Libro Valores Ciudadanos todo resaltado.pdf

Valores Ciudadanos 1 Valores Ciudadanos Editado por el Consejo Moral Republicano Centro Financiero Latino, piso 28,

Views 107 Downloads 16 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Valores Ciudadanos

1

Valores Ciudadanos

Editado por el Consejo Moral Republicano Centro Financiero Latino, piso 28, Av. Urdaneta, Caracas, Venezuela. Tlfs –Fax: (212) 564.69.96. 564.83.01 – 564.61.21 – 564.40.28 - 0800CIUDADANO [email protected] www.cmr.gob.ve RIF G-200035951 Impreso Grupo Editorial Published RIF J30949098-2 Diseño: Escarpia Producciones Editoriales RID J10448570-3 Depósito Legal Nº If80020113003666 Segunda Edición Revisada Octubre 2011 Prohibida la reproducción total o parcial de este libro sin autorización del Consejo Moral Republicano. Este libro es gratuito y no puede ser vendido bajo ningún concepto, reservándose esta institución las acciones legales que correspondan. Su uso es estrictamente educativo. 2

Valores Ciudadanos

Valores Ciudadanos 2da Edición

Programa de Formación Ciudadana

3

Valores Ciudadanos

4

Valores Ciudadanos

Este libro fue recopilado gracias a la contribución de los Docentes Promotores del Consejo Moral Republicano como enriquecimiento de la Valija Didáctica, y a los aportes de los Docentes Multiplicadores que trabajan en todo el país promoviendo valores. La idea, el concepto, el diseño y la revisión de los contenidos fue realizado por el equipo del Consejo Moral Republicano, integrado por: María José Marcano Secretaria Ejecutiva Permanente del CMR Doris Jiménez de Ramos Coordinadora de Promoción y Educación (E) Equipo Docente: Andrea Freites, Belkis Marcano, Haydée Rojas, Michelina Mattia y Virginia Sotillo. Revisión y aprobación de los contenidos por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educación ‡Dirección General de Currículo: Maigualida Pinto Iriarte. Nora Alvarado ‡Dirección General de Formación del Personal Docente: Marisol Rojas. Maryorie Baderna. ‡Dirección General de Comunidades Educativas: Judy Gutiérrez. Rosaura Lozano. Nora Alvarado de M. ‡ Dirección General de Supervisión Educativa: Roger Jáuregui. Miguel Angel Sánchez. ‡Dirección General de Educación Inicial: Glenni Morillo. ‡Dirección General de Educación Primaria: Ingrid Dadvison. ‡Dirección General de Secundaria Bolivariana: Vicmar Rodríguez. ‡Dirección General de Jóvenes, Adultos y Adultas: Indra Carruyo. ‡ Dirección General de Protección y Desarrollo Estudiantil: José Colón. ‡Dirección General de Cultura y Deporte: Thania Ortegano. ‡Dirección General de Educación Intercultural: Yoglis Itriago. 5

Valores Ciudadanos

6

Valores Ciudadanos

“Las naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo paso con que camina la educación. Ellas vuelan, si ésta vuela, retrogradan, si retrograda, se precipitan y hunden en la oscuridad, si se corrompe o absolutamente se abandona” Simón Bolívar, artículo periodístico. Potosí, octubre de 1825

7

Valores Ciudadanos

8

Valores Ciudadanos

Dra. Luisa Ortega Díaz Presidenta del Consejo Moral Republicano Fiscal General de la República Lic. Gabriela Ramírez Pérez Miembro del Poder Ciudadano Defensora del Pueblo Dra. Adelina González Miembro del Poder Ciudadano Contralora General de la República (E) Lic. María José Marcano B. Secretaria Ejecutiva Permanente del Consejo Moral Republicano Cristyn Quiroz Coordinadora de Promoción y Educación del Consejo Moral Republicano María Gabriela Arcia Consultora Jurídica del Consejo Moral Republicano Wirlyn Herrera Coordinadora de Servicios Financiero s del Consejo Moral Republicano 9

Valores Ciudadanos

10

Valores Ciudadanos

Indice Pág. Presentación _____________________________________ 13 Introducción _____________________________________ 15 Objetivo general __________________________________ 18 2EMHWLYRVHVSHFt¿FRVBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB  Lineamientos generales para el uso del texto ___________ 17 La educación en valores y derechos humanos ___________ 20

Lecturas _______________________________________ 29

Pensamientos del Libertador Simón Bolívar ______

201

Dinámicas y Juegos _____________________________ 215 Juegos __________________________________________ 251 Mapa mental _____________________________________ 256 Rompecabezas ___________________________________ 267 Valores y refranes _________________________________ 271 Himnos ______________________________________ 277

Canciones y poemas ____________________________ 329 5HIHUHQFLDV%LEOLRJUi¿FDV________________________ 357

11

Valores Ciudadanos

12

Valores Ciudadanos

Presentación La segunda edición del libro “Valores Ciudadanos” más allá de constituir el cumplimiento del mandato constitucional y la ejecución de los objetivos institucionales del Consejo Moral Republicano, que nos obligan a “promover la educación como proceso creador de ciudadanía”, representa para todo nuestro equipo alcanzar la cima, cumplir un sueño pendiente y un anhelo inquietante: sembrar la Patria de verdaderos ciudadanos como los soñó Bolívar. El Libertador Simón Bolívar aspiraba una Patria grande, justa y próspera; decía que sólo podríamos llegar a ella a través de la educación. Su visión y su sueño quedó plasmado en un artículo periodístico publicado en Potosí en 1825. Allí señalaba: “las Naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo paso con que camina la educación. Ellas vuelan, si ésta vuela, retrogradan, si retrogradan, se precipitan y hunden en la obscuridad, si se corrompe o absolutamente se abandona”. El Padre de la Patria sabía que la emancipación del pueblo sólo llegaría a través del conocimiento y de la educación liberadora. Los Constituyentes de 1999 recogieron del Discurso de Angostura (1819) la preocupación de Bolívar de cimentar las bases para una educación en valores, y fue entonces que promovieron la concepción del Poder Ciudadano. Desde el año 2005, el Consejo Moral Republicano, sus miembros y todo el personal, trabajan incansablemente por cumplir el sueño pendiente de ver grande y prospera nuestra Patria. Sin embargo, alcanzar esta meta sólo será posible en la medida en que progresemos en la conquista de una educación liberadora, que forme al hombre como un ser social comprometido y no como un explotador de sus semejantes, ajeno e indolente a la problemática de su entorno. La educación debe centrarse en sembrar los valores de solidaridad, tolerancia, respeto y justicia en los ciudadanos, para que asuman la construcción de una nueva sociedad plena de libertad, respetuosa de las leyes y amante de las buenas costumbres y la moral. Es necesario retomar de una vez por todas del ideario bolivariano que lo esencial de una República es su educación, y que la moral y las luces son las necesidades primarias de la sociedad, porque el construir 13

Valores Ciudadanos

escuelas, viviendas dignas, amplias vías de comunicación o tener grandes ingresos económicos no nos garantizarán tener mejores ciudadanos. En este libro se presentan algunas herramientas para fortalecer la formación ciudadana, la ética, los principios y valores contenidos en nuestra Constitución, el alcance de los derechos humanos, entre otros aspectos. El objetivo de este texto se ha centrado en aportar ideas que permitan a nuestros docentes, funcionarios, estudiantes, adolescentes, niños, niñas y comunidades en general abrir espacios formativos que fortalezcan el proceso de consolidación de un modelo de país donde todos y todas puedan desarrollar sus distintas potencialidades en el marco del respeto, la tolerancia y la justicia. Todos los ciudadanos deben asumir desde una ética individual y colectiva su rol protagónico en la construcción de nuestro país donde esté plenamente garantizado el fortalecimiento de la educación ciudadana. La responsabilidad es de todos y no solamente de nuestras autoridades, cada venezolano desde su hogar, su comunidad o trabajo debe promover los valores que imperan en nuestra Constitución. Cada venezolano debe asumir para sí el pensamiento de nuestro Libertador Simón Bolívar, y entender que tenemos derechos, pero también deberes con nuestro país y que las leyes no son letra muerta sino que deben cumplirse para tener la Nación que todos soñamos. Tenemos una oportunidad de oro y una gran responsabilidad que asumir, porque el tiempo perdido jamás regresa; debemos trabajar con una sola voz y con el mismo ímpetu: formar los ciudadanos del mañana. Desprendernos del egoísmo, la intolerancia y la injusticia es el obstáculo más grande, pero no imposible. Lo importante es recuperar la ilusión, predicar con el ejemplo y sentir que cada uno tiene la posibilidad de aportar algo por nuestro país. Es tiempo de comprometerse ¿Qué harás por nuestro país? María José Marcano

