de la imaginación creadora, en todos los campos. Precisamente la unidad de formación es parte del mismo, con el objeto de corresponder a las aspiraciones pedagógicas educativas del área. De esta manera, está orientado a desarrollar esencialmente: habilidades, destrezas, conocimientos y valoraciones enfocados desde el punto de vista del lenguaje musical, a partir de la revalorización de los conocimientos musicales de la cultura ancestral en complementariedad con los conocimientos universales, de tal forma que los estudiantes puedan alcanzar objetivos integrales y holísticos, relacionados con la sensibilidad artística, musicalización y educación comunitaria. Para este propósito se proponen actividades prácticas de lectura musical sustentada por la teoría de la música y métodos pedagógicos. En lectura musical, se intensificará el solfeo hablado, entonado y percusivo de todos los ejercicios propuestos, alternando con dictados rítmicos y melódicos y audiciones de discriminación formal; los fragmentos rítmicos y melódicos, deben estar relacionados con el nivel de la lectura desarrollada, regulando y graduando el nivel de complejidad. Los contenidos en esta unidad de formación, están orientados a consolidar los conceptos y definiciones que sustenta la teoría de la música; por lo que conllevan naturaleza científica, técnica y artística. Se caracteriza fundamentalmente por ser práctico - teórico; y contiene un alto nivel de profundidad, tomando en cuenta que se trata de formación de maestros en la especialidad de educación musical. Desde luego, esta programación se constituirá en previo requisito para el grado inmediato superior, y de esa manera se evitarán dificultades y desajustes de orden en la estructura curricular. Como una muestra de lo asimilado durante la gestión académica, esta unidad de formación debe concluir con una demostración artística de todos los participantes, el mismo debe ser apreciado por las autoridades educativas, docentes y comunidad en general, en función de la educación productiva. Esta unidad de formación es requisito para la unidad de formación de Lectura Musical y Transcripciones.

Documento de trabajo

Página 52

En la formación del hombre, la música juega un papel muy importante en cuanto al desarrollo auditivo, rítmico, psicomotor y la valoración artística propiamente dicha. De esta manera la música se constituye en un componente espiritual del hombre, sujeto o acorde a su desarrollo cultural y evolutivo; la sociedad en sí, se vale de ella para expresar diversos sentimientos circunstanciales, actividades culturales, motivos folklóricos, y otros como la musicoterapia. La música es entendida también como una expresión genuinamente artística que impulsa y desarrolla la creatividad y sensibilidad del hombre con eficacia en el desarrollo de la imaginación, la solidaridad y la convivencia armónica en comunidad a partir del hecho sonoro y sus cualidades. Por otra parte, la música tiene sustentos teóricos y se fundamenta en la educación estética; por lo que es necesario descubrir y desarrollar las cualidades artísticas y musicales de los seres humanos en todas las etapas de la vida, señalando que, el solfeo percusivo, hablado y entonado (lectura musical): pronunciar cantando y entonando el nombre de las notas a partir de la relación con el desarrollo de la educación auditiva., se constituye en la base de toda instrucción musical verdadera y sistematizada, comprende el aspecto rítmico, aspecto melódico y acción combinada. El aspecto rítmico comprende ejercicios de ritmo y compás, ambos en su forma básica, orquestaciones rítmicas en base a lecturas fonéticas y percusivas, además de dictados rítmicos. El aspecto melódico comprende la enseñanza de la afinación, discriminación auditiva de intervalos, escalas y acordes, además de los dictados melódicos. En la acción combinada, se unen las experiencias rítmicas y métricas, con el aspecto melódico en función del desarrollo auditivo independiente, y también la reproducción rítmica independizada. La parte teórica explica las normas que rige la música y su reproducción a partir de la interpretación de los signos principales y las leyes que los coordinan tanto con relación a los sonidos como a las duraciones. Finalmente, uno de los aspectos muy importantes y relevantes de la Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, es la valoración de la música, como componente integrador en la educación y formación de los estudiantes, a partir del rescate y fortalecimiento de los valores de nuestras culturas originarias en complementariedad con la cultura universal. Las intenciones educativas de la unidad de formación de Solfeo Percusivo, hablado y cantado, atiende principalmente al desarrollo de capacidades para la lectura y escritura de la música, como lenguaje universal, al trabajo en grupo orientado al desarrollo del aprendizaje, conocimiento y adiestramiento musical intensivo de prácticas individuales, grupales y colectivos en función de resultados y objetivos comunes para la valoración de la música como arte y como cultura. Las corrientes pedagógicas que sustentaron los diferentes modelos educativos del país, resultaron insuficientes para resolver los problemas de la educación musical en Bolivia. Entre los últimos modelos, el tradicionalismo, el conductismo y constructivismo se arraigaron en el pensamiento y el desempeño del maestro y maestra principalmente, y en la mayoría de los casos orientaron la educación musical a la reproducción de himnos patrióticos y algún repertorio escolar; sin embargo, no lograron adecuarse a las prácticas tradicionales pedagógicas propias de la pluriculturalidad y las necesidades e intereses del país. A partir de esta situación y en respuesta al desajuste teórico práctico de los modelos educativos vigentes, surge el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo para promover un proceso de transformación social en convivencia armónica comunitaria con el cosmos en función de la formación integral y holística del estudiante, a través del desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir.

