Libro Unido Fisica (1)

WALTER VELLANEDA AMBROSIO __________________________________________________ Área de Educación Física Nivel de Educaci

Views 132 Downloads 0 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

WALTER VELLANEDA AMBROSIO

__________________________________________________

Área de Educación Física Nivel de Educación Primaria 1° al 6° __________________________________________________

Contiene  Enfoque del área  Perfil del Egreso  Enfoques Transversales  Planificación Curricular  Planificación Anual  Carpeta Pedagógica del área Ejemplos Modelos de:  Planificación de la Unidad Didáctica  Planificación de la Sesión de Aprendizaje  Instrumentos de Evaluación “Rumbo a la Nota más Alta ” “Con una Educación Física de Calidad”

PRESENTACIÓN Preocupados por la formación integral de los estudiantes y el logro de aprendizaje desde el área de educación física, en estos últimos años se ha modificado el currículo a nivel nacional, pasando de un currículo por objetivos, luego currículo por propósitos ahora un currículo por competencias. El Proyecto Educativo Nacional establece, en su segundo objetivo estratégico, la necesidad de transformar las instituciones educativas básicas de manera tal que asegure una educación pertinente y de calidad. Es en este marco que el Ministerio de Educación tiene como una de sus políticas priorizadas el asegurar que todos y todas logran aprendizajes de calidad. La Presente guía tiene por finalidad transmitir una serie de ideas respecto a la Planificación Curricular Anual, Unidades Didácticas y Sesiones de Aprendizaje en educación física, de acuerdo al Currículo Nacional. Un alcance para todo los docentes de nuestra patria. Las experiencias como docente de área, y la que se medió la oportunidad de dirigir la Coordinación Regional del Plan de Fortalecimiento de Educación Física y Deporte Escolar en la Región Junín, a hecho que tenga una visión mayor en el área de educación física, y es la razón que deseo compartir con todos ustedes que apuestan el gran cambio. La presente guía está enfocada en proporcionar las orientaciones generales para la planificación curricular de educación física, considerando un modelo de la Planificación Anual, Unidad Didáctica y Sesiones de Aprendizaje de acuerdo al Currículo Nacional de la Educación Básica. Material que deseamos compartir con ustedes maestros.

El Autor

Enfoque del Área de Educación Física Y la Planificación Curricular “Rumbo a la Nota más Alta ” “Con una Educación Física de Calidad”

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

RETOS PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA Y PERFIL DE EGRESO 1. FUNDAMENTO Y ENFOQUE DEL AREA DE EDUCACIÓN FISICA La evolución de la Educación Física está determinada actualmente por los avances sociales, científicos y tecnológicos en el mundo. Las demandas sociales respecto a la formación de hábitos relacionados con el bienestar físico, psicológico y emocional han hecho que área haya tomado cada vez más importancia en los currículos escolares. Por ello Física, se pretende que los estudiantes desarrollen una conciencia crítica hacia el cuidado de su salud y la de los demás, de manera que sean autónomos y capaces de asumir sus propias decisiones para la mejora de la calidad de vida. El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica Regular se favorece por el desarrollo de diversas competencias. En especial, el área de Educación física se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen y vinculen las siguientes competencias:  Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.  Asume una vida saludable.  Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices.

1.1 Enfoque que sustenta el desarrollo de las competencias en Educación Física El área se sustenta en el enfoque de la corporeidad, que entiende al cuerpo en construcción de su ser más allá de su realidad biológica, porque implica hacer, pensar, comunicar y querer. Se refiere a la valoración de la condición de los estudiantes para moverse de forma intencionada, guiados por sus necesidades e intereses particulares y tomando en cuenta sus posibilidades de acción, en la interacción permanente con su entorno. Es un proceso dinámico que se desarrolla a lo largo de la vida, a partir del hacer autónomo de los estudiantes, y se manifiesta en la modificación y/o reafirmación progresiva de su imagen corporal, la cual se integra con los otros elementos de su personalidad en la construcción de su identidad personal y social. (Currículo Nacional2016-MINEDU) CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

6

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

2. PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA 2.El PERFIL DE EGRESO DEplantea LA EDUCACIÓN currículo Nacional el perfilBÁSICA de egreso como la visión común e integral de los

que plantea deben ellograr losegreso estudiantes término la Educación Elaprendizajes currículo Nacional perfil de como laal visión comúnde e integral de los Básica. La aprendizajes deben lograralos estudiantes al término de la Educación Básica. La misma queque mencionamos continuación. misma que mencionamos a continuación.

3. ENFOQUES TRANSVERSALES

3. enfoques ENFOQUES TRANSVERSALES Los transversales definidos en el Currículo Nacional se basan en los principios establecidos en el artículo 8 de la Ley General de Educación. En este sentido, los

Los enfoques transversales definidos en el Currículo Nacional se basan en los principios

enfoques transversales son la concreción observable de los valores y las actitudes que

establecidos en el artículo 8 de la Ley General de Educación. En este sentido, los

se espera que docentes, estudiantes, directivos, personal administrativo y de servicio

enfoques transversales son la concreción de los valores y las actitudes que lleguen a demostrar en la dinámica diaria de laobservable institución educativa. Los enfoques se espera que docentes, directivos, personal administrativo y de servicio transversales son los siguientesestudiantes, ( Currículo Nacional-2016-MINEDU) lleguen a demostrar en la dinámica diaria de la institución educativa. Los enfoques transversales son los siguientes ( Currículo Nacional-2016-MINEDU)

CURRÍCULO NACIONAL

7

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Inclusivo o de atención a la diversidad

Intercultural

De derecho

Enfoques transversales

Orientación al Bien Común

Búsqueda de la Excelencia

Igualdad de Género

Ambiental

Cómo se abordan los enfoques transversales en la vida escolar? Se abordan desde situaciones no planificadas o emergentes y planificadas o previstas y desde la organización de los espacios educativos. En estas situaciones se movilizan algunas competencias y valores de los estudiantes para atender problemas, necesidades o intereses.

4. DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO 4.1. Competencias. La competencia se define como la facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

8

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

4.2. Capacidades. Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas. Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la humanidad en distintos campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos construidos y validados por la sociedad global y por la sociedad en la que están insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la repetición mecánica y memorística de los conocimientos preestablecidos. Las habilidades hacen referencia al talento, la pericia o la aptitud de una persona para desarrollar alguna tarea con éxito. Las habilidades pueden ser sociales, cognitivas, motoras. Las actitudes son disposiciones o tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situaciónespecífica.

5. COMPETENCIAS DEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y SUS CAPACIDADES EN EL AREA DE EDUCACIÓN FISICA: COMPETENCIA Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Asume una vida saludable

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

CAPACIDAD • Comprende su cuerpo •Se expresa corporalmente • Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene y la salud • Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida • Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices • Crea y aplica estrategias y tácticas de juego

6. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Son descripciones del desarrollo de la competencia en niveles de creciente complejidad, desde el inicio hasta el fin de la Educación Básica, de acuerdo a la secuencia que sigue la mayoría de estudiantes que progresan en una competencia determinada. Estas descripciones son holísticas porque CURRÍCULO NACIONAL

9

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

hacen referencia de manera articulada a las capacidades que se ponen en acción al resolver o enfrentar situaciones auténticas. Estas descripciones definen el nivel

que

se

espera puedan

estudiantes

al

finalizar

los

alcanzar

ciclos de

la

todos los Educación

Básica.

6.1. Desempeños Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias (estándares de aprendizaje). Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, más bien ilustran actuaciones que los estudiantes demuestran cuando están en proceso de alcanzar el nivel esperado de la competencia o cuando han logrado este nivel.

7. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE NACIONALES DE EDUCACION FISICA

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

10

CURRÍCULO NACIONAL

EDUCACIÓN - PRIMARIA ProgramaFÍSICA curricular de Educación

Primaria

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

VI. Áreas curriculares

Ciclo III

DESEMPEÑOS POR GRADO COMPETENCIA “SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD”

Cuando el estudiante se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad, combina las siguientes capacidades: • Comprende su cuerpo. • Se expresa corporalmente. Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo III Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo en las diferentes acciones que realiza utilizando su lado dominante y realiza movimientos coordinados que le ayudan a sentirse seguro en la práctica de actividades físicas. Se orienta espacialmente en relación a sí mismo y a otros puntos de referencia. Se expresa corporalmente con sus pares utilizando el ritmo, gestos y movimientos como recursos para comunicar. DESEMPEÑOS DE PRIMER GRADO

DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO

Cuando el estudiante se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad y se encuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes:

Cuando el estudiante se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes:

• Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases de sustentación; así, conoce en sí mismo su lado dominante. • Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado izquierdo y derecho, y a través de las nociones “arriba- abajo”, “dentro-fuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses y necesidades.

10 Habilidades motrices básicas son los movimientos elementales que desarrolla el/la niño(a) en forma natural. Algunas de ellas implican el desplazamiento del cuerpo, como andar, correr, saltar, reptar, trepar, andar en cuadrupedia, efectuar giros y mantener el equilibrio. Otras implican la manipulación de objetos, como coger, lanzar, dibujar y escribir.

• Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc. • Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo, angustia, alegría, placer, torpeza, inhibición, rabia, entre otras) y representa en el juego acciones cotidianas de su familia y de la comunidad; así, afirma su identidad personal.

• Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas10, mediante movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades. • Se orienta en el espacio y tiempo con relación a sí mismo y a otros puntos de referencia; reconoce sus posibilidades de equilibrio con diferentes bases de sustentación en acciones lúdicas. • Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado. • Utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas y emociones en la práctica de actividades lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música, a fin de expresarse corporalmente y mediante el uso de diversos elementos.

114

CURRÍCULO NACIONAL

11

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Currículo Nacional

cn

Ciclo IV

DESEMPEÑOS POR GRADO COMPETENCIA “SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD”

Cuando el estudiante se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad, combina las siguientes capacidades: • Comprende su cuerpo. • Se expresa corporalmente. Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo IV Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo explorando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y ajustando la posición del cuerpo en el espacio y en el tiempo en diferentes etapas de las acciones motrices, con una actitud positiva y una voluntad de experimentar situaciones diversas. Experimenta nuevas posibilidades expresivas de su cuerpo y las utiliza para relacionarse y comunicar ideas, emociones, sentimientos, pensamientos. DESEMPEÑOS DE TERCER GRADO

DESEMPEÑOS DE CUARTO GRADO

Cuando el estudiante se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad y se encuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo IV, realiza desempeños como los siguientes:

Cuando el estudiante se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad y logra el nivel esperado del ciclo IV, realiza desempeños como los siguientes:

• Reconoce la izquierda y la derecha con relación a objetos y a sus pares, para mejorar sus posibilidades de movimiento en diferentes acciones lúdicas.

• Regula la posición del cuerpo en situaciones de equilibrio, con modificación del espacio, teniendo como referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus propios desplazamientos, para afianzar sus habilidades motrices básicas.

• Se orienta en un espacio y tiempo determinados, con relación a sí mismo, a los objetos y a sus compañeros; coordina sus movimientos en situaciones lúdicas y regula su equilibrio al variar la base de sustentación y la altura de la superficie de apoyo, de esta manera, afianza sus habilidades motrices básicas.

• Alterna sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y/o necesidad y se orienta en el espacio y en el tiempo, con relación a sí mismo y a otros puntos de referencia en actividades lúdicas y predeportivas. • Utiliza su cuerpo (posturas, gestos y mímica) y diferentes movimientos para expresar formas, ideas, emociones, sentimientos y pensamientos en la actividad física.

• Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gestos, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro para comunicar actitudes, sensaciones, estados de ánimo y acciones que le posibilitan comunicarse mejor con los otros y disfrutar de las actividades lúdicas.

• Utiliza lenguaje corporal para expresar su forma particular de moverse, creando secuencias sencillas de movimientos relacionados con el ritmo, la música de su cultura y la historia de su región.

• Vivencia el ritmo y se apropia de secuencias rítmicas corporales en situaciones de juego para expresarse corporalmente a través de la música.

Ministerio de Educación CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

12

CURRÍCULO NACIONAL

1

EDUCACIÓN - PRIMARIA ProgramaFÍSICA curricular de Educación

Primaria

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

VI. Áreas curriculares

Ciclo V

DESEMPEÑOS POR GRADO COMPETENCIA “SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD”

Cuando el estudiante se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad, combina las siguientes capacidades: • Comprende su cuerpo. • Se expresa corporalmente. Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo V Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando acepta sus posibilidades y limitaciones según su desarrollo e imagen corporal. Realiza secuencias de movimientos coordinados aplicando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad. Produce con sus pares secuencias de movimientos corporales, expresivos11 o rítmicos en relación a una intención. DESEMPEÑOS DE QUINTO GRADO

DESEMPEÑOS DE SEXTO GRADO

Cuando el estudiante se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad y se encuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo V, realiza desempeños como los siguientes:

Cuando el estudiante se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad y logra el nivel esperado del ciclo V, realiza desempeños como los siguientes:

• Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad física. • Explora y regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos y predeportivos; así, pone en práctica las habilidades motrices relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos. • Crea movimientos y desplazamientos rítmicos e incorpora las particularidades de su lenguaje corporal teniendo como base la música de su región, al asumir diferentes roles en la práctica de actividad física. • Valora en sí mismo y en sus pares nuevas formas de movimiento y gestos corporales; de esta manera, acepta la existencia de nuevas formas de movimiento y expresión para comunicar ideas y emociones en diferentes situaciones motrices.

• Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad física. • Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos, predeportivos, etc.; de este modo, afianza las habilidades motrices específicas relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos. • Expresa su forma particular de moverse, al asumir y adjudicar diferentes roles en la práctica de actividad física, aplicando su lenguaje corporal. • Crea con sus pares una secuencia de movimientos corporales, expresivos y/o rítmicos, de manera programada y estructurada; así, se expresa de diferentes formas y con diversos recursos, a través del cuerpo y el movimiento, para comunicar ideas y emociones.

Dichos movimientos pueden expresar ideas, emociones, sentimientos, pensamientos, etc.

11

116

CURRÍCULO NACIONAL

13

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

Nacional EDUCACIÓNCurrículo FÍSICA - PRIMARIA

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

cn

COMPETENCIA Asume una vida saludable El estudiante tiene conciencia reflexiva sobre su bienestar, por lo que incorpora prácticas autónomas que conllevan a una mejora de su calidad de vida. Esto supone que comprende la relación entre vida saludable y bienestar, así como practicar actividad física para la salud, posturas corporales adecuadas, alimentación saludable e higiene personal y del ambiente, según sus recursos y entorno sociocultural y ambiental, promoviendo la prevención de enfermedades. Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene • Comprende personal y del ambiente, y la salud: es comprender los procesos vinculados con la

alimentación, la postura, la higiene corporal y la práctica de actividad física y cómo estos influyen en el estado de bienestar integral (físico, psicológico y emocional).

Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida: es asumir una actitud crítica • sobre la importancia de hábitos saludables y sus beneficios vinculados con la mejora de la calidad de vida. Esto supone la planificación de rutinas, dietas o planes que pongan en práctica sus conocimientos sobre alimentación, higiene corporal, posturas y actividad física para la salud según sus propias necesidades, recursos y entorno.

Ministerio de Educación

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

14

CURRÍCULO NACIONAL

1

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Programa curricular de Educación Primaria VI. Áreas curriculares

Estándares de aprendizaje de la competencia:

Asume una vida saludable

7

6

NIVEL 6

5 NIVEL 5

4

3

2

1

NIVEL 2

NIVEL 4

NIVEL 3

ESTÁNDARES

NIVEL 1

EBR/EBE*

EBA

Nivel 8

Nivel destacado

Nivel destacado

Nivel 7

Nivel esperado al final del ciclo VII

Nivel esperado al final del ciclo avanzado

Nivel 6

Nivel esperado al final del ciclo VI

Nivel 5

Nivel esperado al final del ciclo V

Nivel 4

Nivel esperado al final del ciclo IV

Nivel 3

Nivel esperado al final del ciclo III

Nivel 2

Nivel esperado al final del ciclo II

Nivel 1

Nivel esperado al final del ciclo I

Nivel esperado al final del ciclo intermedio Nivel esperado al final del ciclo Inicial

*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con discapacidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares de aprendizaje que reciben los estudiantes la Educación Básica Regular. La institución educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.

118 CURRÍCULO NACIONAL

15

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

NIVEL 7

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Currículo Nacional

D

DESTACADO

DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

D

Asume una vida saludable cuando investiga sobre las causas que generan los principales problemas y trastornos posturales del aparato locomotor y comprende cómo los desórdenes alimenticios, los malos hábitos y la ingesta de sustancias perjudiciales, influyen sobre su salud y su bienestar. Organiza eventos con el fin de promover la actividad física y la salud en la comunidad educativa; elabora planes de actividad física orientados a la mejora de su calidad de vida incluyendo prácticas de alimentación saludable y consumo responsable.

7

Asume una vida saludable cuando evalúa sus necesidades calóricas y toma en cuenta su gasto calórico diario, los alimentos que consume, su origen e inocuidad, y las características de la actividad física que practica. Elabora un programa de actividad física y alimentación saludable, interpretando los resultados de las pruebas de aptitud física, entre otras, para mantener y/o mejorar su bienestar. Participa regularmente en sesiones de actividad física de diferente intensidad y promueve campañas donde se promocione la salud integrada al bienestar colectivo.

6

Asume una vida saludable cuando comprende los beneficios que la práctica de actividad física produce sobre su salud, para mejorar su calidad de vida. Conoce su estado nutricional e identifica los beneficios nutritivos y el origen de los alimentos, promueve el consumo de alimentos de su región, analiza la proporción adecuada de ingesta para mejorar su rendimiento físico y mental. Analiza los hábitos perjudiciales para su organismo. Realiza prácticas de higiene personal y del ambiente. Adopta posturas adecuadas para evitar lesiones y accidentes en la práctica de actividad física y en la vida cotidiana. Realiza prácticas que ayuden a mejorar sus capacidades físicas con las que regula su esfuerzo controlando su frecuencia cardiaca y respiratoria, al participar en sesiones de actividad física de diferente intensidad.

5

Asume una vida saludable cuando utiliza instrumentos que miden la aptitud física y estado nutricional e interpreta la información de los resultados obtenidos para mejorar su calidad de vida. Replantea sus hábitos saludables, higiénicos y alimenticios tomando en cuenta los cambios físicos propios de la edad, evita la realización de ejercicios y posturas contraindicadas para la salud en la práctica de actividad física. Incorpora prácticas saludables para su organismo consumiendo alimentos adecuados a las características personales y evitando el consumo de drogas. Propone ejercicios de activación y relajación antes, durante y después de la práctica y participa en actividad física de distinta intensidad regulando su esfuerzo.

4

Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos de su dieta personal, familiar y de su región que son saludables de los que no lo son. Previene riesgos relacionados con la postura e higiene conociendo aquellas que favorecen y no favorecen su salud e identifica su fuerza, resistencia y velocidad en la práctica de actividades lúdicas. Adapta su esfuerzo en la práctica de actividad física de acuerdo a las características de la actividad y a sus posibilidades, aplicando conocimientos relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración. Realiza prácticas de activación corporal y psicológica, e incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad y descanso para mejorar el funcionamiento de su organismo.

3

Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos saludables de su dieta personal y familiar, los momentos adecuados para ingerirlos y las posturas que lo ayudan al buen desempeño en la práctica de actividades físicas, recreativas y de la vida cotidiana, reconociendo la importancia del autocuidado. Participa regularmente en la práctica de actividades lúdicas identificando su ritmo cardiaco, respiración y sudoración; utiliza prácticas de activación corporal y psicológica antes de la actividad lúdica.

2

Este nivel tiene como base principalmente el nivel 2 de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”.

1

Este nivel tiene como base principalmente el nivel 1 de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”.

NIVEL 7

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

16

CURRÍCULO NACIONAL

cn

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

rograma curricular de Educación Primaria

I. Áreas curriculares

Ciclo III

DESEMPEÑOS POR GRADO COMPETENCIA “ASUME UNA VIDA SALUDABLE”

Cuando el estudiante asume una vida saludable, combina las siguientes capacidades: • Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. • Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo III Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos saludables de su dieta personal y familiar, los momentos adecuados para ingerirlos y las posturas que lo ayudan al buen desempeño en la práctica de actividades físicas, recreativas y de la vida cotidiana, reconociendo la importancia del autocuidado. Participa regularmente en la práctica de actividades lúdicas identificando su ritmo cardiaco, respiración y sudoración; utiliza prácticas de activación corporal y psicológica antes de la actividad lúdica. DESEMPEÑOS DE PRIMER GRADO

DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO

Cuando el estudiante asume una vida saludable y se encuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes:

Cuando el estudiante asume una vida saludable y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes: • Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación) antes de la actividad lúdica, e identifica los signos y síntomas relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración agitada y la sudoración, que aparecen en el organismo al practicar actividades lúdicas.

• Describe los alimentos de su dieta familiar y las posturas que son beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas. • Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica en sí mismo y en otros la diferencia entre inspiración y espiración, en reposo y movimiento, en las actividades lúdicas.

• Diferencia los alimentos saludables y nutritivos que forman parte de su dieta personal y familiar, y los momentos adecuados para ingerirlos; explica la importancia de hidratarse; conoce las posturas adecuadas en la práctica de actividad física y en la vida cotidiana, que le permiten mayor seguridad.

• Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse, al vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y de la vida cotidiana. Ejemplo: El estudiante usa diversos medios de protección frente a la radiación solar.

• Incorpora prácticas de cuidado al asearse y vestirse; adopta posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y en la vida cotidiana, que le permiten la participación en el juego sin afectar su desempeño.

• Busca satisfacer sus necesidades corporales cuando tiene sed y resuelve las dificultades que le producen el cansancio, la incomodidad y la inactividad; evidencia su bienestar al realizar actividades lúdicas y se siente bien consigo mismo, con los otros y con su entorno.

• Regula su esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas y reconoce la importancia del autocuidado para prevenir enfermedades.

0 CURRÍCULO NACIONAL

17

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Currículo Nacional

cn

Ciclo IV

DESEMPEÑOS POR GRADO COMPETENCIA “ASUME UNA VIDA SALUDABLE”

Cuando el estudiante asume una vida saludable, combina las siguientes capacidades: • Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. • Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo IV Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos de su dieta personal, familiar y de su región que son saludables de los que no lo son. Previene riesgos relacionados con la postura e higiene conociendo aquellas que favorecen y no favorecen su salud e identifica su fuerza, resistencia y velocidad en la práctica de actividades lúdicas. Adapta su esfuerzo en la práctica de actividad física de acuerdo a las características de la actividad y a sus posibilidades, aplicando conocimientos relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración. Realiza prácticas de activación corporal y psicológica, e incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad y descanso para mejorar el funcionamiento de su organismo. DESEMPEÑOS DE TERCER GRADO

DESEMPEÑOS DE CUARTO GRADO

Cuando el estudiante asume una vida saludable y se encuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo IV, realiza desempeños como los siguientes:

Cuando el estudiante asume una vida saludable y logra el nivel esperado del ciclo IV, realiza desempeños como los siguientes: • Selecciona actividades para la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación) antes de la actividad, e identifica en sí mismo las variaciones en la frecuencia cardiaca y respiratoria con relación a los diferentes niveles de esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas.

• Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación), que lo ayuda a estar predispuesto a la actividad. • Practica diferentes actividades lúdicas adaptando su esfuerzo y aplicando los conocimientos de los beneficios de la práctica de actividad física y de la salud relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración.

• Selecciona e incorpora en su dieta personal y familiar los alimentos nutritivos y energéticos de la región que contribuyen a su bienestar.

• Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad-descanso, para mejorar el funcionamiento de su organismo.

• Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad-descanso, hidratación y exposición a los rayos solares, para mejorar el funcionamiento de su organismo, y sustenta las razones de su importancia.

• Identifica los alimentos propios de su región que forman parte de su dieta personal y familiar, y los clasifica en saludables o no, de acuerdo a la actividad física que realiza. Reconoce aquellos que son amigables con el ambiente (por el uso que se hacen de los recursos naturales, el empaquetado, etc.)

• Adopta posturas adecuadas para prevenir problemas musculares y óseos e incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad-descanso para mejorar el funcionamiento de su organismo y prevenir enfermedades.

Ministerio de Educación CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

18

CURRÍCULO NACIONAL

1

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

rograma curricular de Educación Primaria

I. Áreas curriculares

Ciclo V

DESEMPEÑOS POR GRADO COMPETENCIA “ASUME UNA VIDA SALUDABLE”

Cuando el estudiante asume una vida saludable, combina las siguientes capacidades: • Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. • Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida. Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo V Asume una vida saludable cuando utiliza instrumentos que miden la aptitud física y estado nutricional e interpreta la información de los resultados obtenidos para mejorar su calidad de vida. Replantea sus hábitos saludables, higiénicos y alimenticios tomando en cuenta los cambios físicos propios de la edad, evita la realización de ejercicios y posturas contraindicadas para la salud en la práctica de actividad física. Incorpora prácticas saludables para su organismo consumiendo alimentos adecuados a las características personales y evitando el consumo de drogas. Propone ejercicios de activación y relajación antes, durante y después de la práctica y participa en actividad física de distinta intensidad regulando su esfuerzo. DESEMPEÑOS DE QUINTO GRADO

DESEMPEÑOS DE SEXTO GRADO

Cuando el estudiante asume una vida saludable y se encuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo V, realiza desempeños como los siguientes:

Cuando el estudiante asume una vida saludable y logra el nivel esperado del ciclo V, realiza desempeños como los siguientes: • Utiliza diferentes métodos de evaluación para determinar la aptitud física; asimismo, selecciona los que mejor se adecúen a sus posibilidades y utiliza la información que obtiene en beneficio de su salud.

• Explica las condiciones que favorecen la aptitud física (Índice de Masa Corporal - IMC, consumo de alimentos favorables, cantidad y proporción necesarias) y las pruebas que la miden (resistencia, velocidad, flexibilidad y fuerza) para mejorar la calidad de vida, con relación a sus características personales.

• Explica la relación entre los cambios físicos propios de la edad y la repercusión en la higiene, en la práctica de actividad física y en actividades de la vida cotidiana; practica actividad física y explica la importancia que tiene en su vida cotidiana.

• Adapta sus prácticas de higiene a los cambios físicos propios de la edad; describe las prácticas alimenticias beneficiosas y perjudiciales para el organismo y el ambiente, y analiza la importancia de la alimentación con relación a su IMC.

• Realiza actividad física y evita posturas y ejercicios contraindicados que perjudican su salud.

• Describe posturas y ejercicios contraindicados para la salud en la práctica de actividad física.

• Muestra hábitos saludables y evita hábitos perjudiciales para su organismo, como el consumo de comida rápida, de alcohol, de tabaco, de drogas, desórdenes alimenticios, entre otros; proporciona el fundamento respectivo y desarrolla dietas saludables.

• Realiza actividades de activación corporal, psicológica y de recuperación antes, durante y después de la práctica de actividad física; de esta manera, aplica los beneficios relacionados con la salud y planifica dietas saludables adaptadas a su edad y sus recursos.

• Explica la importancia de la vacunación y sus consecuencias en la salud.

2 CURRÍCULO NACIONAL

19

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

Nacional EDUCACIÓNCurrículo FÍSICA - PRIMARIA

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

cn

COMPETENCIA Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices en la práctica de diferentes actividades físicas (juegos, deportes, actividades predeportivas, etc.). Implica poner en juego los recursos personales para una apropiada interacción social, inclusión y convivencia, insertándose adecuadamente en el grupo y resolviendo conflictos de manera asertiva, empática y pertinente a cada situación. De igual manera, aplica estrategias y tácticas para el logro de un objetivo común en la práctica de diferentes actividades físicas, mostrando una actitud proactiva en la organización de eventos lúdicos y deportivos. Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:

Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices: supone interactuar de manera • asertiva con los demás en la práctica lúdica y deportiva experimentando el placer y disfrute

que ella representa. Por otro lado, desarrolla habilidades como el respeto a las normas de juego, liderazgo, tolerancia, actitud proactiva, la resolución de conflictos interpersonales, la pertenencia positiva a un grupo, entre otras.

y aplica estrategias y tácticas de juego: supone emplear los recursos personales • Crea y las potencialidades de cada miembro del equipo para el logro de un objetivo común, desarrollando y aplicando reglas y soluciones tácticas de juego en actividades físicas de colaboración, cooperación y oposición.

Ministerio de Educación

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

20

CURRÍCULO NACIONAL

1

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Programa curricular de Educación Primaria VI. Áreas curriculares

Estándares de aprendizaje de la competencia:

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

7

6

NIVEL 6

5 NIVEL 5

4

3

2

1

NIVEL 2

NIVEL 4

NIVEL 3

ESTÁNDARES

NIVEL 1

EBR/EBE*

EBA

Nivel 8

Nivel destacado

Nivel destacado

Nivel 7

Nivel esperado al final del ciclo VII

Nivel esperado al final del ciclo avanzado

Nivel 6

Nivel esperado al final del ciclo VI

Nivel 5

Nivel esperado al final del ciclo V

Nivel 4

Nivel esperado al final del ciclo IV

Nivel 3

Nivel esperado al final del ciclo III

Nivel 2

Nivel esperado al final del ciclo II

Nivel 1

Nivel esperado al final del ciclo I

Nivel esperado al final del ciclo intermedio Nivel esperado al final del ciclo Inicial

*En el caso de la modalidad de Educación Básica Especial, los estudiantes con discapacidad intelectual severa o no asociada a discapacidad tienen los mismos estándares de aprendizaje que reciben los estudiantes la Educación Básica Regular. La institución educativa y el Estado garantizan los medios, recursos y apoyos necesarios, así como las adaptaciones curriculares y organizativas que se requieren.

124 CURRÍCULO NACIONAL

21

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

NIVEL 7

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Currículo Nacional

D

DESTACADO DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES DEL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA

D

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices cuando organiza y promueve proyectos y eventos lúdicos y deportivos que respondan a las problemáticas de su entorno en espacios alternativos, integrando a todas las personas de la comunidad educativa. Crea, modifica y adapta estrategias tácticas pertinentes, teniendo en cuenta las debilidades y fortalezas del propio equipo y del equipo oponente.

7

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices integrando a todas las personas de la comunidad educativa en eventos lúdicodeportivos y promoviendo la práctica de actividad física basada en el disfrute, la tolerancia, equidad de género, inclusión y respeto, asumiendo su responsabilidad durante todo el proceso. Propone sistemas tácticos de juego en la resolución de problemas y los adecúa según las necesidades del entorno, asumiendo y adjudicando roles y funciones bajo un sistema de juego que vincula las habilidades y capacidades de cada uno de los integrantes del equipo en la práctica de diferentes actividades físicas.

6

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices con autonomía en situaciones que no le son favorables y asume con una actitud de liderazgo los desafíos propios de la práctica de actividades físicas, experimentando el placer y disfrute que ellas representan. Formula y aplica estrategias para solucionar problemas individuales y colectivos, incorporando elementos técnicos y tácticos pertinentes y adecuándose a los cambios que se dan en la práctica. Analiza los posibles aciertos y dificultades ocurridos durante la práctica para mejorar la estrategia de juego.

5

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices proactivamente con un sentido de cooperación teniendo en cuenta las adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo en diferentes actividades físicas. Hace uso de estrategias de cooperación y oposición seleccionando los diferentes elementos técnicos y tácticos que se pueden dar en la práctica de actividades lúdicas y predeportivas, para resolver la situación de juego que le dé un mejor resultado y que responda a las variaciones que se presentan en el entorno.

4

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al tomar acuerdos sobre la manera de jugar y los posibles cambios o conflictos que se den y propone adaptaciones o modificaciones para favorecer la inclusión de compañeros en actividades lúdicas, aceptando al oponente como compañero de juego. Adapta la estrategia de juego anticipando las intenciones de sus compañeros y oponentes para cumplir con los objetivos planteados. Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades del contexto y los intereses del grupo en la práctica de actividades físicas.

3

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al aceptar al otro como compañero de juego y busca el consenso sobre la manera de jugar para lograr el bienestar común y muestra una actitud de respeto evitando juegos violentos y humillantes; expresa su posición ante un conflicto con intención de resolverlo y escucha la posición de sus compañeros en los diferentes tipos de juegos. Resuelve situaciones motrices a través de estrategias colectivas y participa en la construcción de reglas de juego adaptadas a la situación y al entorno, para lograr un objetivo común en la práctica de actividades lúdicas.

2

Este nivel tiene como base principalmente el nivel 2 de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”.