14

Valores Ciudadanos

Introducción Esta edición reformulada del libro Valores Ciudadanos WLHQH XQD VLJQL¿FDFLyQ HVSHFLDO WDQWR SDUD HO 0LQLVWHULR GHO Poder Popular para la Educación (MPPE) como para el Consejo Moral Republicano (CMR). La trascendencia radica en que, la primera edición de 2008 se hizo para recopilar un conjunto de lecturas, cuentos, dinámicas, canciones y pensamientos que se seleccionaron desde el año 2006 al 2008, tanto por los Docentes Multiplicadores en su accionar pedagógico en las instituciones o centros educativos como los Docentes Promotores en su proceso de acompañamiento a docentes durante su gestión y por el equipo de la Coordinación de Promoción y Educación, como materiales valiosos para trabajar valores en el contexto del Proyecto Formación Ciudadana y Rescate de Valores que desarrolla el CMR en convenio con el MPPE, para cumplir con el mandato constitucional establecido tanto en el artículo 274 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de “… promover la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como la solidaridad, la libertad, la democracia, la responsabilidad social y el trabajo”, como en el art. 10, numeral 4, de la Ley Orgánica del Poder Ciudadano en que se indica: “Proveer la educación como proceso creador de la ciudadanía, así como las actividades pedagógicas dirigidas al conocimiento y estudio de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el amor a la patria, a las virtudes cívicas y democráticas, a los valores trascendentales de la República, y a la observancia y respeto de los derechos humanos”. En la actualidad, el Proyecto ha pasado a ser un Programa de Formación Ciudadana a ser incluido en el Desarrollo Curricular del Subsistema de Educación Básica, en el eje integrador Derechos Humanos y Cultura de Paz, el cual interactúa con los otros ejes integradores y permean todo el subsistema de Educación Básica. En dicho eje se concibe a la educación de acuerdo al texto de “Elementos Fundamentales para las Líneas Estratégicas Curriculares en Valores y Derechos Humanos en el Subsistema de Educación Básica” “Como un derecho humano y un deber social fundamental, orientada al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente determinadas, garantizando que cada niña, niño, adolescente, joven, adulta y adulto tenga una 15

Valores Ciudadanos

educación enmarcada en los valores sociales tales como la libertad, solidaridad, cooperación, justicia, equidad, integración, bien común, participación, independencia, convivencia, y la promoción del trabajo liberador; todo ello: en el marco de una construcción conjunta de una cultura de paz entre la escuela, la familia y la comunidad, que garantice el desarrollo humano pleno en lo individual y colectivo” (MPPE. p. 7, 2011) En ese mismo orden de ideas, es importante resaltar que uno GHORV¿QHVGHODHGXFDFLyQFODUDPHQWHHVWDEOHFLGRHQHODUWtFXOR 15 de la Ley Orgánica de Educación (2009), en su parágrafo Nº 4 es “Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia, solidaridad, paz, respeto a los derechos humanos y la no discriminación”, el cual enmarca la labor que se desarrolla en el Programa Formación Ciudadana. Este paso de Proyecto a Programa, amerita la revisión, adecuación y fortalecimiento de este libro de manera que sea un instrumento de consulta u orientación tanto para docentes en el ámbito de la escuela como para madres, padres o representantes y responsables en el ámbito familiar y/o comunitario. Se espera que igualmente niños, niñas, adolescentes, adultos/as puedan encontrar por sí mismos, en este libro alguna lectura, dinámica, pensamiento, canción, himno, poema que contribuya al GHVFXEULPLHQWRUHÀH[LyQ\IRUWDOHFLPLHQWRGHYDORUHV\GHUHFKRV KXPDQRVFRQHOSURSyVLWRGHD¿DQ]DUVXGHVDUUROORFRPRSHUVRQD y miembro de un colectivo familiar y comunitario. Este libro complementó y complementará el material de la Valija Didáctica que es un recurso para el aprendizaje, fundamental para el desarrollo del Programa Formación Ciudadana en el contexto del desarrollo curricular. (O ¿Q ~OWLPR GH HVWH OLEUR HV FRDG\XYDU D OD IRUPDFLyQ GH ciudadanos y ciudadanas para lograr una mejor sociedad, donde KD\DUHVSHWRDORVGHUHFKRVKXPDQRVHVWDEOHFLGRV\UDWL¿FDGRV en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica del Poder Ciudadano, Ley Orgánica de Educación y demás leyes que fundamentan valores y principios indicados en la Carta Magna, que se enfatizan en el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007–2013, leyes y normativas que promueven lo allí establecido. De esta manera se contribuye a la formación ciudadana de los habitantes de nuestra nación.

16

Valores Ciudadanos

Enmarcado en la pedagogía centrada en los procesos de aprendizaje y en la construcción social del conocimiento es que HO OLEUR QR HV SUHVFULSWLYR VLQR WRWDOPHQWH DELHUWR \ ÀH[LEOH D manera de promover la creatividad y la innovación y la interacción social desde los distintos saberes de los mediadores, estudiantes de diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo, comunidades organizadas y Servidores Públicos. Este compendio puede ser utilizado de múltiples maneras y puede ofrecer diversas oportunidades de crear experiencias de aprendizaje y ser aprovechado de acuerdo a los propósitos que se haya propuesto el usuario del mismo. Los derechos humanos al igual que los valores no se aprenden por el simple hecho de saber cuáles son, de leerlos o de que se le diga a alguien como puede actuar en función a ellos. Las personas se van apropiando de unos y otros en la medida que no sólo se hacen conocimiento propio, sino además se observan HQ RWURV VH PRGHODQ VH DFW~D HQ EDVH D HOORV VH UHÀH[LRQD sobre cómo se vulneran o promueven o cómo en el proceder de las personas se aprecian actitudes cónsonas con determinados valores o derechos humanos. Tanto los derechos humanos como los valores requieren de LQWHUQDOL]DFLyQ FRQVWDQFLD HQ VX DSOLFDFLyQ UHÀH[LyQ DFHUFD de éstos, divulgación y defensa, así como la propia evaluación permanente. Con base a derechos humanos y valores se ha organizado el libro Valores Ciudadanos en su segunda edición revisada y adaptada en capítulos destinados a: ‡/HFWXUDVJHQHUDOHVTXHSXHGHQVHUXWLOL]DGDVSRUFXDOTXLHU SHUVRQDDGHFXDQGRVXFRQWHQLGRDOD¿QDOLGDGTXHVHSURSRQJD al emplearla. ‡ /HFWXUDV GLULJLGDV D 'RFHQWHV TXH SXHGDQ IRUWDOHFHU VX encomiable labor. ‡/HFWXUDVSDUDPDGUHVSDGUHVUHSUHVHQWDQWHV\UHVSRQVDEOHV en general, de manera que le puedan ayudar en su esencial rol de orientador de su familia. ‡ 3HQVDPLHQWRV GHO /LEHUWDGRU 6LPyQ %ROtYDU VHOHFFLRQDGRV para vivenciar las virtudes y valores que se destacaron en su obra social y que representan oportunidades para emular aspectos positivos. ‡ 'LQiPLFDV \ MXHJRV TXH SHUPLWHQ YLYHQFLDU YDORUHV FRQ diferentes estrategias como sopas de letras, rompecabezas, 17

Valores Ciudadanos

refranes, mapas mentales, entre otros. ‡ (O +LPQR QDFLRQDO KLPQRV GH ODV HQWLGDGHV IHGHUDOHV y otros himnos, así como también, canciones y poemas hispanoamericanos, latinoamericanos y caribeños, que permitan UHVDOWDUUHÀH[LRQDURLQWHUQDOL]DUYDORUHV\GHUHFKRVKXPDQRV Se espera que esta variada gama de recursos didácticos puedan ser usados para la educación en valores y derechos humanos en el desarrollo curricular del Subsistema de Educación Básica e invitamos a todos los usuarios del mismo a hacernos llegar sus contribuciones de aportes, para una próxima edición. OBJETIVO GENERAL ‡ &RQWULEXLU FRQ OD IRUPDFLyQ FLXGDGDQD \ OD FRQVROLGDFLyQ de valores y derechos humanos, propiciando la creación de experiencias de aprendizaje que permitan la adquisición y práctica de valores y derechos universales. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ‡ 2ULHQWDU HQ OD DSOLFDFLyQ GH GLIHUHQWHV HVWUDWHJLDV HQ valores y derechos humanos a los docentes, madres, padres, representantes, responsables, servidores públicos, líderes comunitarios y organizaciones comunales. ‡3URPRYHUHQORVFLXGDGDQRVODSXHVWDHQSUiFWLFDGHOLGHDULR de Simón Bolívar, a través del análisis crítico de su pensamiento social. ‡ 3RWHQFLDU HO GHVDUUROOR GHO SHQVDPLHQWR FUtWLFR UHÀH[LYR de las niñas, niños, adolescente, jóvenes y adultos a través de diferente estrategias didácticas.

18

Valores Ciudadanos

Orientaciones para el uso del libro En el presente texto encontrarás lecturas, pensamientos de El Libertador, dinámicas, juegos y canciones que ayudarán a seleccionar materiales para la creación de experiencias de aprendizajes de valores universales que permiten una mejor convivencia en sociedad Debes considerar las características de las personas o grupos, tales como: edad, nivel de instrucción, ocupación, entre otros; al seleccionar el material a utilizar. No olvides que las experiencias de aprendizaje deben ser VLJQL¿FDWLYDVSDUDTXLHQHVODVUHFLEHQSRUORWDQWRDOVHOHFFLRQDU alguna actividad, aprovecha los materiales que expresen o se aproximen a situaciones, vivencias o problemas del grupo, la comunidad, o la persona con quien compartas esta experiencia. Tienes libertad para adecuar estas estrategias a las necesidades del grupo e incorporar las que consideres más idóneas, según la situación de aprendizaje que desarrolles en un momento determinado.