Documento de trabajo

Página 53

En el modelo educativo de esta unidad de formación, la experiencia pedagógica de la Escuela Ayllu de Warisata, constituye el fundamento principal del nuevo Currículo del Sistema Educativo Plurinacional. Tiene una organización social, económica y política comunitaria, fundada en las cosmovisiones y valores propios. Es una escuela de trabajo y producción, donde se vinculan las prácticas comunitarias con los quehaceres del aula, además de ser única y nuclearizada, integrando los diferentes niveles de formación desde la infancia hasta la educación superior. Las propuestas psicológicas y pedagógicas postmodernas, que contribuyen a complementar los fundamentos teóricos del nuevo currículo: las teorías socio críticas en educación, donde resalta el enfoque histórico-cultural que concibe el desarrollo personal como una construcción social y cultural, la pedagogía liberadora, que desarrolla una conciencia crítica y de actitudes reflexivas, orientada a generar cambios estructurales en los seres humanos y su entorno. Finalmente, desde la perspectiva de la pedagogía musical, se revaloriza las experiencias musicales de Murray Schafer, Jaques Dalcroze, Edgar Willems, Justine Bayard Ward, John Paynter, Zoltán Kodály, y otros; para quienes las expresiones como vivencia, búsqueda, experiencia, sensorialidad, musicalización, etc., constituyen las pautas centrales para la construcción de una pedagogía musical; de esta manera, en las clases de la unidad de formación se hará música en función de la aplicación de teoría de la música. Por todo lo señalado, este modelo educativo asume los principios de educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria y transformadora, así como comunitaria, democrática, participativa y de consensos; intracultural, intercultural y plurilingüe; productiva, territorial, científica, técnica, tecnológica y artística. I.

Objetivo General de la Unidad de Formación

Formamos Maestras y Maestros de educación musical, comprometidos con la educación comunitaria, democrática, participativa, intracultural, intercultural y plurilingüe, mediante el conocimiento y el desarrollo de habilidades para la lectura musical, en sus aspectos, rítmicos, melódicos y combinado, sustentado por el conocimiento de los fundamentos de teoría de la música aplicando metodologías especializadas basados en modelos pedagógicos de educación comunitaria y productiva, practicando los saberes ancestrales en complementariedad con los conocimientos universales, actividades comunitarias, aprendizaje cooperativo y trabajos en grupos y colectivo, para la integración de la Escuela Superior de Formación de Maestros con la comunidad, como parte del proceso de transformación socioeducativa, productiva y pensamiento descolonizador. II.

Temas Y Contenidos Mínimos de la Unidad de Formación OBJETIVOS

Desarrollamos con los estudiantes habilidades de transcripción rítmica y melódica a partir de la lectura musical de géneros y formas musicales del entorno y basados en la escala diatónica, identificando y

TEMAS

Educación Rítmica y auditiva.