NIVEL 7

1

Este nivel tiene como base principalmente el nivel 1 de la competencia “Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad”.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

22

CURRÍCULO NACIONAL

cn

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

rograma curricular de Educación Primaria

I. Áreas curriculares

6

Ciclo III

DESEMPEÑOS POR GRADO

COMPETENCIA “INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES” Cuando el estudiante interactúa a través de sus habilidades sociomotrices, combina las siguientes capacidades: • Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices. • Crea y aplica estrategias y tácticas de juego. Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo III Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al aceptar al otro como compañero de juego y busca el consenso sobre la manera de jugar para lograr el bienestar común y muestra una actitud de respeto evitando juegos violentos y humillantes; expresa su posición ante un conflicto con intención de resolverlo y escucha la posición de sus compañeros en los diferentes tipos de juegos. Resuelve situaciones motrices a través de estrategias colectivas y participa en la construcción de reglas de juego adaptadas a la situación y al entorno, para lograr un objetivo común en la práctica de actividades lúdicas. DESEMPEÑOS DE PRIMER GRADO

DESEMPEÑOS DE SEGUNDO GRADO

Cuando el estudiante interactúa a través de sus habilidades sociomotrices y se encuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes:

Cuando el estudiante interactúa a través de sus habilidades sociomotrices y logra el nivel esperado del ciclo III, realiza desempeños como los siguientes:

• Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo; interactúa de forma espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la compañía de sus pares para sentirse parte del grupo.

• Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como compañero de juego y llega a consensos sobre la manera de jugar. • Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades lúdicas y evita juegos bruscos, amenazas o apodos; acepta la participación de todos sus compañeros.

• Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como compañero de juego y las formas diferentes de jugar.

• Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos (tradicionales, autóctonos, etc.) y adecúa las reglas para la inclusión de sus pares y el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad.

• Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega a acuerdos con sus pares a fin de cumplir con los objetivos que surjan; respeta las reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por el maestro o por las condiciones del entorno) en diferentes actividades lúdicas.

CURRÍCULO NACIONAL

23

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Currículo Nacional

cn

Ciclo IV

DESEMPEÑOS POR GRADO

COMPETENCIA “INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES” Cuando el estudiante interactúa a través de sus habilidades sociomotrices, combina las siguientes capacidades: • Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices. • Crea y aplica estrategias y tácticas de juego. Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo IV Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al tomar acuerdos sobre la manera de jugar y los posibles cambios o conflictos que se den y propone adaptaciones o modificaciones para favorecer la inclusión de sus compañeros en actividades lúdicas, aceptando al oponente como compañero de juego. Adapta la estrategia de juego anticipando las intenciones de sus compañeros y oponentes para cumplir con los objetivos planteados. Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades del contexto y los intereses del grupo en la práctica de actividades físicas. DESEMPEÑOS DE TERCER GRADO

DESEMPEÑOS DE CUARTO GRADO

Cuando el estudiante interactúa a través de sus habilidades sociomotrices y se encuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo IV, realiza desempeños como los siguientes:

Cuando el estudiante interactúa a través de sus habilidades sociomotrices y logra el nivel esperado del ciclo IV, realiza desempeños como los siguientes:

• Propone cambios en las condiciones de juego, si fuera necesario, para posibilitar la inclusión de sus pares; así, promueve el respeto y la participación, y busca un sentido de pertenencia al grupo en la práctica de diferentes actividades físicas.

• Propone normas y reglas en las actividades lúdicas y las modifica de acuerdo a las necesidades, el contexto y los intereses, con adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo, para favorecer la inclusión; muestra una actitud responsable y de respeto por el cumplimiento de los acuerdos establecidos.

• Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas, pequeños y grandes grupos; acepta al oponente como compañero de juego y arriba a consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que puedan producirse.

• Propone actividades lúdicas, como juegos populares y/o tradicionales, con adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo; acepta al oponente como compañero de juego y llega a consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que puedan producirse.

• Genera estrategias colectivas en las actividades lúdicas según el rol de sus compañeros y el suyo propio, a partir de los resultados en el juego.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

• Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades; adapta la estrategia de juego cuando prevé las intenciones de sus compañeros de equipo y oponentes, para cumplir con los objetivos planteados.

24

Ministerio de Educación

CURRÍCULO NACIONAL

1

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

rograma curricular de Educación Primaria

I. Áreas curriculares

8

Ciclo V

DESEMPEÑOS POR GRADO

COMPETENCIA “INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIOMOTRICES” Cuando el estudiante interactúa a través de sus habilidades sociomotrices, combina las siguientes capacidades: • Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices. • Crea y aplica estrategias y tácticas de juego. Descripción del nivel de la competencia esperado al final del ciclo V Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices proactivamente con un sentido de cooperación teniendo en cuenta las adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo en diferentes actividades físicas. Hace uso de estrategias de cooperación y oposición seleccionando los diferentes elementos técnicos y tácticos que se pueden dar en la práctica de actividades lúdicas y predeportivas, para resolver la situación de juego que le dé un mejor resultado y que responda a las variaciones que se presentan en el entorno. DESEMPEÑOS DE QUINTO GRADO

DESEMPEÑOS DE SEXTO GRADO

Cuando el estudiante interactúa a través de sus habilidades sociomotrices y se encuentra en proceso hacia el nivel esperado del ciclo V, realiza desempeños como los siguientes:

Cuando el estudiante interactúa a través de sus habilidades sociomotrices y logra el nivel esperado del ciclo V, realiza desempeños como los siguientes:

• Emplea la resolución reflexiva y el diálogo como herramientas para solucionar problemas o conflictos surgidos con sus pares durante la práctica de actividades lúdicas y predeportivas diversas.

• Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos predeportivos, juegos populares, entre otros, y toma decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses personales, con un sentido solidario y de cooperación.

• Realiza actividades lúdicas en las que interactúa con sus compañeros y oponentes como compañeros de juego; respeta las diferencias personales y asume roles y cambio de roles.

• Modifica juegos y actividades para que se adecúen a las necesidades y posibilidades del grupo y a la lógica del juego deportivo. • Participa en actividades lúdicas, predeportivas y deportivas en las que pone en práctica diversas estrategias; adecúa normas de juego y la mejor solución táctica para dar respuesta a las variaciones que se presentan en el entorno.

• Propone, junto con sus pares, soluciones estratégicas oportunas, y toma en cuenta los aportes y las características de cada integrante del grupo al practicar juegos tradicionales, populares, autóctonos, predeportivos y en la naturaleza.

CURRÍCULO NACIONAL

25

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

8. ORIENTACIONES PARA PLANIFICAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE 5.1 PLANIFICACIÓN CURRICULAR 5.1.1.¿Qué entendemos por planificar? Planificar es el acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción aprendizajes en nuestros estudiantes, teniendo en cuenta sus aptitudes, sus contextos y sus diferencias, la naturaleza de los aprendizajes fundamentales y sus competencias y capacidades que propone la pedagogía, estrategias didácticas y enfoques en cada caso. El buen dominio por parte del docente de estos tres aspectos, estudiantes, aprendizajes y pedagogía, es esencial para que su conjugación de cómo resultado una planificación pertinente, bien sustentada y cuyas probabilidades de ser efectiva en el aula resulten bastante altas. Según documento de trabajo “Orientaciones generales para la planificación curricular” Entendiendo que la planificación consiste en alejarse lo mas posible de toda improvisación, y de prever toda la acción curricular para el proceso de enseñanza aprendizaje. 5.1.2.¿Qué considerar al momento de planificar? Al planificar desde un enfoque por competencias, se debe considerar lo siguiente:

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

26

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

5.1.3 ¿Qué tipo de Planificación hay? A) Planificación anual: Consiste en organizar secuencial y cronológicamente

las

unidades

didácticas

que

se

desarrollarán durante un año escolar para alcanzar los niveles esperados de las competencias. Muestra de manera general lo que se hará durante el año y los grandes propósitos de aprendizaje. B) Unidad didáctica: Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las sesiones o actividades de aprendizaje que permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la planificación anual. En ellas se plantean propósitos de aprendizajes, cómo se lograrán y cómo se evaluarán, el tiempo aproximado que durará ese trabajo y los materiales que se usarán.

CURRÍCULO NACIONAL

27

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

5.1.4 ¿Cómo planificar? Sin importar los esquemas o estructuras que la planificación tenga, es importante concebir una lógica al planificar, la cual se describe a continuación organizada en tres procesos: 

Determinar el propósito de aprendizaje con base en las necesidades de aprendizaje identificadas.



Establecer los criterios para recoger evidencias de aprendizaje sobre el progreso.



Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje. Como muestra el siguiente gráfico, estos procesos se pueden dar de

forma simultánea, recurrente o iterativa, y se desarrollan en mayor o menor medida según el tipo de planificación que se realice.

Determinar el propósito de aprendizaje con base en las necesidades identificadas

Establecer los criterios para recoger eviodencias de aprendizaje sobre el progreso

Diseñar y organizar situaciones, estrategias y condiciones pertinentes al propósito de aprendizaje

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

28

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

9. ¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN ANUAL? Seguidamente, se presentan los criterios a considerar en el proceso de la planificación anual:

10. ¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EN EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS? La unidad didáctica nos da una visión detallada de cómo se desarrollarán, evaluarán y alcanzarán los propósitos de aprendizaje previstos en la planificación anual en un tiempo más La decisión sobre el tiempo que durará cada unidad didáctica se determina a partir de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes. En el proceso de planificación de la unidad didáctica es importante considerar los siguientes elementos básicos

CURRÍCULO NACIONAL

29

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

11. ¿QUÉ CONSIDERAR Y CÓMO REALIZAR EL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN DE SESIONES DE APRENDIZAJE? La sesión de aprendizaje organiza de manera secuencial y temporal las actividades que se desarrollarán. En ella, se visualiza con mayor detalle cómo se combinan los recursos, materiales, estrategias y actividades más pertinentes para alcanzar los propósitos de aprendizaje en el marco de una situación significativa. A continuación, presentamos los criterios claves que deben orientar la planificación de sesiones: En el proceso de planificación de las sesiones de aprendizaje es importante considerar los siguientes elementos básicos: CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

30

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

CURRÍCULO NACIONAL

31

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

Educación Física

“Rumbo a la Nota más Alta ” “Con una Educación Física de Calidad”

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Visión y misión de la Institución educativa Ser una institución educativa líder al 2021 que ofrece una educación de calidad para el logro de aprendizajes de los estudiantes, siendo estos creativos, críticos y reflexivos comprometidos toda la comunidad educativa en afrontar los retos y metas que demanda la sociedad actual.

Brindar servicios de calidad promoviendo el logro de competencias y formación en valores de los y las estudiantes, contando con la participación de toda la comunidad educativa dentro y fuera de su contexto

COMITÉ DE AULA Nº

CARGOS

1

PRESIDENTE

2

SECRETARIO

3

TESORERO

4

VOCAL

NOMBRE Y APELLIDOS

DNI.

5

CURRÍCULO NACIONAL

33

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL 2021.

Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales.

OBJETIVO 6

Objetivo 1

Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad

Objetivo 5 Educación superior de calidad aporta al desarrollo y competitividad

Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos

Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades y del país combinando su capital cultural

Objetivo 2

Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad

y natural con los avances mundiales

Objetivo 3

Objetivo 4

Maestros bien preparados que ejercen profesional-mente la docencia

Una educación financiada, gobernada con transparencia y que logra resultados

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

34

CURRÍCULO NACIONAL

“Nuestro equipo se compromete con estos objetivos

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Compromisos de Gestión Escolar 2017 Compromiso

Objetivo

COMPROMISO 1. Los estudiantes de la Progreso anual de IE mejoran sus aprendizajes de todas resultados de y todos los estudiantes aprendizaje respecto del año anterior. de la IE.

COMPROMISO 2. Retención anual de estudiantes en la IE.

COMPROMISO 3. Cumplimiento de la calendarización planificada en la IE.

Fuentes de información

Indicador

La educación que queremos para el Perú

Resultados de la Todas y todos los Evaluación Censal de estudiantes logran Estudiantes, SICRECE aprendizajes de calidad.

Porcentaje de estudiantes que logran nivel satisfactorio en la Evaluación Censal de Estudiantes (ECE).

Aplicativo PAT. Porcentaje de acciones de mejora de los aprendizajes, establecidas a partir de los resultados de la ECE, explicitadas en el PAT que están siendo implementadas La IE mantiene et Porcentaje de estudiantes Registros de la IE, Todas y todos los número de estudiantes matriculados reportados estudiantes inician y SIAGIE. matriculados al inicio oportunamente en el SIAGIE. culminan su del año escolar. educación básica Porcentaje de asistencia de Registros de la IE. oportunamente. estudiantes durante el año escolar Porcentaje de estudiantes Registros de la IE. matriculados que concluyen el Aplicativo PAT año escolar. La IE realiza todas Registros de la IE Las II.EE del país Porcentaje de horas lectivas las actividades Aplicativo PAT cumplen la totalidad cumplidas por nivel. planificadas de sus horas (sesiones de lectivas y Porcentaje de jomadas laborales Registros de asistencia aprendizaje, jornadas actividades de docentes de la IE. efectivas de los docentes. de reflexión, entre planificadas. Aplicativo PAT otras) para el año escolar.

COMPROMISO 4.El El equipo directivo de Acompañamiento y la IE realiza monitoreo a la práctica acompañamiento y pedagógica en la IE. monitoreo a los docentes de acuerdo con la planificación del año escolar.

Indicador aplicable en las IIEE donde el director no tenga carga horaria: Porcentaje de visitas de monitoreo y acompañamiento programadas en el PAT que han sido ejecutadas. Indicador aplicable en las IIEE donde el director tenga carga horaria:

Ficha de monitoreo, aplicativo PAT.

Todas y todos los docentes tienen un buen desempeño en su labor pedagógica.

Actas de reunión, aplicativo PAT.

Porcentaje de reuniones de Interaprendizaje programadas en el PAT que han sido ejecutadas’ Las reuniones de interaarendiza;e se pueden realizar entre docentes de la IE o a nivel de la red Reglamento Normas educativade convivencia Interno. consensuadas incluidas en el Reglamento Interno, publicadas en algún espacio visible de la IE.

COMPROMISO 5.ElEl equipo directivo desarrolla acciones Gestión de la convivencia escolar en para la promoción de la convivencia, la la IE. prevención y atención Aplicativo PAT. de la violencia en la IE. Porcentaje de actividades implementadas con padres y madres de familia, tutores legales y/o apoderados para brindar orientaciones (información de sus hijas e hijos, aprendizaje, convivencia escolar, etc.) planificada en el PAT.

CURRÍCULO NACIONAL

35

Todas las II.EE. del pais son espacios seguros y acogedores para los y las estudiantes

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

36

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

REGISTRO DE ASISTENCIA

N° de orden

REGISTRO DE ASISTENCIA

Del……………… de…………………… al………… de ………………….. Fecha/ días APELLIDOS Y NOMBRE

1 2 3 4 5

REGISTRO AUXILIAR AREA:

NIVEL DE LOGRO DEL BIMESTRE

DESEMPEÑOS competencia/ capacidad C:_____________________ B:_____________________ A:____________________ ______________________ AD:___________________ ______________________ Nº Estudiantes/ Instrum. 01 02 03 04 05 06

CURRÍCULO NACIONAL

37

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

Área de Educación Física Nivel de Educación Primaria

Contiene Modelos de: Matriz de Planificación Anual  Planificación Anual de Educación Física Desarrollado “Rumbo de a lala Nota más Alta ”Didáctica Planificación Unidad “Con una Educación Física de Calidad” Desarrollado Sesiones de Aprendizaje Desarrollados Instrumentos de Evaluación Nivel de Educación Primaria 1° al 6°

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

PLANIFICACIÓN ANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA I.

II.

DATOS INFORMATIVOS 1.1 UGEL 1.2 INSTITIUCÓN EDUCATIVA 1.3 AREA 1.4 CICLO 1.5 GRADO 1.6 SECCIONES 1.6 N° DE HORAS 1.7 TURNO 1.8 DIRECTORA 1.9 DOCENTE 1.10 ÑO ACADÉMICO



: : : Educación Física : III : Primero : A-B-C : 03 : Mañana-Tarde : : :2017

PRESENTACIÓN:

En las circunstancias actuales, la gente vive influenciada por una serie de tensiones, desórdenes alimenticios, prácticas sociales poco saludables, que van deteriorando progresivamente la salud. Ante esta situación el área de educación física, pretende, que los estudiantes aprendan desde la experiencia a cuidar y mejorar su salud y calidad de vida, comprendiendo cómo usar su cuerpo en diferentes acciones que realiza en la vida cotidiana.

U.A. 1

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

X

U.A. 2

X

Desarrollamos nuestras habilidades motrices y juegos recreativos para ser mejor

Jugando reconozco mi entorno y me reconozco en el

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y NIVEL DE APRENDIZAJE ESPERADO Organización y Distribución del Competencias/Capacidad Tiempo es I II III Trimestre Trimestre Trimestre Conociendo y desarrollando mi esquema corporal

III.

Nivel de Aprendizaje

U.A. 3

X

 Comprende su cuerpo Se expresa corporalmente

CURRÍCULO NACIONAL

Estándar

 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo en las diferentes acciones que realiza utilizando su lado dominante y realiza movimientos coordinados que le ayuden a sentirse seguro en la práctica de actividades físicas.  Se orienta espacialmente en relación a sí mismo y a otros puntos de referencia.  Se expresa corporalmente con sus pares utilizando el ritmo, gestos y movimientos como recursos para comunicar.

39

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Organización y Distribución del Tiempo I

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Desarrollamos nuestras habilidades motrices y juegos recreativos para ser mejor

Asume una vida Saludable  Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.  Incorpora práctica que mejoran su calidad de vida.

III Trimestre

Jugando reconozco mi entorno y me reconozco en el

Competencias Capacidades

II

Trimestre

Conociendo y desarrollando mi esquema corporal

Trimestre

U.A. 1

U.A. 2

U.A. 3

X

X

X

 Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos saludables de su dieta personal y familiar, los momentos adecuados para ingerirlos y las posturas que lo ayudan al buen desempeño en la práctica de actividades físicas, recreativas y de la vida cotidiana, reconociendo la importancia del autocuidado.  Participa regularmente en la práctica de actividades lúdicas identificando su ritmo cardiaco, respiratorio y sudoración.  Utiliza prácticas de activación corporal y psicológica antes de la actividad lúdica

X

X

Nivel de Aprendizaje

 Interactúa a través de sus habilidades socio motrices al aceptar al otro como compañero de juego y busca el consenso sobre la manera de jugar para lograr el bienestar común y muestra una actitud de respeto evitando juegos violentos y humillantes.  Expresa su posición ante un conflicto con intención de resolverlo y escucha la posición de sus compañeros en los diferentes tipos de juegos.  Resuelve situaciones motrices a través de estrategias colectivas y participa en la construcción de reglas de juego adaptadas a la situación y al entorno, para lograr un objetivo común en la práctica de actividades lúdicas.

X

 Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices  Crea y aplica estrategias y tácticas de juego ENFOQUES TRANSVERSALES

Distribución Tiempo

Actitudes que se demuestran

Enfoques

 promover el conocimiento de los derechos del niño  Intercambian ideas para construir juntos consenso sobre las normas de convivencia. Enfoque Inclusivo o de  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier atención a la diversidad forma de discriminación.  Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque de derecho

 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.  Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales.

Enfoque Igualdad de Género

 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas.

40

X

II T

III T

x

X

Enfoque Intercultural

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

I T

CURRÍCULO NACIONAL

X

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Enfoque Ambiental  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la

realidad ambiental de nuestra comunidad.  Docentes y estudiantes implementan las 3R.  Docentes propician espacios de reflexión sobre asuntos públicos

Enfoque Búsqueda de la Excelencia  Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. Enfoque Orientación al Bien  Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo. Común

x

X x

x

x x

3.10 CALENDARIZACIÓN BIMESTRE I II III

DURACION 13-03-2017 al 09-06-2017 12-06-2017 al 15-09-2017 VACACIONES 18-09-2017 al 21-12-2017

SEMANAS 12 semanas 11 semanas 2 semanas 13 semanas

3.11 ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS: SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

TITULO DE LA UNIDAD

En la institución educativa se observan, en la primera semana de adaptación, las siguientes características: niños inquietos, poca tolerancia a la frustración, así como la falta de definición de su “Conociendo y preferencia lateral, lo que dificulta el acceso a la lectura y la escritura. desarrollando Por ello es fundamental el desarrollo del esquema corporal y los mi esquema componentes que este implica. La unidad estará orientada al desarrollo corporal” de un buen equilibrio tónico postural, preferencia lateral y el juego como instrumento socializador. PRODUCTO (I UNIDAD) Reconoce las partes de su cuerpo, adoptando posturas adecuadas en las diferentes actividades lúdicas En el primer bimestre de clases, las y los estudiantes han logrado integrarse progresivamente a su nueva vida social de forma positiva y, en este camino, van surgiendo nuevas necesidades de aprendizaje relacionadas con conocer su entorno desde el quehacer práctico a través del juego. En este sentido, y tomando en cuenta la edad de los participantes, el área de educación física propone tareas y retos que le posibiliten al Jugando estudiante reconocer su entorno mientras reconozco mi juega, considerando elementos como la organización espacial, entorno y me temporal, desde la percepción que tenemos de los objetos en el reconozco en el espacio; para ello, se hace uso de referencias como adelante-atrás, arriba-abajo, izquierda-derecha, etc. Cabe señalar que estos saberes también estarán acompañados de actividades que potenciarán la capacidad del estudiante para expresar ideas y sentimientos para con sus pares, con quienes interactúa todo el tiempo. PRODUCTO ( III UNIDAD) Participa en juegos donde reconoce la relación entre objetos, sus pares y él mismo, teniendo como referencia términos topológicos como adelante-atrás, arriba-abajo, izquierda-derecha, etc.

CURRÍCULO NACIONAL

41

TIPO DE UNIDAD

U.A

I

CRONOGRAMA II III

X

U.A.

X

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

En la comunidad, los estudiantes viven influenciados por una serie de Desarrollamos tensiones, desórdenes alimenticios, asimismo se ha posesionado nuestras invadiendo los juegos de la tecnología, donde se muestra la inactividad habilidades física, que repercute en su salud. En ese sentido los estudiantes motrices y mejorarán su condición física desarrollando habilidades motrices juegos básicas, expresivas corporales, actividades de iniciación deportiva, recreativos desarrollo del pensamiento estratégico, así como actividades para ser mejor recreativas, que permitan mejorar su salud para sentirse bien. PRODUCTO ( IV UNIDAD) -Participa en diferentes actividades lúdicas demostrando buen rendimiento físico.

U.A.

3.12 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: METODOS  Descubrimiento guiado  Asignación de tareas  Resolución de problemas  Circuito de estaciones

MEDIOS     

Audiovisuales Ejercicio físico Juegos Rondas infantiles Deportes

TÉCNICAS  Diálogo  Interrogación  Observación  Lluvia de ideas  Juegos de roles  Organización visual MATERIALES Conos, cuerdas, ligas, balones, balanza, sogas.platos, material reciclados, bastones, aros, cubos, tizas, elásticos, otros

3.13 BIBLIOGRAFÍA.

 Blázquez Sánchez, D. (2015). Evaluación en la Educación Física. Barcelona: INDE.  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

Huancayo, marzo del 2017

______________________ Directora I.E.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

_______________________ Firma del docente

42

CURRÍCULO NACIONAL

X

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

PRIMERA

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA 1.2 AREA 1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO 1.4 CICLO 1.5 GRADO 1.6 SECCIONES 1.7 N° DE HORAS SEMANAL 1.8 DIRECTORA 1.9 DOCENTE

: : Educación Física : Primera- Unidad de Aprendizaje : III :Primero : A-B-C : 3 horas : :

II.- TÍTULO

“Conociendo y desarrollando mi esquema corporal”

III.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En la institución educativa se observan, en la primera semana de adaptación, las siguientes características: niños inquietos, poca tolerancia a la frustración, así como la falta de definición de su preferencia lateral, lo que dificulta el acceso a la lectura y la escritura. Por ello es fundamental el desarrollo del esquema corporal y los componentes que este implica. La unidad estará orientada al desarrollo de un buen equilibrio tónico postural, preferencia lateral y el juego como instrumento socializador.

IV.- PRODUCTO

Reconoce las partes de su cuerpo, adoptando posturas adecuadas en las diferentes actividades lúdicas.

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETEN CAPACIDA CIAS DES

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Comprende su cuerpo

Se expresa corporalmen te

Asume una vida saludable

Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.

CURRÍCULO NACIONAL

DESEMPEÑOS -Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases; conoce en si mismo su lado dominante. -Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado izquierdo y derecho, y a través de las nociones “arriba-abajo”, “dentrofuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses y necesidades. -Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc. -Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo, angustia, alegría, placer, torpeza, inhibición, entre otras) y representa en el juego acciones cotidianas de su familia y de la comunidad; así, afirma su identidad personal. -Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las posturas que son beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas. -Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica en si mismo y en otros la diferencia entre inspiración y espiración, en reposo y movimiento, en las actividades lúdicas.

43

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Incorpora práctica que mejoran su calidad de vida. Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Crea y aplica estrategias y tácticas de juego

-Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse, al vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y de la vida cotidiana.(frente a la radiación solar) -Busca satisfacer sus necesidades corporales cuando tiene sed y resuelve las dificultades que le producen el cansancio, la incomodidad y la inactividad; evidencia su bienestar al realizar actividades lúdicas y se siente bien consigo mismo, con los otros y con su entorno. -Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo; interactúa de forma espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la compañía de sus pares para sentirse parte del grupo. -Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como compañero de juego y las formas diferentes de jugar. -Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega a acuerdos con sus pares a fin de cumplir con los objetivos que surjan; respeta las reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por el maestro o por las condiciones del entorno) en diferentes actividades lúdicas.

ENFOQUES TRANSVERSALES

Actitudes que se demuestran

Enfoques

Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad

 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación.  Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque Intercultural

 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Enfoque Orientación al Bien Común

 Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.

VI- SECUENCIA DE SESIONES Título de la sesión de aprendizaje/ N° Sesiones Conociendo mi cualidades físicas Sesión 1,2 Juguemos con nuestro lado dominante Sesión 3

Corro, salto y giro sin caer. Sesión 4 Otra vez jugamos con el equilibrio Sesión 5

Desempeños

Campo temático

Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica sus capacidades físicas y datos antropométricos. Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases; conoce en sí mismo su lado dominante. Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases; conoce en si mismo su lado dominante. Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

44

Control y evaluación de capacidades físicas Lateralidad Dominio corporal Equilibrio y postura Hábitos posturales Equilibrio y postura

Descripción de Actividad Reconocen sus datos antropométricos y capacidades físicas. Los estudiantes reconocen su preferencia lateral y verbalización, identificando su lado dominante y no dominante Los estudiantes realizan actividades de equilibrio a través de sus habilidades motrices básicas Realizan actividades de equilibrio, en diferentes alturas y bases de

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases; conoce en sí mismo su lado dominante.

Mira cómo lanzo Sesión 6

Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc. -Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc.

A que puedo lanzar mejor Sesión 7

Juguemos con los alimentos saludables Sesión 7 Vamos a jugar con las posturas en grupos. Sesión 8

Diré con mi cuerpo que es lo que siento Sesión 9 Ahora evaluaremos lo aprendido Sesión 10

Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las posturas que son beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas. Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo; interactúa de forma espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la compañía de sus pares para sentirse parte del grupo.

-Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc. -Realización adecuada de diferentes actividades lúdicas, consolidando su esquema corporal y reconocimiento de alimentos saludables

Hábitos posturales Juegos de velocidad de reacción y desplazamien to Coordinación global y segmentaria Coordinación global y segmentaria Juegos para el desarrollo de capacidades físicas Actividad física y salud Hábitos posturales Equilibrio estático, dinámico y postura Destrezas motrices básicas y específicas Expresión corporal Esquema corporal Equilibrio postural

sustentación a través de sus habilidades motrices básicas.

Exploran diversas formas de lanzar, evidenciando coordinación viso Los estudiantes exploran diversas formas de lanzar, direccionando a un punto específico.

Reconocen y practican hábitos saludables Reconocen y practican hábitos posturales en la realización de actividades físicas cotidianas

Tienen dominio gestual y corporal como instrumento de expresión Reconocimiento de su cuerpo como parte de la evaluación

VII.- EVALUACIÓN Competencia

Criterios de Evaluación (desempeños)

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases; conoce en sí mismo su lado dominante. -Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las posturas que son beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas.

Asume una vida saludable

CURRÍCULO NACIONAL

45

Evidencias de Aprendizaje Reconoce las partes de su cuerpo, adoptando posturas adecuadas en las diferentes actividades lúdicas

Instrumentos de Valoración

Rúbrica

Lista cotejo

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

de

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

-Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega a acuerdos con sus pares a fin de cumplir con los objetivos que surjan; respeta las reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por el maestro o por las condiciones del entorno) en diferentes actividades lúdicas.

Lista cotejo

VIII.- MATERIALES Y RECURSOS  Balones diversos, colchonetas, conos, platos, materiales reciclados, bastones, aros, cubos, tizas ,  Libros de Consulta: Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

______________________ Directora I.E.

_______________________ Firma del docente

SEGUNDA

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I.

DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA 1.2 AREA 1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO 1.4 CICLO 1.5 GRADO 1.6 SECCIONES 1.7 N° DE HORAS SEMANAL 1.8 DIRECTORA 1.9 DOCENTE

: : Educación Física : Primera- Unidad de Aprendizaje : III :Primero : A-B-C : 3 horas : :

II.- TÍTULO

“Jugando reconozco mi entorno y me reconozco en el”

III.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En el primer bimestre de clases, las y los estudiantes han logrado integrarse progresivamente a su nueva vida social de forma positiva y, en este camino, van surgiendo nuevas necesidades de aprendizaje relacionadas con conocer su entorno desde el quehacer práctico a través del juego. En este sentido, y tomando en cuenta la edad de los participantes, el área de educación física propone tareas y retos que le posibiliten al estudiante reconocer su entorno mientras juega, considerando elementos como la organización espacial, temporal, desde la percepción que tenemos de los objetos en el espacio; para ello, se hace uso de referencias como adelante-atrás, arriba-abajo, izquierda-derecha, etc. Cabe señalar que estos saberes también estarán acompañados de actividades que potenciarán la capacidad del estudiante para expresar ideas y sentimientos para con sus pares, con quienes interactúa todo el tiempo.

IV.- PRODUCTO

Participa en juegos donde reconoce la relación entre objetos, sus pares y él mismo, teniendo como referencia términos topológicos como adelante-atrás, arriba-abajo,izquierda-derecha, etc.

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETEN CIAS

CAPACIDADES

DESEMPEÑOS -Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases; conoce en si mismo su lado dominante.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

46

CURRÍCULO NACIONAL

de

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Comprende su cuerpo

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Se expresa corporalmente

Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.

Asume una vida saludable

Incorpora práctica que mejoran su calidad de vida.

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices

Crea y aplica estrategias y tácticas de juego

-Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado izquierdo y derecho, y a través de las nociones “arriba-abajo”, “dentrofuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses y necesidades. -Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc. -Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo, angustia, alegría, placer, torpeza, inhibición, entre otras) y representa en el juego acciones cotidianas de su familia y de la comunidad; así, afirma su identidad personal. -Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las posturas que son beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas. -Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica en si mismo y en otros la diferencia entre inspiración y espiración, en reposo y movimiento, en las actividades lúdicas.

-Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse, al vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y de la vida cotidiana.(frente a la radiación solar) -Busca satisfacer sus necesidades corporales cuando tiene sed y resuelve las dificultades que le producen el cansancio, la incomodidad y la inactividad; evidencia su bienestar al realizar actividades lúdicas y se siente bien consigo mismo, con los otros y con su entorno. -Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo; interactúa de forma espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la compañía de sus pares para sentirse parte del grupo. -Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como compañero de juego y las formas diferentes de jugar. -Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega a acuerdos con sus pares a fin de cumplir con los objetivos que surjan; respeta las reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por el maestro o por las condiciones del entorno) en diferentes actividades lúdicas.

ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoques

Actitudes que se demuestran

Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad

 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación.  Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque Intercultural

 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Enfoque Orientación al Bien Común

 Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.

CURRÍCULO NACIONAL

47

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

VII- SECUENCIA DE SESIONES Título de la sesión de aprendizaje/ N° Sesiones Conociendo mi condición física actual Sesión 1,2

Busco mantener mi equilibrio mientras juego Sesión 3

Me expreso en movimiento al jugar Sesión 4

Al jugar conozco más mi cuerpo Sesión 5

Reconozco mi entorno mientras juego Sesión 6,7

Me cuido mientras juego Sesión 8

Percibo mi espacio mientras juego Sesión 9

Campo temático

Descripción de Actividad

Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica en si mismo y en otros la diferencia entre inspiración y espiración, en reposo y movimiento, en las pruebas físicas. Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases; conoce en si mismo su lado dominante.

Control y evaluación de capacidades físicas Equilibrio estatico, dinámico y postura

Reconocen sus datos antropométricos y capacidades físicas.

Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo, angustia, alegría, placer, torpeza, inhibición, entre otras) y representa en el juego acciones cotidianas de su familia y de la comunidad; así, afirma su identidad personal.

Esquema corporal

Desempeños

Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases; conoce en si mismo su lado dominante Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo; interactúa de forma espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la compañía de sus pares para sentirse parte del grupo. Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse, al vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y de la vida cotidiana.(frente a la radiación solar)

Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado izquierdo y derecho, y a través de las nociones “arriba-abajo”, “dentro-

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

48

Esquema corporal

Juegos cooperativos

Hábitos posturales

Nociones espaciales y temporales

Los estudiantes vivencian situaciones en las que descubren el equilibrio y las posibilidades que les brinda su cuerpo para superar tareas que les demanden mantener el equilibrio Realizan actividades tanto de forma individual como en pequeños grupos y experimentan movimientos a través de instrumentos sonoros, canciones y juegos, que permiten el desarrollo armónico del esquema corporal Vivencian situaciones que desde la propioceptividad les permite a las y los estudiantes interiorizar el esquema corporal. Participan en juegos que les demandan reconocerse en el entorno, con relación al objeto y sus pares, estructurando su esquema corporal. En actividades lúdicas o tareas motrices concretas, reconoce y practica posturas de autocuidado al jugar o realizar tareas que le demandan un mayor control postural Interactúa en su entorno, dando soluciones a los retos

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

fuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses y necesidades.

Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc.

Jugando mejoro mi coordinación Sesión 10

Jugando descubro mi lado dominante Sesión 12

Coordinación global

Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases; conoce en si mismo su lado dominante

lateralidad

-Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega a acuerdos con sus pares a fin de cumplir con los objetivos que surjan; respeta las reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por el maestro o por las condiciones del entorno) en diferentes actividades lúdicas.

Conozco mi entorno de juego como la palma de mi mano Sesión 13

Juegos cooperativos

propios de las actividades lúdicas que requieran reconocer su propia ubicación y la de los demás, en el espacio En actividades lúdicas descubre otras posibilidades de movimiento para dar solución a retos lúdicos, estos movimientos se caracterizan por ser armónicos y fluidos Resuelve los retos que se originen en cada situación lúdica, haciendo uno su lado dominante, demostrando control de su cuerpo, respetando su espacio y el de los demás Participan en juegos que les demandan reconocerse en el entorno, con relación al objeto y sus pares, estructurando su esquema corporal

VII.- EVALUACIÓN Competencia

Criterios de Evaluación (desempeños)

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases; conoce en si mismo su lado dominante Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse, al vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y de la vida cotidiana.(frente a la radiación solar) -Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega a acuerdos con sus pares a fin de cumplir con los objetivos que surjan; respeta las reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por el maestro o por las condiciones del entorno) en diferentes actividades lúdicas.

Asume una vida saludable Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Evidencias de Aprendizaje

Participa en juegos donde reconoce la relación entre objetos, sus pares y él mismo, teniendo como referencia términos topológicos como adelante-atrás, arribaabajo,izquierdaderecha, etc

Instrumentos de Valoración

Rúbrica

Lista cotejo

de

Lista cotejo

de

VIII.- MATERIALES Y RECURSOS

 Balones diversos, colchonetas, conos, platos, materiales reciclados, bastones, aros, cubos, tizas,

______________________ Directora I.E. CURRÍCULO NACIONAL

_______________________ Firma del docente

49

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

TERCERA PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I.

DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA 1.2 AREA 1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO 1.4 CICLO 1.5 GRADO 1.6 SECCIONES 1.7 N° DE HORAS SEMANAL 1.8 DIRECTORA 1.9 DOCENTE

II.- TÍTULO

: : Educación Física : Primera- Unidad de Aprendizaje : III :Primero : A-B-C : 3 horas : :

Desarrollamos nuestras habilidades motrices y juegos recreativos para ser mejor

III.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En la comunidad, los estudiantes viven influenciados por una serie de tensiones, desórdenes alimenticios, asimismo se ha posesionado los juegos de la tecnología, donde se muestra la inactividad física, que repercute en su salud. En ese sentido los estudiantes mejorarán su condición física desarrollando habilidades motrices básicas, expresivas corporales, actividades de iniciación deportiva, desarrollo del pensamiento estratégico, así como actividades recreativas, que permitan mejorar su salud para sentirse bien.

IV.- PRODUCTO

Participa en diferentes actividades lúdicas demostrando cualidades físicas

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE COMPETEN CIAS

CAPACIDADES

Comprende su cuerpo

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Se expresa corporalmente

Asume una vida saludable

Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e

DESEMPEÑOS -Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases; conoce en si mismo su lado dominante. -Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado izquierdo y derecho, y a través de las nociones “arriba-abajo”, “dentrofuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses y necesidades. -Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc. -Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo, angustia, alegría, placer, torpeza, inhibición, entre otras) y representa en el juego acciones cotidianas de su familia y de la comunidad; así, afirma su identidad personal. -Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las posturas que son beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas. -Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica en si mismo y en otros la diferencia entre inspiración y espiración, en reposo y movimiento, en las actividades lúdicas.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

50

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

higiene personal y del ambiente, y la salud. Incorpora práctica que mejoran su calidad de vida. Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Crea y aplica estrategias y tácticas de juego

-Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse, al vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y de la vida cotidiana.(frente a la radiación solar) -Busca satisfacer sus necesidades corporales cuando tiene sed y resuelve las dificultades que le producen el cansancio, la incomodidad y la inactividad; evidencia su bienestar al realizar actividades lúdicas y se siente bien consigo mismo, con los otros y con su entorno. -Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo; interactúa de forma espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la compañía de sus pares para sentirse parte del grupo. -Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como compañero de juego y las formas diferentes de jugar. -Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega a acuerdos con sus pares a fin de cumplir con los objetivos que surjan; respeta las reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por el maestro o por las condiciones del entorno) en diferentes actividades lúdicas.

ENFOQUES TRANSVERSALES Actitudes que se demuestran

Enfoques

Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad

 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación.  Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque Intercultural

 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Enfoque Orientación al Bien Común

 Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.

VIII-

SECUENCIA DE SESIONES

Título de la sesión de aprendizaje/ N° Sesiones Conociendo mis cualidades física para mejorar mi rendimiento Sesión 1,2

Cuidar mi cuerpo en todos los momentos de la clase Sesión 3 Moverme por mucho tiempo me ayuda a mantenerme Sano

Campo temático

Descripción de Actividad

Realiza actividad física, controlando su frecuencia cardiaca y respiratoria antes, durante y después de la actividad física. Realiza las pruebas físicas

Evaluación morfológica y postural

Reconocen sus antropométricos capacidades físicas.

Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases; conoce en si mismo su lado dominante

Habilidades motrices

Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc.

Capacidades físicas condicional es

Por medio de juegos motores con intensidades variadas, tomo conciencia de las pulsaciones en estado de reposo y en movimiento Las actividades continuas permiten la concientización de ritmos personalizados con relación al desarrollo de las

Desempeños

CURRÍCULO NACIONAL

51

datos y

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Sesión 4 Nos movemos con mayor intensidad Sesión 5

Me divierto con los bailes aeróbicos Sesión 6

Con movimiento me desarrollo Sesión 7

Seguimos en movimiento a través de los juegos recreativos Sesión 8

Seguimos en movimiento a través de juegos motores Sesión 9

Cuido mi salud al realiozar actividad física Sesión 9

“¡Ahora evaluaremos lo aprendido!” Sesión 1o

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo; interactúa de forma espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la compañía de sus pares para sentirse parte del grupo.

Capacidades físicas condicional es

Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo, angustia, alegría, placer, torpeza, inhibición, entre otras) y representa en el juego acciones cotidianas de su familia y de la comunidad; así, afirma su identidad personal.

-Habilidades motrices - Identidad corporal

Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo, angustia, alegría, placer, torpeza, inhibición, entre otras) y representa en el juego acciones cotidianas de su familia y de la comunidad; así, afirma su identidad personal.

Habilidades motrices - Identidad corporal

Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como compañero de juego y las formas diferentes de jugar

Capacidades físicas condicional es Habilidades sociomotric es -Habilidades sociomotric es Capacidades físicas condicional es - Hábitos alimenticios saludables Habilidades motrices

Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado izquierdo y derecho, y a través de las nociones “arriba-abajo”, “dentro-fuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses y necesidades.

Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse, al vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y de la vida cotidiana.(frente a la radiación solar)

Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega a acuerdos con sus pares a fin de cumplir con los objetivos que surjan; respeta las reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por el maestro o por las condiciones del entorno) en diferentes actividades lúdicas.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

52

Habilidades motrices Capacidades físicas condicional es - Normas y reglas de juego

capacidades condicionales Las actividades continuas de intensidad moderada mejoran la capacidad de respuesta individual en relación a las capacidades condicionales Con diferentes ritmos musicales y bailando de manera continua, el estudiante mejora su capacidad condicional, la resistencia aeróbica Con diferentes ritmos musicales y bailando de manera continua, mejoro mi capacidad condicional, la resistencia aeróbica. Con juegos predeportivos mejoro mis capacidades condicionales

A través de juegos de desplazamiento, lanzamiento y persecución mejoro mis capacidades físicas y desarrollo hábitos activos. Con juegos de aplicación los estudiantes aprenden sobre alimentos saludables y perjudiciales, al igual que el requerimiento de calorías para cada tipo de actividad física. Selecciona las actividades de su interés para realizar durante la clase, demostrando interés por la práctica de hábitos saludables.

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

VII.- EVALUACIÓN Competencia

Criterios de Evaluación (desempeños)

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado izquierdo y derecho, y a través de las nociones “arriba-abajo”, “dentro-fuera”, “cercalejos”, con relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses y necesidades. Realiza con autonomía prácticas de cuidado personal al asearse, al vestirse, al adoptar posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y de la vida cotidiana.(frente a la radiación solar) Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega a acuerdos con sus pares a fin de cumplir con los objetivos que surjan; respeta las reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por el maestro o por las condiciones del entorno) en diferentes actividades lúdicas.

Asume una vida saludable Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Evidencias de Aprendizaje

Instrumentos de Valoración

Rúbrica Participa en diferentes actividades lúdicas demostrando cualidades físicas

Lista cotejo

de

Lista cotejo

de

VIII.- MATERIALES Y RECURSOS  Balones diversos, colchonetas, conos, platos, materiales reciclados, bastones, aros, cubos, tizas,  Libros de Consulta: Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores Fecha:

______________________ Directora I.E.

CURRÍCULO NACIONAL

_______________________ Firma del docente

53

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 01, 02 Título I.

“Conociendo mis cualidades físicas”

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

Área: Educación Física N° horas 3

II. Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Asume una vida saludable - Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. Enfoques transversales III. Campo Temático

Grado: 1° - Fecha :

Sección:

Desempeños Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica sus capacidades físicas y datos antropométricos.

Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

: Evaluación morfológica y postural

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS INICIO

DESARROLLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  Observamos el video de contextura y dialogamos con los estudiantes acerca del desarrollo de las cualidades físicas en la vida cotidiana.  Los estudiantes, se desplazan en forma libre por todo el espacio de trabajo, realizando movimientos corporales variados.  Participan en un juego dirigido por un alumno: desplazarse por el espacio de trabajo, dependiendo de la señal del compañero formar grupos de 2,3,4,.. estudiantes; luego se cambian los roles y proponen variantes a la actividad lúdica.  ¿Conocen su talla y peso? ¿Por qué la diferencia de la contextura corporal? ¿será importante desarrollar la condición física? ¿Qué beneficios obtenemos? ¿para que realizamos la medición?  Comentan entre compañeros.  Se hace conocer el propósito de la sesión.  Se indica a los estudiantes que se agrupen libremente en parejas: uno sigue los movimientos del que va adelante, corren uno al otro lado y cada cierta distancia cambian de lado o corren alejándose y acercándose; se propicia que los estudiantes propongan variantes.  Se les reúne a los estudiantes y hacemos conocer la ficha para la siguiente aplicación.  Comenzamos a tomar las pruebas de índice de masa corporal (datos antropométricos) consistente en peso, talla y circunferencia de la cintura, pasando a registrar en la ficha.  En grupos se les explica la toma de las pruebas físicas, consistente en la flexibilidad, carrera de 30 metros, planchas, salto sin impulso, resistencia y agilidad, aplicando la ficha a cada estudiante.  Realizamos la consolidación correspondiente, rellenando la ficha y comentamos de nuestras actividades físicas.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

54

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

Laptop CD

20

Tallímetro Balanza Wincha Campo Tizas

CURRÍCULO NACIONAL

80

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

CIERRE

 Caminamos en diferentes direcciones, a la señal nos saludamos y comentamos sobre nuestras fortalezas físicas.  Reunimos al grupo y realizamos la reflexión de la clase, expresando sus opiniones sobre su participación en la sesión

campo

15

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños) Realiza ejercicios y movimientos que no dañen su salud en la práctica de actividad física y utiliza los resultados obtenidos en las pruebas que evalúa la aptitud física para mejorar su calidad de vida

Evidencias de Aprendizaje Reconoce sus datos antropomét ricos y capacidades físicas

Instrumentos de Valoración Ficha integral

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores _______________________ Director

____________________ Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 03 Título

“Juguemos con nuestro lado dominante”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje

Área: Educación Física N° horas 3

Competencias/Capacidades Se desenvuelve de de manera autónoma a través de su motricidad  Comprende su cuerpo Enfoques transversales III.

Campo Temático

Grado: 1° Sección: - Fecha :

Desempeños Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos, saltar, correr, lanzar, utilizando adecuadamente su lado dominante. Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Lateralidad, dominio corporal

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupos de clase Se da la bienvenida a todo los niños

CURRÍCULO NACIONAL

MEDIOS Y MATERIA LES

TIEMP O

Tizas

55

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

INICIO

DESARROLL O

CIERRE

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

-Se motiva preguntándoles: ¿cuál es la mano que utilizan para peinarse, comer, coger el cepillo de dientes..? Actividad La brújula al ritmo de la pandereta Los estudiantes, libremente, van a caminar al ritmo de la pandereta. Pueden incluir diferentes tipos de desplazamientos, como trotar hacia delante, hacia atrás, hacia un lado y hacia el otro, lateralmente, etc. Cuando cambien el ritmo de la pandereta empiezan a saltar con un pie, con el otro, dando giros, etc. Pero cuando la pandereta deje de sonar, todos vuelven a la calma, caminando y respirando profundamente. ¿con qué pie es más fácil saltar? En grupo clase -Se les interroga: ¿conocen las partes de su cuerpo con las que se sienten más seguro cuando juegan? -Se le comunica que en la clase realizarán actividades y conocerán su lado dominante para poder jugar mejor. ACTIVIDAD BÁSICA Rodando, rodando Los niños rodarán un balón sobre el piso con la mano derecha o izquierda, según indique el profesor. Luego, se les pide que nombren con qué mano lo hicieron más rápido y más fácil. Luego, ¿qué tal si lo hacemos con el pie? ¿con que pie me siento mejor? Se realiza variantes donde proponen los estudiantes A sus puestos Los niños se desplazan a paso ligero y libremente por el patio, explorando el espacio. A la señal del profesor o de algún niño, cada uno de ellos se queda parado sobre un pie y empiezan a saltar. Luego el profesor pregunta: ¿Quién puede permanecer en esa posición por más tiempo, sin perder el control de su cuerpo? “ahora saltemos con el otro pie” ¿Quién puede permanecer más tiempo con este otro pie? ACTIVIDAD AVANZADA ¿y si lo pateo? Los niños en parejas, frente a frente, se separan aproximadamente 2 metros uno del otro. Uno de ellos le pasará el balón de manera que llegue rodando a su compañero y este lo tendrá que patear libremente. Ambos realizan esta acción. ¿Qué lado se usa más? Se realiza variantes. Y descubren su lado dominante. Jugamos con globos me divierto Los niños tocan con diversas partes del cuerpo un globo inflado número 7 o 9. Se desplazan libremente por el patio y exploran las diferentes formas de tocar el globo. ¿Con qué lado me siento mejor? ACTIVIDAD DE APLICACIÓN Simón dice Los niños se colocan en columnas, y al otro extremo del patio se pone un balón frente a cada columna. El niño que es designado “Simón” ¡Simón dice que rebotes el balón con la derecha ¡La primera fila corre hasta el balón y lo trae rebotando de ida y vuelta! Simón dice: pateando con la izquierda. Continua con variantes. ACTIVIDAD – a dormir Los niños se recuestan boca arriba sobre la colchoneta, cierran los ojos y se les pide que imaginen una bola mágica en su frente. El profesor les va mencionando el recorrido que hace la bola mágica por su cuerpo y, con ayuda de su mano izquierda, deben ir señalando la parte que ha sido mencionada. -Recuerda junto con los niños las actividades que más les gustaron de esta sesión, informándoles que las personas poseemos un lado dominante..¿Qué aprendimos? ¿Qué dificultades tuvimos? Se realiza la reflexión de la clase

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

56

conos 20

Tizas

50

Conos Aros

sogas

tizas

CURRÍCULO NACIONAL

20

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

V- EVALUACIÓN Competencia

Criterios de Evaluación (desempeños)

Evidencias de Aprendizaje

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos, saltar, correr, lanzar, utilizando adecuadamente su lado dominante.

Identifica el lado dominante en actividades lúdicas

Instrumento s de Valoración Lista de cotejo

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores _______________________ Director

____________________ Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 04 Título I.

“Corro, salto y giro sin caer”

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

Área: Educación Física N° horas 3

II. Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Se desenvuelve de de manera autónoma a través de su motricidad  Comprende su cuerpo Enfoques transversales III.

Campo Temático

Grado: 1° Sección: - Fecha :

Desempeños Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases; conoce en si mismo su lado dominante. Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Equilibrio y postura

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Saludamos a todo los estudiantes ¡Hola, hola a todos los niños! Adivinen qué haremos hoy... Seguiremos usando nuestro cuerpo en las actividades. Esta vez aprenderemos un poco acerca del equilibrio. ¿Qué será? ¿Por qué crees que cuando estás sentado no te caes? ¿Y de pie? ¿Y qué tal en un solo pie? Hoy lo haremos con diversas actividades y, ¿saben qué?… ¡Jugando!

CURRÍCULO NACIONAL

57

MEDIOS Y MATERIA LES

TIEMP O

Tizas conos 20

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DESARROLLO

CIERRE

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Actividad Las estatuas de barro Todos los niños se desplazan libremente por el patio. A la señal (puede ser auditiva o visual) deben adoptar la postura indicada por el profesor: sentados, como ranitas, como perritos, de pie, sobre un pie, boca abajo, etc. No se deben mover hasta que el profesor les indique. Si se mueven, se tendrán que deshacer como el barro. ¿Te fue fácil quedarte quieto y sin caerte? En grupo clase. Si algún niño te dice que no puede mantenerse en ninguna posición, que lo intente con tu ayuda o, mucho mejor…que él proponga qué otra posición podemos realizar. Actividad básica Dibujando el camino los niños trazan un camino en el patio con ayuda de una tiza. Los estudiantes se desplazan saltando por encima del camino. A la señal de “¡stop!”, los niños se quedan quietos, sin moverse, apoyándose en un pie. Después, el profesor pregunta: “¿Quién puede quedarse en esa posición por más tiempo? ¿Quién podrá permanecer en esa posición por más tiempo sin salir del camino?”. Actividad avanzada Mi escultura Los niños se ubican en parejas: uno de ellos será el escultor y el otro la escultura, que deberá quedarse quieta. A la señal, el escultor empezará a “modelar su escultura”, moviendo las diferentes partes del cuerpo de su compañero quien se sostendrá en un pie. Si la estatua se cae o apoya los dos pies en el suelo, cambiará de roles con su pareja. Actividad de aplicación Molinos de viento Los niños caminan sobre latas o cubos (o algún material parecido que soporte el peso) los cuales estarán dispuestos formando un rectángulo en el patio. A la señal: “¡molinos de viento!”, abrirán los brazos y empezarán a girar, evitando caer. Después deben continuar andando por el camino. El que caiga deberá iniciar el camino nuevamente. ¿Qué sucede cuando giro? Actividad El modelo Formando un círculo, los niños designados como modelos, expresan con su cuerpo diferentes figuras, manteniendo el equilibrio y utilizando como apoyo dos o tres miembros (superiores e inferiores). Luego, todos los demás imitan a sus compañeros. En grupo clase Trabajamos con el equilibrio intentando quedarnos quietos en las diferentes posiciones que se propusieron en las actividades. Formamos un círculo y vamos recordando las actividades con las que trabajamos el equilibrio. ¿Qué juego me pareció más difícil? ¿Por qué? Luego de haber reflexionado sobre lo aprendido, despide a los niños con mucha alegría.

Tizas

50

Conos Aros

sogas

tizas

20

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

58

Evidencias de Aprendizaje Explora situaciones de equilibrio estático y dinámico en acciones motrices variados

Instrumentos de Valoración

Lista cotejo

CURRÍCULO NACIONAL

de

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 05 Título

“Otra vez juego con el equilibrio”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje

Área: Educación Física N° horas 3

Competencias/Capacidades Se desenvuelve de de manera autónoma a través de su motricidad  Comprende su cuerpo Enfoques transversales III.

Campo Temático

Grado: 1° Sección: - Fecha :

Desempeños Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases. Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Equilibrio y postura

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

DESARROLLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase ¿Y cómo estamos hoy niños? Adivinen con qué seguiremos jugando. ¿Recuerdan la clase pasada? ¿Ya sabemos cuándo se manifiesta nuestro equilibrio? hoy realizaremos más actividades jugando con el equilibrio. ¿Y qué creen?... ¡Lo haremos rápido y lento! Actividad El gusanito (canción) “Yo tengo un gusanito, yo tengo otro gusano... (todos los niños se desplazarán libremente por el patio), ...y se parece a un tren...” (todos tendrán que formar una columna, cogiendo de la cintura al compañero de adelante, y así, en tren, seguirán mientras el maestro sigue cantando), “yo tengo un gusanito, se va para un lado, se va para el otro, se va agachado, se va corriendo”. Luego se separan otra vez y el maestro empieza otra vez la canción, pero cambia la forma del gusano la cual puede ser en círculo, cuadrado, o la que elijan los niños. En grupo clase Es importante no perder el sentido de la motivación (siempre con frases positivas). “Qué bien lo han hecho… Hemos adoptado distintas posturas y no nos hemos caído. También lo hicimos corriendo, cada vez lo hacemos mejor”. Actividad básica Corre, garza Un estudiante ha sido escogido como “cazador”. Los demás niños se desplazan por el patio imitando los movimientos de una garza (brazos extendidos simulando alas). A la señal “Cacería de garzas”, todos corren agitando los brazos sin chocarse y cuando escuchan “Pum” todos se quedan quietos sobre un pie. La garza que se mueve es atrapada por el cazador, quien la lleva a su cueva. ¿Te fue fácil pararte en un pie luego de haber corrido? Actividad avanzada El trencito saltarín Los niños se separan en tres grupos y se ubican uno detrás de otro, agarrando de la cintura al que está adelante y así se desplazan saltando sin soltarse. Si

CURRÍCULO NACIONAL

59

MEDIOS Y MATERIA LES

TIEMP O

Tizas Conos balones

Tizas

20

50

Conos balones

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

lo hacen lento no llegan a la meta, si lo hacen rápido puede que el tren se rompa… ¿Cómo lo haremos? Actividad de aplicación Molinillos Un niño es el “molinero” y los demás los “molinillos” que corren libremente en el patio. Cuando el molinero agarra de la cabeza a uno de los molinillos, este se queda girando con los brazos abiertos. Luego, si el molinero dice “huracán” deben girar más rápido, pero si dice “se acabó la molienda”, deben parar de girar. El niño que pierde el equilibrio toma el lugar del molinero, y se inicia el juego otra vez. ¿Qué sucede cuando giro muy rápido? Actividad Estatuas deportivas Mientras los estudiantes forman un círculo, el profesor va nombrando algunos deportes. Entonces, los niños deben adoptar la postura del deporte que ha sido nombrado. Si un niño se equivoca, pasa al centro a nombrar el deporte a imitar. En grupo clase ¿Y qué juego te pareció más difícil? ¿Por qué? Esta vez tuvimos que explorar nuestro equilibrio con mayor velocidad. ¿Qué es lo que sucedía? ¿Qué sucede al dejar de girar?

CIERRE

V- EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación

Evidencias de Aprendizaje

Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases.

Demuestra situaciones de equilibrio estático y dinámico en acciones motrices variados

Bibliografía:

Instrumento s de Valoración Lista de cotejo

 Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

_____________________ Docente

60

CURRÍCULO NACIONAL

20

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 06 Título

“Mira como lanzo”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje

Área: Educación Física N° horas 3

Competencias/Capacidades Se desenvuelve de de manera autónoma a través de su motricidad  Se expresa corporalmente Enfoques transversales III.

Campo Temático

Grado: 1° Sección: - Fecha :

Desempeños Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Coordinación global segmentaria

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

DESARRO LLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Reunimos a los niños, y le damos la bienvenida y explícamos la clase. Recuerda que podemos motivar con preguntas como: “¿Tienen idea con qué materiales jugaremos hoy?” Se les explica, el juego consistirá en lanzar para así explorar su coordinación. Aprenderemos cómo podemos lanzar mejor y en qué acciones se manifiesta nuestra coordinación. Actividad La sandía (canción) “Era una sandía grande y gorda gorda, que quería ser la más bella del mundo y para que nadie la pudiera superar... uno, dos, tres, aprendió a contar”. Los niños bailan al ritmo de la canción e imitan los movimientos en las acciones que se les indican. Lo haremos también con “A, B, C, aprendió a leer…; splash, splash aprendió a nadar…; squash, squash aprendió a esquiar…”; y también pueden inventar las acciones que quieran. ¿Por qué crees que se mueve nuestro cuerpo? En grupo clase Puedes utilizar, modificar e inventar frases motivadoras: “Muy bien, nos hemos movido al ritmo de la música y, ¿qué crees? Ahí se manifiesta nuestra coordinación. Coordinamos al caminar, al saltar, al lanzar, y, dime, ¿en qué más coordinamos?”. Recuerda no colocar metas muy elevadas en las primeras sesiones para evitar la frustración. Actividad básica Juego con balones Separados en grupos, lo estudiantes forman círculos y se pasan el balón libremente. A la señal del profesor, el estudiante que tiene el balón se lo pasa al de su derecha y este lo lanza al compañero de enfrente. El estudiante que recibe el balón, repite la acción y así sucesivamente, hasta que el balón pase por todos los estudiantes. Variante: podemos pasarle primero al de la izquierda. ¿Y si antes de lanzar damos una vuelta? Cuéntame para qué lado lanzabas el balón. Actividad avanzada Lanza y corre CURRÍCULO NACIONAL

61

MEDIOS Y MATERIA LES

TIEMP O

Tizas Conos balones

Tizas

20

50

Conos balones

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Los estudiantes forman una columna larga. Frente a ella se dibuja un círculo en el suelo y allí se ubica el primer alumno de la columna, quien es el capitán. Él inicia el juego, lanza la pelota al primer compañero de la columna y se ubica rápidamente al final de la columna. El que recibe el balón ocupa el lugar del capitán y se repite la misma acción hasta que el primer capitán regrese al círculo. Actividad de aplicación Mira cómo lanzo Se marca una línea en el campo. Los niños agrupados en columnas, y a cierta distancia de la línea (que tú consideres prudente), lanzan libremente la pelota, tratando que dé bote luego de pasar la línea marcada. Anímalos a que exploren diferentes formas de lanzar: con dos manos, con una sola, colocando la pelota detrás de la cabeza, o que salga a la altura del pecho, quizá de entre las piernas, y ¿de espaldas al objetivo? ¿Cómo te salió mejor? ¿Cómo lanzas la pelota?, ¿de abajo a arriba, de arriba a abajo? Actividad La papa caliente Un niño seleccionado se pone de espaldas a los demás que están sentados en círculo. El juego comienza cuando el niño que está fuera del círculo dice: “La papa caliente, la papa caliente…”, mientras que los demás estudiantes se van pasando la pelota de mano en mano por todo el círculo. Cuando escuchan “La papa se quemó”, el niño que tiene el balón pasa afuera del círculo, mientras que el niño que estaba afuera toma su lugar, entonces empieza el juego nuevamente. En grupo clase Diles que no se preocupen si el balón no pasa de la línea marcada, poco a poco lo podrán hacer. Y bien, ¿cómo te pareció más fácil el lanzamiento?, ¿con una mano o con dos?, ¿por qué? Hemos descubierto que en todas las actividades que realizamos se manifiesta nuestra coordinación y hoy lo hemos hecho ¡lanzando! Despedimos a los niños con una gran sonrisa y le decimos que volveremos con más actividades divertidas

CIERRE

20

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación

Evidencias de Aprendizaje

Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc

Experimenta diversas formas de lanzar, variando direcciones, alturas y distancias

Instrumento s de Valoración Lista de cotejo

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

______________________ Docente

62

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 07 Título

“A que puedo lanzar mejor”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje

Área: Educación Física N° horas 3

Competencias/Capacidades Se desenvuelve de de manera autónoma a través de su motricidad  Se expresa corporalmente Enfoques transversales III.

Campo Temático

Grado: 1° Sección: - Fecha :

Desempeños Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Coordinación global segmentaria

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

DESARRO LLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase damos la bienvenida y la explicación de la sesión a desarrollar. Ejemplos: “Bienvenidos niños, hoy seguiremos jugando con nuestra coordinación y aprovecharemos para explorar otras formas de lanzar y en distintas direcciones”. “También aprenderemos cuándo lanzar con fuerza o con precisión según las diferentes actividades”. Actividad El tallarín (canción) Los estudiantes forman un círculo y se empieza la canción con tres o cuatro niños al centro. “Un tallarín, otro tallarín, que se mueve por aquí, que se mueve por allá, todo pegoteado con un poco de aceite, con un poco de sal y te lo comes tú”. Bailan al ritmo de la canción y realizan las acciones que se les pide. Al decir la última parte, se dan una vuelta tapándose los ojos y señalan a un compañero. Los niños que son señalados pasan al centro a tomar el lugar del niño que los señaló. Qué dices, ¿coordinamos nuestros movimientos para bailar? En grupo clase Como mencionamos en la clase anterior, cuando nos movemos al ritmo de la música hacemos uso de nuestra coordinación. Ahora regularemos nuestros movimientos para tener un lanzamiento más eficiente. Actividad básica Pelotitas voladoras Los estudiantes se desplazan lanzando y atrapando su pelotita libremente por todo el campo: “Hacia arriba, ¿quién se atreve a lanzarla más alto? ¿Y si la lanzo hacia adelante?” La regla es que la pelotita no debe caerse al suelo. Variante: lanzan la pelotita hacia arriba y deben atraparla con ayuda de un cono volteado. ¿Cómo te fue? ¿Pudiste atrapar tu pelotita? Actividad avanzada Lanzamos por los aros Previamente, se prepara el campo con una soga de lado a lado y a un metro y medio de altura del piso, se cuelgan los aros sujetados a la soga con cinta

CURRÍCULO NACIONAL

63

MEDIOS Y MATERIA LES

TIEMP O

Tizas Conos 20

Tizas Pelotitas de trapo

50

Cinta adhesiva Cuerda Conos aros

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

adhesiva. Los niños pasan a organizarse en dos grupos, uno a cada lado del campo. Luego, lanzan su pelotita por donde el profesor indique: por debajo de los aros, por encima de la soga, por el medio de los aros. Actividad de aplicación Soy preciso al lanzar Coloca la soga con los aros en el suelo. Ahora los niños se agrupan en tantas columnas como aros haya. Luego lanzan la pelotita buscando que esta se quede dentro del aro. Si entra al aro, corre a sacar su pelotita y se va al otro extremo del campo, esperando su turno para lanzar de regreso. Si no entra, corre a traer su pelota y se coloca al final de su misma columna, esperando también su turno para lanzar. Luego, puedes alejar un poco más la soga con los aros, según logren alcanzar el objetivo. ¿Cuántas veces acertaste dentro del aro? Actividad Variante de “La papa se quema” Un niño seleccionado se pone de espaldas a los demás que están sentados en círculo. El juego comienza cuando el niño que está fuera del círculo repite: “La papa se quema, la papa se quema…”, mientras que los demás estudiantes se van pasando la pelota de mano en mano por todo el círculo. Antes de pasarla al compañero, se sientan y se paran rápidamente. Cuando escuchan “La papa se quemó”, el niño que tiene el balón pasa afuera del círculo, mientras que el niño que estaba afuera toma su lugar. Entonces, comienza el juego nuevamente. En grupo clase Ahora comparte tu experiencia: ¿qué tuviste que hacer para que puedas lanzar mejor? Mira, tu compañero lo hizo de otra manera. Hoy hemos realizado actividades más complejas con el lanzamiento, puesto que le hemos añadido fuerza y precisión. ¿También habremos trabajado con nuestra coordinación? Felicitamos a los estudiantes por su participación en la clase e invítalos a practicar estas actividades en casa.

CIERRE

20

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc

Evidencias de Aprendizaje Explora con seguridad y confianza su coordinación global y segmentaria al realizar acciones motrices

Instrumentos de Valoración

Lista de cotejo

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

___________________ Docente

64

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 08 Título

“Juguemos con los alimentos saludables”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje

Área: Educación Física N° horas 3

Competencias/Capacidades Se desenvuelve de Asume una vida saludable  Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. Enfoques transversales III.

Campo Temático

Grado: 1° Sección: - Fecha :

Desempeños Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las posturas que son beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas.

Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Actividad física- hábito postural

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

DESARRO LLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Reunimos a todos los niños en círculo y damos la bienvenida. Preguntamos si conocen los alimentos que son saludables y los que no son saludables: ¿Cuáles has traído en tu lonchera? Le comunicamos que hoy aprenderemos más sobre los alimentos saludables de manera divertida y con muchos juegos. Actividad El baile de las frutas (canción) Todos los niños, formando un círculo, cantan y se mueven al ritmo de la canción: “Vamos todos juntos, vamos a bailar, el baile de las frutas que a ti te gustará. Manzana, manzana”. “Vamos todos juntos, vamos a bailar, el baile de las frutas que a ti te gustará. Manzana, la pera, la pera”. Repetimos la estrofa y aumentamos una fruta, y así repetimos la canción con todas las frutas que podamos. ¿Cuál es tu fruta favorita? En grupo clase Y bien, nos hemos movido al ritmo de “El baile de las frutas”. Las frutas son saludables y son la principal fuente de vitaminas, las cuales son importantes para nuestro crecimiento y para no enfermarnos. Los niños indican qué fruta han traído en su lonchera. Actividad básica Loncheritas Los estudiantes forman equipos y representan diversos alimentos saludables que van en la lonchera. Ejemplo: el equipo de los panes, de las frutas y de los huevos. Se desplazan libremente por el campo corriendo suavemente. A la señal del profesor, los niños se agrupan según diga: “¡Panes! ¡Frutas! ¡Huevos!”. Pero cuando el profesor diga: “¡Loncheras!”, se agruparán con los tres alimentos saludables de la lonchera. No se debe repetir dos alimentos en una misma lonchera. ¿Tu lonchera lleva estos alimentos? Actividad avanzada Corren los alimentos CURRÍCULO NACIONAL

65

MEDIOS Y MATERIA LES

TIEMP O

Tizas Conos 20

Tarjetas de alimentos

50

Conos Tizas

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

CIERRE

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Los estudiantes forman equipos representados: los panes, las frutas y los huevos, y se colocan en columnas, detrás de una línea. Frente a cada columna, a diez metros, se colocan los conos. El primer estudiante de cada columna corre hasta el cono, da la vuelta y regresa para llevar de la mano al segundo compañero; juntos van hasta el cono donde se queda el primero. Luego, el segundo estudiante regresa para llevar al tercero, el segundo se queda en el cono y el tercer estudiante va por el cuarto y, así, sucesivamente hasta llegar al último estudiante de cada columna. El equipo que pierde se convierte en comida no saludable; los niños le eligen el nombre, por ejemplo, chizito, gaseosa, etc. Actividad de aplicación Arma tu lonchera Los estudiantes forman equipos. A la señal del profesor, uno de cada equipo sale y toma una de las tarjetas que están en el centro de un aro; luego corre hasta la línea final y coloca la tarjeta en la caja de alimentos saludables para la lonchera o en la caja de alimentos no saludables. Así sucesivamente hasta terminar con todas las tarjetas clasificadas dentro de las cajas. En cada caja se coloca un cartel que indica “Lonchera saludable” y “Lonchera no saludable”. ¿Qué otros alimentos saludables conoces? Actividad Dibuja tu lonchera Los estudiantes se sientan formando un semicírculo. El profesor saca de cada caja del juego anterior una a una las tarjetas, y los estudiantes responden si es correcta o no la clasificación como alimento saludable o no saludable para la lonchera. Luego, dibujan, con una tiza sobre el suelo, un desayuno, un almuerzo y una cena con los alimentos saludables. En grupo clase: ¿Qué te parecieron las actividades? ¿Ya sabes cuáles son los alimentos que debemos consumir preferentemente por ser saludables? trataremos de traer estos alimentos en nuestras loncheras diarias. Y esta vez, ¿en qué momento hemos usado nuestra coordinación? ¿También al agarrar las tarjetas? Practicaremos lo aprendido de hoy en adelante, trayendo una lonchera más nutritiva en la que primen las frutas sobre las golosinas. ¡A ver quién ganará!

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación Describe los alimentos saludables de su dieta familiar y las posturas que son beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de actividades lúdicas.

Evidencias de Aprendizaje Selecciona alimentos que le permiten la participación en el juego sin afectar su desempeño

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

___________________ ocente

66

CURRÍCULO NACIONAL

20

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 09 Título

“Vamos a jugar con las posturas en grupos”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje

Área: Educación Física N° horas 3

Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades socio motrices  Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices Enfoques transversales III.

Campo Temático

Grado: 1° Sección: - Fecha :

Desempeños Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo; interactúa de forma espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la compañía de sus pares para sentirse parte del grupo. Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Hábitos posturales- destrezas motrices básicas

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

DESA RROLLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Damos la bienvenida. Preguntamos si saben algo acerca de las posturas: ¿qué son? ¿Qué posturas conocemos? ¿Las utilizamos siempre? ¿Y si realizan las acciones que vas mencionando como acostarse, parase, caminar, sentarse, etc.? Diles que hoy aprenderemos más acerca de la postura, de manera divertida y con muchos juegos. Actividad Periquita (canción) Todos los niños, formando un círculo, cantan y se mueven al ritmo de la canción: “Periquita, Periquita, se parece a su mamá por arriba, por abajo, por delante y por detrás. ¡Pulgares adelante! (todos colocan los pulgares adelante y siguen bailando, cantando: chucachá chucachá) (cuatro veces)”. “Periquita, Periquita, se parece a su mamá por arriba, por abajo, por delante y por detrás. ¡Pulgares adelante! ¡Codos encogidos! (realizamos la acción requerida) chucachá chucachá (cuatro veces)”. Se repite la estrofa y se añade otra acción. ¿Te fue di_cil imitar la postura de la periquita? En grupo clase Recuerda que adoptamos distintas posturas en nuestras actividades del día. Cuando caminas, cuando corres, cuando te sientas, cuando te echas, tu cuerpo tiene cierta forma de realizar las actividades. Le decimos que mantener una postura adecuada evitará posibles lesiones y deformaciones. Actividad básica Me siento, me paro, me echo Los estudiantes se desplazan libremente por el campo. Al mostrarles la tarjeta, asumirán la postura que corresponde. Ejemplo: si es roja, se sientan; si es amarilla, se echan en posición supina; si es azul, se echan en posición prono; si es verde, se arrodillan. No pueden moverse de esa posición hasta que el profesor indique. CURRÍCULO NACIONAL

67

MEDIOS Y MATERIA LES

TIEMP O

Tizas Conos 20

Tarjetas de colores

50

Vendas Colchonet as Conos Tizas

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

¿Qué otras posiciones conozco? Actividad avanzada El rey Todos los estudiantes corren libremente por el campo. Uno de ellos es el rey y adopta diferentes posturas corporales en equilibrio y el resto de los compañeros lo imitan. El estudiante que lo hace mejor se convierte en el rey. Variante: antes de adoptar la postura del rey nos desplazamos saltando, reptando, gateando. ¿Qué postura se te hizo más fácil imitar? Actividad de aplicación La gallina y los pollitos Se asigna el rol de “mamá gallina” a un estudiante, y el resto son los “pollitos”; todos en posición de cuclillas con los brazos flexionados (como alas) esperan que la “mamá gallina” (con los ojos vendados) los rescate. Cuando se acerca la mamá gallina dice: “Coc, coc, coc”; los “pollitos” responden: “Pío, pío, pío”, hasta que ella los lleva hasta su granja. Variante: se puede cambiar el tipo de animal y las posturas. ¿Te fue difícil mantenerte en cuclillas?. Actividad Dulces sueños Los estudiantes se acuestan sobre las colchonetas en posición fetal imaginando que duermen. Cuando el profesor dice: “¡Buenos días!”, todos se estiran y cuando dice: “¡Buenas noches!”, vuelven a la posición inicial. En grupo clase Recuerda junto con los niños las actividades que hicieron en esta sesión, en la que pusieron en práctica, a través del movimiento, posturas que ya sabían (echado, de pie, sentado, arrodillado…). La práctica de una adecuada posición del cuerpo, al adoptar una postura, ayudará a mejorar en el rendimiento de actividades físicas, por ejemplo, al correr, saltar, incluso al caminar, etc. Felicita a los estudiantes por su desempeño y participación en la clase antes de dar por concluida la sesión

CIERRE

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación Asume roles y funciones de manera individual y dentro de un grupo; interactúa de forma espontánea en actividades lúdicas y disfruta de la compañía de sus pares para sentirse parte del grupo.

Evidencias de Aprendizaje Participa en juegos, utilizando una o más destrezas

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

_______________________ Docente

68

CURRÍCULO NACIONAL

20

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 10 Título

“Diré con mi cuerpo que es lo que siento”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje

Área: Educación Física N° horas 3

Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices  Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices Enfoques transversales III.

Campo Temático

Grado: 1° Sección: - Fecha :

Desempeños Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc. Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Expresión corporal

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

DESARROLLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Saluda a todos los niños con mucha alegría. Le Preguntamos: ¿cómo se sienten hoy? ¿Quién conoce animales del campo? hoy trataremos de imitar el movimiento de los animales. Explica a tus alumnos, con palabras sencillas que: - Nuestro cuerpo adopta ciertas posturas dependiendo de nuestro estado de ánimo. - Con nuestro cuerpo expresamos gestos, emociones y estados de ánimo según cómo nos sentimos. Actividad La ronda de los animales Todos los niños forman un círculo y tomados de la mano, van cantando: “La ronda, la ronda de los animales, la ronda, la ronda que me gusta a mí. Cómo hace el perrito: ¡guau, guau, guau! (colocan las manos a la altura de la boca, simulando un hocico), moviendo su colita: ¡guau, guau, guau! (mueven la colita). La ronda, la ronda de los animales, la ronda, la ronda, que me gusta a mí. Cómo hace el gatito: ¡miau, miau, miau! (ponen las manos a la altura de la cara y simulan que arañan) moviendo su colita: ¡miau, miau, miau! (mueven la colita). La ronda, la ronda…”. Sigue la canción con los animales que se nos ocurra, simulando algún gesto en particular de este. Ejemplo: pollito, pato, chanchito, etc. ¿Te fue difícil imitar a los animales? En grupo clase Hemos expresado con nuestro cuerpo algunas características de animales. Ahora, también, anímalos a demostrarte cómo se ponen cuando no los llevan de paseo, cuando les compran un regalo, cuando alguien de la familia se enferma, cuando sacan una mala nota, o lo que ellos propongan. Actividad básica Desplázate como te sientes Los estudiantes se desplazan libremente por el campo. Al mostrarles la tarjeta, asumirán un estado de ánimo que corresponde al color. Ejemplo: si es roja, se desplazan molestos; si es amarilla, se desplazan cansados; si es azul, se desplazan tristes; si es verde, se desplazan como si estuvieran enfermos, si es anaranjada, se desplazan felices. CURRÍCULO NACIONAL

69

MEDIOS Y MATERIA LES

TIEMP O

Tizas Conos 20

Tarjetas de colores

50

Colchonet as Colchonet as Conos

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

¿Cuéntame cómo te sientes ahora? Actividad avanzada El zorro Los estudiantes, formando un círculo, permanecen con los ojos cerrados. Luego, el profesor toca el hombro de uno de ellos (sin que nadie se dé cuenta) y se convierte en “el zorro”. El profesor ordena abrir los ojos y todos empiezan a preguntar: “¿Quién es el zorro? ¿Dónde está el zorro? ¡Sal, zorro!” De pronto, el zorro salta hacia el centro del círculo y dice en voz alta: “¡Yo soy el zorro y los atraparé!”. Inmediatamente, todos comienzan a correr evitando ser atrapados por el zorro. ¿Cómo te sentiste al estar con los ojos cerrados? ¿Y cuándo apareció el zorro? Actividad de aplicación Dinámica: El piojo Juancho “Ahí viene el piojo Juancho, qué horror, ¿qué hacemos? Sacamos el Nopucid, agitamos el Nopucid, lo abrimos, se lo echamos al compañero, le sobamos la cabeza. Ahora bailando,… ahora llorando,... ahora riendo…, ahora molesto,... ahora asustado… Que los niños propongan de qué otra forma lo podemos hacer. ¿De qué otra forma lo podemos hacer? Actividad ¿Qué hora es? Los niños se desplazan libremente y preguntan: “¿Qué hora es?”. El profesor contesta: “¡Es hora de dormir!”. Los niños caminan hasta donde se encuentran las colchonetas, simulando estar muy cansados, bostezan, se estiran y se echan en ellas, adoptando la postura más cómoda para dormir. Luego, el profesor indica: “¡Es hora de ir de fiesta!”. Todos se paran de un brinco y gritan: “¡Yeee!”. En grupo clase Recuerda junto con los niños las actividades que hicieron en esta sesión, en la que expresaron con su cuerpo diversos estados de ánimo y emociones que ya conocían (alegre, triste, cansado, enfermo…). Recuérdales que el cuerpo va expresando con sus movimientos, con sus gestos, con la postura lo que va sintiendo y lo que va realizando. Resaltamos las actitudes positivas que se hayan evidenciado durante la clase y nos despedimos de los estudiantes con un caluroso “¡hasta la próxima clase!”.

CIERRE

Tizas

20

V- EVALUACIÓN Bibliografía: Criterios de Evaluación

Evidencias de Aprendizaje Realiza movimientos corporales expresando sensaciones, ideas, estados de ánimo y emociones en variados espacios y en diferentes ritmos.

Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc.  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

______________________ Docente

70

CURRÍCULO NACIONAL

Segundo Grado Área Educación Física Y“Rumbo la Planificación a la Nota más AltaCurricular ”

“Con una Educación Física de Calidad”

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

PLANIFICACIÓN ANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 UGEL 1.2 INSTITIUCÓN EDUCATIVA 1.3 AREA 1.4 CICLO 1.5 GRADO 1.6 SECCIONES 1.6 N° DE HORAS 1.7 TURNO 1.8 DIRECTORA 1.9 DOCENTE 1.10 ÑO ACADÉMICO



: : : Educación Física : III :Segundo : A-B-C-D : 03 : Mañana-Tarde : : :2017

II. PRESENTACIÓN:

En las circunstancias actuales, la gente vive influenciada por una serie de tensiones, desórdenes alimenticios, prácticas sociales poco saludables, que van deteriorando progresivamente la salud. Ante esta situación el área de educación física, pretende, que los estudiantes aprendan desde la experiencia a cuidar y mejorar su salud y calidad de vida, comprendiendo cómo usar su cuerpo en diferentes acciones que realiza en la vida cotidiana. III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y NIVEL DE APRENDIZAJE ESPERADO Organización y Distribución del Tiempo

U.A. 1

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

U.A. 2

X

X

III Trimestre

Desarrollamos nuestras habilidades motrices y juegos recreativos para ser mejor

II Trimestre

Dominando nuestro movimiento en el juego

I Trimestre

Jugamos y aprendemos a convivir

Competencias/Capacidad es

U.A. 3

X

 Comprende su cuerpo Se expresa corporalmente

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

Nivel de Aprendizaje/Estándar

 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo en las diferentes acciones que realiza utilizando su lado dominante y realiza movimientos coordinados que le ayuden a sentirse seguro en la práctica de actividades físicas.  Se orienta espacialmente en relación a sí mismo y a otros puntos de referencia.  Se expresa corporalmente con sus pares utilizando el ritmo, gestos y movimientos como recursos para comunicar.

72

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Organización y Distribución del Tiempo

Asume una vida Saludable las  Comprende relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.  Incorpora práctica que mejoran su calidad de vida. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

III Trimestre

U.A. 1

U.A. 2

U.A. 3

X

X

X

X

X

X

Nivel de Aprendizaje

Desarrollamos nuestras habilidades motrices y juegos recreativos para ser mejor

Dominando nuestro movimiento en el juego

Competencias Capacidades

II Trimestre

Jugamos y aprendemos a convivir

I Trimestre

 Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos saludables de su dieta personal y familiar, los momentos adecuados para ingerirlos y las posturas que lo ayudan al buen desempeño en la práctica de actividades físicas, recreativas y de la vida cotidiana, reconociendo la importancia del autocuidado.  Participa regularmente en la práctica de actividades lúdicas identificando su ritmo cardiaco, respiratorio y sudoración.  Utiliza prácticas de activación corporal y psicológica antes de la actividad lúdica  Interactúa a través de sus habilidades socio motrices al aceptar al otro como compañero de juego y busca el consenso sobre la manera de jugar para lograr el bienestar común y muestra una actitud de respeto evitando juegos violentos y humillantes.  Expresa su posición ante un conflicto con intención de resolverlo y escucha la posición de sus compañeros en los diferentes tipos de juegos.  Resuelve situaciones motrices a través de estrategias colectivas y participa en la construcción de reglas de juego adaptadas a la situación y al entorno, para lograr un objetivo común en la práctica de actividades lúdicas.

 Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices  Crea y aplica estrategias y tácticas de juego

ENFOQUES TRANSVERSALES

Actitudes que se demuestran

Enfoques

 promover el conocimiento de los derechos del niño  Intercambian ideas para construir juntos consenso sobre las normas de convivencia. Enfoque Inclusivo o de  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier atención a la diversidad forma de discriminación.  Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque de derecho

Enfoque Intercultural

 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.  Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales.

CURRÍCULO NACIONAL

73

Distribución Tiempo

I T

X

II T

III T

X

X

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Enfoque Igualdad de Género

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

X

 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas.

Enfoque Ambiental  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la

realidad ambiental de nuestra comunidad.  Docentes y estudiantes implementan las 3R.  Docentes propician espacios de reflexión sobre asuntos públicos

Enfoque Búsqueda de la Excelencia  Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. Enfoque Orientación al Bien  Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo. Común

x

X x

x

x x

3.10 CALENDARIZACIÓN BIMESTRE I II III

DURACION 13-03-2017 al 09-06-2017 12-06-2017 al 15-09-2017 VACACIONES 18-09-2017 al 21-12-2017

SEMANAS 12 semanas 11 semanas 2 semanas 13 semanas

3.11 ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS: TITULO DE LA UNIDAD

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Se ha notado en la I.E. situaciones de violencia entre los estudiantes, dentro y fuera de la institución, que alteraron el clima escolar. Por lo que para el nuevo periodo escolar, los profesores de las diferentes áreas se reúnen para socializar las necesidades educativas de la institución. Como resultado del trabajo de mesa, se vio por conveniente reforzar Jugamos y aprendemos a las habilidades para convivir entre pares en un entorno escolar. convivir Por ello, las sesiones de aprendizaje del área de Educación física estarán orientadas a resolver las dificultades del grupo, tomando en cuenta las relaciones de aceptación entre pares, la capacidad de tomar acuerdos al jugar y el respeto por las reglas establecidas, así como poder confiar en el equipo, ser tolerantes y resolver los conflictos a través del diálogo, aprendiendo a convivir. PRODUCTO (I UNIDAD) Soluciona colectivamente situaciones motrices en actividades lúdicas gestionando sus emociones para con sus pares. Los estudiantes de primer grado han sido promovidos al segundo grado de forma automática, según las normas educativas del país, no obstante, podemos observar que algunos de nuestros niños y niñas aún Dominando no han logrado conseguir evidenciar los desempeños referidos a la nuestros lectoescritura y otros aprendizajes. movimientos Promover los aprendizajes relacionados al esquema corporal, nos en el juego permiten alcanzar la lateralidad, la coordinación y las nociones espaciotemporales, los cuales constituyen elementos fundamentales en el proceso de lectoescritura.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

74

TIPO DE UNID AD

I

CRONOGRAMA II

U.A

X

U.A.

CURRÍCULO NACIONAL

X

III

IV

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

A partir de ello, los estudiantes se plantean como reto para esta unidad las siguientes interrogantes: “¿Con qué mano puedo lanzar mejor? ¿Con qué pie me siento más seguro para patear? ¿Ya no me confundo al ubicarme en diferentes momentos y lugares cuando juego? PRODUCTO ( II UNIDAD) Participa en juegos motores donde demuestra el dominio de su esquema corporal, teniendo como referencia su predominancia lateral

En la comunidad, los estudiantes viven influenciados por una serie de tensiones, desórdenes alimenticios, asimismo se ha posesionado los juegos de la tecnología, donde se muestra la inactividad física, que repercute en su salud. En ese sentido los estudiantes mejorarán su condición física desarrollando habilidades motrices básicas, expresivas corporales, actividades de iniciación deportiva, desarrollo del pensamiento estratégico, así como actividades recreativas, que permitan mejorar su salud para sentirse bien.

U.A.

Valoramos los ejercicios y juegos recreativos de ayer

X

PRODUCTO ( III UNIDAD) Participa jugando en recreos y actividades lúdicas con entusiasmo

3.12 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: METODOS  Descubrimiento guiado  Asignación de tareas  Resolución de problemas  Circuito de estaciones

MEDIOS     

Audiovisuales Ejercicio físico Juegos Rondas infantiles Deportes

TÉCNICAS  Diálogo  Interrogación  Observación  Lluvia de ideas  Juegos de roles  Organización visual MATERIALES Conos, cuerdas, ligas, balones, balanza, sogas.platos, material reciclados, bastones, aros, cubos, tizas, elásticos, otros

3.13 BIBLIOGRAFÍA.   

Blázquez Sánchez, D. (2015). Evaluación en la Educación Física. Barcelona: INDE. Ministerio de Educación del Perú (2010). Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del Área de Educación Física. Lima:Minedu. Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

Huancayo, marzo del 2017

______________________ Directora I.E.

CURRÍCULO NACIONAL

_______________________ Firma del docente

75

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

PRIMERA

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA 1.2 AREA 1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO 1.4 CICLO 1.5 GRADO 1.6 SECCIONES 1.7 N° DE HORAS SEMANAL 1.8 DIRECTORA 1.9 DOCENTE

II.- TÍTULO

III.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

IV.- PRODUCTO

: : Educación Física : Primera- Unidad de Aprendizaje : III :Segundo : A-B-C-D : 3 horas : : Jugamos y aprendemos a convivir

Se ha notado en la I.E. situaciones de violencia entre los estudiantes, dentro y fuera de la institución, que alteraron el clima escolar. Por lo que para el nuevo periodo escolar, los profesores de las diferentes áreas se reúnen para socializar las necesidades educativas de la institución. Como resultado del trabajo de mesa, se vio por conveniente reforzar las habilidades para convivir entre pares en un entorno escolar. Por ello, las sesiones de aprendizaje del área de Educación física estarán orientadas a resolver las dificultades del grupo, tomando en cuenta las relaciones de aceptación entre pares, la capacidad de tomar acuerdos al jugar y el respeto por las reglas establecidas, así como poder confiar en el equipo, ser tolerantes y resolver los conflictos a través del diálogo, aprendiendo a convivir. Soluciona colectivamente situaciones motrices en actividades lúdicas gestionando sus emociones para con sus pares

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD COMPETEN CIAS

CAPACIDADES

Comprende su cuerpo

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Se expresa corporalmente

DESEMPEÑOS

NIVEL DE APRENDIZAJE

-Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas, mediante movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades. -Se orienta en el espacio y tiempo con relación a si mismo y a otros puntos de referencia; reconoce sus posibilidades de equilibrio con diferentes bases de sustentación en acciones lúdicas.

 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo en las diferentes acciones que realiza utilizando su lado dominante y realiza movimientos coordinados que le ayuden a sentirse seguro en la práctica de actividades físicas.  Se orienta espacialmente en relación a sí mismo y a otros puntos de referencia.

- Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse  Se expresa corporalmente con sus pares utilizando el seguro, confiado y aceptado. ritmo, gestos y movimientos - utiliza su cuerpo y el movimiento para como recursos para expresar ideas y emociones en la práctica comunicar. de actividades lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música, a fin de expresarse corporalmente y mediante el uso de diversos elementos.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

76

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Asume una vida saludable

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Comprende las - Explica la importancia de la activación relaciones entre corporal (calentamiento) y psicológica la actividad (atención. Concentración y motivación) física, antes de la actividad lúdica, e identifica alimentación, los signos y síntomas relacionados con el postura e ritmo cardiaco, la respiración agitada y la higiene sudoración, que aparecen en el personal y del organismo al practicar actividades ambiente, y la lúdicas. salud. - Diferencia los alimentos saludables y nutritivos que forman parte de su dieta personal y familiar, y los momentos adecuados para ingerirlos; explica la importancia de hidratarse; conoce las posturas adecuadas en la práctica de actividad física y en la vida cotidiana, que permiten mayor seguridad. -Incorpora prácticas de cuidado al asearse Incorpora y vestirse; adopta posturas adecuadas en práctica que la práctica de actividades lúdicas y en la mejoran su vida cotidiana, que le permiten la calidad de vida. participación en el juego sin afectar su desempeño. - Regula su esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas y reconoce la importancia del auto cuidado para prevenir enfermedades. Se relaciona -Participa en juegos cooperativos y de utilizando sus oposición en parejas y pequeños grupos; habilidades acepta al oponente como compañero de socio motrices juego y llega a consensos sobre la manera de jugar. - Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades lúdicas y evita juegos bruscos, amenazas o apodos; acepta la participación de todos sus compañeros. - Resuelve de manera compartida Crea y aplica situaciones producidas en los diferentes estrategias y tipos de juegos (tradicionales, etc.) y tácticas de adecúa las reglas para la inclusión de sus juego pares y el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad

ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoques

Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad

CURRÍCULO NACIONAL

 Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos saludables de su dieta personal y familiar, los momentos adecuados para ingerirlos y las posturas que lo ayudan al buen desempeño en la práctica de actividades físicas, recreativas y de la vida cotidiana, reconociendo la importancia del autocuidado.  Participa regularmente en la práctica de actividades lúdicas identificando su ritmo cardiaco, respiratorio y sudoración.  Utiliza prácticas de activación corporal y psicológica antes de la actividad lúdica

 Interactúa a través de sus habilidades socio motrices al aceptar al otro como compañero de juego y busca el consenso sobre la manera de jugar para lograr el bienestar común y muestra una actitud de respeto evitando juegos violentos y humillantes.  Expresa su posición ante un conflicto con intención de resolverlo y escucha la posición de sus compañeros en los diferentes tipos de juegos.  Resuelve situaciones motrices a través de estrategias colectivas y participa en la construcción de reglas de juego adaptadas a la situación y al entorno, para lograr un objetivo común en la práctica de actividades lúdicas.

Actitudes que se demuestran  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación.  Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

77

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Enfoque Intercultural

 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Enfoque Orientación al Bien Común

 Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.

VI. SECUENCIA DE SESIONES Título de la sesión de aprendizaje/ N° Sesiones Conociendo mi condición física actual Sesión 01,02 Nos llamamos por nuestro nombre en todo momento Sesión 03

¡Jugando y cumpliendo reglas! Sesión 04

¡Estoy atento para trabajar en equipo! Sesión 05 Demuestro buena actitud en las Actividades Sesión 06

¡A jugar con todos! Sesión 07

Expreso mis ideas al jugar en equipo Sesión 08 Voy aprendiendo a controlar mis

Desempeños Regula su esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas y reconoce la importancia del auto cuidado para prevenir enfermedades. Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado.

Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos (tradicionales, etc.) y adecúa las reglas para la inclusión de sus pares y el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como compañero de juego y llega a consensos sobre la manera de jugar.

Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades lúdicas y evita juegos bruscos, amenazas o apodos; acepta la participación de todos sus compañeros. -Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como compañero de juego y llega a consensos sobre la manera de jugar

Utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas y emociones en la práctica de actividades lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música, a fin de expresarse corporalmente y mediante el uso de diversos elementos. Utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas y emociones en la práctica de actividades

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

78

Campo temático

Descripción de Actividad

Control y evaluación de capacidades físicas

Reconocen sus datos antropométricos y capacidades físicas.

Expresión corporal

Expresión corporal Capacidade s físicas

Juegos cooperativo s

Expresión corporal Hábitos posturales

Juegos cooperativo s Expresión corporal Juegos coordinativa s Expresión corporal

Los estudiantes viven situaciones lúdicas en donde llamar a sus compañeros por su nombre es el primer acto para comunicarse con alguien, ya que es un gesto que transmite respeto y empatía. Participan de juegos reglados y reconocen su necesidad de uso para evitar improvisaciones y trampas entre los participantes. Participan de juegos que requieren el saber escuchar y atender, ya que estas son actitudes básicas y necesarias para convivir y trabajar en equipo y tomar mejores decisiones. Juegan con actitud positiva, y se predisponen al trabajo individual o en equipo, buscando mejores resultados y soluciones. Crean un ambiente de confianza mientras juegan, donde sus integrantes se sienten valorados y seguros para realizar nuevos aportes al equipo. Participan expresando sus ideas con claridad en busca de un aporte a la solución que el equipo viene buscando Al jugar controlan sus emociones evitando tomar

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Emociones Sesión 09

lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música, a fin de expresarse corporalmente y mediante el uso de diversos elementos. Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos (tradicionales, etc.) y adecúa las reglas para la inclusión de sus pares y el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad

Solucionamos los conflictos, ¡dialogando! Sesión 10 La confianza es el ingrediente básico para trabajar en equipo Sesión 11

Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como compañero de juego y llega a consensos sobre la manera de jugar.

Aprendiendo a convivir con respeto y armonía Sesión 12

Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades lúdicas y evita juegos bruscos, amenazas o apodos; acepta la participación de todos sus compañeros

Juegos condicionale s Pensamiento estratégico Juegos motores Juegos recreativos Juegos de integración Juegos de integración

decisiones no tan razonadas y equivocadas, que podrían perjudicar a otras personas o a sí mismos Durante el juego surgen situaciones de conflicto en donde el intercambiar ideas, expresiones, palabras y puntos de vista son el camino para lograr una solución pacífica. Al jugar aprenden a confiar en sus compañeros, lo que facilita alcanzar metas y resolver problemas Juegan y aprenden a convivir, teniendo en cuenta que es una necesidad humana el sentirse respetados, queridos y bien tratados para, así, vivir en armonía.

VII.- EVALUACIÓN Competencia

Criterios de Evaluación (desempeños)

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado. Incorpora prácticas de cuidado al asearse y vestirse; adopta posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y en la vida cotidiana, que le permiten la participación en el juego sin afectar su desempeño. Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades lúdicas y evita juegos bruscos, amenazas o apodos; acepta la participación de todos sus compañeros.

Asume una vida saludable Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Evidencias de Aprendizaje Soluciona colectivamente situaciones motrices en actividades lúdicas gestionando sus emociones para con sus pares

Instrumentos de Valoración

Rúbrica

Lista cotejo

de

Lista cotejo

de

VIII.- MATERIALES Y RECURSOS  Balones diversos, colchonetas, conos, platos, materiales reciclados, bastones, aros, cubos, tizas, 

Libros de Consulta: Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores Huancayo, marzo del 2017

______________________ Director I.E.

CURRÍCULO NACIONAL

_______________________ Firma del docente

79

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SEGUNDA

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I.

DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA 1.2 AREA 1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO 1.4 CICLO 1.5 GRADO 1.6 SECCIONES 1.7 N° DE HORAS SEMANAL 1.8 DIRECTORA .9 DOCENTE

II.- TÍTULO

III.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

IV.- PRODUCTO

: : Educación Física : Primera- Unidad de Aprendizaje : III :Segundo : A-B-C-D : 3 horas : :

Dominando nuestros movimientos en el juego Los estudiantes de primer grado han sido promovidos al segundo grado de forma automática, según las normas educativas del país, no obstante, podemos observar que algunos de nuestros niños y niñas aún no han logrado conseguir evidenciar los desempeños referidos a la lectoescritura y otros aprendizajes. Promover los aprendizajes relacionados al esquema corporal, nos permiten alcanzar la lateralidad, la coordinación y las nociones espacio-temporales, los cuales constituyen elementos fundamentales en el proceso de lectoescritura. A partir de ello, los estudiantes se plantean como reto para esta unidad las siguientes interrogantes: “¿Con qué mano puedo lanzar mejor? ¿Con qué pie me siento más seguro para patear? ¿Ya no me confundo al ubicarme en diferentes momentos y lugares cuando juego? Participa en juegos motores donde demuestra el dominio de su esquema corporal, teniendo como referencia su predominancia lateral

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD COMPETEN CIAS

CAPACIDADES

Comprende su cuerpo

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Asume una vida saludable

Se expresa corporalmente

DESEMPEÑOS -Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas, mediante movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades. -Se orienta en el espacio y tiempo con relación a si mismo y a otros puntos de referencia; reconoce sus posibilidades de equilibrio con diferentes bases de sustentación en acciones lúdicas. - Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado. - utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas y emociones en la práctica de actividades lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música, a fin de expresarse corporalmente y mediante el uso de diversos elementos.

Comprende las - Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y relaciones entre psicológica (atención. Concentración y motivación) antes de la actividad la actividad lúdica, e identifica los signos y síntomas relacionados con el ritmo cardiaco, física, la respiración agitada y la sudoración, que aparecen en el organismo al alimentación, practicar actividades lúdicas. postura e - Diferencia los alimentos saludables y nutritivos que forman parte de su higiene dieta personal y familiar, y los momentos adecuados para ingerirlos; personal y del explica la importancia de hidratarse; conoce las posturas adecuadas en la

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

80

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

ambiente, y la salud. Incorpora práctica que mejoran su calidad de vida. Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Crea y aplica estrategias y tácticas de juego

práctica de actividad física y en la vida cotidiana, que permiten mayor seguridad. -Incorpora prácticas de cuidado al asearse y vestirse; adopta posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y en la vida cotidiana, que le permiten la participación en el juego sin afectar su desempeño. - Regula su esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas y reconoce la importancia del auto cuidado para prevenir enfermedades. -Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como compañero de juego y llega a consensos sobre la manera de jugar. - Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades lúdicas y evita juegos bruscos, amenazas o apodos; acepta la participación de todos sus compañeros. Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos (tradicionales, etc.) y adecúa las reglas para la inclusión de sus pares y el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad

ENFOQUES TRANSVERSALES Actitudes que se demuestran

Enfoques

Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad

 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación.  Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque Intercultural

 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Enfoque Orientación al Bien Común

 Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.