19

Valores Ciudadanos

La educación en valores y derechos humanos La educación en este tercer milenio debe estar orientada desde la vida y para la vida; educación que combata con valor el egoísmo, el consumismo, la codicia, la violencia, la guerra, la opresión, entre otras cosas, y que enseñe a amar la vida compartida con otros, que atienda a las necesidades de todos y le conceda prioridad a la calidad de vida sobre la cantidad de cosas, que enseñe a respetar y amar la naturaleza. Una educación que despierte el ser humano que todos llevamos dentro y nos ayude a construir la personalidad y a encauzar nuestra vocación en el mundo, que nos ayude a promover la libertad de pensamiento y a expresar la crítica sincera, constructiva y honesta. Una educación como la descrita deberá fundamentarse en los valores y derechos humanos como principios rectores que marcan la actitud y la conducta de las personas, al ser entendidos como aportes positivos en sus vidas. En tal sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su preámbulo establece que el Estado debe consolidar los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley, entre otros. Estos valores descritos en el preámbulo se integran con los Principios Constitucionales de los Derechos Humanos de la CRBV; la cual establece en el Art.19 “El estado garantizará a toda persona el goce y ejercicio de los Derechos Humanos” El conjunto de valores que cada quien posee y en función de los cuales actúa, se obtienen de tres fuentes principales: de la sociedad, de lo que está vigente en ella y uno ve como normal; lo recibido por medio del aprendizaje y la educación, tanto en la familia como en la escuela y lo descubierto por medio de la experiencia personal. Educar en derechos humanos es sin duda educar en valores, es precisamente en la universalidad de ORV GHUHFKRV KXPDQRV TXH SRGHPRV D¿DQ]DU OD HGXFDFLyQ HQ valores. La educación en valores y derechos humanos es un proceso 20

Valores Ciudadanos

que busca tanto la transformación personal como colectiva, con el gran propósito de construir sociedades respetuosas de sus valores y libres de trasgresión de los derechos humanos, es decir, en las que la vida digna sea una realidad. Cabría preguntarse entonces ¿Y qué son los valores y los derechos humanos? Estos últimos, los Derechos Humanos son la suma de preceptos, concepciones, de carácter integral y universal, que responden a las necesidades de las personas, de grupos y de sociedades, al garantizarlos se está promoviendo la puesta en práctica de la dignidad del ser humano tanto individual, social como espiritual. Los derechos humanos son interdependientes, es decir, no hay un derecho más importante que otro, la trasgresión de uno de ellos implica la vulneración de otros. Asimismo, la puesta en práctica de un derecho facilita la ejecución de otros. Representan además, instrumentos que promueven el respeto a la dignidad humana, a través de la exigencia de la satisfacción de dichas necesidades. (Q FXDQWR D ORV YDORUHV H[LVWHQ WDQWDV GH¿QLFLRQHV FRPR autores en esa materia, sin embargo se citarán algunas sencillas para su entendimiento: ...“podemos designar como valor aquello que hace bien a las cosas, aquello por lo que las apreciamos y por lo que son dignas de nuestra atención y deseo” Agudelo Humberto, 2003. “Valores son un tipo de creencias que llevan al sujeto a actuar de una manera determinada, son creencias que prescriben el Comportamiento humano”: Rokeach, 1973. “Valores son metas de nuestro empeño por moldear VLJQL¿FDWLYDPHQWH QXHVWUD H[LVWHQFLD \ SRU ORJUDU OD UHDOL]DFLyQ plena de nuestra vida” Batista, 1980. “Un valor es todo aquello que favorece la plena realización de nosotros como personas, nos orienta en la toma de decisiones e inspira juicios y conductas. Permite a las personas ubicarse a sí mismos y en relación con los demás; son tan importantes que llegan a ser condiciones esenciales de la vida Humana”. Amnistía Internacional. Sección Venezuela, 1997. “Valores son proyectos ideales de comportarse y de existir, que se adecuan a las coordenadas históricos –sociales y que a la vez las trascienden”. 21

Valores Ciudadanos

Garzón A y Garcés “Valores son opciones entre diversas maneras de actuar que son manifestación de la jerarquía en la concepción del mundo que un sujeto o colectivo tiene”. Parsons y Kiuckhohn $VLPLVPR H[LVWHQ GLIHUHQWHV WLSRORJtDV SDUD FODVL¿FDU ORV valores, se hará mención de algunas de ellas: Villapalos (2002): ‡ 9DORUHV ELROyJLFRV TXH VH FXOWLYDQ PHGLDQWH OD HGXFDFLyQ física e higiénica. ‡ 9DORUHV VHQVLEOHV FRQGXFHQ DO SODFHU OD DOHJUtD \ HO esparcimiento. ‡ 9DORUHV HFRQyPLFRV SURSRUFLRQDQ WRGR OR TXH QRV HV ~WLO son valores de uso y de cambio. ‡ 9DORUHV HVWpWLFRV QRV PXHVWUDQ OD EHOOH]D HQ WRGDV VXV formas. ‡ 9DORUHV LQWHOHFWXDOHV QRV KDFHQ DSUHFLDU OD YHUGDG \ HO conocimiento. ‡ 9DORUHV UHOLJLRVRV QRV SHUPLWHQ DOFDQ]DU OD GLPHQVLyQ GH lo sagrado. ‡ 9DORUHV PRUDOHV VX SUiFWLFD QRV DFHUFD D OD ERQGDG OD justicia, la libertad, la honestidad, la tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el agradecimiento, la lealtad, la amistad y la paz, entre otros (P.27). Ramos (2004), hace referencias a algunas tipologías: Ortega y Gasset: Valores intelectuales, estéticos, vitales, morales y religiosos. Allport: Valores religiosos, económicos, sociales, políticos, estéticos y teóricos (P. 94). +HUUHUD  HQHOFRQWH[WRHGXFDWLYRORVFODVL¿FDHQ ‡ 0RUDOHV SHUIHFFLRQDQ DO KRPEUH HQ VX HVHQFLD FRPR persona: justicia, templanza, fortaleza, prudencia. ‡ 6RFLDOHV SHUIHFFLRQDQ DO KRPEUH HQ VX UHODFLyQ FRQ ORV demás. Amabilidad, honestidad, servicio, solidaridad, patriotismo. ‡,QWHOHFWXDOHVSHUIHFFLRQDQDOKRPEUHHQFXDQWRDODUD]yQ intelecto, memoria: ciencia, arte, conocimiento, sabiduría. ‡ 7pFQLFRV SHUIHFFLRQDQ DO KRPEUH D\XGiQGROR D WHQHU 22

Valores Ciudadanos

mejores condiciones de vida: estudio, organización, trabajo, creatividad. ‡ 9LWDOHV SHUIHFFLRQDQ DO KRPEUH HQ VX DVSHFWR ItVLFR biológico: agilidad, fuerza, salud, deporte, placer, ejercicio (P. 4). 6DOD]DU  FODVL¿FDORVYDORUHVHQ ‡  9DORUHV VRFLDOHV \ MXUtGLFRV FRPR OR MXVWR OR VROLGDULR OD igualdad, el honor y el orden. ‡9DORUHVUHOLJLRVRVFRPRORVDQWRORSLDGRVRODFDULGDG\ la beatitud. ‡9DORUHVHVWpWLFRVDVDEHUOREHOORORERQLWRORHOHJDQWHOR cómico. ‡  9DORUHV pWLFRV FRPR OR EXHQR OR PDOR OR FRUUHFWR OR honesto, lo ausente y la probidad. ‡9DORUHVWHyULFRVFRJQLWLYRVFRPRORYHUGDGHURORIDOVROR claro y lo riguroso. *RQ]iOH] FLWDGRSRU5RMDV FODVL¿FDORVYDORUHVGH la siguiente manera: 7LSRVGH9DORUHV'H¿QLFLyQ(MHPSOR Éticos

Tienden al bien intrínseco, al bien supremo como los valores universales, cósmicos.

Amor, justicia, libertad, dignidad, bondad, felicidad, otros.

Estéticos

Tienden hacia la perfección y apreciación de la belleza.

Sensibilidad, inspiración.

Personales

Son aquellos que residen en el interior del individuo, son los valores intrínsecos del ser.

Amor y respeto a sí mismo, capacidad de admiración, justicia, responsabilidad, honestidad.

23

Valores Ciudadanos

7LSRVGH9DORUHV'H¿QLFLyQ(MHPSOR De los valores sociales se desprenden los nacionales, políticos, comunitarios, religiosos, educativos, familiares, otros.

Sociales

Son los que están dirigidos a lograr el bien del grupo social en el que vive.

Comunitarios

Solidaridad, corres6HUH¿HUHD ponsabilidad, coopelas relaciones ración, lealtad, otros. interpersonales con los demás a la capacidad de dialogar y comunicar.

Familiares

Se relacionan con aquellos que están presentes entre los miembros de la familia.