Dictados melódicos

Documento de trabajo

CONTENIDOS

Dictado rítmico en compases con denominador 4, 2 y 8. Aplicación de silencio de la corchea y contratiempo. Dictado melódico en tonalidad de Do Mayor y la menor, sin modulación (sonidos sucesivos) Identificación y reproducción de los intervalos de 2das y 3ras M y m.

Página 54

reproduciendo motivos rítmicos, melódicos, intervalos, acordes y escalas en función de la educación comunitaria. Desarrollamos con los estudiantes sistemas de lecturas musicales a partir de los aportes de los pedagogos especializados entonando melodías ancestrales, populares y folklóricas, escalas pentatónicas, escala diatónica, para el desarrollo auditivo y discriminación de escalas y acordes mayores y menor y calificación de intervalos. Recopilamos música originaria para sistematizar y convertir en recursos didácticos para la lectura musical.

Dictado de acordes de tónica, subdominante, y dominante en estado fundamental. Dictados de secuencia de acordes: mayor, menor y disminuido. Reconocimiento de escalas: menor antigua, menor armónica y menor melódica. Identificación de acordes mayores y menores

Lectura de solfeos hablados y cantados en clave de Sol y Fa cuarta línea.

Solfeo entonado sobre melodías originarias, folklóricas y del contexto.

Solfeo rítmico: En base a la sucesión y combinación de figuras de redondas, blancas, negras, corcheas y semicorcheas. Aplicación y lectura musical usando silencios de las figuras hasta la semicorchea. Solfeo melódico: Lectura en sonidos sucesivos en ámbito de una octava en tonalidad de Do M y la menor en Figuras de notas: redonda, blanca y negra, aplicando silencios. Lectura de sonidos sucesivos con dificultades de lectura hasta intervalos de 3ras, 4tas, y 5tas. M, m y justos. Ejercicios de reconocimiento y entonación de los intervalos aprendidos. Solfeo rítmico: fonético, percusivo y entonado las frases melódicas de las formas musicales originarias y folklóricas.

AGOSTINI, D. (1965): Solfeo Rítmico, cuaderno No. 1 de procedencia París ARKOSSY, M. (1993): Solfège, Ear Training, Rhythm, Dictation, and Music Theory. London. Ghezzo M. BARRIO, A. (1980): Tratado de Entonación. Madrid. Real Musical. DANDELOT, G. (1928): Manual Practique Pour L’etude des Clés de Sol, Fa et Ut, Paris. Max Eschig. D´AGOSTINO, A. (2007): Teoría Musical Moderna, Buenos Aires. Melos. DANNHÄUSER, A. (1991): Solfège des Solfèges Book I. New York. Schirmer. GRAETZER G. y YEPES, A. (1984): Música para Niños, de Carl Orff. Buenos Aires. Ricordi. HINDEMITH, P. (1993): Adiestramiento elemental para músicos. Buenos Aires. Ricordi. OGASAWARA, R. (1998): El solfeo a Ocho compases” Procedencia Japón. Edición Universidad Osaka MITCHELL, D. (1972): El Lenguaje de la Música Moderna Barcelona. Lumen. POZZOLI, E. (1965): Guía teórico práctica para la enseñanza del dictado musical., Buenos Aires. Ricordi. STARER, R. (1997): Rhythmic Training.” New York. Universal – MCA Music Publishing. WESBY, B. (1981): Curso de lectura elemental. Costa Rica. Escuela de Música.