VI. SECUENCIA DE SESIONES Título de la sesión de aprendizaje/ N° Sesiones Conociendo mi condición física actual Sesión 1,2 Y ¿para dónde me muevo? Sesión 3

Respeto mi espacio y el de los otros Sesión 4 Reconozco mi lado derecho e izquierdo en el juego

Desempeños Regula su esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas y reconoce la importancia del auto cuidado para prevenir enfermedades. Se orienta en el espacio y tiempo con relación a si mismo y a otros puntos de referencia; reconoce sus posibilidades de equilibrio con diferentes bases de sustentación en acciones lúdicas Se orienta en el espacio y tiempo con relación a si mismo y a otros puntos de referencia; reconoce sus posibilidades de equilibrio con diferentes bases de sustentación en acciones lúdicas Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas,

CURRÍCULO NACIONAL

81

Campo temático

Descripción de Actividad

Control y evaluación de capacidades físicas Coordinación global y segmentaria

Reconocen sus datos antropométricos y capacidades físicas.

Equilibrio estático dinámico y postural

lateralidad

En esta primera sesión los estudiantes inician con actividades que les permitan recordar sus saberes relacionados a la organización espacial. Las actividades lúdicas de esta sesión permiten que el estudiante relacione sus conceptos de ubicación espacial con su hacer, en referencia a su espacio propio y el de sus compañeros. Por medio de las actividades lúdicas, los estudiantes

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Sesión 5

Me ubico para jugar Sesión 6

¡Mira cómo me muevo! Sesión 7

Dominando mis movimientos Sesión 8

¡Vamos, juguemos a lanzar! Sesión 9

Somos hábiles con los pies Sesión 10

Evaluamos lo aprendido Sesión 11

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

mediante movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades. -Se orienta en el espacio y tiempo con relación a si mismo y a otros puntos de referencia; reconoce sus posibilidades de equilibrio con diferentes bases de sustentación en acciones lúdicas. utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas y emociones en la práctica de actividades lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música, a fin de expresarse corporalmente y mediante el uso de diversos elementos. Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como compañero de juego y llega a consensos sobre la manera de jugar.

Nociones espaciales

Coordinación global y segmentaria Juegos de oposición y de apoyo

Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado.

Competencias internas de integración

Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado

Coordinación global y segmentaria

Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades lúdicas y evita juegos bruscos, amenazas o apodos; acepta la participación de todos sus compañeros.

Los alumnos saben que, después de realizar juegos de activación o calentamiento, podrán ser evaluados todos los aprendizajes, además de aspectos socioemocionales y relacionales vivenciados durante las sesiones anteriores.

Destrezas motrices básicas y específicas Esquema corporal

VII.- EVALUACIÓN Competencia

Criterios de Evaluación (desempeños)

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Se orienta en el espacio y tiempo con relación a si mismo y a otros puntos de referencia; reconoce sus posibilidades de equilibrio con diferentes bases de sustentación en acciones lúdicas. Incorpora prácticas de cuidado al asearse y vestirse; adopta posturas adecuadas en la práctica de actividades

Asume una vida saludable

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

82

reconocen y refuerzan la predominancia de su lateralidad. El estudiante juega con las nociones espaciales como el adentro y afuera, alrededor de; con las cuales también re_exiona sobre las posturas que le ayudan a un mejor desenvolvimiento en el juego. Los estudiantes vivencian actividades que les permiten identificar sus posibilidades de movimiento y su Coordinación general. Los estudiantes vivencian actividades lúdicas diversas y más complejas, en las que demuestran mayor control de sus movimientos y acciones, a la vez que respetan las reglas de juego. Los estudiantes vivencian situaciones donde a través del uso de los materiales y acciones de coordinación visomotriz, desarrollan su lateralidad y dominio segmentario de los miembros superiores. Realizan actividades de coordinación ojo-pie. Estas les permiten afirmar su lateralidad de los miembros inferiores, con un desarrollo armónico del esquema corporal.

Evidencias de Aprendizaje

Participa en juegos motores donde demuestra el dominio de su

CURRÍCULO NACIONAL

Instrumento s de Valoración Rúbrica

Lista cotejo

de

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

lúdicas y en la vida cotidiana, que le permiten la participación en el juego sin afectar su desempeño. Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades lúdicas y evita juegos bruscos, amenazas o apodos; acepta la participación de todos sus compañeros.

esquema corporal, teniendo como referencia su predominancia lateral

Lista cotejo

VIII.- MATERIALES Y RECURSOS  Balones diversos, colchonetas, conos, platos, materiales reciclados, bastones, aros, cubos, tizas, 

Libros de Consulta: Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

______________________ Directora I.E.

_______________________ Firma del docente

TERCERA

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA 1.2 AREA 1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO 1.4 CICLO 1.5 GRADO 1.6 SECCIONES 1.7 N° DE HORAS SEMANAL 1.8 DIRECTORA 1.9 DOCENTE

II.- TÍTULO

: : Educación Física : Primera- Unidad de Aprendizaje : III :Segundo : A-B-C-D : 3 horas : :

Valoramos los ejercicios y juegos recreativos de ayer

III.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

IV.- PRODUCTO

En la comunidad, los estudiantes viven influenciados por una serie de tensiones, desórdenes alimenticios, asimismo se ha posesionado los juegos de la tecnología, donde se muestra la inactividad física, que repercute en su salud. En ese sentido los estudiantes mejorarán su condición física desarrollando habilidades motrices básicas, expresivas corporales, actividades de iniciación deportiva, desarrollo del pensamiento estratégico, así como actividades recreativas, que permitan mejorar su salud para sentirse bien. -Participa jugando en recreos y actividades lúdicas con entusiasmo.

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD

CURRÍCULO NACIONAL

83

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

de

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

COMPETEN CIAS

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Asume una vida saludable

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

CAPACIDADES

Comprende su cuerpo

DESEMPEÑOS -Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas, mediante movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades. -Se orienta en el espacio y tiempo con relación a si mismo y a otros puntos de referencia; reconoce sus posibilidades de equilibrio con diferentes bases de sustentación en acciones lúdicas.

- Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo Se expresa ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado. corporalmente - utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas y emociones en la práctica de actividades lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música, a fin de expresarse corporalmente y mediante el uso de diversos elementos. Comprende las - Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y relaciones entre psicológica (atención. Concentración y motivación) antes de la actividad la actividad lúdica, e identifica los signos y síntomas relacionados con el ritmo cardiaco, física, la respiración agitada y la sudoración, que aparecen en el organismo al alimentación, practicar actividades lúdicas. postura e - Diferencia los alimentos saludables y nutritivos que forman parte de su higiene dieta personal y familiar, y los momentos adecuados para ingerirlos; personal y del explica la importancia de hidratarse; conoce las posturas adecuadas en la ambiente, y la práctica de actividad física y en la vida cotidiana, que permiten mayor salud. seguridad. -Incorpora prácticas de cuidado al asearse y vestirse; adopta posturas Incorpora adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y en la vida cotidiana, que práctica que le permiten la participación en el juego sin afectar su desempeño. mejoran su - Regula su esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas y reconoce la calidad de vida. importancia del auto cuidado para prevenir enfermedades. Se relaciona -Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños utilizando sus grupos; acepta al oponente como compañero de juego y llega a consensos habilidades sobre la manera de jugar. socio motrices - Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades lúdicas y evita juegos bruscos, amenazas o apodos; acepta la participación de todos sus compañeros. Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes Crea y aplica tipos de juegos (tradicionales, etc.) y adecúa las reglas para la inclusión de estrategias y sus pares y el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la tácticas de actividad juego

ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoques

Actitudes que se demuestran

Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad

 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación.  Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque Intercultural

 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Enfoque Orientación al Bien Común

 Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

84

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

VI.

SECUENCIA DE SESIONES

Título de la sesión de aprendizaje/ N° Sesiones Conociendo los juegos recreativos Sesión 1,2 Los juegos recreativos y su importancia en mi desarrollo Sesión 3 Los juegos y el desarrollo de habilidades específicas Sesión 4 La importancia de los carbohidratos en la práctica de los juegos populares Sesión 5 La importancia de las proteínas en nuestro desarrollo y en la práctica de juegos tradicionales Sesión 6 Los juegos recreativos y mis habilidades Sesión 7, 8

Juego y me divierto Sesión 9

Desarrollo de mis habilidades específicas en el

Campo temático

Descripción de Actividad

Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas, mediante movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades. Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado.

Juegos recreativos

Reconocen todo los juegos recreativos indaga

Habilidades motrices

- utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas y emociones en la práctica de actividades lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música, a fin de expresarse corporalmente y mediante el uso de diversos elementos.

Habilidades motrices

Diferencia los alimentos saludables y nutritivos que forman parte de su dieta personal y familiar, y los momentos adecuados para ingerirlos; explica la importancia de hidratarse; conoce las posturas adecuadas en la práctica de actividad física y en la vida cotidiana, que permiten mayor seguridad.

Hábitos alimenticios saludables y actividad física en la naturaleza

Regula su esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas y reconoce la importancia del auto cuidado para prevenir enfermedades.

Actividad física en la naturaleza y hábitos alimenticios saludables

Reconoce la importancia de los juegos en su normal desarrollo y el de sus habilidades motrices específicas Reconoce la importancia de los juegos en el desarrollo de sus habilidades motrices específicas Conoce las principales fuentes energéticas (glúcidos, lípidos y prótidos) para la práctica de actividades lúdicas como los juegos polpulares Conoce las principales fuentes energéticas) para la práctica de actividades físicas

Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como compañero de juego y llega a consensos sobre la manera de jugar

Habilidades motrices, habilidades coordinativas y el juego

- utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas y emociones en la práctica de actividades lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música, a fin de expresarse corporalmente y mediante el uso de diversos elementos.

El juego y las habilidades sociomotrices

Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como

Habilidades sociomotrices y actividad

Desempeños

CURRÍCULO NACIONAL

85

Se relaciona, participa e interactúa reconociendo los juegos recreativos de su comunidad valorando el juego como elemento integrador Se relaciona, participa e interactúa reconociendo los juegos tradicionales de su comunidad valorando el juego como elemento integrador y de placer. Reconoce la importancia de los juegos deportivos,

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Fútbol Sesión 10

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

compañero de juego y llega a consensos sobre la manera de jugar.

VII.- EVALUACIÓN

física en la naturaleza.

Competencia

Criterios de Evaluación (desempeños)

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

- Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado Diferencia los alimentos saludables y nutritivos que forman parte de su dieta personal y familiar Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos (tradicionales, etc.) y adecúa las reglas para la inclusión de sus pares y el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad

Asume una vida saludable Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

como base para el desarrollo de habilidades motrices específicas y el mantenimiento de un buen estado de salud

Evidencias de Aprendizaje Participa jugando en recreos y actividades lúdicas con entusiasmo

Instrumentos de Valoración

Rúbrica

Lista cotejo Lista cotejo

VIII.- MATERIALES Y RECURSOS  Balones diversos, colchonetas, conos, platos, materiales reciclados, bastones, aros, cubos, tizas,

___________________ Director I.E.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

_______________________ Firma del docente

86

CURRÍCULO NACIONAL

de de

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 01, 02 Título

“Conociendo mi condición física actual”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Asume una vida saludable - Incorpora práctica que mejoran su calidad de vida Enfoques transversales

III. Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 2° - Fecha :

Sección:

Desempeños Regula su esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas y reconoce la importancia del auto cuidado para prevenir enfermedades. Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

: Control y evaluación de capacidades físicas

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS INICIO

DESARROLLO

CIERRE

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  Observamos el video de contextura y dialogamos con los estudiantes acerca del desarrollo de las cualidades físicas en la vida cotidiana.  Los estudiantes, se desplazan en forma libre por todo el espacio de trabajo, realizando movimientos corporales variados.  Participan en un juego dirigido por un alumno: desplazarse por el espacio de trabajo, dependiendo de la señal del compañero formar grupos de 2,3,4,.. estudiantes; luego se cambian los roles y proponen variantes a la actividad lúdica.  ¿Conocen su talla y peso? ¿Por qué la diferencia de la contextura corporal? ¿será importante desarrollar la condición física? ¿Qué beneficios obtenemos? ¿para que realizamos la medición?  Comentan entre compañeros.  Se hace conocer el propósito de la sesión.  Se indica a los estudiantes que se agrupen libremente en parejas: uno sigue los movimientos del que va adelante, corren uno al otro lado y cada cierta distancia cambian de lado o corren alejándose y acercándose; se propicia que los estudiantes propongan variantes.  Se les reúne a los estudiantes y hacemos conocer la ficha para la siguiente aplicación.  Comenzamos a tomar las pruebas de índice de masa corporal (datos antropométricos) consistente en peso, talla y circunferencia de la cintura, pasando a registrar en la ficha.  En grupos se les explica la toma de las pruebas físicas, consistente en la flexibilidad, carrera de 30 metros, planchas, salto sin impulso, resistencia y agilidad, aplicando la ficha a cada estudiante.  Realizamos la consolidación correspondiente, rellenando la ficha y comentamos de nuestras actividades físicas.  Caminamos en diferentes direcciones, a la señal nos saludamos y comentamos sobre nuestras fortalezas físicas.  Reunimos al grupo y realizamos la reflexión de la clase, expresando sus opiniones sobre su participación en la sesión

CURRÍCULO NACIONAL

87

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

Laptop CD

20

Tallímetro Balanza Wincha

80

Campo Tizas

campo

15

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños) Regula su esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas y reconoce la importancia del auto cuidado para prevenir enfermedades.

Evidencias de Aprendizaje Reconoce sus datos antropométricos y capacidades físicas

Instrumentos de Valoración

Ficha integral

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores _______________________ Director

____________________ Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 03 Título

“Nos llamamos por nuestros nombres en todo momento”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje

Área: Educación Física N° horas 3

Competencias/Capacidades Se desenvuelve de de manera autónoma a través de su motricidad  Se expresa corporalmente Enfoques transversales III.

Campo Temático

Grado: 2° Sección: - Fecha :

Desempeños Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Expresión corporal

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Los estudiantes se sientan formando una media luna. Es importante, nos pesentamos y que ellos se presenten también. Es muy probable que se hayan incorporado nuevos alumnos; de no ser así no descartes la presentación, ya que este es el primer paso para iniciar el vínculo entre personas. Llevar un plumón grueso y stickers para colocar el nombre de cada estudiante y así ayudarlos a identificarse. Una vez que ya todos se han presentado, pregúntales: ¿conocen a alguien que no tenga un nombre? y ¿por qué creen que es importante tener un nombre? luego de escuchar y responder algunas preguntas por parte de los estudiantes, cierra la conversación resaltando la importancia de llamarnos por nuestros nombres sin usar apodos o sobrenombres.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

88

MEDIOS Y MATERIA LES

TIEMP O

Tizas conos

CURRÍCULO NACIONAL

20

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

DESARROLLO

CIERRE

Nota: recuerda contarles de forma muy breve lo que en este año aprenderán en el área y, también, exprésales lo bien que te sientes de iniciar el año con el grupo Actividad Los saludos Dibujamos cinco círculos de 20 cm de diámetro por cada uno de los colores: rojo, azul, blanco, amarillo y verde. Los estudiantes se desplazan por un área delimitada cambiando de ritmos y posturas, hasta que oigan mencionar al profesor en voz alta el color de uno de los círculos, el cual deben de ubicar lo más rápido que puedan y colocar un pie en él, para luego saludar y presentarse ante los compañeros con quienes coincidió en el círculo. Esta acción se repite hasta que todos los estudiantes logren presentarse entre sí. En grupo clase ¡Qué importante es el saludo! Al levantarnos, al llegar a la escuela, al llegar a casa… Es la primera forma de interactuar con los demás. Pregunta a los estudiantes si les fue fácil recordar el nombre de sus compañeros. ¿Y qué sucedió con los compañeros nuevos? Si son nuevos integrantes de la institución, le decimos que no se preocupen, que poco a poco conocerán a todos sus compañeros de aula. Actividad básica ¡Que no se junten...! Se escoge a dos estudiantes, uno separado del otro lo más que se pueda. Los demás caminan libremente por el espacio. A la señal de “ya”, los dos estudiantes tratan de juntarse y agarrarse de las manos. Los demás compañeros tratan de impedirlo haciendo barrera con los cuerpos (no es válido tocar con las manos a los compañeros). También puede haber más parejas. Cuéntanos qué partes de tu cuerpo tuviste que utilizar para lograr juntarte con tu compañero. Carrera en cruces Se divide la clase en cuatro grupos que se sitúan en los extremos de una cruz marcada con conos, separados a la misma distancia. A la señal deben desplazarse hasta el extremo contrario. De esta manera, todos los niños se cruzan en el centro, tratando de esquivar al resto de sus compañeros. Debes advertirles, para evitar riesgos de accidentes, que hay que tratar de no chocarse. Para ello les das la consigna de que el que se toque con otro suma un punto. Gana el niño y el equipo que menos puntos obtengan. Modifica en cada salida el tipo de desplazamiento: andando rápido, corriendo, en desplazamiento lateral, marcha atrás, girando, saltando, agachados, entre otros. Actividad de aplicación: La sombra Todos corren por un área delimitada escapando de un estudiante que hace las tareas de “la sombra” y trata de atraparlos. Si uno es alcanzado por “la sombra” queda inmóvil en el lugar con los brazos extendidos y las palmas juntas por encima de la cabeza. Para salvarse de ser atrapado mientras es perseguido, debe pronunciar el nombre del estudiante que es “la sombra”, el cual se queda inmóvil por tres segundos. De lo contrario, una vez capturado e inmóvil debe esperar a que otro compañero lo tome del hombro y pronuncie su nombre para liberarlo. ¿Fue fácil esquivar a “la sombra”? Actividad: Los oficios Los estudiantes se ubican sentados en un círculo. Uno de ellos actúa con mímicas para representar un oficio. Los demás tienen que adivinarlo. Los oficios están escritos en papeles que se eligen al azar. Se respeta el turno de palabra. El que adivina el oficio sale como actor. El actor no puede hablar. En grupo clase Recuerda, junto con los estudiantes, las actividades que se desarrollaron en clase y pregúntales:

CURRÍCULO NACIONAL

89

Tizas

50

Conos Stikers plumones

tizas

20

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

¿cómo se sintieron cuando los llamaron por sus nombres? Escucha lo que van diciendo y responde algunas preguntas que surjan. Despide a los niños con mucha alegría e incentívalos a seguir llamándose por su nombre durante el resto de actividades del día. V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños)

Evidencias de Aprendizaje

Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado

Realiza acciones motrices con autonomía que afiancen el predominio y reconocimiento de sus segmentos.

Instrumen tos de Valoración Lista de cotejo

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores _______________________ Director

_____________________ Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 04 Título I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje

Área: Educación Física N° horas 3

Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices -Crea y aplica estrategias y tácticas de juego Enfoques transversales III.

Campo Temático

¡Jugando y cumpliendo reglas! Grado: 2° Sección: - Fecha :

Desempeños Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos (tradicionales, etc.) y adecúa las reglas para la inclusión de sus pares y el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Expresión corporal

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Antes de iniciar la clase, le orientamos sobre la hidratación durante los ejercicios y el uso de los servicios higiénicos en el momento adecuado. Coloca cuatro conos formando un rectángulo, pide a todos los niños que se sienten dentro del área marcada y se les da bienvenida. Luego le preguntamos: ¿cómo vienen al colegio, caminando o en algún tipo de transporte? Y en el camino: ¿han visto los semáforos?, ¿alguien tiene idea

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

90

MEDIOS Y MATERIA LES

TIEMP O

Tizas conos

CURRÍCULO NACIONAL

20

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

de cómo nos ayudan? Luego de escuchar y responder algunas preguntas cierra la conversación resaltando la importancia de respetar y aplicar las reglas durante el juego. Actividad Números, letras o formas… Se organizan en dos equipos de igual número de integrantes. Cada equipo debe realizar en el menor tiempo posible la forma sugerida (número 3, letra C, un cuadro, entre otras formas), utilizando sus cuerpos y los objetos que se encuentren en el área de clase El vaivén de las olas Los estudiantes se desplazan de un extremo a otro del campo sin salir de sus límites, evitando ser tocados por la liga que dos estudiantes jalan en sentido contrario, tal como se muestra en el gráfico. El estudiante que sea tocado por la liga, se quedará en el lugar a la espera de la siguiente ola. Indica en qué dirección corrías. Actividad avanzada La araña y las moscas Los estudiantes se ubican en el área entre el cuadrado grande y el cuadrado pequeño. Un estudiante es “la araña” que debe desplazarse para atrapar a sus compañeros que son “las moscas”. “Las moscas” pueden desplazarse como crean conveniente, pero la “araña” solo se puede desplazar en un solo sentido, construyendo una telaraña con cada una de las moscas que alcance. Reglas. la mosca que haya sido atrapada por la araña, debe permanecer en la forma y en el lugar que la araña le asigne. Las moscas que hagan contacto con la telaraña quedan atrapadas. ¿En qué dirección se desplazaba la araña? Actividad de aplicación Fantasmas Se organizan en dos equipos con igual número de integrantes. Demarca el espacio con un “área no permitida” al centro. En un tiempo de seis minutos, ambos equipos deben lanzar pelotas de tela tratando de acertar en algún integrante del equipo contrario. Al que le acierten lo llamarán “fantasma”. El fantasma debe permanecer sentado al extremo de su área por un tiempo de 60 segundos, salvo que otro compañero de su equipo lo reviva. Para ello, este compañero debe atrapar una pelota que haya sido lanzada por el otro equipo, sin que caiga en el suelo. Al cabo del tiempo, el equipo con un número mayor de integrantes de pie logra el aplauso y reconocimiento de sus compañeros de clase. ¿Tuviste dificultades para esquivar las pelotas? Expresa oralmente en qué dirección te movías para esquivarlas. Actividad La papa caliente Los estudiantes se sientan formando un círculo y se pasan una pelota de tela de mano en mano cantando la canción: “Esta es la papa caliente, ¿quién se la queda? 1, 2, 3, 4,…. 9, y 10”. El estudiante que se la quede debe elegir entre cantar, contar un chiste u otra manifestación para relajarse. En grupo clase Recuerda, junto con los estudiantes, las actividades que se desarrollaron en clase y le preguntamos: ¿todos los juegos tenían reglas?, ¿como cuáles?, ¿cómo se sintieron al ver que sus compañeros respetaron las reglas? En nuestro día a día, ¿para qué crees que nos sirve respetar reglas?, ¿habrá reglas en el aula?, ¿y en casa? ¿Cuáles crees que sean las consecuencias de no seguirlas? Escucha lo que van diciendo y responde algunas preguntas que surjan. Nos despedimos de los estudiantes con una gran sonrisa, invitándolos a seguir con el cumplimiento de reglas no solo en clase, sino además en casa.

DESARROLLO

Liga

50

Pelota de tela tizas

V- EVALUACIÓN

CURRÍCULO NACIONAL

91

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Criterios de Evaluación (desempeños)

Evidencias de Aprendizaje

Resuelve de manera compartida situaciones producidas Respeta las reglas de juego en los diferentes tipos de juegos (tradicionales, etc.) y e identifica sus posibilidades adecúa las reglas para la inclusión de sus pares y el de movimiento. entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

Instrumento s de Valoración Lista de cotejo

_______________ Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 05 Título I.

II.

“¡Estoy atento para trabajar en equipo! ”

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 2° Sección: - Fecha :

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. - Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices Enfoques transversales

III.

Campo Temático

Desempeños Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como compañero de juego y llega a consensos sobre la manera de jugar. Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Juegos cooperativos

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Saludamos a los estudiantes, preguntándoles cómo les ha ido en la semana. ¿Qué creen que vamos a hacer el día de hoy? ¿Sabemos qué es la velocidad? ¿Cuándo la usaremos? ¿Para qué nos sirve? Luego de escuchar y responder algunas preguntas por parte de los estudiantes, cierra la conversación resaltando, además, la importancia que tiene el saber escuchar y atender la opinión de las personas para tomar mejores decisiones al trabajar en equipo. Actividad

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

92

MEDIOS Y MATERIA LES

TIEMP O

Tizas conos

CURRÍCULO NACIONAL

20

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

DESARROLLO

CIERRE

Grupo de dos, tres, cuatro… Los estudiantes se desplazan de diferentes formas y ritmos propuestos por ellos mismos. El profesor lanza una pelota de tela a un estudiante y este debe decir en voz alta un número del cero al diez. De inmediato, los estudiantes deberán agruparse, según el número indicado, en el menor tiempo posible. ¿Qué tan atentos tenían que estar para jugar? ¿Tuvieron dificultades para comunicarse entre ustedes al jugar? Si algún niño se quedó sin grupo, le decimos que no se preocupe, pero tiene que estar atento para reaccionar rápidamente. Qué importante es escuchar primero las indicaciones antes de iniciar las actividades. Recuerda a los estudiantes que pueden intervenir y dar sus sugerencias también. Actividad básica Pelos y plumas Entre los estudiantes deben formar dos grupos de igual número de integrantes ubicados tal como se nuestra en el gráfico. Uno de los equipos salta para tratar de atrapar a los integrantes del otro equipo cada vez que escuchen nombrar un animal que tenga “pelos” y deberá de correr hasta la línea al final del área cada vez que escuche el nombre de un animal que tenga plumas, y viceversa. ¿Cómo te fue en esta actividad? ¿Pudiste reaccionar rápido? Actividad avanzada Kiwi Se forman dos grupos de igual número de integrantes. El integrante de un equipo lanza una pelota de tela contra la torre de latas que se encuentra al centro del campo tal como se muestra en el gráfico. Una vez derribada la torre, el mismo equipo que la derribó debe tomar la pelota de tela y dejar fuera del juego a los integrantes del otro equipo antes de que estos logren armar nuevamente la torre que fue derribada, y viceversa. ¿Te pusiste de acuerdo en tu equipo? ¿Escucharon tus sugerencias? Actividad de aplicación El monstruo verde Tres estudiantes se ubican en el campo sobre las líneas pintadas tal como se muestra en el gráfico. Y ellos deben decir con voz fuerte: “¿Quién le tiene miedo al monstruo verde?” y los estudiantes que se ubican en uno de los extremos del campo responden en voz alta: “Nadie”. Esta es la señal de inicio para que los estudiantes ubicados en un extremo se desplacen al otro extremo sin ser tocados por los que están en el centro del campo. Reglas: • Los estudiantes ubicados en el centro del campo sobre las líneas pintadas solo pueden desplazarse sobre ella de derecha a izquierda. • Los estudiantes que son atrapados deben quedarse como estatuas en el lugar hasta esperar el retorno del grupo. Actividad Las estatuas Los estudiantes se ubican en el campo como estatuas sin cerrar los ojos. Cuatro de los estudiantes que no son estatuas tienen que hacer reír a las que sí lo son, pero sin tocarlas. Tendrán 30 segundos para intentarlo, luego se intercambian roles. En grupo clase recuerda, junto con los estudiantes, las actividades que se desarrollaron en clase y pregúntales: ¿se sintieron escuchados durante el desarrollo de los juegos?, ¿en qué momento? ¿En todas las actividades hicieron uso de su velocidad?, ¿solo al desplazarse o también al reaccionar? ¿De qué otras formas se manifiesta la velocidad? Escucha atentamente lo que van diciendo y responde algunas preguntas que surjan.

CURRÍCULO NACIONAL

93

Pelotas de tela

50

Tiza de colores Latas vacía

tizas

20

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños)

Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como compañero de juego y llega a consensos sobre la manera de jugar.

Evidencias de Aprendizaje Resuelve situaciones motrices en diferentes actividades físicas.

Instrumento s de Valoración Lista de cotejo

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores _______________________ Director

______________________ Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 06 Título

“ Demuestro buena actitud en las Actividades”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor: Walter Vellaneda Ambrosio

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices  Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices Enfoques transversales

III.

Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 2° Sección: - Fecha :

Desempeños Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades lúdicas y evita juegos bruscos, amenazas o apodos; acepta la participación de todos sus compañeros Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Expresión corporal- Hábitos posturales

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Comienza la clase pidiéndoles a los estudiantes que se sienten uno acontinuación del otro formando un círculo, del cual también formarás parte. Cuéntales la fábula “Los tres leones”, que a continuación te mostramos: “LOS TRES LEONES” En una selva vivían tres leones. Un día el mono, el representante electo por los animales, convocó a una reunión para pedirles una toma de decisión. Todos nosotros -dijo el mono- sabemos que el león es el rey de los animales, pero tenemos una gran confusión: en la selva existen tres leones y los tres son muy fuertes. ¿A cuál de ellos debemos rendir obediencia? ¿Cuál de ellos deberá ser nuestro rey? los leones supieron de la reunión y comentaron entre sí:

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

94

MEDIOS Y MATERIA LES

TIEMP O

Tizas conos

CURRÍCULO NACIONAL

20

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

DESARROLLO

- Es verdad, la preocupación de los animales tiene mucho sentido. Una selva no puede tener tres reyes. Luchar entre nosotros no queremos, ya que somos muy amigos… Necesitamos saber cuál será el elegido, pero, ¿cómo descubrirlo? Otra vez los animales se reunieron y después de mucho deliberar, les comunicaron a los tres leones la decisión tomada: - Encontramos una solución muy simple para el problema y decidimos que ustedes tres van a escalar la Montaña Difícil. El que llegue primero a la cima será consagrado nuestro rey. La Montaña Difícil era la más alta de toda la selva. El desafío fue aceptado por los tres leones con una aparente “actitud mental positiva” y todos los animales se reunieron para asistir a la gran escalada. El primer león intentó escalar y no pudo llegar. El segundo empezó con todas las ganas, pero también fue derrotado. El tercer león tampoco lo pudo conseguir y bajó derrotado. Los animales estaban impacientes y curiosos; si los tres fueron derrotados, ¿cómo elegirían a su rey? En este momento un águila, grande en edad y en sabiduría, pidió la palabra: -¡Yo sé quién debe ser el rey! Todos los animales hicieron silencio y la miraron con gran expectativa. -¿Cómo?, preguntaron todos. -Es simple… dijo el águila. Yo estaba volando bien cerca de ellos y cuando volvían derrotados en su escalada por la Montaña Difícil escuché lo que cada uno dijo a la Montaña. El primer león dijo: “¡Montaña, me has vencido!” en tono derrotado. El segundo león dijo: “¡Montaña, me has vencido!” en tono pesimista. El tercer león dijo: “¡Montaña, me has vencido, por ahora! Pero ya llegaste a tu tamaño final y yo todavía estoy creciendo”. Él debe ser el nuevo líder. - La diferencia con los otros dos leones -completó el águila- es que el tercer león tuvo una actitud positiva cuando sintió la derrota en aquel momento. La actitud mental positiva, imprescindible en cualquier líder. Los animales aplaudieron con entusiasmo al tercer león que fue coronado como “El Rey de los Animales”. Ahora, pregúntales: ¿por qué coronaron rey al tercer león?, ¿qué es actitud positiva?, y ¿tener actitud positiva nos ayuda para aprender?, ¿por qué? Luego de escuchar y responder algunas preguntas por parte de los estudiantes, cierra la conversación resaltando la importancia de contar con una actitud positiva y cómo esto ayuda al grupo a trabajar en equipo. Actividad La bomba de aire humana Pide que inflen el globo sin amarrarlo y, sujetándolo con una mano, que corran durante 10 segundos sin parar, para luego soltar el globo y seguir corriendo tras él hasta atraparlo cuando termine de desinflarse. Luego, pide que repitan esta acción una vez más. ¿Qué es más fácil, inflar el globo antes o después de hacer ejercicios?, ¿por qué? Nota: de preferencia, usa globos número 9 para evitar esfuerzos excesivos por parte del estudiante a la hora de inflarlo con la boca. En grupo clase Luego de la actividad, realiza ejercicios de respiración para que los estudiantes se recuperen si es que se han agitado. Aprovecha para identificar las fases de la respiración. Explícales con palabras sencillas y claras que la respiración varía según realizamos actividades. No es lo mismo respirar cuando te encuentras sentado que cuando bailas. ¿A qué crees que se debe? ¿Qué otras actividades pueden comparar en las que haya diferencia al respirar? Actividad básica El ciclón Los estudiantes se ubican de forma libre dentro del área de trabajo con una hoja de papel y una tiza. Con la hoja de papel hacen una pelota, colocándola en el suelo para soplarla lo más lejos que se pueda en un máximo de tres soplidos por cada uno de los tres intentos. Con la tiza se marca el punto de CURRÍCULO NACIONAL

95

Globos

50

Hojas de papel Tiza papelote

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

CIERRE

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

inicio y la distancia lograda en cada intento. Al final se toma la mejor distancia obtenida tras tres intentos. Los estudiantes, entre cada uno de los intentos, deben de tomar y botar aire de forma profunda y calmada para recuperarse. Nota: no se debe exceder el número de soplidos para evitar que los estudiantes se mareen. ¿Cómo te sentiste con esta actividad? ¿Qué resultados obtuviste? Actividad avanzada Que no caiga Se forman equipos de tres a cuatro estudiantes. Cada equipo tendrá un globo previamente inflado, el cual debe permanecer en el aire por un tiempo determinado (diez segundos, quince segundos y veinte segundos). Solo se pueden utilizar soplidos y todos deben participar. Actividad de aplicación Encantados Tres de los estudiantes atrapan a los demás pronunciando la palabra “encantado”. Si un estudiante es atrapado, este debe permanecer inmóvil, separar las piernas y juntar las palmas de las manos por encima de la cabeza con los brazos extendidos. Tan solo podrá quedar “desencantado” siempre y cuando otro estudiante pase por debajo de sus piernas. ¿Cómo va cambiando su respiración durante el juego? ¿Cómo nos sentimos cuando nuestra respiración es rápida o lenta? ¿Cómo nos puede ayudar el sentir nuestra respiración? Actividad El teléfono malogrado Sentados en círculo, uno de los estudiantes pronuncia una frase al oído de otro estudiante ubicado a su derecha. Este repite la acción con el compañero que también esté a su derecha y así sucesivamente. El mensaje viaja de estudiante en estudiante hasta llegar nuevamente el mensaje al primer estudiante, quien pronuncia la primera frase que dijo y luego pronuncia la frase que llegó a sus oídos. Se repite la acción con otro estudiante. En grupo clase Recuerda, junto con los estudiantes, las actividades que se desarrollaron en clase y pregúntales: ¿sienten que se esforzaron por hacer las actividades lo mejor que pudieron? y ¿valió la pena esforzarse?, ¿por qué? ¿Ya pudimos identificar en qué actividades nos hemos agitado más? ¿Qué tal si contamos cuántas veces inspiramos en un minuto? Escucha lo que van diciendo, responde algunas preguntas que surjan, luego despídelos con buena actitud.

tizas

20

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños)

Evidencias de Aprendizaje

Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades lúdicas y evita juegos bruscos, amenazas o apodos; acepta la participación de todos sus compañeros

Resuelve situaciones motrices en diferentes actividades físicas

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

_____________________ Docente

96

CURRÍCULO NACIONAL

Instrumento s de Valoración Lista de cotejo

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 07 Título

¡A jugar con todos!