Son los que están dirigidos a lograr el bien del grupo social en el que vive.

Educativos

Son los valores que se refuerzan en la escuela.

6HUH¿HUHD las relaciones interpersonales con los demás, a la capacidad de dialogar y a comunicar. Amor, respeto, justicia, verdad, libertad, responsabilidad, lealtad, solidaridad, otros.

Ecológico

Amor a la naturaleza. Respeto, autodisciplina, honestidad, justicia, libertad, solidaridad, servicio, orden, responsabilidad, paz, otros. 24

Valores Ciudadanos

7LSRVGH9DORUHV'H¿QLFLyQ(MHPSOR Nacionales

Amor a la Patria

Amor por los recursos naturales. Nacionalismo, libertad, independencia, unidad, justicia, convivencia.

De todos los valores descritos, sin duda los valores morales revisten gran importancia, por cuanto son los que dan sentido y mérito a los demás valores. De poco serviría tener buena salud, ser muy creyente o muy inteligente o vivir rodeado de comodidades y objetos bellos, si no se es justo, bueno, tolerante y honesto. La falta de valores morales en los seres humanos es lamentable y triste, precisamente porque los hace menos humanos. Grass, 2000 (citado por Rojas 2003) señala que “los valores PRUDOHVVHUH¿HUHQDORTXHXQDSHUVRQDGHEHKDFHU3RUHMHPSOROD responsabilidad implica una obligación como pagar las deudas”. (P.33) Se entiende por valor moral todo aquello que lleva al ser humano a defender y crecer en su dignidad como persona. El valor moral conduce al bien moral, y el bien es aquello que mejora, perfecciona y completa. Educar en valores es sencillamente educar moralmente, y estos valores morales son los que orientan nuestra conducta y en base a ellos decidimos como actuar ante diferentes situaciones que nos plantea la vida. En cuanto a cómo educar en valores, es importante mencionar algunos métodos, técnicas y estrategias que nos faciliten este camino. Para ello se hace referencia a los métodos para educar en valores presentados por Ramos (2001): &ODUL¿FDFLyQ GH 9DORUHV es un método que ayuda a la autoindagación y estudio del propio yo, es tomar conciencia de ORVYDORUHVTXHVHWLHQHQ/D¿QDOLGDGGHHVWDSUiFWLFDRHMHUFLFLRV HV D¿DQ]DU ORV YDORUHV XQD YH] UHFRQRFLGRV \ DFHSWDGRV R GH cambiarlos si carecen de consistencia con la percepción que tiene la persona de sí mismo y de sus deberes hacia si y hacia los GHPiV(QWUHODVDFWLYLGDGHVRHMHUFLFLRVSDUDODFODUL¿FDFLyQGH valores tenemos: elección entre dos alternativas, jerarquización 25

Valores Ciudadanos

de alternativas, toma de posición entre extremos, votación, entre otros. La importancia del método es ayudar a la persona a FODUL¿FDUVXVYDORUHVIUHQWHDWDQWDVRIHUWDVGHDQWLYDORUHVTXHD diario se reciben. &RPHQWDULRVFUtWLFRVGHWH[WRV a través de la lectura de WH[WRVSDUDVXDQiOLVLV\UHÀH[LyQORTXHD\XGDDHQIUHQWDUGH manera crítica la realidad, sirve para profundizar en contenidos de interés social, regional, nacional o internacional. Es un método que fomenta la discusión, la crítica y la autocrítica, así como el respeto y el entendimiento entre los implicados en el tema. Las actividades pudieran comprender la lectura de libros, artículos de prensa, etc. 0pWRGR $QWURSROyJLFR es un método de búsqueda y cuestionamiento crítico mediante el autodesvelamiento y análisis en profundidad. Parte de la experiencia de las propias vivencias, necesidades y problemas de la persona. Es un método para indagar, crear, dialogar, Construir y despertar a la realidad para transformarla. La aplicación de este método esta enfocada hacia la toma de conciencia y cambio de actitudes, a partir de alguna experiencia vivida y compartida, que permita generalizar y buscar alternativas de solución que puedan ser contrastadas con otras ideas y plantearse interrogantes que lleven a la creación de nuevas ideas e implicaciones éticas. (VXQPpWRGRLGyQHRSDUDORJUDUHODSUHQGL]DMHVLJQL¿FDWLYR'H acuerdo con la corriente constructivista, el verdadero conocimiento es el fruto de un proceso interno del pensamiento, el cual sólo puede ser organizado y vivenciado por la propia persona, quien es ODTXHOHGDXQYHUGDGHURVLJQL¿FDGRSDUDVXYLGD Entre las estrategias didácticas que pueden ser XWLOL]DGDV WHQHPRV la observación directa, la experiencia compartida, la técnica de la pregunta, las situaciones de la vida real como temas de discusión y análisis, experiencias vividas R UHÀHMDGDV SRU RWURV 7DPELpQ VH SXHGHQ XWLOL]DU GLYHUVRV materiales didácticos; textos de grandes pensadores, libros de diversos tipos, lecturas, películas, videos, chistes, prensa, FDQFLRQHVUHIUDQHVJUi¿FRVIRWRVHWF

26

Valores Ciudadanos

0pWRGR GHO 'HVDUUROOR 0RUDO Dewey, Piaget, Kohlberg, entre otros, han formulado una propuesta de educación moral cognitiva y evolutiva basada en el desarrollo del juicio moral. Cada uno de estos investigadores ha establecido niveles de desarrollo moral. La educación moral supone una tarea constructiva, Rubio citado por Ramos (2003) expresa: “la ética no se descubre sino TXH VH FRQVWUX\HOD PRUDO HV XQD WDUHD LQÀXLGD VRFLDOPHQWH que además, cuenta con precedentes y con elementos culturales GHYDORUTXHVLQGXGDFRQWULEX\HQDFRQ¿JXUDUVXVUHVXOWDGRV pero que en cualquier caso, es una construcción que depende de cada sujeto” (p 87). Una de las estrategias didácticas empleadas por este método está representada en los dilemas morales, que pueden ser hipotéticos o reales. 0pWRGRGHO0RGHODMH a partir de la observación e imitación de las personas tanto física como verbalmente, se puede aprender. Los seres humanos tienen la tendencia a reproducir acciones, actitudes o respuestas emocionales de diferentes modelos, reales o simbólicos, produciendo de esta manera el aprendizaje por observación, modelado o imitación. /RV PRGHORV VLJQL¿FDWLYRV SDUD XQD SHUVRQD VLHPSUH VHUiQ los más imitados, así como sus valores y actitudes, reproducidas con facilidad. Este nuevo libro, complemento de la Valija Didáctica brinda un cúmulo de recursos didácticos y alternativas que pueden ser utilizadas para la puesta en práctica de los diferentes métodos para educar en valores. Esperamos que sea de utilidad y de gran aporte para todas las personas que hoy tienen en sus manos este libro, una pequeña contribución del Consejo Moral Republicano para la formación del nuevo ciudadano. Te invitamos a colaborar con lecturas, cuentos, poemas, entre otros, para seguir enriqueciendo las actividades mediante las cuales promovemos los valores y derechos humanos. Envíalas al siguiente correo electrónico: coordinacionpromocioneducacion@ gmail.com

27

Valores Ciudadanos

28

Valores Ciudadanos

Lecturas

La variedad de lecturas que se presentan en este libro son un material de apoyo, a los docentes, padres, madres, representantes, niños, jóvenes, adolescentes, adultos y comunidad en general, para promover y fortalecer principios y valores que están presentes en el contenido escrito. Estas lecturas permitirán al lector UHÀH[LRQDUVREUHODVPLVPDVVRQKLVWRULDV y narraciones sencillas, recreativas, formativas en las que el lector se conecta con el mundo que nos rodea, representando un elemento importante en la formación del espíritu, buenos hábitos y buenas costumbres, lo que conlleva al incentivo en como ser mejores ciudadanos y ayudar a otros para que también lo sean. 29

Valores Ciudadanos

30

Valores Ciudadanos

Lecturas generales 20 reglas de vida

(O,QVWLWXWR)UDQFpVGHOD$QVLHGDG\HO6WUHVVGH3DUtVGH¿QLy veinte reglas de vida para elevar la autoestima y la calidad de vida: 1. Haga una pausa mínima de 5 a 10 minutos por cada 2 horas de trabajo, a lo máximo. Repita estas pausas en su vida diaria y piense en usted, analizando sus actitudes. 2. Aprenda a decir no, sin sentirse culpable, o creer que lastima a alguien. Querer agradar a todos es un desgaste enorme. 3. Planee su día. Pero deje siempre un buen espacio para cualquier imprevisto, consciente de que no todo depende de usted. 4. Concéntrese en apenas una tarea a la vez. Por más ágil que sean sus cuadros mentales, usted se cansa. 5. Olvídese de una vez por todas de que usted es indispensable en su trabajo, su casa o su grupo habitual. Por más que eso le desagrade, todo camina sin su actuación, salvo usted mismo. 6. Deje de sentirse responsable por el placer de los otros. Usted no es fuente de los deseos, ni el eterno maestro de ceremonia. 31