Documento de trabajo

Página 55

7. PROGRAMA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE FORMACIÓN DE MÚSICA ESCOLAR, ESCALAS Y ARPEGIOS EN EL PIANO - TECLADO Caracterización de la Unidad de Formación La unidad de formación de “Música Escolar, Escalas y Arpegios en el Piano - Teclado, de acuerdo a la estructura de la malla curricular, corresponde a sociedad y comunidad del campo de saberes y conocimientos, y educación para la producción en el eje articulador. A través de esta unidad de formación, se revalorizará al instrumento del piano como un instrumento didáctico por excelencia para la interpretación de músicas nacionales, himnos y repertorios de géneros musicales bolivianos e internacionales. Está orientado a desarrollar esencialmente: habilidades, destrezas, conocimientos y valoraciones enfocados desde el punto de vista del lenguaje musical, a partir de la revalorización de los conocimientos musicales de la cultura universal en complementariedad y estrecha relación con los conocimientos del entorno, de tal forma que los estudiantes puedan alcanzar objetivos artísticos integrales y holísticos, relacionados con la sensibilidad, musicalización, interpretación y educación comunitaria. Para este propósito, los estudiantes son organizados por grupos no mayor a Diez alumnos, por las características del proceso de enseñanza - aprendizaje de manera individualizada. Las clases son impartidas a partir de la lectura musical y la intuición musical. Se intensificarán los ejercicios y estudios aprendidos en el año anterior, asimismo, se practicarán escalas, arpegios, cadencias y repertorios que afiancen el dominio del instrumento. Los contenidos en esta unidad de formación, están orientados a consolidar los conceptos y definiciones que sustenta la teoría de la música y sistema de partitura del piano; por lo que conllevan naturaleza científica, técnica y artística. Se caracteriza fundamentalmente por ser práctico - teórico; y contiene un nivel de profundidad medio, considerando que la perspectiva de los estudiantes es la formación como educador musical y no concertista de piano. Desde luego, esta unidad de formación se constituye en previo requisito para el grado inmediato superior, y de esa manera se evitarán dificultades y desajustes de orden de la estructura curricular. Como una muestra de lo asimilado durante la gestión académica, esta unidad de formación debe concluir con una demostración artística de todos los participantes, el mismo debe ser apreciado por las autoridades educativas, docentes y comunidad en general, en función de la educación productiva. Los instrumentos equivalentes al piano son: el TECLADO y el ACORDEÓN a PIANO; por lo que los docentes de esta unidad de formación, deberán efectuar una adaptación al programa en consenso. En la formación del hombre, la música juega un rol muy importante en cuanto al desarrollo auditivo, rítmico, psicomotricidad y la valoración artística propiamente dicha, además, el aprendizaje del piano contribuye al desarrollo del oído armónico, es esencial para desarrollar actividades de cantos y coros, para dirigir grupos de cámara, para el estudio de la armonía y contrapunto, para efectuar análisis de partituras y para realizar y revisar trabajos de composición y creación; considerado por los especialistas y educadores musicales, como el medio de expresión más completo. La gran mejoría y ventaja del piano, es la de posibilitar que el instrumentista, a través de las teclas, no sólo pueda escoger alturas de notas por su gran extensión, sino también indicar matices, dinámica y expresividad, cualidades y parámetros sonoros que son claves para la educación musical. La música a través del piano, es entendida también como una expresión genuinamente artística que impulsa y desarrolla la creatividad y sensibilidad del hombre con eficacia en el desarrollo de la imaginación, la solidaridad y la convivencia armónica en comunidad a partir del hecho sonoro y sus cualidades.