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje

Área: Educación Física N° horas 3

Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices  Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices. Enfoques transversales III.

Campo Temático

Grado: 2° Sección: - Fecha :

Desempeños Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como compañero de juego y llega a consensos sobre la manera de jugar Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Juegos cooperativos

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

DESARROLLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Reunimos a los estudiantes en un espacio delimitado en el campo, salúdalos alegremente y explicamos la organización de la clase. Preguntamos si saben el significado de la palabra “equipo”. ¿A qué nos referimos cuando se habla de trabajar en equipo? Actividad Que no se caiga Repartimos un globo inflado a cada estudiante. Asegúrate de repartir tres globos de ocho colores diferentes. Se van a desplazar lo más rápido que puedan, de un lado a otro (20 metros aproximadamente) golpeando el globo sin utilizar las manos y evitando que este toque el suelo. Luego de unos dos a tres intentos, pregúntales: ¿qué tan fácil les resultó desplazar el globo sin que caiga al suelo?, ¿creen que si lo hacen con un compañero será más rápido? Luego de acoger sus respuestas, solicítales que formen grupos según el color del globo que les tocó y, con un solo globo, que repitan la misma tarea con el mismo recorrido, solo que ahora se irán alternando entre los integrantes del equipo para golpear el globo sin que coincidan las zonas del cuerpo con las que ya el otro compañero golpeó. Luego de dos a tres intentos, preguntamos: ¿fue más fácil o más difícil transportar el globo?, ¿por qué? Sin importar el resultado obtenido, ¿se divirtieron? En grupo clase ¿Hubo diferencia entre los resultados individuales y los de equipo? ¿Por qué? luego de escuchar y responder algunas preguntas por parte de los estudiantes, cierra la conversación resaltando la importancia de divertirse y valorar el esfuerzo por hacerlo bien, sin importar los resultados obtenidos. Actividad básica La hoja voladora Los estudiantes portan una hoja reciclada. Cada uno de ellos se desplaza de manera libre transportándola sin sujetarla con las manos. Pueden correr, saltar, rodar, girar o cualquier acción que ellos propongan. Es importante que una vez que los estudiantes comiencen a dar alternativas de solución, estas sean replicadas por los compañeros y que todos identifiquen y ubiquen el segmento o parte del cuerpo utilizado para el ejercicio. CURRÍCULO NACIONAL

97

MEDIOS Y MATERIA LES

TIEMP O

Tizas conos 20

Globos

50

Hojas Pelotas Tizas

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Actividad avanzada Las momias Cuatro estudiantes (las momias) se colocan un rollo de forma tubular (hecho de papel periódico u hojas recicladas) en la zona anterior y posterior de la pierna para impedir ser flexionadas al caminar. Las momias buscan atrapar a los demás estudiantes quienes deben permanecer inmóviles hasta que uno de sus compañeros (que no es una momia) logre pasarle una de las cuatro pelotas de tela disponibles. Una vez que logra alejarse lo suficiente de la momia debe de pasarle la pelota de tela a otro compañero que esté en peligro de ser atrapado. Recuérdales que al pasar la pelota vuelve a quedar inmóvil en el lugar. Si uno de los estudiantes es atrapado por una de las momias, separará las piernas y juntará la palma de las manos por encima de la cabeza con los brazos extendidos, hasta que otro compañero lo libere al pasar por debajo de sus piernas Actividad de aplicación La isla Delimita el campo desde la “orilla” a la “isla”, una distancia aproximadamente de siete metros. proporciona a cada estudiante tres hojas de papel reciclado de tamaño A5 y pídeles que se ubiquen detrás de “la orilla”. Los estudiantes deben desplazarse hasta la “isla” apoyándose únicamente sobre los tres papeles. Luego de dos a tres intentos, se agrupan en parejas para realizar el mismo ejercicio, solo que ahora contarán con cinco hojas de papel. ¿Cómo te fue al trabajar solo? ¿Y qué tal en pareja? ¿Se pusieron de acuerdo? Actividad ¿Quién soy? Sentados y ubicados en círculo, cada uno de los estudiantes voluntarios tendrá que realizar mímicas representando algún oficio o profesión. Teniendo un tiempo de 40 segundos para conseguir que sus compañeros adivinen. En grupo clase Recuerda, junto con los estudiantes, las actividades que se desarrollaron en clase y pregúntales: ¿se esforzaron y se divirtieron jugando sin importar los resultados? En las actividades, ¿lograron identificar las partes del cuerpo con las que están trabajando? Escucha lo que van diciendo, responde algunas preguntas que surjan y concluye la clase resaltando la importancia de un trabajo en armonía. El trabajo en equipo será fundamental para el logro del propósito común. Invítalos a ayudarse unos a otros.

CIERRE

tizas

20

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños) Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como compañero de juego y llega a consensos sobre la manera de jugar

Evidencias de Aprendizaje Trabaja en forma colectiva en la búsqueda de soluciones a situaciones motrices variadas

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores _______________________ Director

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

_____________________ Docente

98

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 08 Título

“Expreso mis ideas al jugar en equipo”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje

Área: Educación Física N° horas 3

Competencias/Capacidades Se desenvuelve de de manera autónoma a través de su motricidad  Se expresa corporalmente Enfoques transversales III.

Campo Temático

Grado: 2° Sección: - Fecha :

Desempeños Utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas y emociones en la práctica de actividades lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música, a fin de expresarse corporalmente y mediante el uso de diversos elementos. Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Expresión corporal

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Luego de convocarlos y saludarlos, inicia la clase pidiéndoles que se sienten donde deseen, en parejas, apoyándose en sus espaldas mutuamente. Se les entrega a cada uno de los estudiantes un lápiz y un papel. Un estudiante es elegido para mirar la figura que le muestra el profesor (se puede arrancar con figuras geométricas o simples líneas) y da instrucciones a sus compañeros para que reproduzcan el dibujo en sus hojas. Por ejemplo: “Dibuja una línea al centro de la hoja sin que toque los bordes…”. Es de suma importancia que se realicen por lo menos tres dibujos diferentes y con tres estudiantes distintos que emitan las instrucciones a sus compañeros para replicar el dibujo, a fin de evitar que las reflexiones giren en función a una incorrecta orientación. Al finalizar, todas las hojas serán pegadas en una pared, donde también se colocará el dibujo base que fue mostrado en un inicio. Ahora pregúntales: ¿existe mucha diferencia entre el dibujo original y las demás versiones? Y ¿por qué creen que son tan diferentes? Luego de escuchar y responder las preguntas planteadas por los estudiantes, cierra la conversación, resaltando lo importante que es que las demás personas reciban un mensaje claro para interpretar bien las ideas y opiniones que queremos dar a conocer Actividad La mudanza Los estudiantes se dividen en dos equipos. Se establecen dos áreas dentro del terreno de juego, ubicadas a los extremos, en donde se encuentran cada uno de los equipos formados. A cada una de las áreas se le denomina "la casa". A la señal del profesor: “Mudanza”, los estudiantes deben correr para ocupar la casa del equipo contrario. El equipo que complete primero la mudanza de todos sus jugadores recibe un punto a favor. La mudanza se puede realizar en cuatro apoyos, ya sea en parejas, tríos, a caballito, saltando en un pie, en forma de cangrejo o corriendo de espaldas, entre otras partes del cuerpo con las que están trabajando.

CURRÍCULO NACIONAL

99

MEDIOS Y MATERIA LES

TIEMP O

Tizas conos 20

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DESARROLLO

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

En grupo clase preguntamos cómo les fue en la actividad. ¿Qué sucede si el profesor no da las instrucciones claras?, además, ¿cómo puedes contribuir para que tu equipo gane? ¿Qué estrategias podemos sugerir? Actividad básica Las brujas y brujos Existen tres roles diferentes: el guardián (G), el brujo o la bruja (B), y los niños (ñ). El objetivo de la bruja o brujo es capturar el mayor número de niños; para ello, solo pueden salir cuando el guardián les dé la señal (acordada con una palabra clave antes de iniciar el juego). Para que el juego empiece, los niños se acercan a una distancia de tres metros, tal como muestra el gráfico, para que el guardián comience a contar un cuento en el cual incluye la palabra clave. Es en ese momento que las brujas y los brujos se dan la vuelta y salen corriendo buscando atrapar a los niños. Estos se salvan tras entrara una zona determinada, que les indica que están en “casa” y a salvo de las brujas. Los que son atrapados se convierten en brujos o brujas. Si uno de los atrapados adivina la palabra clave, se salva de ser brujo y puede seguir jugando. Actividad La mudanza Los estudiantes se dividen en dos equipos. Se establecen dos áreas dentro del terreno de juego, ubicadas a los extremos, en donde se encuentran cada uno de los equipos formados. A cada una de las áreas se le denomina "la casa". A la señal del profesor: “Mudanza”, los estudiantes deben correr para ocupar la casa del equipo contrario. El equipo que complete primero la mudanza de todos sus jugadores recibe un punto a favor. la mudanza se puede realizar en cuatro apoyos, ya sea en parejas, tríos, a caballito, saltando en un pie, en forma de cangrejo o corriendo de espaldas, entre otras partes del cuerpo con las que están trabajando. En grupo clase Preguntamos cómo les fue en la actividad. ¿Qué sucede si el profesor no da las instrucciones claras? Además, ¿cómo puedes contribuir para que tu equipo gane? ¿Qué estrategias podemos sugerir? Cuéntanos cuál fue la estrategia de tu equipo. ¿Mejoró su desempeño cuando se pusieron de acuerdo? ¿A qué crees que se deba? Actividad avanzada El gato Se elige a un estudiante que hará las tareas de "gato", el cual se mantiene quieto a un lado del campo, mientras que sus compañeros se desplazan libremente por el área delimitada. Cuando el profesor grite: "¡Viene el gato!", este sale de su escondite y los jugadores han de formar dúos (luego pueden formar tríos, cuartetos y otros) y permanecerán inmóviles para evitar ser atrapados. Los estudiantes que se queden solos, se convierten en ratones, que son perseguidos por el gato. El estudiante que no sea capturado será el nuevo gato. Actividad de aplicación El puente colgante Se pintan en el suelo dos rectángulos de un metro de largo por 20 cm de ancho, separados uno de otro por tres metros de distancia. El grupo se divide en dos equipos de igual número de personas. Cada equipo deberá elegir a dos de sus integrantes quienes se colocarán sobre cada rectángulo sin salir de sus límites, y son ellos quienes ayudarán a pasar a los demás integrantes del equipo de un lado a otro. Todos los participantes deben evitar salirse del rectángulo mientras pasan; si alguien lo hace, ese estudiante reiniciará el recorrido. El juego termina cuando todos los integrantes de un equipo pasan por completo. El número de personas sobre el rectángulo que ayuda a pasar a sus compañeros puede ir aumentando en número para incrementar la complejidad del juego. ¿Cuánto tiempo demoraron en ponerse de acuerdo? ¿Pueden sugerir nuevas estrategias?

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

100

Lápices Hojas Cintas ara tapar ojos

CURRÍCULO NACIONAL

50

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Actividad El dibujo ciego Se eligen a cuatro estudiantes del grupo, quienes, sentados y con los ojos vendados, deben de dibujar un objeto, animal u otra cosa que el profesor les indica en voz baja. Una vez que terminen, el resto, que ha estado observando, debe intentar adivinar lo que se ha dibujado. En grupo clase Recuerda, junto con los estudiantes, las actividades que se desarrollaron en clase y pregúntales: ¿durante las actividades lograron que sus compañeros los entiendan mucho mejor? Escucha lo que van diciendo y responde algunas preguntas que surjan. También incide en lo importante que es trabajar en equipo para mejorar los desempeños en las actividades planteadas. Despide a los estudiantes con mucha alegría

CIERRE

tizas

20

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños) Utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas y emociones en la práctica de actividades lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música, a fin de expresarse corporalmente y mediante el uso de diversos elementos.

Evidencias de Aprendizaje Realiza movimientos en referencia a su espacio, los objetos y personas trasladándose: cerca, lejos, al frente, detrás, arriba y abajo

Instrumentos de Valoración

Lista cotejo

de

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

CURRÍCULO NACIONAL

______________________ Docente

101

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 09 Título

“Voy aprendiendo a controlar mis Emociones”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje

Área: Educación Física N° horas 3

Competencias/Capacidades Se desenvuelve de de manera autónoma a través de su motricidad  Se expresa corporalmente Enfoques transversales III.

Campo Temático

Grado: 1° Sección: - Fecha :

Desempeños Utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas y emociones en la práctica de actividades lúdicas con diferentes tipos de ritmos y música, a fin de expresarse corporalmente y mediante el uso de diversos elementos. Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Juegos condicionales

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Comienza la clase saludando a todos los estudiantes con mucho entusiasmo y le pedimos que se sienten uno a continuación del otro formando un círculo del cual también formarás parte. Cuéntales la fábula de “La tortuga Pepe”, que a continuación te mostramos: La tortuga Pepe Pepe era una tortuga a quien le gustaba mucho jugar y hacer amigos, pero era muy solitaria en el colegio. Sus compañeros no se le acercaban porque siempre se metía en líos; si alguien le hacía algo, era fácil que pierda el control y al final se enfadaba y se peleaba con todos. “Siempre estoy metido en líos”, pensaba Pepe; “como esto siga así voy a acabar odiando al colegio y a todos”. Un día que se enfadó mucho, sus amigos le dijeron: “Ya nunca jugaremos contigo”, entonces Pepe se sintió muy triste y la estaba pasando muy, pero muy mal, cuando de pronto se encontró al viejo señor Tortuga, el más sabio del lugar. Cuando el señor Tortuga vio a Pepe le preguntó por qué estaba tan triste, y Pepe le contó lo que le pasaba, que siempre se metía en problemas porque se molestaba muy rápidamente con sus amigos, no les tenía paciencia sin saber por qué. El señor Tortuga le sonrió y le dijo que comprendía lo que le había contado porque hacía mucho tiempo, antes de que fuera tan sabio, él también se enfadaba y hacía cosas que no estaban bien. Pepe se sorprendió y le preguntó cómo había aprendido a ya no enfadarse. El señor Tortuga le dijo: “Bien, Pepe, he aprendido a utilizar mi protección natural, mi caparazón”. El señor Tortuga le contó a Pepe que había aprendido a dominarse en las situaciones difíciles metiéndose en su caparazón, respirando profundamente y relajándose (soltando todos sus músculos, dejando que cuelguen manos y pies, no haciendo nada de fuerza, respirando lenta y profundamente). Además, pensaba cosas bonitas y agradables mientras se estaba relajando. Después pensaba en la situación en la que se encontraba y en la forma de solucionarla, planteaba cuatro o cinco ideas e imaginaba lo que sucedería si ponía en práctica cada una de estas cosas. Finalmente, seleccionaba la mejor.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

102

MEDIOS Y MATERIA LES

TIEMP O

Tizas conos

CURRÍCULO NACIONAL

20

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

DESARROLLO

CIERRE

Así es como llegó a ser sabio. Pepe se entusiasmó realmente con la idea y decidió ponerla en práctica. Cada vez que sentía que se enojaba, respiraba y se relajaba tal como le había contado el señor Tortuga. Sus amiguitos se dieron cuenta de que ya no reaccionaba mal como antes y empezaron a jugar más seguido con él. Pepe fue más a gusto al colegio y cada día tenía muchos amigos y su profesor y sus padres estaban muy contentos con él. Ahora, pregúntales: ¿era bueno para Pepe estar enojado?, ¿por qué? ¿Cómo crees que se sentían los amigos y amigas de Pepe cuando él se enojaba? ¿Cómo aprendió la tortuga Pepe a controlar su enojo? ¿Qué postura adoptará nuestro cuerpo cuando nos enojamos? Luego de escuchar y responder algunas preguntas por parte de los estudiantes, cierra la conversación resaltando la importancia de controlar nuestro enojo en todo momento, ya que lograr controlarlo es una actitud positiva, y cómo esto ayuda al grupo a trabajar en equipo. Actividad Divide al grupo en tres equipos y se entrega a cada equipo cinco canicas. También, un trozo de tubo de PVC a cada estudiante. Los alumnos deben formar un túnel aéreo con los tubos de PVC, sosteniéndolos únicamente con las manos. Una vez que el túnel esté listo, deberán hacer pasar las cinco canicas. ¿Cómo les fue con la actividad? ¿Tuvieron que usar alguna postura en especial? En grupo clase Controlar las emociones, principalmente el enojo, no será tarea de una sola clase. Le anímamos a que primero identifiquen cómo reaccionan cuando se molestan; ese será el primer paso para iniciar su actitud positiva. Cuando estamos enojados muchas veces hacemos y decimos cosas que no están bien y conlleva a otras reacciones por parte de las demás personas. Cualquier estado de ánimo, nuestro cuerpo lo expresa por medio de las posturas. ¿Sabemos identificar cuáles? Actividad básica La letra fugitiva El grupo se divide en tríos y se le asignan una letra: A, B y C a cada integrante. El trío se desplaza por el área delimitada, tomados de la mano. Pasado un tiempo, el profesor pronuncia en voz alta una de las letras; entonces, el estudiante que la posee se suelta de sus compañeros y huye. Los otros dos, tomados de la mano, persiguen a la letra fugitiva hasta conseguir atraparla o hasta que hayan transcurrido 20 segundos. Describe cuál es tu postura para correr. Actividad avanzada El paso del aro Todos los estudiantes forman un círculo tomándose de las manos. Uno a uno, el profesor va colocando los aros hasta completar cinco. Los estudiantes se pasan el aro, el cual da la vuelta por todo el círculo, recorriendo alrededor de sus cuerpos. Ellos no deben soltarse de las manos. ¿Fue fácil pasar el aro? Actividad de aplicación Bastones enlazados Entrega un bastón por cada dos estudiantes y determina una zona de salida y una de llegada. Divide el grupo en parejas, las cuales deberán de transportar de un lado a otro un bastón utilizando únicamente los pies, entrelazando los brazos al estar uno al lado del otro. Una vez lograda la primera tarea, se irá incrementando el número de integrantes para ir complejizando el ejercicio hasta que todos los miembros del equipo se integren. ¿Qué estrategia usaron para realizar la actividad? ¿Qué postura adoptó tu cuerpo? Actividad El adivino Los estudiantes, sentados y con las manos escondidas en la espalda, se reparten cinco dientes de maíz entre ambas manos. A la señal del profesor, llevan al frente el brazo izquierdo extendido con el puño de la mano cerrada.

CURRÍCULO NACIONAL

103

Tubos PVC

50

Canicas Aros Bastones Dientes de maíz

tizas

20

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Un estudiante voluntario elige a tres estudiantes de puño cerrado, ahora debe adivinar y decir en voz alta cuántos dientes de maíz hay en todos los puños seleccionados. Los compañeros restantes también pueden realizar sus predicciones antes de que los jugadores abran sus puños y se inicia el recuento real de los dientes de maíz. Los estudiantes que acierten reciben el reconocimiento de sus compañeros como “adivinos”. En grupo clase Recuerda, junto con los estudiantes, las actividades que se desarrollaron en clase y pregúntales: ¿cuántos de ustedes tomaron el ejemplo de Pepe la tortuga para controlar sus emociones? Escucha lo que van diciendo, responde algunas preguntas que surjan. En las diferentes actividades, nuestro cuerpo tuvo que adoptar distintas posturas, según convenía para cada actividad. Despide a los estudiantes felicitándolos por su participación. V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños)

Evidencias de Aprendizaje

Utiliza su cuerpo y el movimiento para expresar ideas y Participa en juegos, emociones en la práctica de actividades lúdicas con diferentes utilizando tipos de ritmos y música, a fin de expresarse corporalmente y dos o más destrezas mediante el uso de diversos elementos básicas. Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

Instrumento s de Valoración Lista de cotejo

_______________________ Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 10 Título I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices -Crea y aplica estrategias y tácticas de juego Enfoques transversales

III.

Campo Temático

Solucionamos los conflictos, ¡dialogando Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 2° Sección: - Fecha :

Desempeños Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos (tradicionales, etc.) y adecúa las reglas para la inclusión de sus pares y el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Juegos motores

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

104

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

DESARROLLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Saluda a todos los estudiantes y comienza la clase pidiéndoles que se sienten uno a continuación del otro formando un círculo, del cual también formarás parte. Explicamos de manera clara y con palabras sencillas cómo se va a organizar la clase durante ese día, resaltando la importancia de utilizar el dialogo como medio para resolver los conflictos entre las personas. Invita a los estudiantes a que te cuenten una anécdota sucedida en clase en la que los compañeros se pusieron de acuerdo mediante el diálogo. Actividad La varita mágica Se elige a un estudiante quien será “el mago”. Este se ubicará en un extremo del área delimitada para el juego, desde donde realiza diferentes movimientos que los demás estudiantes ubicados libremente tienen que imitar como si estuvieran hipnotizados. Cuando “el mago” suelta la varita, sale a perseguir y atrapar a todos los estudiantes que pueda, quienes dejan de estar hipnotizados para salir corriendo y llegar al área que se delimitó para salvarse. ¿Te fue fácil representar a un mago? En grupo clase Anima a los estudiantes a imaginarse que se encuentran hipnotizados, luego que mencionen por qué se imaginaron que debían actuar de esa forma. Actividad básica El ascensor Se divide al grupo en equipos de dos a tres estudiantes. Colocan el aro en el piso y ellos adentro forman un círculo entrelazando los brazos. El juego consiste en hacer subir el aro desde los pies hasta la cabeza sin que nadie utilice las manos. Al final, el aro debe quedar a la altura de la cabeza de los estudiantes. Pueden acompañar los movimientos simulando el ruido que hace un ascensor. Actividad avanzada Alertas Se dividen equipos de cuatro estudiantes. Por cada grupo se dibujan cinco círculos, uno de ellos, el central, un poco más grande que los restantes. Los otros cuatro círculos se dibujan formando una "X" imaginaria. Cada participante se sitúa en un círculo. En el círculo del centro se depositan cinco pelotas. El juego comienza cuando todos los jugadores tratan de capturar los objetos del círculo central. Solo se pueden capturar las pelotas de una en una y deben trasladarse de círculo a círculo sin ser lanzados ni recogidos al vuelo. Tan válido es apoderarse de una pelota del círculo central como de uno de los círculos del vecino. Deben tener cuidado de no caer fuera del círculo, ya que los cocodrilos (imaginarios) acechan afuera. El que sale del círculo es atrapado por los cocodrilos. El estudiante que consigue apoderarse de tres pelotas en su círculo, gana. Actividad de aplicación La lluvia Distribuye en el suelo dos aros menos que el número de estudiantes. Todos los estudiantes se desplazan libremente, entre los aros, sin pisar ni entrar en ellos. Al escuchar la señal “A casa que llueve”, cada estudiante buscará ubicarse dentro de un aro lo más rápido que pueda. Los dos estudiantes que se queden sin aro suman un punto. Si llegan a tres puntos, deben “pagar prenda” imitando a un modelo, cantante, actor, o lo que sugieran los demás estudiantes. Quien mejor lo haga es el que indique la señal “A casa que llueve”.

CURRÍCULO NACIONAL

105

MEDIOS Y MATERIA LES

TIEMP O

Tizas conos 20

Tizas

50

Conos Stikers plumones

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

CIERRE

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Actividad El hipnotizador Todo el grupo se sienta en círculo, de tal modo que puedan verse las caras unos a los otros sin excepción. En el juego hay un “hipnotizador” y un “policía”. Estos son los papeles principales del juego. El “hipnotizador” intenta hacer dormir a todos los miembros del círculo sin que el “policía” lo descubra. La forma de hacer dormir es guiñando un ojo al compañero. Cuando este último le vea, dirá: “Me duermo” tres segundos después para que el juego funcione correctamente (la persona dormida debe recostarse para poder diferenciarse del resto). El “policía” tiene tres oportunidades para adivinar quién es el “hipnotizador”. El “hipnotizador” es elegido por el profesor sin que los demás lo vean. El “policía” es elegido al azar, y todo el mundo sabe quién es. En grupo clase Recuerda, junto con los estudiantes, las actividades que se desarrollaron en clase y pregúntales: ¿les fue difícil representar los distintos roles de las actividades? Además, ¿alguien recuerda haber tenido alguna diferencia con alguien? y ¿cómo la solucionaron? Escucha lo que van diciendo y refuerza las conductas positivas. Felicitamos por su participación y nos despedimos de ellos hasta la siguiente clase

tizas

20

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños) Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos (tradicionales, etc.) y adecúa las reglas para la inclusión de sus pares y el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad

Evidencias de Aprendizaje Trabaja en forma colectiva en la búsqueda de soluciones a situaciones motrices variadas

Instrumentos de Valoración

Lista cotejo

de

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

______________________ Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 11 Título I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices - Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices Enfoques transversales

La confianza es el ingrediente básico para trabajar en equipo Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 2° Sección: - Fecha :

Desempeños Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como compañero de juego y llega a consensos sobre la manera de jugar. Demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

106

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

III.

Campo Temático

: Juegos de integración

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

DESARROLLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Recibimos a todos los estudiantes con un saludo amistoso y entusiasta. Dialoga con ellos sobre las actividades que han acontecido durante la semana. Coloca un objeto diferente en cada una de las cuatro esquinas del área de trabajo. Un equipo se ubicará en cada esquina. Sus integrantes tendrás los ojos vendados y se sujetarán del hombro al compañero guía, quien estará sin venda. Al mismo tiempo, todos los equipos se desplazan en diagonal hasta el otro extremo para traer con ellos el objeto que encuentren al llegar. El guía tiene la tarea de llevar al equipo evitando chocar con los demás equipos u objetos en el camino. Luego de cambiar al estudiante guía unas cuantas veces, pregúntales: ¿cómo se sintieron al ser guiados por su compañero o compañera?, ¿qué sintieron al guiar al grupo?, ¿lograron el objetivo durante el juego?, ¿es importante confiar? Luego de escuchar y responder algunas preguntas por parte de los estudiantes, cierra la conversación resaltando la importancia que tiene el confiar en las personas y que ellas confíen en uno, ya que la confianza es el ingrediente básico para trabajar en equipo. Actividad Cortahielos Se elige a dos estudiantes: uno es perseguido por el otro y el resto del grupo intenta huir para evitar cruzarse entre el estudiante que persigue y el que evita ser atrapado. Solo cuando uno de los demás estudiantes pasa por delante del “perseguidor”, se convierte en un nuevo perseguido recibiendo el nombre de “cortahielos”. Es importante decir en voz alta el nombre del nuevo “cortahielos” para saber quién es el nuevo perseguido. ¿Estuviste atento al cambio de perseguidor? En grupo clase Pedimos a los estudiantes que identifiquen los cambios de velocidad que realizan. ¡Qué importante es estar atento para ejecutar más rápido la actividad! Actividad básica/ Aros para todos Se forman equipos de entre cuatro y cinco participantes. Los niños se sitúan sentados alrededor del bastón colocado de forma vertical sobre una base, y alrededor de este se colocan tantos aros como niños haya en el grupo. Sin utilizar las manos y colaborando entre sí, los niños deberán sacar los aros de uno en uno sin que ninguno de ellos toque el bastón. Si esto ocurre, se vuelve a empezar. Actividad avanzada Las cadenas Se forman dos equipos de igual número de participantes ubicados frente a frente y a una distancia no menor de cinco metros. Cada equipo se toma de las manos uno al lado del otro formando filas. A cada unión de manos le es asignado un número, de la misma manera al otro equipo. Cuando el profesor pronuncie en voz alta uno de los números, todos los estudiantes tienen que pasar por debajo de la unión de manos que responde al número pronunciado, sin soltarse las manos, y logren formar nuevamente la fila inicial. Para complejizar la actividad, se pronuncian dos, tres o cuatro números seguidos. ¿Será importante confiar en la responsabilidad de tus compañeros? Actividad de aplicación Minibata CURRÍCULO NACIONAL

107

MEDIOS Y MATERIA LES

TIEMP O

Tizas conos 20

aros

50

tizas pelotas vendas

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Se delimita el área de juego dibujando un círculo de dos metros de diámetro, señalado con la letra “B”; cuatro cuadrados de 20 x 20 cm, señalados con la letra “C”, y los números 1, 2 y 3 tal como se muestra en el gráfico. Los estudiantes forman dos equipos de igual número de integrantes. El juego comienza cuando uno de los integrantes del equipo ( ) se coloca en el cuadrado “C” y lanza una pelota de la mejor forma, de tal forma que le permita correr del cuadrado “C” al cuadrado “1”, “2” y “3” volviendo a llegar al cuadrado “C” antesde que los integrantes del otro equipo ( ) logren atrapar la pelota y pasársela al jugador que se encuentra en el círculo señalado con la letra “B”. Si el jugador del círculo “B” toma la pelota y existe un jugador del otro equipo corriendo, este será eliminado. El jugador que lanza la pelota solo puede mantenerse en juego si logra llegar a uno de los cuadrados en el orden establecido y mantenerse en él, hasta que el siguiente jugador de su equipo lance la pelota y, de esta forma puede seguir avanzando. Cada vez que se complete una vuelta esta es considerada como un punto a favor del equipo. Actividad Fotografía Los estudiantes, sentados, forman una media luna y mantienen los ojos cerrados. Selecciona tres de ellos, que se quedarán inmóviles adoptando diferentes posturas simulando ser una fotografía. Luego, pide a los demás estudiantes que abran los ojos y observen bien la fotografía, al cabo de cinco segundos los estudiantes vuelven a cerrar los ojos mientras que los compañeros que están en la fotografía cambian de lugar y de postura. Cuando los demás estudiantes abran nuevamente los ojos, tienen que identificar los cambios que sufrió la fotografía. Los niños que identifiquen los cambios, pasan a ser parte de la fotografía. En grupo clase: Recuerda, junto con los estudiantes, las actividades que se desarrollaron en clase y pregúntales: ¿mientras jugaban, sintieron que podían trabajar en equipo? y ¿qué les hizo sentir eso? Escucha lo que van diciendo, responde las preguntas que surjan

CIERRE

tizas

20

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños)

Evidencias de Aprendizaje

Participa en juegos cooperativos y de oposición en parejas y pequeños grupos; acepta al oponente como compañero de juego y llega a consensos sobre la manera de jugar.

Participa y valora los juegos populares y tradicionales, mostrando respeto frente a la diversidad cultural de su comunidad.

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

_____________________ Docente

108

CURRÍCULO NACIONAL

Instrumento s de Valoración Lista de cotejo

Tercer Grado Área Educación Física Y“Rumbo la Planificación a la Nota más AltaCurricular ”

“Con una Educación Física de Calidad”

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

PLANIFICACIÓN ANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA I.

DATOS INFORMATIVOS 1.1 UGEL 1.2 INSTITIUCÓN EDUCATIVA 1.3 AREA 1.4 CICLO 1.5 GRADO 1.6 SECCIONES 1.6 N° DE HORAS 1.7 TURNO 1.8 DIRECTORA 1.9 DOCENTE 1.10 ÑO ACADÉMICO

II.