Valores Ciudadanos

7. Pida ayuda siempre que sea necesario, teniendo el buen sentido de pedírsela a las personas correctas. 8. Separe los problemas reales de los imaginarios y elimínelos. Porque son pérdida de tiempo y ocupan un espacio mental precioso para cosas más importantes. 9. Intente descubrir el placer de cosas cotidianas como dormir, comer y pasear, sin creer que es lo máximo que puede conseguir en la vida. 10. Evite envolverse en ansiedades y tensiones ajenas, en lo TXHVHUH¿HUHDDQVLHGDG\WHQVLyQ(VSHUHXQSRFR\GHVSXpV retorne al diálogo y a la acción. 11. Su familia no es usted, está junto a usted, compone su mundo, pero no es su propia identidad. 12. Comprenda TXpSULQFLSLRV\FRQYLFFLRQHVLQÀH[LEOHVSXHden ser un gran peso que evite el movimiento y la búsqueda. 13. Es necesario tener siempre a alguien a quien le pueda FRQ¿DU\KDEODUDELHUWDPHQWH1RVLUYHGHQDGDVLHVWiOHMRV 14. Conozca la hora acertada de salir de una cena, levantarse del palco y dejar una reunión: Nunca pierda el sentido de la importancia sutil de salir a la hora correcta. 15. No quiera saber si hablaron mal de usted, ni se atormente con esa basura mental. Escuche lo que hablaron bien de usted, con reserva analítica, sin creérselo todo. 16. Competir en momentos de diversión, trabajo y vida entre pareja, es ideal para quien quiere quedar cansado o perder la mejor parte. 17. La rigidez es buena en las piedras pero no en los seres humanos. 18. Una hora de inmenso placer sustituye con tranquilidad tres horas de sueño perdido. El placer recompensa más que el sueño. Por eso no deje pasar una buena oportunidad de divertirse. 19. No abandone sus tres grandes e invaluables amigas. Intuición, Inocencia y Fe. 20. Entienda GH XQD YH] SRU WRGDV GH¿QLWLYDPHQWH \ HQ conclusión… usted es lo que usted haga de usted mismo. Autor desconocido

32

Valores Ciudadanos

Valores para educar

Instrucción /HFWXUDGHUHÀH[LyQSDUD trabajar con niños, jóvenes, docentes, padres y representantes y con la propia comunidad.

(PSDWtD ‡ &DSDFLGDG GH SDUWLFLSDU HQ los sentimientos o ideas de otras personas. 6HUYLFLDO ‡ 0X\ GLVSXHVWR D D\XGDU hacer un favor o prestar voluntariamente un servicio de cualquier clase a otra persona.

-XVWLFLD ‡ 9LUWXG TXH LQFOLQD D GDU D FDGD XQR OR TXH OH SHUWHQHFH Derecho, razón, equidad lo que debe hacerse según derecho o razón. 7ROHUDQFLD ‡5HVSHWR\FRQVLGHUDFLyQKDFLDODVRSLQLRQHVRSUiFWLFDVGH los demás, aunque repugnen a las nuestras. ,QWHUpVSRUORVGHPiV ‡ $FWLWXG R HVWDGR GH iQLPR GH DOJXLHQ D TXLHQ OH LPSRUWD cierta cosa, siente curiosidad por ella o dirige la atención hacia 33

Valores Ciudadanos

ella. Sentimiento amoroso incipiente hacia alguien. Deseo de que a cierta persona le ocurran cosas buenas. 9DORU ‡ &XDOLGDG GHO iQLPR TXH PXHYH D FRPHWHU FRQ UHVROXFLyQ grandes empresas con o sin peligros. Coraje o determinación, empuje, valentía. 6HQWLGRGHOKXPRU ‡-RYLDOLGDGDJXGH]D%XHQDGLVSRVLFLyQHQTXHXQRVHKDOOD para hacer una cosa. Buen humor. Propensión más o menos duradera a mostrarse alegre y complaciente. 5HVSHWR ‡ 2EVHTXLR YHQHUDFLyQ DFDWDPLHQWR TXH VH KDFH D XQR Miramiento, consideración, atención, causa o motivo particular. Consideración: acción y efecto de tratar a una persona con urbanidad y respeto. /HDOWDG ‡/HDO6HDSOLFDDSHUVRQDLQFDSD]GHFRPHWHUIDOVHGDGHVGH engañar o traicionar, así como a sus palabras o actos. Fidedigno, YHUtGLFROHJDO\¿HOHQHOWUDWRRHQHOGHVHPSHxRGHXQR¿FLR o cargo. &RUWHVtD ‡ &RUWpV &RUUHFWR JXDUGDGRU GH ODV QRUPDV HVWDEOHFLGDV para el trato social. Afable, atento, considerado, bien educado, respetuoso. 3DFLHQFLD ‡9LUWXGTXHFRQVLVWHHQVXIULUVLQSHUWXUEDFLyQGHOiQLPRORV infortunios y trabajos. ‡(VSHUD\VRVLHJRHQODVFRVDVTXHVHGHVHDQPXFKR ‡7UDQTXLOLGDGSDUDHVSHUDUFRQFDOPD ,QYHQWLYD ‡ ,QYHQWDU 'HVFXEULU LGHDU (QFRQWUDU OD PDQHUD GH KDFHU una cosa nueva o una nueva manera de hacer algo. ‡,QYHQWLYD,QJHQLRKDELOLGDGRWDOHQWRSDUDLQYHQWDUFRVDV R SDUD HQFRQWUDU PHGLRV GH FXDOTXLHU FODVH SDUD UHVROYHU GL¿cultades. Iniciativa, cualidad de la persona capaz de inventar o emprender. 6HUFRQFLOLDGRU ‡ &RQFLOLDU SRQHU GH DFXHUGR R HQ SD] D ORV TXH HVWiQ HQ desacuerdo o en lucha. ‡3DFt¿FR6RVHJDGRWUDQTXLOR6HGLFHGHOTXHQRSURYRFDR fomenta, no es inclinado a provocar o fomentar luchas, discordias 34

Valores Ciudadanos

o discusiones. Apacible, no propenso a la violencia o a la irritación. ,QGHSHQGHQFLD ‡/LEHUWDGDXWRQRPtD(QWHUH]D¿UPH]DGHFDUiFWHU ‡4XHQRWLHQHGHSHQGHQFLDRQRGHSHQGHGHRWUR $XWRPRWLYDFLyQ ‡0RWLYRLPSXOVRPyYLO&DXVDTXHDFWXDQGRHQHOiQLPRGH alguien, le mueve a realizar cierta acción. ‡)XHU]DHVSLULWXDOTXHPXHYHDREUDURDKDFHUDOJR$OLHQWR decisión, determinación, empuje, resolución, vitalidad. 5HVSRQVDELOLGDG ‡5HVSRQVDEOH&RQVFLHQWHGHVXVUHVSRQVDELOLGDGHV\REOLJDciones y dispuesto a obrar de acuerdo con ellas. ‡'tFHVHGHODSHUVRQDTXHSRQHFXLGDGR\DWHQFLyQHQORTXH se hace o decide. ‡6HQWLGRGHOGHEHU +RQHVWLGDG ‡+RQHVWR,QFDSD]GHHQJDxDUGHIUDXGDURDSURSLDUVHGHOR ajeno. Cumplidor escrupuloso de su deber o buen administrador de lo que tiene a su cargo. Honrado, decente, recto. &RQ¿DELOLGDG ‡&RQ¿DQ]D$FFLyQGHFRQ¿DUHQHOFDUiFWHUODKDELOLGDGOD fortaleza o la verdad de una persona o de algo. ‡&RQ¿DU(VSHUDUFRQ¿UPH]D\VHJXULGDG $XWRGLVFLSOLQD ‡'LVFLSOLQDVXPLVLyQDXQUHJODPHQWR2EHGLHQFLDRUGHQ ‡ $XWRGLVFLSOLQD $XWRFRQWURO 'LVFLSOLQD \ FDSDFLWDFLyQ GH Vt mismo, para mejorar. &RRSHUDFLyQ ‡&RRSHUDFLyQ$FWXDURWUDEDMDUFRQRWURVDFWXDUFRQMXQWDPHQWH$VRFLDUVHFRQRWURXRWURVSDUDEHQH¿FLRPXWXR ‡ $\XGDU FRODERUDU FRQWULEXLU ¢4Xp OH SXHGHV DJUHJDU GH acuerdo a tus vivencias? Autor desconocido

¡A lograrlo! Un pequeño gusanito caminaba un día en dirección al sol. Muy cerca del camino se encontraba un saltamontes. - ¿Hacia dónde te diriges? -Le preguntó. Sin dejar de caminar, 35