Documento de trabajo

Página 56

Por otra parte, el desarrollo y práctica del aprendizaje del piano tiene sustentos teóricos y se fundamenta en la educación estética; por lo que es necesario descubrir y desarrollar las cualidades de interpretaciones artísticas de los estudiantes que se preparan para ser maestros de la especialidad de educación musical, señalando que, el aprendizaje del piano se constituye en la base de la instrucción musical, por tratarse de un instrumento armónico, manejo de las dos manos en el ataque y uso del pedal. Comprende la intensificación de las prácticas de los ejercicios aplicando técnicas interpretativas. Asimismo, el estudio de las escalas mayores seguida por su relativa de modo menor, arpegios, cadencias e todas las tonalidades. También debe priorizarse la práctica de repertorio de música escolar en función de la preparación y organización de temas musicales estudiantiles, en base a métodos especializados, repertorio selecto y elaborado de acuerdo al contexto. La parte teórica explica las normas que rige para el aprendizaje del piano y su reproducción a partir de la interpretación de los signos principales de la música, sistema musical para piano y las leyes que los coordinan tanto con relación a los sonidos como a las duraciones. Finalmente, uno de los aspectos muy importantes y relevantes de la Ley “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”, es la valoración de la música, como componente integrador en la educación y formación de los estudiantes, a partir del rescate y fortalecimiento de los valores de nuestras culturas originarias en complementariedad con la cultura universal. Las intenciones educativas de la unidad de formación de Música Escolar, Escalas y Arpegios, atiende principalmente al desarrollo de las capacidades expresivas musicales, pero también a una cierta conceptualización del lenguaje instrumental, al conocimiento y adiestramiento musical intensivo de prácticas individuales, en función de resultados y objetivos propuestos en función de la valoración de la música pianística como arte, cultura y educación. Las corrientes pedagógicas que sustentaron los diferentes modelos educativos del país, resultaron insuficientes para resolver los problemas de la educación musical en Bolivia. Entre los últimos modelos, el tradicional, el conductismo y constructivismo se arraigaron en el pensamiento y el desempeño del maestro y maestra principalmente, y en la mayoría de los casos orientaron la educación musical a la reproducción de himnos patrióticos y algún repertorio escolar; sin embargo, no lograron adecuarse a las prácticas tradicionales pedagógicas propias de la pluriculturalidad y las necesidades e intereses del país. A partir de esta situación y en respuesta al desajuste teórico práctico de los modelos educativos vigentes, surge el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo para promover un proceso de transformación social, a través del desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir, en convivencia armónica comunitaria en función de la formación integral y holística del estudiante. En el modelo educativo de esta unidad de formación, la experiencia pedagógica de la Escuela Ayllu de Warisata, constituye el fundamento principal del nuevo Currículo del Sistema Educativo Plurinacional. Tiene una organización social, económica y política comunitaria, fundada en las cosmovisiones y valores propios. Es una escuela de trabajo y producción, donde se vinculan las prácticas comunitarias con los quehaceres del aula, además de ser única y nuclearizada, integrando los diferentes niveles de formación desde la infancia hasta la educación superior. Las propuestas psicológicas y pedagógicas posmodernas, que contribuyen a complementar los fundamentos teóricos del nuevo currículo: las teorías socio críticas en educación, donde resalta el enfoque histórico-cultural que concibe el desarrollo personal como una construcción social y cultural, la pedagogía liberadora, que desarrolla una

Documento de trabajo

Página 57

conciencia crítica y de actitudes reflexivas, orientada a generar cambios estructurales en los seres humanos y su entorno. Finalmente, desde la perspectiva de la pedagogía musical, se revaloriza las experiencias musicales de Paul Hindemith, L. V. Beethoven, Jeff y Wesley Schaum, Carl Czerny, Ettore Pozzoli, Daniel Friedrich Kuhlau, Muzio Clementi, Robert Schumann, Jhon Thompson, Juan Sebastian Bach, Edna Mae Burnam´s y otros; para quienes las expresiones pianísticas contribuye a la experiencia interpretativas, sensorialidad, musicalización, etc., constituyen las pautas centrales para la construcción de una pedagogía del aprendizaje del piano; de esta manera, en las clases de la unidad de formación se hará música en piano en función de la aplicación de teoría de la música. Por todo lo señalado, pretendemos aproximarnos al modelo educativo con principios de educación, liberadora, revolucionaria y transformadora, así como comunitaria, democrática, participativa y de consensos; intracultural, intercultural y plurilingüe; productiva, territorial, científica, técnica, tecnológica y artística. I.

Objetivo General de la Unidad de Formación

Formamos Maestras y Maestros de educación musical, comprometidos con la educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos, a través del desarrollo de habilidades y conocimientos en la interpretación de ejercicios, estudios, escalas, arpegios, cadencias y repertorio escolar para piano o instrumento equivalente a partir de la aplicación de la educación audioperceptiva y teoría musical, utilizando métodos especializados basados en modelos de interpretación pianística y repertorios seleccionados en función de la educación comunitaria y productiva, valorando saberes ancestrales en complementariedad con los conocimientos universales, a través de las prácticas de adiestramiento, en función de la integración de la Escuela Superior de Formación de Maestros a la comunidad, como parte del proceso de transformación sociocomunitario, productivo y participativo. II.