PRESENTACIÓN:

3° W °°

: Huancayo : N° 30124 “San Francisco de Asís” : Educación Física : IV :Tercero : A-B-C : 03 : Mañana/Tarde : Sonia PEREZ FIERRO : Jesús TAQUIA PATILLA :2017

En las circunstancias actuales, la gente vive influenciada por una serie de tensiones, desórdenes alimenticios, prácticas sociales poco saludables, que van deteriorando progresivamente la salud. Ante esta situación el área de educación física, pretende, que los estudiantes aprendan desde la experiencia a cuidar y mejorar su salud y calidad de vida, en esta unidad, los estudiantes al concluir el ciclo los estudiantes se desenvolverán de manera autónoma a través de su motricidad, Experimenta nuevas posibilidades expresivas de su cuerpo y las utiliza para relacionarse y comunicar ideas, emociones, sentimientos, pensamientos en su desarrollo personal.

U.A. 1

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Yincana escolar

Desarrollamos nuestras habilidades motrices y juegos recreativos para ser mejor

PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y NIVEL DE APRENDIZAJE ESPERADO Organización y Distribución del Competencias/ Tiempo Capacidades I II III Bimestre Bimestre Bimestre Tratamos a nuestros compañeros con respeto no al Bullyng escolar

III.

U.A. 2

X

X

U.A. 3

X

 Comprende su cuerpo Se expresa corporalmente

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

Nivel de Aprendizaje

110

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo explorando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y ajustando la posición del cuerpo en el espacio y en el tiempo en diferentes etapas de las acciones motrices, con una actitud positiva y una voluntad de experimentar situaciones diversas. Experimenta nuevas posibilidades expresivas de su cuerpo y las utiliza para relacionarse y comunicar ideas, emociones, sentimientos, pensamientos

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Organización y Distribución del Tiempo I II III

U.A. 1

Asume una vida Saludable

X

U.A. 2

X

Trimestre

U.A. 3

 Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos de su dieta personal, familiar y de su región. Previene riesgos relacionados con la postura e higiene conociendo aquellas que favorecen y no favorecen su salud e identifica su fuerza, resistencia y velocidad en la práctica de actividades lúdicas.  Adapta su esfuerzo en la práctica de actividades físicas de acuerdo a las características de la actividad y a sus posibilidades, aplicando conocimientos relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración.  Realiza prácticas de activación corporal y psicológica, e incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad y descanso para mejorar el funcionamiento de su organismo

X

 Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.  Incorpora práctica que mejoran su calidad de vida.

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

X

X

Nivel de Aprendizaje

Desarrollamos nuestras habilidades motrices y juegos recreativos para ser mejor

Competencias Capacidades

Trimestre

Tratamos a nuestros compañeros con respeto no al Bullyng escolar comunidad Yincana escolar

Trimestre

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al tomar acuerdos sobre la manera de jugar y los posibles cambios o conflictos que se den y propone adaptaciones o modificaciones para favorecer la inclusión de sus compañeros en actividades lúdicas, aceptando al oponente como compañero de juego. Adapta las estrategias de juego anticipando las intenciones de sus compañeros y oponentes para cumplir con los objetivos planteados. Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades del contexto y los intereses del grupo en la práctica de actividades físicas.

X

 Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices  Crea y aplica estrategias y tácticas de juego

ENFOQUES TRANSVERSALES

Enfoques

Actitudes que se demuestran

 promover el conocimiento de los derechos del niño  Intercambian ideas para construir juntos consenso sobre las normas de convivencia. Enfoque Inclusivo o de  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier atención a la diversidad forma de discriminación.  Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque de derecho

CURRÍCULO NACIONAL

111

Distribución Tiempo

I T

X

II T

III T

X

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

X

Enfoque Intercultural

 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.  Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales.

Enfoque Igualdad de Género

 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas.

X

Enfoque Ambiental  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la

realidad ambiental de nuestra comunidad.  Docentes y estudiantes implementan las 3R.  Docentes propician espacios de reflexión sobre asuntos públicos

Enfoque Búsqueda de la Excelencia  Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. Enfoque Orientación al Bien  Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo. Común a.

x

X x

x

x x

CALENDARIZACIÓN BIMESTRE I II III

DURACION 13-03-2017 al 09-06-2017 12-06-2017 al 15-09-2017 VACACIONES 18-09-2017 al 21-12-2017

SEMANAS 12 semanas 11 semanas 2 semanas 13 semanas

b. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS: SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

TITULO DE LA UNIDAD

En las instituciones educativas se viene observando el incumplimiento de sus normas establecidas, así como algunas manifestaciones de maltrato y discriminación por parte de los alumnos. Esto se refleja en las constantes tardanzas, mal comportamiento, desobediencia, agresión, maltrato físico y verbal entre sus pares, que demuestran desinterés por cumplir las normas de convivencia escolar y del reglamento interno. Por esta razón, es necesario desarrollar acciones que estén relacionadas con el desarrollo de habilidades sociales, convivencia escolar, cultura de paz, derechos humanos y desarrollo de valores, que permitan alcanzar en los estudiantes un mayor compromiso por cumplir las normas del colegio y lograr el respeto y la consideración mutua entre ellos.

Tratamos a nuestros compañeros con respeto, no al bullying escolar

PRODUCTO (I UNIDAD) Ejecuta secuencias de ejercicios coordinados y de flexibilidad con sus compañeros Dentro de las actividades de integración promovidas por la Yincana institución educativa encontramos la Yincana Familiar, actividad familiar en la cual participan los estudiantes desde el 3.er grado de CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

112

TIPO DE UNID AD

I

CRONOGRAMA II

U.A

X

U.A.

CURRÍCULO NACIONAL

X

III

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

educación primaria junto a sus familias. La yincana se compone de un grupo de actividades lúdicas en las que se hace uso de habilidades cognitivas, motrices, coordinativas y condicionales para resolver los retos en juegos como la carrera de pelotas y cucharas, carrera de cangrejos, carrera de relevos, entre otros. En este sentido, el área de Educación física propone para los estudiantes de 3.° de primaria actividades acorde a su edad, en la que las tareas y retos a superar contribuyan a la obtención de una mejor presentación durante los juegos de la yincana familiar. Las actividades seleccionadas guardan una intencionalidad pedagógica que propicia aprendizajes relacionados a la coordinación global y segmentaria, capacidades físicas, expresión corporal, respeto de normas y acuerdos PRODUCTO (II UNIDAD) Resuelve los retos propios de los juegos en la yincana familiar, expresándose a través de su cuerpo, haciendo uso de sus habilidades y capacidades motrices, siendo respetuoso de las normas y acuerdos de juego En la comunidad, los estudiantes viven influenciados por una serie de tensiones, desórdenes alimenticios, asimismo se ha Valoramos posesionado los juegos de la tecnología, donde se muestra la inactividad física, que repercute en su salud. En ese sentido los los ejercicios estudiantes mejorarán su condición física desarrollando y juegos habilidades motrices básicas, expresivas corporales, actividades recreativos de iniciación deportiva, desarrollo del pensamiento estratégico, de ayer así como actividades recreativas, que permitan mejorar su salud para sentirse bien.

U.A.

X

Participa en los recreos los juegos recreativos y actividades lúdicas que beneficia su salud.

c. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: METODOS  Descubrimiento guiado  Asignación de tareas  Resolución de problemas  Circuito de estaciones MEDIOS    

Audiovisuales Ejercicio físico Juegos Deportes

TÉCNICAS  Diálogo  Interrogación  Observación  Lluvia de ideas  Juegos de roles MATERIALES Conos, cuerdas, ligas, balones, balanza, sogas.platos, material reciclados, bastones, aros, cubos, tizas, elásticos, otros

d. BIBLIOGRAFÍA.  Blázquez Sánchez, D. (2015). Evaluación en la Educación Física. Barcelona: INDE.  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

Huancayo, marzo del 2017

______________________ Director I.E.

CURRÍCULO NACIONAL

_______________________ Firma del docente

113

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

PRIMERA

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I.

DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA 1.2 AREA 1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO 1.4 CICLO 1.5 GRADO 1.6 SECCIONES 1.7 N° DE HORAS SEMANAL 1.8 DIRECTORA 1.9 DOCENTE

: : Educación Física : Primera- Unidad de Aprendizaje : III :Tercero : A-B-C : 3 horas : :

II.- TÍTULO

Tratamos a nuestros compañeros con respeto, no al bullying escolar

III.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En las instituciones educativas se viene observando el incumplimiento de sus normas establecidas, así como algunas manifestaciones de maltrato y discriminación por parte de los alumnos. Esto se refleja en las constantes tardanzas, mal comportamiento, desobediencia, agresión, maltrato físico y verbal entre sus pares, que demuestran desinterés por cumplir las normas de convivencia escolar y del reglamento interno. Por esta razón, es necesario desarrollar acciones que estén relacionadas con el desarrollo de habilidades sociales, convivencia escolar, cultura de paz, derechos humanos y desarrollo de valores, que permitan alcanzar en los estudiantes un mayor compromiso por cumplir las normas del colegio y lograr el respeto y la consideración mutua entre ellos.

IV.- PRODUCTO

Ejecuta secuencias de ejercicios coordinados y de flexibilidad con sus compañeros

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD COMPETEN CIAS

CAPACIDADES

Comprende su cuerpo

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Se expresa corporalmente

DESEMPEÑOS

NIVEL DE APRENDIZAJE

-Reconoce la izquierda y la derecha con relación a objetos y a sus pares, para mejorar sus posibilidades de movimiento en diferentes acciones lúdicas. -Se orienta en un espacio y tiempo determinado, con relación a si mismo, a los objetos y a sus compañeros; coordina sus movimientos en situaciones lúdicas y regula su equilibrio al variar la base de sustentación y la altura de la superficie de apoyo, de esta manera, afianza sus habilidades motrices básicas. -Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gestos, contacto visual, actitud corporal,etc.), verbal y sonoro para comunicar actitudes, sensaciones, estados de ánimo y acciones que le posibilitan comunicarse mejor con los otros y disfrutar de las actividades lúdicas. -Vivencia el ritmo y se apropia de secuencias rítmicas corporales en

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo explorando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y ajustando la posición del cuerpo en el espacio y en el tiempo en diferentes etapas de las acciones motrices, con una actitud positiva y una voluntad de experimentar situaciones diversas. Experimenta nuevas posibilidades expresivas de su cuerpo y las utiliza para relacionarse y comunicar ideas, emociones, sentimientos, pensamientos

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

114

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

situaciones de juego para expresarse corporalmente a través de la música. Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. Asume una vida saludable

Incorpora práctica que mejoran su calidad de vida.

Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Crea y aplica estrategias y tácticas de juego

CURRÍCULO NACIONAL

-Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento)y psicológica (atención, concentración y motivación) que lo ayuda a estar predispuesto a la actividad. -Practica diferentes actividades lúdicas adaptando su esfuerzo y aplicando los conocimientos de los beneficios de la práctica de actividad física y de la salud relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración. Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad-descanso, para mejorar el funcionamiento de su organismo. -Identifica los alimentos propios de su región que forma parte de su dieta personal y familiar, y los clasifica en saludables o no, de acuerdo a la actividad física que realiza. Reconoce aquellos que son amigables con el ambiente (por el uso que se hacen de los recursos naturales, el empaquetado etc.)

-Propone cambios en las condiciones de juego, si fuera necesario, para posibilitar la inclusión de sus pares; así, promueve el respeto y la participación, y busca un sentido de pertenencia al grupo en la práctica de diferentes actividades físicas. -Participa en juegos cooperativos y de oposición en pare grupos; acepta al oponente como compañero de juego y arriba a consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que puedan producirse. -Genera estrategias colectivas en las actividades lúdicas según el rol de sus compañeros y el suyo propio, a partir de los resultados en el juego.

115

 Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos de su dieta personal, familiar y de su región. Previene riesgos relacionados con la postura e higiene conociendo aquellas que favorecen y no favorecen su salud e identifica su fuerza, resistencia y velocidad en la práctica de actividades lúdicas.  Adapta su esfuerzo en la práctica de actividades físicas de acuerdo a las características de la actividad y a sus posibilidades, aplicando conocimientos relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración.  Realiza prácticas de activación corporal y psicológica, e incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad y descanso para mejorar el funcionamiento de su organismo Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al tomar acuerdos sobre la manera de jugar y los posibles cambios o conflictos que se den y propone adaptaciones o modificaciones para favorecer la inclusión de sus compañeros en actividades lúdicas, aceptando al oponente como compañero de juego. Adapta las estrategias de juego anticipando las intenciones de sus compañeros y oponentes para cumplir con los objetivos planteados. Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades del contexto y los intereses del grupo en la práctica de actividades físicas.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

ENFOQUES TRANSVERSALES Actitudes que se demuestran

Enfoques

Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad

 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación.  Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque Intercultural

 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Enfoque Orientación al Bien Común

 Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.

VI. SECUENCIA DE SESIONES Título de la sesión de aprendizaje/ N° Sesiones Conociendo mis cualidades físicas Sesión 1,2

Jugamos con alegría y armonía Sesión 3

Jugamos y compartimos con nuestros Compañeros Sesión 4 Participamos en juegos con la ayuda de nuestros compañeros Sesión 5 Jugamos con nuestros compañeros respetando las normas del juego Sesión 6 Utilizamos nuestra coordinación para jugar Sesión 7

Desempeños Explica la importancia de la activación corporal antes de la actividad lúdica, e identifica los signos y síntomas relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración, mediante la toma de datos antropométricos y pruebas física. Se orienta en un espacio y tiempo determinado, con relación a si mismo, a los objetos y a sus compañeros; coordina sus movimientos en situaciones lúdicas y regula su equilibrio al variar la base de sustentación y la altura de la superficie de apoyo, de esta manera, afianza sus habilidades motrices básicas. Participa en juegos cooperativos y de oposición en pare grupos; acepta al oponente como compañero de juego y arriba a consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que puedan producirse. Participa en juegos cooperativos y de oposición en pare grupos; acepta al oponente como compañero de juego y arriba a consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que puedan producirse.

Campo temático

Descripción de Actividad

Control y evaluación de capacidades físicas

Reconocen sus antropométricos capacidades físicas.

Capacidades físicas

Esquema corporal

Juegos recreativos

Genera estrategias colectivas en las actividades lúdicas según el rol de sus compañeros y el suyo propio, a partir de los resultados en el juego

Pensamiento estratégico

Genera estrategias colectivas en las actividades lúdicas según el rol de sus compañeros y el suyo propio, a partir de los resultados en el juego

Coordinación global y segmentaria

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

116

datos y

Mejoramos nuestras capacidades físicas en un entorno de convivencia y democracia Ejecuta actividades motrices utilizando las partes de su cuerpo con respeto y tolerancia hacia sus compañeros Practica con sus compañeros juegos de recreación en cooperación, respetando reglas y valorando la importancia de la actividad física sobre la salud. Realiza actividades físicas, aplicando el pensamiento estratégico en el cumplimiento de las reglas de juego Practica actividades físicas y juegos deportivos, aplicando el pensamiento estratégico con la cooperación con sus compañeros

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Convivimos en armonía con nuestros Compañeros Sesión 8 Compartimos juegos con sus compañeros, respetando sus reglas Sesión 9 Practicamos juegos de cooperación, respetando reglas Sesión 10

Participa en juegos cooperativos y de oposición en pare grupos; acepta al oponente como compañero de juego y arriba a consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que puedan producirse

Destrezas motrices básicas

Propone cambios en las condiciones de juego, si fuera necesario, para posibilitar la inclusión de sus pares; así, promueve el respeto y la participación, y busca un sentido de pertenencia al grupo en la práctica de diferentes actividades físicas.

Flexibilidad, Equilibrio dinámico postural

Participa en juegos cooperativos y de oposición en pare grupos; acepta al oponente como compañero de juego y arriba a consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que puedan producirse

VII.- EVALUACIÓN

Expresión corporal Juegos cooperativos

Competencia

Criterios de Evaluación (desempeños)

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Se orienta en un espacio y tiempo determinado, con relación a si mismo, a los objetos y a sus compañeros; coordina sus movimientos en situaciones lúdicas y regula su equilibrio al variar la base de sustentación y la altura de la superficie de apoyo, de esta manera, afianza sus habilidades motrices básicas. Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad-descanso, para mejorar el funcionamiento de su organismo. Participa en juegos cooperativos y de oposición en pare grupos; acepta al oponente como compañero de juego y arriba a consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que puedan producirse

Asume una vida saludable Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Practica actividades físicas y ejercicios de flexibilidad a través de diversas destrezas motrices básicas con la colaboración con sus compañeros Practica ejercicio para lograr flexibilidad a través de juegos recreativos con la cooperación de sus compañeros y respetando reglas sencillas. Realiza ejercicios variados de flexibilidad mediante juegos, con la cooperación de sus compañeros, respetando reglas y reconociendo la importancia de los ejercicios sobre su salud.

Evidencias de Aprendizaje

Ejecuta secuencias de ejercicios coordinados y de flexibilidad con sus compañeros.

Instrumento s de Valoración Rúbrica

Lista cotejo

de

Lista cotejo

de

VIII.- MATERIALES Y RECURSOS  Balones diversos, colchonetas, conos, platos, materiales reciclados, bastones, aros, cubos, tizas,

______________________ Director I.E.

CURRÍCULO NACIONAL

_______________________ Firma del docente

117

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SEGUNDA

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA 1.2 AREA 1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO 1.4 CICLO 1.5 GRADO 1.6 SECCIONES 1.7 N° DE HORAS SEMANAL 1.8 DIRECTORA 1.9 DOCENTE

: : Educación Física : Primera- Unidad de Aprendizaje : III :Tercero : A-B-C : 3 horas : :

II.- TÍTULO

III.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

IV.- PRODUCTO

Yincana familiar Dentro de las actividades de integración promovidas por la institución educativa encontramos la Yincana Familiar, actividad en la cual participan los estudiantes desde el 3.er grado de educación primaria junto a sus familias. La yincana se compone de un grupo de actividades lúdicas en las que se hace uso de habilidades cognitivas, motrices, coordinativas y condicionales para resolver los retos en juegos como la carrera de pelotas y cucharas, carrera de cangrejos, carrera de relevos, entre otros. En este sentido, el área de Educación física propone para los estudiantes de 3.° de primaria actividades acorde a su edad, en la que las tareas y retos a superar contribuyan a la obtención de una mejor presentación durante los juegos de la yincana familiar. Las actividades seleccionadas guardan una intencionalidad pedagógica que propicia aprendizajes relacionados a la coordinación global y segmentaria, capacidades físicas, expresión corporal, respeto de normas y acuerdos Resuelve los retos propios de los juegos en la yincana familiar, expresándose a través de su cuerpo, haciendo uso de sus habilidades y capacidades motrices, siendo respetuoso de las normas y acuerdos de juego

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD COMPETEN CIAS

CAPACIDADES

Comprende su cuerpo

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Se expresa corporalmente

DESEMPEÑOS

NIVEL DE APRENDIZAJE

-Reconoce la izquierda y la derecha con  Se desenvuelve de manera relación a objetos y a sus pares, para autónoma a través de su mejorar sus posibilidades de movimiento motricidad cuando en diferentes acciones lúdicas. comprende cómo usar su -Se orienta en un espacio y tiempo cuerpo explorando la determinado, con relación a si mismo, a alternancia de sus lados los objetos y a sus compañeros; coordina corporales de acuerdo a su sus movimientos en situaciones lúdicas y utilidad y ajustando la regula su equilibrio al variar la base de posición del cuerpo en el sustentación y la altura de la superficie de espacio y en el tiempo en apoyo, de esta manera, afianza sus diferentes etapas de las habilidades motrices básicas. acciones motrices, con una actitud positiva y una -Resuelve situaciones motrices al utilizar voluntad de experimentar su lenguaje corporal (gestos, contacto situaciones diversas. visual, actitud corporal,etc.), verbal y Experimenta nuevas sonoro para comunicar actitudes, posibilidades expresivas de sensaciones, estados de ánimo y acciones su cuerpo y las utiliza para que le posibilitan comunicarse mejor con relacionarse y comunicar los otros y disfrutar de las actividades ideas, emociones, lúdicas. sentimientos, pensamientos

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

118

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

-Vivencia el ritmo y se apropia de secuencias rítmicas corporales en situaciones de juego para expresarse corporalmente a través de la música. Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. Asume una vida saludable

Incorpora práctica que mejoran su calidad de vida.

Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Crea y aplica estrategias y tácticas de juego

CURRÍCULO NACIONAL

-Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación) que lo ayuda a estar predispuesto a la actividad. -Practica diferentes actividades lúdicas adaptando su esfuerzo y aplicando los conocimientos de los beneficios de la práctica de actividad física y de la salud relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración. Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad-descanso, para mejorar el funcionamiento de su organismo. -Identifica los alimentos propios de su región que forma parte de su dieta personal y familiar, y los clasifica en saludables o no, de acuerdo a la actividad física que realiza. Reconoce aquellos que son amigables con el ambiente (por el uso que se hacen de los recursos naturales, el empaquetado etc.)

-Propone cambios en las condiciones de juego, si fuera necesario, para posibilitar la inclusión de sus pares; así, promueve el respeto y la participación, y busca un sentido de pertenencia al grupo en la práctica de diferentes actividades físicas. -Participa en juegos cooperativos y de oposición en pare grupos; acepta al oponente como compañero de juego y arriba a consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que puedan producirse. -Genera estrategias colectivas en las actividades lúdicas según el rol de sus compañeros y el suyo propio, a partir de los resultados en el juego.

119

 Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos de su dieta personal, familiar y de su región. Previene riesgos relacionados con la postura e higiene conociendo aquellas que favorecen y no favorecen su salud e identifica su fuerza, resistencia y velocidad en la práctica de actividades lúdicas.  Adapta su esfuerzo en la práctica de actividades físicas de acuerdo a las características de la actividad y a sus posibilidades, aplicando conocimientos relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración.  Realiza prácticas de activación corporal y psicológica, e incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad y descanso para mejorar el funcionamiento de su organismo Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al tomar acuerdos sobre la manera de jugar y los posibles cambios o conflictos que se den y propone adaptaciones o modificaciones para favorecer la inclusión de sus compañeros en actividades lúdicas, aceptando al oponente como compañero de juego. Adapta las estrategias de juego anticipando las intenciones de sus compañeros y oponentes para cumplir con los objetivos planteados. Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades del contexto y los intereses del grupo en la práctica de actividades físicas.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

ENFOQUES TRANSVERSALES Actitudes que se demuestran

Enfoques

Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad

 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación.  Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque Intercultural

 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Enfoque Orientación al Bien Común

 Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.

VI. SECUENCIA DE SESIONES Título de la sesión de aprendizaje/ N° Sesiones Conociendo mis cualidades físicas Sesión 1,2 Coordinamos nuestros movimientos todo el tiempo de forma espontánea Aprendo nuevos movimientos junto a mis amigos Tomando en cuenta las reglas y los acuerdos de juego lograremos divertirnos

¡Yincana! nuevos retos para aprender

Campo temático

Desempeños -Practica diferentes actividades lúdicas adaptando su esfuerzo y aplicando los conocimientos de los beneficios de la práctica de actividad física y de la salud relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración. Se orienta en un espacio y tiempo determinado, con relación a si mismo, a los objetos y a sus compañeros; coordina sus movimientos en situaciones lúdicas y regula su equilibrio al variar la base de sustentación y la altura de la superficie de apoyo, de esta manera, afianza sus habilidades motrices básicas Participa en juegos cooperativos y de oposición en pare grupos; acepta al oponente como compañero de juego y arriba a consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que puedan producirse.

Control y evaluación de capacidades físicas

Coordinación global

Juegos cooperativos

Propone cambios en las condiciones de juego, si fuera necesario, para posibilitar la inclusión de sus pares; así, promueve el respeto y la participación, y busca un sentido de pertenencia al grupo en la práctica de diferentes actividades físicas.

Capacidades físicas

Genera estrategias colectivas en las actividades lúdicas según el rol de sus compañeros y el suyo propio, a partir de los resultados en el juego.

Actividades ludicas

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

120

Descripción de Actividad

Reconocen sus datos antropométricos y capacidades físicas.

Los estudiantes resolverán retos lúdicos que les demanden movimientos coordinados y espontáneos

Los juegos propuestos demandarán un trabajo en equipo, permitiendo que los estudiantes aprendan en cooperación con sus pares. Utilizan las reglas y acuerdos como las herramientas para divertirse mientras juegan, buscando que todos tengan la oportunidad de participar

Los estudiantes resuelven los retos motrices que les exige el practicar los juegos propuestos de yincana, buscando la integración de sus integrantes a través del trabajo colaborativo

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Aprendo de los juegos con los que mis padres se divertían

Cuidamos nuestro cuerpo mientras jugamos en la yincana

Cuidamos nuestro cuerpo antes, durante y después de jugar en la yincana Practicamos y elegimos nuestros juegos más populares Nuestros juegos, nuestra yincana escolar

Genera estrategias colectivas en las actividades lúdicas según el rol de sus compañeros y el suyo propio, a partir de los resultados en el juego.

Juegos motrices Juegos populares

Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad-descanso, para mejorar el funcionamiento de su organismo.

Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación) que lo ayuda a estar predispuesto a la actividad.

Participa en juegos cooperativos y de oposición en pare grupos; acepta al oponente como compañero de juego y arriba a consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que puedan producirse. Genera estrategias colectivas en las actividades lúdicas según el rol de sus compañeros y el suyo propio, a partir de los resultados en el juego.

Hidratación y salud

Salud

Juegos populares Yincana

Se resuelven los retos motrices de los juegos que fueron populares para sus padres, incorporando nuevas experiencias motrices sobre la base de sus propias capacidades y habilidades Los estudiantes realizan prácticas de autocuidado como el activar o preparar su mente y cuerpo para la actividad. Así como el realizar respiraciones profundas para recuperarse ante el cansancio y estirar sus músculos antes, durante y después de cada juego. Los estudiantes, ante actividades que le demandan un alto gasto energético, ponen en práctica hábitos de autocuidado como el hidratarse antes de iniciar los juegos, en los momentos de pausa y tener una provisión de frutas para consumir al terminar de jugar. Exploran las propuestas de juego desde su experiencia motriz y eligen en consenso aquellos que desearían popularizar su práctica Practican los juegos que entre ellos han elegido como populares, reforzando sus habilidades cognitivas, emocionales y motrices al dar respuesta a los retos motrices que se originen al jugar

VII.- EVALUACIÓN Competencia

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Asume una vida saludable

Criterios de Evaluación (desempeños)

Evidencias de Aprendizaje

Se orienta en un espacio y tiempo determinado, con relación a si mismo, a los objetos y a sus compañeros; coordina sus movimientos en situaciones lúdicas y regula su equilibrio al variar la base de sustentación y la altura de la superficie de apoyo, de esta manera, afianza sus habilidades motrices básicas. Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad-descanso, para mejorar el funcionamiento de su organismo.

Resuelve los retos propios de los juegos en la yincana familiar, expresándose a través de su cuerpo, haciendo uso de sus habilidades y

CURRÍCULO NACIONAL

121

Instrument os de Valoración Rúbrica

Lista cotejo

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

de

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Genera estrategias colectivas en las actividades lúdicas según el rol de sus compañeros y el suyo propio, a partir de los resultados en el juego.

capacidades motrices, siendo respetuoso de las normas y acuerdos de juego

Lista cotejo

VIII.- MATERIALES Y RECURSOS  Balones diversos, colchonetas, conos, platos, materiales reciclados, bastones, aros, cubos, tizas,  Libros de Consulta: Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

______________________ Director I.E.

_______________________ Firma del docente

TERCERA

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I.

DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA 1.2 AREA 1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO 1.4 CICLO 1.5 GRADO 1.6 SECCIONES 1.7 N° DE HORAS SEMANAL 1.8 DIRECTORA 1.9 DOCENTE

II.- TÍTULO

III.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

IV.- PRODUCTO

: : Educación Física : Primera- Unidad de Aprendizaje : III :Tercero : A-B-C : 3 horas : :

Valoramos los ejercicios y juegos recreativos de ayer En la comunidad, los estudiantes viven influenciados por una serie de tensiones, desórdenes alimenticios, asimismo se ha posesionado los juegos de la tecnología, donde se muestra la inactividad física, que repercute en su salud. En ese sentido los estudiantes mejorarán su condición física desarrollando habilidades motrices básicas, expresivas corporales, actividades de iniciación deportiva, desarrollo del pensamiento estratégico, así como actividades recreativas, que permitan mejorar su salud para sentirse bien. Participa en los recreos los juegos recreativos y actividades lúdicas que beneficia su salud.

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD COMPETEN CIAS

CAPACIDADES

Comprende su cuerpo

DESEMPEÑOS

NIVEL DE APRENDIZAJE

-Reconoce la izquierda y la derecha con  Se desenvuelve de manera relación a objetos y a sus pares, para autónoma a través de su mejorar sus posibilidades de movimiento motricidad cuando comprende cómo usar su en diferentes acciones lúdicas. cuerpo explorando la -Se orienta en un espacio y tiempo determinado, con relación a si mismo, a alternancia de sus lados los objetos y a sus compañeros; coordina corporales de acuerdo a su

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

122

CURRÍCULO NACIONAL

de

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Se expresa corporalmente

Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. Asume una vida saludable

Incorpora práctica que mejoran su calidad de vida.

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices

CURRÍCULO NACIONAL

sus movimientos en situaciones lúdicas y regula su equilibrio al variar la base de sustentación y la altura de la superficie de apoyo, de esta manera, afianza sus habilidades motrices básicas. -Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gestos, contacto visual, actitud corporal,etc.), verbal y sonoro para comunicar actitudes, sensaciones, estados de ánimo y acciones que le posibilitan comunicarse mejor con los otros y disfrutar de las actividades lúdicas. -Vivencia el ritmo y se apropia de secuencias rítmicas corporales en situaciones de juego para expresarse corporalmente a través de la música. -Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación) que lo ayuda a estar predispuesto a la actividad. -Practica diferentes actividades lúdicas adaptando su esfuerzo y aplicando los conocimientos de los beneficios de la práctica de actividad física y de la salud relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración. Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad-descanso, para mejorar el funcionamiento de su organismo. -Identifica los alimentos propios de su región que forma parte de su dieta personal y familiar, y los clasifica en saludables o no, de acuerdo a la actividad física que realiza. Reconoce aquellos que son amigables con el ambiente (por el uso que se hacen de los recursos naturales, el empaquetado etc.)

-Propone cambios en las condiciones de juego, si fuera necesario, para posibilitar la inclusión de sus pares; así, promueve el respeto y la participación, y busca un sentido de pertenencia al grupo en la práctica de diferentes actividades físicas. -Participa en juegos cooperativos y de oposición en pare grupos; acepta al oponente como compañero de juego y arriba a consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que puedan producirse.

123

utilidad y ajustando la posición del cuerpo en el espacio y en el tiempo en diferentes etapas de las acciones motrices, con una actitud positiva y una voluntad de experimentar situaciones diversas. Experimenta nuevas posibilidades expresivas de su cuerpo y las utiliza para relacionarse y comunicar ideas, emociones, sentimientos, pensamientos

 Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos de su dieta personal, familiar y de su región. Previene riesgos relacionados con la postura e higiene conociendo aquellas que favorecen y no favorecen su salud e identifica su fuerza, resistencia y velocidad en la práctica de actividades lúdicas.  Adapta su esfuerzo en la práctica de actividades físicas de acuerdo a las características de la actividad y a sus posibilidades, aplicando conocimientos relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración.  Realiza prácticas de activación corporal y psicológica, e incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad y descanso para mejorar el funcionamiento de su organismo Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al tomar acuerdos sobre la manera de jugar y los posibles cambios o conflictos que se den y propone adaptaciones o modificaciones para favorecer la inclusión de sus compañeros en actividades lúdicas, aceptando al oponente como compañero de juego.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Crea y aplica estrategias y tácticas de juego

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

-Genera estrategias colectivas en las actividades lúdicas según el rol de sus compañeros y el suyo propio, a partir de los resultados en el juego.

Adapta las estrategias de juego anticipando las intenciones de sus compañeros y oponentes para cumplir con los objetivos planteados. Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades del contexto y los intereses del grupo en la práctica de actividades físicas.

ENFOQUES TRANSVERSALES Actitudes que se demuestran

Enfoques

Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad

 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación.  Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque Intercultural

 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Enfoque Orientación al Bien Común

 Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.

IV.

SECUENCIA DE SESIONES

Título de la sesión de aprendizaje/ N° Sesiones Conociendo los juegos recreativos Sesión 1,2 Los juegos recreativos y su importancia en mi desarrollo Sesión 3 Los juegos y el desarrollo de habilidades específicas Sesión 4 La importancia de los carbohidratos en la práctica de los juegos populares Sesión 5

Campo temático

Descripción Actividad

Practica diferentes actividades lúdicas adaptando su esfuerzo y aplicando los conocimientos de los beneficios de la práctica de actividad física y de la salud relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración.