Valores Ciudadanos

la oruga contestó: - Tuve un sueño anoche: soñé que desde la punta de la gran montaña yo miraba todo el valle. Me gustó lo que vi en mi sueño y he decidido realizarlo. Sorprendido, el saltamontes dijo mientras su amigo se alejaba: - ¡Debes estar loco! ¿Cómo podrás llegar hasta aquel lugar?, ¡Tú, una simple oruga! Una piedra será una montaña, un pequeño charco será el mar y cualquier tronco una barrera infranqueable. Pero el gusanito ya estaba lejos y no lo escuchó, su diminuto cuerpo no dejó de moverse. De pronto se oyó la voz de un escarabajo: - ¿Hacia dónde te diriges con tanto empeño? Sudando ya el gusanito, le dijo jadeante: - Tuve un sueño y deseo realizarlo, subir a esa montaña y desde ahí contemplar todo nuestro mundo. El escarabajo no pudo soportar la risa, soltó la carcajada y luego dijo: - Ni yo, con patas tan grandes, intentaría realizar algo tan ambicioso y se quedó en el suelo tumbado de la risa, mientras la oruga continuó su camino, habiendo avanzado ya unos cuantos centímetros. Del mismo modo la araña, el topo, la rana y la ÀRUOHDFRQVHMDURQDQXHVWURDPLJRDGHVLVWLU³£1RORORJUDUiV jamás!”. Le dijeron, pero en su interior había un impulso que lo obligaba a seguir. Ya agotado, sin fuerzas y a punto de morir, decidió parar a descansar y construir con su último esfuerzo un lugar donde pernoctar. “Estaré mejor”, fue lo último que dijo y murió. Todos los animales del valle fueron a mirar sus restos, ahí estaba el más loco del pueblo, había construido como su tumba un monumento a la insensatez, ahí estaba un duro refugio, digno de uno que murió por querer realizar un sueño irrealizable. Una mañana en la que el sol brillaba de una manera especial, todos los animales se congregaron en torno a aquello que se había convertido en una advertencia para los atrevidos. De pronto quedaron atónitos, aquella concha dura comenzó a quebrarse y con asombro vieron unos ojos y una antena que no podía ser la de la oruga que creían muerta, poco a poco, como para darles tiempo de reponerse del impacto, fueron saliendo las hermosas alas arco iris de aquel impresionante ser que tenían frente a 36

Valores Ciudadanos

ellos: una mariposa, no hubo nada que decir, todos sabían lo que pasaría, se iría volando hasta la gran montaña y realizaría su sueño, el sueño por el que había vivido por el que había muerto y por el que había vuelto a vivir, todos se habían equivocado. “Dios nos ha creado para realizar un sueño, vivamos por él, intentemos alcanzarlo, hacer un alto en el camino y experimentar un cambio radical en nuestras vidas y entonces, con otro aspecto, con otras posibilidades y con la gracia de Dios, lo lograremos”. El éxito en la vida no se mide por lo que has logrado, sino por los obstáculos que has tenido que enfrentar en el camino. Autor desconocido

A veces tenemos que hacer pequeños sacrificios Cuando somos verdaderos compañeros o compañeras tenemos la misión de compartir lo mucho o poco que tenemos. Ese SURFHVRGHFRPSDUWLUDYHFHVLPSOLFDKDFHUSHTXHxRVVDFUL¿FLRV por ejemplo repartir con el compañero o compañera un trozo de torta o nuestro helado favorito. Para que comprendas mejor el VLJQL¿FDGRGHODSDODEUDVDFUL¿FLROHHHOVLJXLHQWHUHODWR El papá de Marcela le explicó que el mejor regalo que una persona puede dar es alguna cosa o posesión muy querida, algo que uno valore mucho. Algunos meses después, en su cumpleaños, el papá de Marcela encontró en el bolsillo de su chaqueta una nota donde su hija había escrito laboriosamente con creyón rojo :”Eres mi papá favorito y te amo del tamaño del mar. Mi regalo es lo que más me gusta. Está en el otro bolsillo”. En el bolsillo el papá encontró una chupeta con sabor a fresa que él le había traído la semana anterior. No había sido sacada de su envoltorio nunca. Autor desconocido

37

Valores Ciudadanos

La flor cara de lata Había una vez una casa donde KDEtDXQMDUGtQFRQPXFKDVÀRres de variados colores. Al lado de ese pequeño jardín había buhoneros que vendían muchos refrescos y comidas. El caso es que todas las personas que allí compraban botaban sus desechos en los alrededores sin importarles a dónde iban a caer. /DVÀRUHV\DPX\PROHVWDV hablaban entre ellas mismas: -“hay que hacer algo inmediatamente, aquí hay muchas latas”,- exclamó el clavel. La rosa comentó resignada -¿y qué podemos hacer nosotros, si es que VRPRVPX\SHTXHxDV"ODVÀRUHVDQWHWDOSUHJXQWDVHTXHGDURQ muy tristes y pensativas. )XHHQWRQFHVFXDQGRSDVyXQDÀRUPX\FRQWHQWDSXHVWHQtD XQDEXHQDQRWLFLD7RGDVODVÀRUHVPX\VRUSUHQGLGDVOHSUHJXQtaron: -¿Por qué estás tan alegre en medio de tanta suciedad?- la ÀRUFRQWHVWy³SRUTXHGHPtYDDQDFHUXQDÀRUHFLWD´ Todas, muy contentas, dijeron: -“¡Que bueno, que bueno! Así WHQGUHPRVPiVÀRUHVSDUDTXHQRVD\XGHQDOLPSLDUHVWHVXFLR MDUGtQ´±OOHJyHOPRPHQWRGHOQDFLPLHQWRGHODEHEpÀRU\WRGDV ODV GHPiV ÀRUHV HVWDEDQ DQVLRVDV GH FRQRFHUOD 3HUR VXFHGLy DOJRPX\H[WUDxRODSHTXHxDÀRUHFLWDKDEtDQDFLGRFRQFDUDGH ODWDWRGDVODVÀRUHVDOYHUVXURVWURVHSXVLHURQPX\WULVWHV$ORV SRFRVGtDVXQRGHORVEXKRQHURVYLRXQDÀRUPX\GLIHUHQWHDODV GHPiV£8QDÀRUFRQFDUDGHODWD3DVDGRHODVRPEUROODPyDWRdos los demás buhoneros para que vieran el fenómeno. Incluso, las personas que por allí pasaban tomaban fotografías de lo que KDEtDRFXUULGRGHPiVHVWiGHFLUTXHODVÀRUHVGHOMDUGtQVHJXtDQ PX\WULVWHV\DTXHFDGDGtDQDFtDQPiVÀRUHVFRQFDUDGHODWD 38

Valores Ciudadanos

/RVEXKRQHURVDOREVHUYDUTXH\DQRKDEtDÀRUHVFRQSpWDORVVLQRÀRUHVFRQFDUDGHODWDKDEODURQHQWUHVtDFHUFDGHOPDO que se le había causado a la naturaleza al botar desperdicios en el jardín. Al día siguiente, recogieron los desperdicios pero no sólo de ese jardín, sino de todos los de la población. A medida que se iba recogiendo la basura y los jardines iban TXHGDQGRPiVOLPSLRVGHMDURQGHQDFHUÀRUHVFRQFDUDGHODWD /DVÀRUHVGHOMDUGtQYROYtDQDQDFHUFRPRURVDVPDUJDULWDVFODveles y girasoles. 6yOR OD SULPHUD ÀRU PDQWXYR VX H[WUDxD IRUPD SHUR QR OH GDEDSHQDSRUTXHODVGHPiVÀRUHVODTXHUtDQ\ODFRQVHQWtDQ Al verla recordaban que tenían que cuidar y mantener limpio el MDUGtQSDUDWHQHUOLQGDVÀRUHVFRQFDUDGHÀRUHV Angel Monsalve Autor desconocido

Aprendiendo a cultivar Aquí van unos datos sobre cómo es mejor hablarle a alguien cuando se le va a decir algo, para que sirva y preste atención: ‡ Díselo en el momento en que pase, no esperes mucho tiempo, después se te olvida a ti y a el también. ‡ Háblale tranquilo, la idea no es que te sulfures, sino aclarar situaciones y mejorarlas. ‡ Obsérvalo y llámalo por su nombre. ‡ Dile lo que pasó, cuándo fue, qué fue lo que hizo. No le digas: ¡Tú siempre!, ¡Tú nunca!, eso no sirve para nada. ‡ Trata de no inventar, dile solamente lo que viste y saca tus conclusiones después de haber hablado con él. ‡ Dile cómo te sentiste tú en vez de adivinar lo que él sintió. Si puedes darle una sugerencia para que la próxima vez lo haga diferente hazlo, pero sin insultarlo. Ahora, una práctica: estabas escuchando con mucho interés a una persona hablando en un grupo y de repente otro se pone a molestar e interrumpe la actividad, que a ti te interesaba. Es lindo hablarle así a la gente, practica y vas a sorprenderte de las reacciones. Usalo para cosas buenas que quieras decir y para las que te molestan también. Autor desconocido

39

Valores Ciudadanos

Cuento indígena El árbol de ceiba

En el estado Amazonas hay un río llamado kawilíma o río Siapa. Pjilímisi nana: Ádi Amazonas píjle; né apása kawápuni nípjitana káwilima, kepisa ni nuni nipi pabuwá ne apása Pjilímisi nana. Dentro del río hay una laguna y en el medio de la laguna hay un árbol de ceiba, que tiene muchas ramas. Las ramas del árbol ceiba representan diferentes comunidades de los pueblos indígenas. 40