Temas Y Contenidos Mínimos de la Unidad de Formación OBJETIVOS

TEMAS

Integramos los diversos parámetros de la música en la interpretación del piano o instrumento equivalente (ritmo, melodía, armonía, contrapunto, dinámica, agógica, matices, etc), en función del dominio y precisión en cuanto a su carácter y estilo, generando espacios para la práctica de la educación comunitaria.

Interpretamos

Aplicación de técnicas en la interpretación del piano.

Ejercicios de Escalas, ascendentes y descendentes.

CONTENIDOS

Técnica: - Ejercicios técnicos progresivos, 7 estudios de Hanon, 6 primeros estudios de Czerny – Germer (Primera Parte). Escalas en Una, Dos, Tres y Cuatro Octavas. - Tonos de Re M, La M, Mi M, Sib M, Mib M - Modo Mayor y relativas Menores: natural, armónico y melódico. - Pulso regular de negras: 60 – 120 -

Arpegios: Tonos de Re M, La M, Mi M, Sib M, Mib M Modo Mayor y relativa Menor armónico. Funciones de I – IV – V – I. Extensión de una octava.

con

Documento de trabajo

Página 58

fluidez los ejercicios, estudios escalas, arpegios, cadencias y repertorios, demostrando coordinación, disociación, destreza digital, dinámica, fraseo, articulación, agógica, en función de la educación comunitaria. Asimilamos los elementos y habilidades mecánicas y técnicas para el correcto desempeño en el instrumento en la interpretación de los programas propuestos y desarrollo de las habilidades creativas a partir de la aplicación de los métodos especializados.

Recopilamos música autóctona originaria para sistematizar y convertir en recursos didácticos para la interpretación en el piano, en función de la educación productiva. III.

Ejecución de Arpegios, acordes y cadencias. -

-

Acordes: Tonos de Re M, La M, Mi M, Sib M, Mib M Modo Mayor y Menor armónico Funciones de I – IV – V – I Cadencias: Tonos de Re M, La M, Mi M, Sib M, Mib M Modo Mayor y Menor armónico. Completa (I – IV – V – I) y Clásica (I – IV – I6/4 – V7 – I) Lectura: Trabajo con ejercicios de Schaum “Master of Technic” Level Two (completo), o similares u otros.

Repertorio: Barroco: Dos Trozos de los Maestro del Clavecín de entre los Nos. 1 al 6 (u otros textos de dificultad similar). - Un Minué del texto 19 Piezas Fáciles de A. M. Bach, a elección entre los Nos. 2 al 4, u otros textos de dificultad similar. - Clásico: Primer movimiento de una sonatina a elección. Clementi, Kuhlau, Mozart, Beethoven (u otros de dificultad similar). Lectura y repertorio - Moderno: Dos Trozos del Mikrokosmos II de B. Bartók de entre los Nos. 37 y 48. Música originaria Transcripción y/o composición de música y/o, folklórica para originaria o folklórica. piano. Arreglos. - Tres números. Seleccionar y preparar de acuerdo a contexto. -

Bibliografía general y complementaria

BACH, A. (2000): 19 Piezas Fáciles para Piano. Buenos Aires. Ricordi. BARTÓK, B. (1992): Mikrokosmos 2. Buenos Aires. Boosey & Hawkes. CLEMENTI, M. (1981): 32 Sonatinas y Rondoes. Buenos Aires. Ricordi. CZERNY´S, C. (1978): 50 Pequeños estudios para piano. Buenos Aires. Korn s.r.l. MÉTODO HANON, El pianista virtuoso. Buenos Aires. Ricordi. PALMER, W. (1997): Basic adult piano course. Van Nuys. Alfred´s. POZZOLI, E. (1981): La técnica diaria del pianista. Buenos Aires. Ricordi. SCHAUM, J. y W. (2004): Master o Technic, Level Two. Washington. Schaum, Inc. THOMPSON, J. (1984): Curso moderno para el piano, Parte II. London. The Willis Musico.

Documento de trabajo

Página 59