Valores Ciudadanos

Jubápenisa ni nana yeni kuwáka néjyanawi apása wabáliba nawí indio nawí; el árbol ceiba representa a la mujer warekena; sus ramas representan los brazos. Pjilímisi pjésa apása ináwibu walékjena, indio nawi wetéjmáka ína pána wika ké. El árbol ceiba fue sembrado y convertido en mujer warekena, por el poderoso maríri, en los comienzos del mundo. Pjilímisi nána páwa ináwibu walékjena; pjésa atu maríri pánakáni, nipiti ajlé tapaka; nijyá kenani kjejlí, nítapa wajliyeta walékjena nawi ína yajléjlisa. Él comenzó a organizar a los warekena; algunos le obedecieron y otros sólo le desobedecían; no escuchaban sus consejos y enseñanzas. Apása ináwili, ináwibu jéma kadjéka besa kami nikjádekalí najlú; na kjádeka nijlima. El maríri atrajo hacia el árbol ceiba a los espíritus buenos y a los espíritus malos de todos los seres que existen en la tierra. Apása inépe nawí nalé kain Kejlé najlú maríri kenanijlí iwákali; nalé nakúbaka nakjádeka. A medida que el árbol ceiba iba creciendo, el brujo maríri cantaba, rezaba; así atraía a todos los espíritus buenos y a los espíritus malos. Naléli kénanika nin kamí Kewinakjé nipuka yajmála, kadjéni, menina, djémi nipe, nikejlé naléka nikúbaka nikjádeka. El poderoso maríri decía durante su ceremonia, rezo, canto: pobrecitos, mis hijos, nietos, hermanos, sobrinos y otros los seres que están aquí en la madre tierra: Pjésa nipika maríri yu Bésa yulájná nawí, kadjénilí ulájná; yalélí jlí ulájná. Pjésa neka besa camisa Waka ináli pepe ké ulájná jilá ina Pjilímisi nana ké. Sus costumbres se acabarán, pero aquí en este árbol ceiba dejaré para siempre sabiduría y vivirán los espíritus de ellos. Pjilímisi Weta awa, pjésa maríri kawintaká jarésaka, pjiyaka, tapúnika; níjyadu niwána áma bésa Pjilímisi wika pijlé yajlélisa ni wana kadjéni pajlí saka ina neda. Ellos son: pájaros; golondrinas, garza, zamuro, guacamaya, 41

Valores Ciudadanos

gavilán, gallineta y otros ádi inákana besa wajliákje najlána nawí bésa mápi néjya náwi népítana: chilúchilu; sarámbu; jútukuli; burúsana; kadúwa; máali; kukúwi; kuwísi; túpulu; yápimali; níjyadu apása jubápenisa nawi. También están los monos, culebras, hormigas, avispas, zancudos, jejenes, mosquitos, mariposas, venado, tigre, cigarrón, danta, picure, rabipelado, morrocoy, tortuga, raya, temblador rayao, tonina, gusano y otros. Nésaka iná né: bápa, dujála, apída, dawi, jlíchu, éma, pjísi, walúpichá; mabúsi, kupjé, dápa, umé, ichálawa, dúme, jmúkuli kulíli, inátuli, damé múna, éba, ekúli, vátu, níjyadu apása jubápenisa. La ceiba se multiplicará por el mundo entero con la ayuda del viento (káali) que regará sus semillas para reproducirse siempre aquí en la tierra. Nesaka iná né púwe nawí; úsi; kasísí; áni; anídu, káwiyu, mapíli vatu, mujlémujlé; níjyadu apása jubápenisa nawí. En los brazos del árbol ceiba donde están los distintos pueblos indígenas también se oye toda clase de idiomas indígenas. Nésaka iná né: bápa, dujála, apída, dawi, jlíchu, éma, pjísi, walúpichá; mabúsi, kupjé, dápa, umé, ichálawa, dúme, jmúkuli kulíli, inátuli, damé múna, éba, ekúli, vátu, níjyadu apása jubápenisa. También están los cantos, rezos, bailes, instrumentos musicales, los vestuarios y otros. Káli mápa níjyadu, nipána besa ajlé pijié pjilímisí íjna, níjyadu ni weta besa pepe pijlé. En el hogar ceiba (Pjilímisi ) se formó la pelea entre suegra, nuera, cuñada; la nuera es la hermosa golondrina, que era muy maltratada por su suegra y cuñada. Pawínsi Pjilímisi pijléné na walákÍáka pá ináwibu pá dújlu; penijlú. Un día la golondrina estaba haciendo cazabe blandito y se le quemó; sobre la torta de cazabe quedaron unos puntitos negros: parecían granitos de ají molido. Pjilímisi ináwibu walékjena ana ké indionawí wabáliba ma né; neda jémakasi; napajlé besa yejlejlesa kami nawi kawíntali; 42

Valores Ciudadanos

jaresakama; jalákana; jalápakanai; nabejié yapulúlu nawi jubápenisa. Roto quemado, que hizo mi nuera. Penijlú ípjitana chilúchilu papéta wilípuna pa wajlá pa jyejlú wiyúka, nikejlé pépuka ba pakejlé kadjénisa besa inepe nawi jlú, jalápakanai pawájla pawíyuka wilípuna awi ni yú. Un día la golondrina bien brava, sin pensarlo, pues agarró la cerbatana y puya envenenado con veneno curare mató a su suegra. inápaba besa jyá jyáka pajyélu wejnú kaba Pachano wika pa kéwinteta nú jajaja — jijiji wádi nuínijlu pjúwa nujyá asipe; kaba ninaka pijyani wika. Todos los días la suegra hablaba mal de la nuera. Apeyasa mi chilúchilu umá síjya jnési Pachano menika; ma kaba yeku. Días después la cuñada se vengó de la muerte de su mamá, quien era la suegra; ella fue al conuco a buscar yuca brava y le sacó el yare (que también es un veneno fuerte) y otra vez formaron el circulo sentado en el suelo para comer todos unidos. Pjésa nipika chilúchilu jlúweta wajalá pawíyuka; ne naduwa NDGMHQtNXZLGXOpNDMO~ZHÀHWHLSp Fué cuando aprovechó la cuñada para darle yucuta mezclada con el veneno yare y la pobre golondrina se lo tomó quedando inmediatamente muerta. Duwá dámatasa ajlé pá dújlu jlúweta, awá kapína pijlé paka majlá awá kapina pijié paka majlá kajní lpíchi. jlí pjéta pujliya inélu, pjáwa kalíbe pijlé, wina chilúchilu péta pejlá kalíbe, niyú páwiyuka. El sabio marín no pudo salvar a estas dos mujeres, ya que el veneno curare es demasiado fuerte. Nalé marín beka nitépetaka naka dámatasa ínapulami miki wiyúkali. Desde el comienzo del mundo, suegra, cuñada y nuera no se llevan bien. Daysi ajlé tapajlí mapi; kadjéni kjáka ínapulami nawi níjyadu

43

Valores Ciudadanos

pá jyélu pá dújlu, pe nijlú wejnúkjáka. Desde el comienzo del mundo, el sabio marín ya sabía que mucho tiempo después ya no iban a existir hablantes de idiomas de los pueblos indígenas aquí en la tierra como hoy. Walími marín kasála wá tapákapuna jlú besa wakénenili wadeka nawí; makuta awa besa wi, wayéni yuda. Marín walíya áwa, éda besa ináwibu Pjilímisi nana ké. Dejarán de existir los sabios marín; sobre las ramas del iUEROFHLEDVHFRQVHUYDUiQODVKLHUEDVSXVDQDVODV¿JXUDVGH DUWHVDQtD \ VXV VLJQL¿FDGRV HVWDUiQ OD VLHPEUD DJXD YLHQWR árboles, ríos, tierra, caños, los seres vivientes, la noche, el día, las estrellas, el sol, la luna, la lluvia, relámpago, trueno, las rocas, arena y otros. Níjyadu; pjiyakeli; ná kawintá jlí. nalápali, tepési, pakjébjúwi, sipatakje tijlú pánakjé ibási nawi úni, awákapi, kepe, kawápuni, inepe, besa ináli ádi pepe ké, ajlé,i, kamúwi, kéli, ída, káali énu, ípa, kabánakuáli, bésa, bésa. Los hablantes que existen en la tierra son los que el sabio marín conservó o guardó, sobre el árbol ceiba; se consideran retoñitos. Inepe nawi bajli nabjáwa ináli ádi pepe ké; pjésa naka atu marín wajliyali Pjilímisi nana ké. Hermanos todos, salvemos nuestro mundo siguiendo el ejemplo que dió el sabio marín. Sembremos el árbol ceiba. Wádi nubálibawena ádi pjáwa kana juwabú pepe ké, nalé wédaka ajié mákuta wada, wádi wapéta wakápi wepina pepe ké pánakana Pjilímisi nana. Vengan de pasito en pasito y entren en el hogar Nicho-Ceiba warekena, sólo viendo el futuro de unos buenos hombres y mujeres que se formarán buenos ciudadanos y ciudadanas. Wádi nubáliba wamasaka níjyadu atu marín, juwé kjáweta besa níjyadu wá chenájwipemí ínaka walími. Wadí wadí múdu, kilápe, yájnaipe nawí ni ípina jata páwinsi P’ilímisi pijlé. Vengan todos, entremos por la puerta que abrió la Asociación civil Iwine y Fundayacucho; todos agarraditos de las manos subiremos bien alto dentro del mundo Warekena. 44

Valores Ciudadanos

Dawata IWINE — FUNDAYACUCHO jmétu wajlú páwinsi nçuma na. Wádi wá kjadeka wába, walápa, wá kawinta,wá sipata besa tijlú wapána kanipe, wama machuca, síjya, wá dana pulíya, asipjámi. Wá kjádeka wama kulé, kupélí, ukálisi, bumáli, kunilú, ukálisi kalibéni nawi wíwisá Pjésa níjya dukáti un Bolíba — nawi besa, besa,yajléjisa. Pjésati. Autores: Maestra Mirian Yavina, Lic. Milángela Angulo Yavina. Lic. Rafael Angulo Yavina. Asesora. Abuela Hilsa Yavina. Elaborado en el Nicho Etnolingüística Warekena Pijlímisi

Áuxilio en la lluvia Una noche a las 11:30 PM, una mujer afro-americana, de edad avanzada estaba parada en el acotamiento de una autopista de Alabama, tratando de soportar una fuerte tormenta. Su carro se había descompuesto y ella necesitaba desesperadamente que la llevaran. Toda mojada, ella decidió detener el próximo carro. Un joven blanco VHGHWXYRDD\XGDUODDSHVDUGHWRGRVORVFRQÀLFWRVTXHKDEtDQRFXUULGR durante los 60. El joven la llevo a un lugar seguro, la ayudo a obtener asistencia y la puso en un taxi. Ella parecía estar bastante apurada. Ella anotó la dirección del joven, le agradeció y se fue. Siete días pasaron, cuando tocaron la puerta de aquel joven blanco. Para su sorpresa, un televisor pantalla gigante a color le fue entregado por correo a su casa. Tenía una nota especial adjunta al paquete, decía: “Muchísimas gracias por ayudarme en la autopista la otra noche. La lluvia inundó no sólo mi ropa sino mi espíritu. Entonces apareció usted. Gracias a usted, pude llegar al lado de la cama de mi marido agonizante, justo antes de que muriera. Dios lo bendiga por ayudarme y por servir a otros desinteresadamente” Sinceramente, La señora de Nat King Cole ¡No esperes nada a cambio y lo recibirás! Recopilado Por: Lic. García Gatero, Yaracuy 2005

45

Valores Ciudadanos

La biblioteca Mi maestra de cuarto grado nos dijo que podíamos pedir libros prestados en la biblioteca de la escuela. Todos estamos asombrados y contentos, bueno, no todos pero sí muchos. Yo le fuí con el cuento a mi mamá y ella se puso más contenta que yo. Mi mamá dice que ella estudió mucho y que quiere que yo estudie mucho. Ella siempre está leyendo, cuando no es el periódico, es una revista o un libro, y en la noche un librito de rezos. Cuando me dio paperas mi mamá me cuidó mucho. No permitía que yo me parara, porque si me paraba y brincaba «y que» se me bajaban para las bolitas. Entonces mi mamá encontró un gran remedio y me compraba libros para que yo leyera y me quedara tranquilo. Esos libros para niños también están en la biblioteca, si tú los sacas un martes, que es cuando la maestra nos lleva a la biblioteca, los puedes devolver el otro martes. Todos los lunes mi mamá y yo hablamos de cuál es el libro que vamos a leer esa semana, porque mi mamá también lee los libros que yo saco de la biblioteca, aunque yo creo que algunos ella ya los ha leído, pero no me dice nada. Yo creo que mi mamá quiere que yo lea mucho para que sueñe con viajes, con piratas, con tigres, con mujeres bonitas. Claro que ella quiere que de grande yo viaje y conozca mujeres bonitas, pero lo de los piratas y los tigres de la selva como que ella quiere que sólo sea en los libros. Bueno... eso creo yo. Javier Sarabia

46

Valores Ciudadanos

Asamblea en la carpintería Hubo en la carpintería una extraña asamblea; las herramientas se reunieron para arreglar sus diferencias. El martillo fue el SULPHUR HQ HMHUFHU OD SUHVLGHQFLD SHUR OD DVDPEOHD OH QRWL¿Fy que debería renunciar. ¿La causa? Hacía demasiado ruido, y se pasaba el tiempo golpeando. El martillo reconoció su culpa, pero pidió que fuera expulsado el tornillo: había que darle muchas vueltas para que sirva de algo. El tornillo aceptó su retiro, pero a su vez pidió la expulsión de la lija: era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. La lija estuvo de acuerdo, con la condición de que fuera expulsado el metro, pues se la pasaba midiendo a los demás, como si él fuera perfecto. En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo, utilizando alternativamente el martillo, la lija, el metro y HOWRUQLOOR$O¿QDOHOWUR]RGHPDGHUDVHKDEtDFRQYHUWLGRHQXQ lindo mueble. Cuando la carpintería quedó sola otra vez, la asamblea reanudó la deliberación. Dijo el serrucho: Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos \DHQQXHVWUDVÀDTXH]DV\FRQFHQWUpPRQRVHQQXHVWUDVYLUWXGHV La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba solidez, la lija limaba asperezas y el metro era preciso y exacto. Se sintieron como un equipo capaz de producir hermosos muebles, y sus diferencias pasaron a segundo plano. Autor desconocido

Les presento a mi hermanito Un corazón de oro, un gordito soñador, un Ronaldo, un Figo, un Beckham, un Robinho, una patada voladora ZEO, un poeta Miguel Cabrera, un bebé, mi J… el conocido Poncho, el buen hermano, el que comparte hasta un maní, el loco, el de la sinceridad, el que se emociona en cada juego del Real Madrid y los tigres de Aragua. El que encuentra la grandeza hasta en una hormiga, el que 47

Valores Ciudadanos

toca el cielo y nos baja la más hermosa estrella solo para dibujar una sonrisa, el de la cesta “treees triple” para Henry Páez. El más grande de la clase, el buen amigo, el que le encuentra la gracia a todo, el de las más locas preguntas y el de las más hermosas respuestas ese es Jesús Manuel. Jesús Manuel: Jesús por la tranquilidad de Popi, mi hermano mayor y, Manuel por las locuras de mi hermano Mini, mi segundo hermano. Ese mi Poncho, Jesús Manuel, mi hermano menor, el más pequeño de los 5 hermanos, el que tiene, como mascota, una osita que se la regaló su mejor amigo y un pañito preferido sucio e indispensable y que tiene la virtud de curar las lágrimas. A mi hermano le dicen Poncho. Él desde pequeño diseñó su propio lenguaje, su propia manera de decir las cosas, formaba un escándalo si no le entendíamos, pero al traducir con éxito sus MHURJOt¿FRVRUDOHVVHYROYtDXQD¿HVWDXQDJUDQDOHJUtDFRPXQLcarnos con él resultaba un gran reto. También diseñó una hermosa manera de entender la vida: simple, directa, solidaria, divertida y para hacer sonreír hasta al mismo corazón. Trina Esperanza

48

Valores Ciudadanos

Como papel arrugado Mi carácter impulsivo cuando era niño me hacia reventar en cólera a la menor provocación, la mayoría de las veces, después de estos incidentes, me sentía avergonzado y me esforzaba por consolar a quien había dañado. Un día mi maestra, que me vio dando excusas después de una explosión de ira, me llevó al salón y me entregó una hoja de papel lisa y me dijo: -¡Estrújalo! Asombrado, obedecí e hice con el una bolita. -Ahora, volvió a decirme,-déjalo como estaba antes. Por supuesto que no pude dejarlo como estaba, por más que trate el papel quedó lleno de pliegues y arrugas. El corazón de las personas, me dijo, es como ese papel… La impresión que en ellos dejas, será tan difícil de borrar como esas arrugas y esos pliegues. Así aprendí a ser más comprensivo y paciente. Cuando siento ganas de estallar, recuerdo ese papel arrugado. La impresión que dejamos en los demás es imposible de borrar. Más, cuando lastimamos con nuestras reacciones o nuestras palabras… Luego queremos enmendar el error, pero ya es tarde. Alguien dijo una vez: Habla cuando tus palabras sean tan suaves como el silencio. Por impulso no nos controlamos y sin pensar arrojamos en la cara del otro, palabras llenas de odio o rencor y luego, cuando pensamos en ello nos arrepentimos. Pero no podemos dar marcha atrás, no podemos borrar lo que quedó grabado en el otro. Muchas personas dicen: Aunque le duela se lo voy a decir. La verdad siempre duele. No le gustó porque le dije la verdad, etc, etc, etc. Si sabemos que algo va a doler, a lastimar, si por un instante imaginamos como podríamos sentirnos nosotros si alguien nos hablara o actuara así… ¿Lo haríamos? 2WUDVSHUVRQDVGLFHQVHUIURQWDOHV\GHHVWDIRUPDVHMXVWL¿FD DOODVWLPDU6HORGLMHDO¿Q3DUDTXpOHYR\DPHQWLU