Juegos recreativos

Reconocen todo los juegos recreativos ,que desarrollan actividades físicas

Reconoce la izquierda y la derecha con relación a objetos y a sus pares, para mejorar sus posibilidades de movimiento en diferentes acciones lúdicas

Habilidades motrices

Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gestos, contacto visual, actitud corporal,etc.), verbal y sonoro para comunicar actitudes, sensaciones, estados de ánimo y acciones que le posibilitan comunicarse mejor con los otros y disfrutar de las actividades lúdicas.

Habilidades motrices

Reconoce la importancia de los juegos en su normal desarrollo y el de sus habilidades motrices específicas Reconoce la importancia de los juegos en el desarrollo de sus habilidades motrices específicas

Practica diferentes actividades lúdicas adaptando su esfuerzo y aplicando los conocimientos de los beneficios de la práctica de actividad física y de la salud relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración

Hábitos alimenticios saludables y actividad física en la naturaleza

Desempeños

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

124

de

Conoce las principales fuentes energéticas (glúcidos, lípidos y prótidos) para la práctica de actividades lúdicas como los juegos populares

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

La importancia de las proteínas en nuestro desarrollo y en la práctica de juegos tradicionales Sesión 6 Los juegos recreativos y mis habilidades Sesión 7, 8

Juego y me divierto Sesión 9

Desarrollo de mis habilidades específicas en el Fútbol Sesión 10

Identifica los alimentos propios de su región que forma parte de su dieta personal y familiar, y los clasifica en saludables o no, de acuerdo a la actividad física que realiza. Reconoce aquellos que son amigables con el ambiente (por el uso que se hacen de los recursos naturales, el empaquetado etc.)

Actividad física en la naturaleza y hábitos alimenticios saludables

Conoce las principales fuentes energéticas) para la práctica de actividades físicas

Propone cambios en las condiciones de juego, si fuera necesario, para posibilitar la inclusión de sus pares; así, promueve el respeto y la participación, y busca un sentido de pertenencia al grupo en la práctica de diferentes actividades físicas.

Habilidades motrices, habilidades coordinativas y el juego

Propone cambios en las condiciones de juego, si fuera necesario, para posibilitar la inclusión de sus pares; así, promueve el respeto y la participación, y busca un sentido de pertenencia al grupo en la práctica de diferentes actividades físicas.

El juego y las habilidades sociomotrices

Genera estrategias colectivas en las actividades lúdicas según el rol de sus compañeros y el suyo propio, a partir de los resultados en el juego

Habilidades sociomotrices y actividad física en la naturaleza.

Se relaciona, participa e interactúa reconociendo los juegos recreativos de su comunidad valorando el juego como elemento integrador Se relaciona, participa e interactúa reconociendo los juegos tradicionales de su comunidad valorando el juego como elemento integrador y de placer. Reconoce la importancia de los juegos deportivos, como base para el desarrollo de habilidades motrices específicas y el mantenimiento de un buen estado de salud

VII.- EVALUACIÓN Competencia

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Asume una vida saludable Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Criterios de Evaluación (desempeños)

Evidencias de Aprendizaje

Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gestos, contacto visual, actitud corporal,etc.), verbal y sonoro para comunicar actitudes, sensaciones, estados de ánimo y acciones que le posibilitan comunicarse mejor con los otros y disfrutar de las actividades lúdicas. Identifica los alimentos propios de su región que forma parte de su dieta personal y familiar, y los clasifica en saludables o no, de acuerdo a la actividad física que realiza. Propone cambios en las condiciones de juego, si fuera necesario, para posibilitar la inclusión de sus pares; así, promueve el respeto y la participación, y busca un sentido de pertenencia al grupo en la práctica de diferentes actividades físicas.

______________________ Director I.E. CURRÍCULO NACIONAL

Participa en los recreos los juegos recreativos y actividades lúdicas que beneficia su salud.

Instrument os de Valoración Rúbrica

Lista cotejo

de

Lista cotejo

de

_______________________ Firma del docente

125

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 01, 02 Título

“Conociendo mis cualidades físicas”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Asume una vida saludable - Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente y la salud Enfoques transversales

III. Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 3° - Fecha :

Sección:

Desempeños Explica la importancia de la activación corporal antes de la actividad lúdica, e identifica los signos y síntomas relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración, mediante la toma de datos antropométricos y pruebas física. Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

: Control y evaluación de capacidades físicas

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS INICIO

DESARROLLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  Observamos el video de contextura y dialogamos con los estudiantes acerca del desarrollo de las cualidades físicas en la vida cotidiana.  Los estudiantes, se desplazan en forma libre por todo el espacio de trabajo, realizando movimientos corporales variados.  Participan en un juego dirigido por un alumno: desplazarse por el espacio de trabajo, dependiendo de la señal del compañero formar grupos de 2,3,4,.. estudiantes; luego se cambian los roles y proponen variantes a la actividad lúdica.  ¿Conocen su talla y peso? ¿Por qué la diferencia de la contextura corporal? ¿será importante desarrollar la condición física? ¿Qué beneficios obtenemos? ¿para que realizamos la medición?  Comentan entre compañeros.  Se hace conocer el propósito de la sesión.  Se indica a los estudiantes que se agrupen libremente en parejas: uno sigue los movimientos del que va adelante, corren uno al otro lado y cada cierta distancia cambian de lado o corren alejándose y acercándose; se propicia que los estudiantes propongan variantes.  Se les reúne a los estudiantes y hacemos conocer la ficha para la siguiente aplicación.  Comenzamos a tomar las pruebas de índice de masa corporal (datos antropométricos) consistente en peso, talla y circunferencia de la cintura, pasando a registrar en la ficha.  En grupos se les explica la toma de las pruebas físicas, consistente en la flexibilidad, carrera de 30 metros, planchas, salto sin impulso, resistencia y agilidad, aplicando la ficha a cada estudiante.  Realizamos la consolidación correspondiente, rellenando la ficha y comentamos de nuestras actividades físicas.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

126

MEDIOS Y MATERIAL ES

Multimedia

TIE MP O

Laptop CD

20

Tallímetro Balanza Wincha Campo Tizas

CURRÍCULO NACIONAL

80

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

CIERRE

 Caminamos en diferentes direcciones, a la señal nos saludamos y comentamos sobre nuestras fortalezas físicas.  Reunimos al grupo y realizamos la reflexión de la clase, expresando sus opiniones sobre su participación en la sesión

campo

15

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños) Explica la importancia de la activación corporal antes de la actividad lúdica, e identifica los signos y síntomas relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración, mediante la toma de datos antropométricos y pruebas física.

Evidencias de Aprendizaje Reconoce sus datos antropométricos y capacidades físicas

Instrumentos de Valoración Ficha integral

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores _______________________ Director

_____________________ Docente

SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 03 Título

“ Jugamos con alegría y armonía”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad - Comprende su cuerpo Enfoques transversales

III.

Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 3° - Fecha :

Sección:

Desempeños Se orienta en un espacio y tiempo determinado, con relación a si mismo, a los objetos y a sus compañeros; coordina sus movimientos en situaciones lúdicas y regula su equilibrio al variar la base de sustentación y la altura de la superficie de apoyo, de esta manera, afianza sus habilidades motrices básicas. Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Capacidades físicas

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS INICIO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Reunimos a todos los niños en un círculo, en un lugar del patio, y dales la bienvenida. Compartimos con ellos algunas breves recomendaciones de convivencia para nuestra clase. Inicia un diálogo sobre las actividades físicas que más les gusta o que practican en su tiempo libre. (correr, saltar, caminar, jugar, bailar, etc.). Luego, pregúntales: ¿cómo se sienten?, ¿qué desean hacer en esta hora de clase? Motívalos con diversas interrogantes, tratando de llevarlos al desarrollo de tu tema. Actividad CURRÍCULO NACIONAL

127

MEDIOS Y MATERIAL ES TV

TIE MP O

Laptop CD

20

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DESARROLLO

CIERRE

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

La guerra de pelotas Divide a los estudiantes en dos grupos iguales. Del mismo modo, divide la cancha de juego en dos zonas: “A” y “B”, respectivamente. Reparte pelotas de trapo a ambos equipos, aproximadamente dos por estudiante. El juego consiste en lanzar las pelotas a la zona del equipo contrario. Gana el equipo que menos pelotas tenga en su territorio cuando se dé la orden de finalizar el juego. ¿Con qué mano fue más fácil lanzar las pelotas? ¿Cuáles fueron las reglas del juego? ¿Cómo se sintieron trabajando con sus compañeros? En grupo clase Si los estudiantes se cansan y se agitan demasiado, haz que corrijan su técnica de respiración durante el desarrollo de los juegos, hasta que la mejoren. Hazles recordar la importancia de respetar las reglas de juego. Actividad básica La mancha con pelota Determina previamente un área de juego. Pedimos a los estudiantes que elijan a un compañero para que sea la “mancha”, y le entregue un balón. A la señal, deberá tocar a otro compañero quién pasará a ser la “mancha”. Si se sale del área de juego, se considerará como “tocado” o “manchado”. Se pueden realizar variantes con diferentes formas de trasladarse. Cuéntame cómo te trasladaste en el juego. Actividad avanzada La caza de los zorros Los niños forman círculos de cuatro integrantes en cualquier parte de una zona determinada del patio. Cada grupo representa la cueva (tres forman la “cueva”) y uno de los integrantes es el “zorro”. Un estudiante, seleccionado previamente por todos, será el “cazador” quien debe perseguir a un “zorro” sobrante. Cuando el “zorro” ingresa a una “cueva” para ser atrapado, el “zorro” que estaba inicialmente en la “cueva” deberá salir y buscar otro refugio. Se podrá elegir a dos niños para que sean los “cazadores”. ¿Qué reglas tenía esta actividad? ¿Tuviste que aplicar tu velocidad? Actividad de aplicación Atrapados en las islas Pon colchonetas dentro de una zona determinada en el patio. Estas representarán unas islas. Dentro de ellas, los estudiantes pueden descansar sin ser atrapados; pero el “atrapador” tiene un ayudante, quien puede sacar de las “islas” a los estudiantes; sin embargo no pueden retenerlos, solo tocarlos. Al ser tocado un estudiante, se convierte en ayudante y el ayudante inicial se vuelve atrapador. ¿Qué variante propones a este juego para que sea más rápido? ¿Cuáles son las nuevas reglas? Actividad La torta Mientras los estudiantes están en las colchonetas, le recordamos el día de su cumpleaños y que, además, evoquen “la torta” y el momento que van a apagar las velas. Ellos respirarán profundamente y con suavidad soplarán las velas; deben repetir la acción varias veces hasta que estén relajados. Luego, poco a poco y lentamente, se sentarán y se pondrán de pie. En grupo clase Reunimos a los niños en círculo, en un lugar del patio, y recuérdales las actividades que han venido realizando en trabajos cooperativos juntos con sus compañeros. Hay estudiantes que son más veloces que otros y que, con la práctica frecuente, pueden ir mejorando su desempeño. Las actividades realizadas las podemos aplicar en otras situaciones diarias o cotidianas. ¿Conoces algunas situaciones similares? Reforzamos las actitudes positivas que hayas visto durante la clase y felicitamos a los estudiantes por el esfuerzo demostrado.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

128

Pelotas de trapo

Pelotas variadas

80

Colchonet as Silbato

Conos

campo

CURRÍCULO NACIONAL

15

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños) Se orienta en un espacio y tiempo determinado, con relación a si mismo, a los objetos y a sus compañeros; coordina sus movimientos en situaciones lúdicas y regula su equilibrio al variar la base de sustentación y la altura de la superficie de apoyo, de esta manera, afianza sus habilidades motrices básicas.

Evidencias de Aprendizaje Propone juegos que impliquen carreras en distancias cortas en los que el alumno mejore su velocidad.y capacidades físicas

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores _______________________ Director

_____________________ Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 04 Título

“Jugamos y compartimos con nuestros Compañeros”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices. - Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices Enfoques transversales

III.

Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 3° - Fecha :

Sección:

Desempeños Participa en juegos cooperativos y de oposición en pare grupos; acepta al oponente como compañero de juego y arriba a consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que puedan producirse. Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Capacidades físicas

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS INICIO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Reunimos a todos los niños en un círculo, en un lugar del patio, y damos la bienvenida. Compartimos con ellos algunas reflexiones sobre comportamiento y la convivencia. Inicia el diálogo sobre las actividades físicas que más les gusta (correr, saltar, caminar, jugar, bailar, etc.). ¿Con qué partes de su cuerpo pueden realizar estas actividades? Actividad La sombra Todos los estudiantes se forman en parejas. El que va adelante es la “imagen” y quien lo persigue es la “sombra”. La imagen hace cambios de direcciones repentinos o diferentes movimientos según su preferencia, mientras que la sombra la imita. Después cambian de roles. ¿Qué partes de tu cuerpo intervinieron en esta actividad? CURRÍCULO NACIONAL

129

MEDIOS Y MATERIAL ES

conos

TIE MP O

20

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DESARROLLO

CIERRE

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

En grupo clase Si los niños se cansan y agitan demasiado, menciónales que deben mejorar su forma de respiración, durante el desarrollo de las actividades de la sesión. Explica cómo deben inhalar, suave y profundo, y exhalar despacio. Actividad básica Ponle la cola al burro Los niños forman cuatro grupos. Se les presenta una imagen de un burro sin cola en una pared y al alcance de sus manos. Cada grupo designa un participante para competir y colocarle la cola al burro (con los ojos vendados). Llevando en las manos un elemento que hace de cola (una cuerda o tela), gira hasta quedar desorientado. El estudiante intenta colocar la cola en el burro. Gana el que consigue colocar la cola en el lugar correcto o lo más cerca posible, sumando un punto para su equipo. El equipo ganador es el que acumule mayores puntos ganados a través de sus integrantes. ¿Qué equipo ganó? ¿Cómo te sientes cuando ganas? ¿Y cuando pierdes? ¿Cómo te has sentido con los ojos vendados? Actividad avanzada El laberinto Los estudiantes se ordenan formando columnas a una distancia que les permita tomarse de las manos. Entre vías o callejones que se forman, dos alumnos deben jugar a atrapar uno al otro (cacería del gato y el ratón). Para ayudar al ratón, cada tiempo, el profesor da una voz de giro y en su sitio todos deben girar 45° (un cuarto de giro a la izquierda o a la derecha) y se vuelven a tomar de las manos, creando otras alternativas de escape y casa. El juego termina cuando el ratón es atrapado. Actividad de aplicación Los encantados Pide a los estudiantes que seleccionen a dos compañeros que se encargarán de “encantar” a los demás. Además de perseguir a los compañeros para encantarlos deben cuidar a los ya encantados para que no los desencanten. Si los demás compañeros quieren desencantar a alguien, deben tocarle el hombro (derecho o izquierdo) y decirle "Desencantado"; con esto ya se podrá mover. El juego termina cuando todos están encantados y se elige a otros estudiantes para que encanten. Invita a los estudiantes que propongan con qué otra parte del cuerpo pueden desencantar; puede ser tocando la oreja derecha, el cabello, el dedo meñique, rodilla izquierda, etc. ¿Qué te pareció la actividad? ¿Quiénes ganaron? ¿Cómo lo harías sin usar las manos? Actividad Los globos de colores. A los estudiantes, sentados en el patio, les “entregas” imaginariamente un globo del color de su preferencia. Luego, les pides que respiren profundamente para que los vayan inflando poco a poco. Los niños repetirán la acción varias veces hasta que estén relajados. Puedes aprovechar para contar una pequeña fábula del viaje que emprende el globo que han inflado. Aprovecha en resaltar los valores de solidaridad y compañerismo en el trabajo en equipo que hayan sido evidenciados durante la clase. En grupo clase Reunimos a los niños en círculo en un lugar del patio y recuerda las actividades que han venido realizando conjuntamente con sus compañeros en relación al espacio, el tiempo y la orientación. Preguntamos a los estudiantes: ¿cómo te sientes cuando ganas? ¿Y cuándo pierdes? Invítalos a hacer un recuento de las partes de su cuerpo que intervinieron más en las diferentes actividades. Recuérdales que algunas veces se gana y otras se pierde, así que debemos analizar en qué estamos fallando para plantear nuevas estrategias y obtener mejores resultados.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

130

vendas Colchonet as

80

Silbato

Conos

campo

CURRÍCULO NACIONAL

15

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños) Participa en juegos cooperativos y de oposición en pare grupos; acepta al oponente como compañero de juego y arriba a consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que puedan producirse.

Evidencias de Aprendizaje Reconoce el hecho de ganar o perder como elemento propio del juego.

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores _______________________ Director

______________________ Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 05 Título

“Participamos en juegos con la ayuda de nuestros compañeros”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices. - Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices Enfoques transversales

III.

Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 3° - Fecha :

Sección:

Desempeños Participa en juegos cooperativos y de oposición en pare grupos; acepta al oponente como compañero de juego y arriba a consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que puedan producirse. Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Juegos recreativos

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Damos la bienvenida a todos los estudiantes. Comparte con ellos algunas reflexiones sobre el comportamiento, la convivencia y cooperación en la realización de sus juegos: si trabajo en equipo, ¿obtendré mejores resultados? Actividad El reino animal Los estudiantes reciben una tarjeta de colores con la figura de diferentes animales. A la señal del profesor, sin hablar y con solo movimientos corporales, buscarán a sus similares y formarán diversas familias de animales. Luego, harán una representación de las características más resaltantes de la familia de animales que les correspondió para que sus demás compañeros puedan adivinar qué animal es. ¿Todos aportamos en esta actividad?

CURRÍCULO NACIONAL

131

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

Laptop CD

20

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DESARROLLO

CIERRE

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

En grupo clase Si los niños no logran adivinar la familia de animales, le ayudamos con pequeñas pistas. Menciónales cómo viven estos animales, rescatando los valores de las organizaciones y la cooperación para sobrevivir, los cuales vamos a poner en práctica durante la sesión. Actividad básica Revienta globos Delimita el perímetro de juego. Con los equipos conformados en la actividad anterior, se le da a cada niño un globo, el cual debe atar a uno de sus tobillos. A la señal del profesor intentarán reventar los globos cuidando que no revienten los de él ni los de su equipo. Los niños que ya no cuenten con globos, se ubicarán a los extremos del campo, esperando que pasen por ahí sus compañeros para ayudar a reventar los globos que falten, sin reingresar al área de juego. Para finalizar, gana el juego el equipo que cuente con la mayor cantidad de globos. Cada grupo debe ayudar a sus compañeros a poder sobrevivir y mantener su especie. ¿Te sentiste apoyado por tu equipo? ¿Cómo podríamos hacerlo más rápido? Actividad avanzada Carrera de números Agrupados en columnas, se asignará un número a cada integrante. Al frente, a una distancia determinada, se colocarán cestos con pelotas de plástico. Un estudiante mencionará un número y los niños a los que les corresponda saldrán corriendo a recoger una pelotita del cesto; deberán regresar a su columna y se sentarán en su lugar de inicio. Luego, se mencionará otro número diferente y así sucesivamente hasta que todos participen. El equipo ganador es el que acumule mayor cantidad de puntos. ¿Tu función es importante en el equipo? ¿Cómo te sentiste al representar al tuyo? Actividad de aplicación Carreras de cooperación Con la misma formación de la actividad anterior, el primer niño corre, coge el balón que se encuentra ubicado al frente de cada columna y regresa para entregarlo al compañero que sigue, quien continuará sin detener la actividad y así sucesivamente hasta que toda la columna haya participado. Gana los puntos el equipo que termine primero y levante el balón arriba. Se repite el juego hasta que todos los estudiantes hayan pasado por la posición inicial. ¿Colaboré con mi equipo? ¿Cuál fue mi participación? Ahora, propón una variante al juego para que sea más rápido Actividad La alfombra mágica Los niños se echan boca arriba e imaginan estar sobre una alfombra, la “alfombra voladora”. Cierran los ojos y atentamente escuchan las indicaciones del profesor, quien comienza a describir un paseo imaginario e inolvidable en su alfombra mágica. Luego, les narra una pequeña fábula, resaltando los valores de la cooperación y el compañerismo en el trabajo en equipo. Reúne en un círculo a los equipos que estaban trabajando para que reflexionen sobre la importancia de la cooperación en las actividades y en los juegos recreativos que han venido realizando conjuntamente con sus compañeros. Asimismo, invítalos a reconocer la importancia de su desempeño dentro de un equipo de trabajo. Recuerda con ellos las actividades realizadas durante la sesión: ¿en algún momento fue difícil trabajar en equipo? ¿Cómo nos sentimos al competir al lado de nuestros compañeros? ¿Qué valor practican los animalitos que conocimos en la clase? Hay equipos que lograron mejores resultados que los otros y que pudieron trabajar armónicamente entre sus integrantes. Refuerza esas conductas positivas y anima a los estudiantes a poner en práctica lo aprendido durante sus otras actividades. Nos despedimos de los estudiantes con mucho entusiasmo: “¡Hasta la próxima clase!”.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

132

Láminas de animales 80 Conos

Pelotas de plástico Globos

Cordel

campo

CURRÍCULO NACIONAL

15

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños) Participa en juegos cooperativos y de oposición en pare grupos; acepta al oponente como compañero de juego y arriba a consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que puedan producirse.

Evidencias de Aprendizaje Identifica y respeta las reglas en la ejecución de los juegos recreativos rescatando el valor de la cooperación.

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores _______________________ Director

_____________________ Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 06 Título

“Jugamos con nuestros compañeros respetando las normas del juego”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. - Crea y aplica estrategias y tácticas de juego Enfoques transversales

III.

Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 3° - Fecha :

Sección:

Desempeños Genera estrategias colectivas en las actividades lúdicas según el rol de sus compañeros y el suyo propio, a partir de los resultados en el juego Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Pensamiento estratégico

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Reunimos a los niños en círculo, en un lugar del patio, y dales la bienvenida. Inicia con los niños un diálogo reflexivo sobre sus principales dificultades existentes en el trato con sus compañeros dentro y fuera de las horas de clase. Luego, pregúntales: ¿conocen a las abejas? ¿Sabemos cómo viven? ¿Cómo trabajan estos pequeños insectos? ¿Podrían describirlas? Dales las orientaciones para representarlas a través de diversas actividades, enfatizando en la cooperación que tienen estos animalitos. Actividad Las abejas a la miel Los estudiantes se ponen de pie y en parejas. Uno de ellos es la “abeja” y el otro la “miel”. A la señal, las “abejas” tratan de alcanzar la “miel”, que no se deja tocar por las “abejas”, de los contrario pasa a formar parte del grupo contrario. El juego termina cuando todos hayan sido alcanzados por las “abejas”.

CURRÍCULO NACIONAL

133

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

20 Conos

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

En grupo clase Reunimos a los estudiantes e invitamos a reflexionar acerca de su comportamiento en el juego. También reflexiona con ellos acerca de cómo realizaron sus movimientos: ¿qué habrá tenido que intervenir para que sean más eficaces en la actividad? Actividad básica Carrera de parejas Se forma una sola fila con los estudiantes, los cuales se agruparán en parejas y se cogerán a través de la flexión de los codos. A la señal del profesor, se desplazarán hacia el otro lado del patio, rodearán el cono sin soltarse y regresarán a su lugar de inicio. ¿Te fue fácil trabajar en pareja? Actividad avanzada Carrera de equipos Conforma grupos de cinco estudiantes y asigna un número a cada grupo; los niños se formarán a un lado del patio en posición de sentados y cogidos de la mano. Al frente de ellos ubica conos para señalar su trayectoria. El juego se inicia mencionando un número y el grupo al que le corresponda saldrá corriendo cogido de la mano en dirección de los conos; girarán a su alrededor y regresarán a su mismo lugar en la posición inicial. Actividad de aplicación Carrera de tres piernas Los niños se formarán en grupos de tres y se atarán por los tobillos con cintas de colores. Se dividirá el patio a la mitad y ubicarán botones para señalizar. A la señal del profesor, los alumnos correrán y darán una vuelta al centro, pasando al otro lado del patio; luego, se sentarán. Los estudiantes deberán correr coordinando entre ellos para ganar a sus demás compañeros, utilizando el pensamiento estratégico. ¿Cómo te sentiste al trabajar con tu compañero? ¿Te fue di_cil realizar la actividad? Actividad El cumpleaños Mientras los estudiantes están reunidos en un lugar del patio y sentados, indícales que es su cumpleaños y entrégales su torta (un cono). Cada niño tiene que soplar su propia vela de la torta antes de pedir su deseo. Deben repetir esta acción hasta que los niños ya estén relajados. Brinda las orientaciones finales y explica el valor de la cooperación en el trabajo en equipo con sus compañeros. En grupo clase Reunimos a los niños a un lado del patio y reflexiona sobre las actividades realizadas con sus compañeros. Se pregunta a los niños: ¿cómo se sintieron al correr todos agarrados? ¿Qué experimentaron corriendo con sus compañeros sujetos a su pie? ¿Fue difícil correr así? Con los niños realizamos un diálogo sobre los resultados de las actividades, teniendo presente las opiniones de sus compañeros para mejorar su desempeño. Despídete de los estudiantes resaltando las actitudes positivas puestas en práctica durante este día.

DESARROLLO

CIERRE

Conos

80

Pelotas de plástico Cintas de colores

campo

15

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños) Genera estrategias colectivas en las actividades lúdicas según el rol de sus compañeros y el suyo propio, a partir de los resultados en el juego

Evidencias de Aprendizaje Utiliza sus destrezas básicas en juegos diversos y respetando normas.

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores _______________________ Director CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

_____________________ Docente

134

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 07 Título

“ Utilizamos nuestra coordinación para jugar”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. - Crea y aplica estrategias y tácticas de juego Enfoques transversales

III.

Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 3° - Fecha :

Sección:

Desempeños Genera estrategias colectivas en las actividades lúdicas según el rol de sus compañeros y el suyo propio, a partir de los resultados en el juego Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

: Coordinación Global Segmentaria

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

DESARROLLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Damos la bienvenida a todos los estudiantes y dialoga con ellos sobre sus principales dificultades en el trato con sus compañeros dentro y fuera de las horas de clase. Para iniciar les preguntamos: ¿conocen a los soldaditos del Perú?, ¿sabemos cómo entrenan? ¿Podríamos imaginarnos cómo se preparan? Hoy tomamos de referencia cómo están organizados los soldados. Actividad Marcha de los soldaditos Los estudiantes reunidos en el patio deberán marchar en diferentes direcciones. Posteriormente, elige a un estudiante quien dará diferentes consignas a sus compañeros, pero sin perder el movimiento en la actividad. Cada uno deberá ser más creativo que los anteriores. Los soldaditos pueden correr, saltar, cogerse de las manos, etc. En grupo clase Recomendamos a los niños que tengan mucho cuidado con la manipulación de los objetos que vamos a utilizar en nuestra clase durante el desarrollo de los diversos juegos. Actividad básica Mata china Elige a cuatro estudiantes de la clase, dispuestos en los extremos del campo, mientras que todos los demás están ubicados al centro del patio. Los estudiantes de los extremos lanzarán pelotas de plástico a sus compañeros que se ubican al centro. El compañero, al que le caiga la pelota en cualquier parte del cuerpo, será considerado como muerto y pasará al grupo de compañeros que mate a los demás. Gana el estudiante que logra evadir todos los lanzamientos sin ser tocado. Actividad avanzada Lanza y recibe Conforma cuatro columnas, y asigna un balón a cada cabeza de columna. Al frente de ellos se ubicarán conos para determinar la distancia de su recorrido. A la señal del profesor, los estudiantes se desplazarán caminando y lanzando el balón hacia arriba; luego, lo cogerán con ambas manos para dar vuelta al cono que está frente a su columna. Regresarán corriendo y le entregarán el balón a CURRÍCULO NACIONAL

135

MEDIOS Y MATERIAL ES TV

TIE MP O

Laptop CD

Conos

20

80

pelotas Silbato

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

CIERRE

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

su compañero, el cual deberá repetir el mismo ejercicio. Todos los estudiantes deben participar hasta que el balón regrese al compañero que inició el juego. Gana el juego la columna que realice la actividad en el menor tiempo posible. ¿Qué te pareció la actividad? ¿Qué partes de tu cuerpo tuvieron que coordinar para poder realizarla? Actividad de aplicación Vas y vienes Con los grupos formados en la actividad anterior se divide cada columna en dos y se los ubica al otro lado del patio, a la altura del cono. Inicia al juego con los estudiantes que están para el lado de los conos. Cada estudiante utiliza dos balones: uno en cada mano y se tienen que desplazar donde sus compañeros de equipo que están al frente de ellos, dando botes contra el piso de manera simultánea. Al llegar al otro lado entregarán los balones a su compañero de equipo sin perder el bote y así hasta que todos los integrantes de la columna hayan realizado la actividad. El juego termina cuando el balón regresa donde el compañero que inició el juego y este, a su vez, levanta el balón arriba de la cabeza en señal de tarea cumplida. ¿Qué te pareció la actividad? ¿Te resultó difícil? Explica cómo tenías que realizar el movimiento. Actividad Un paseo al cielo en bicicleta Con los niños reunidos en el centro del patio y tendidos en el piso, les indicamos que pueden pedalear con sus bicicletas. Seguidamente, levantando las piernas hacia arriba y sujetando sus caderas con la ayuda de sus manos, imitan la acción de pedalear en su bicicleta. Luego bajan las piernas y realizan respiraciones profundas, inhalando y exhalando. Repiten esta acción hasta que los niños ya estén recuperados. El profesor brinda las orientaciones finales y explica la importancia de respetar las reglas y normas durante los juegos con sus compañeros. En grupo clase Reúne a los niños a un lado del patio y reflexiona sobre las actividades realizadas con sus compañeros. Pregunta a los niños: ¿qué le faltó a mi equipo para poder ser los ganadores? ¿Sabemos organizarnos en equipo? ¿Qué sentimos cuando nos desplazábamos llevando los dos balones hacia el otro lado? ¿Por qué? Con los niños realiza un diálogo sobre las diversas situaciones presentadas en el desarrollo de los juegos. Luego de haber escuchado atentamente las opiniones de todos los estudiantes resalta la importancia de tratarnos con respeto y cariño.

campo

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños) Genera estrategias colectivas en las actividades lúdicas según el rol de sus compañeros y el suyo propio, a partir de los resultados en el juego

Evidencias de Aprendizaje Utiliza su coordinación global y segmentaria interactuando con objetos y sus compañeros, adoptando una actitud positiva

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

______________________ Docente

136

CURRÍCULO NACIONAL

15

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 08 Título I.

II.

“Convivimos en armonía con nuestros Compañeros ”

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

Área: Educación Física N° horas 3

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. - Se relaciona utilizando habilidades socio motrices Enfoques transversales

III.

Campo Temático

sus

Grado: 3° - Fecha :

Sección:

Desempeños Participa en juegos cooperativos y de oposición en pare grupos; acepta al oponente como compañero de juego y arriba a consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que puedan producirse Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

: Coordinación Global Segmentaria

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

DESARROLLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Reunimos a todos los niños en círculo en un lugar del patio; damos la bienvenida y motivamos para los trabajos que van a realizar. Inicia un diálogo reflexivo con los niños sobre las principales dificultades que tienen durante los trabajos en equipo con sus compañeros, dentro y fuera de clase. Puedes iniciar preguntando: ¿tienen algún tipo de música de su preferencia?, ¿conoces algunos pasos de baile en la actualidad?, ¿conoces algunos bailes de tu región?, ¿tienes que ser flexible para moverte? Actividad Visita por el Perú El profesor, según la música, va mencionando diversos nombres de regiones y a la vez brinda pautas para poder realizar los movimientos. Los estudiantes, conforme vayan escuchando acerca de las diversas melodías de danzas nacionales, tales como la marinera, carnavales, festejo, huaynos o danzas nativas de la selva, pueden hacer los acompañamientos rítmicos musicales con las palmas, golpes de los pies, cajitas, claves y panderos. ¿Conocías estos ritmos musicales? En grupo clase Recomienda a los niños que pongan mucha atención a las frases rítmicas y musicales que escucharán para coordinar con sus compañeros de grupo en las diferentes actividades. Actividad básica Buscando mi región Se entregan diversas tarjetas o stickers con figuras de danzas nacionales. Los niños tienen que buscar a los compañeros de su grupo que tengan la tarjetas similares o iguales a las de ellos. Esto deberán hacerlo sin poder emitir palabras y solo con movimientos corporales, gestos y ademanes que guarden coherencia con el sticker que les correspondió. Gana el grupo que encuentre y logre reunir a todos sus integrantes primero que los demás. Actividad avanzada Sigue mi ritmo Los niños, con la ayuda del profesor, se organizan para ejecutar diversos movimientos coordinados CURRÍCULO NACIONAL

137

MEDIOS Y MATERIAL ES TV

TIE MP O

Laptop CD

Conos

20

80

pelotas Silbato

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

CIERRE

V- EVALUACIÓN

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

al compás de la música, tales como saltos con uno o dos pies, desplazamientos adelante y atrás, flexiones de brazos y piernas, giros, entre otros movimientos de coordinación rítmica organizando una secuencia de movimientos sencilla y fácil de aprender. Se acompañarán con las frases musicales propuestas para todo el grupo. ¿Sabías que, cuando realizas estos movimientos se manifiesta tu flexibilidad? Actividad de aplicación El dado folklórico Con los grupos de niños compuestos al inicio, ahora organizan la misma secuencia de ejercicios rítmicos coordinados, pero la realizan cambiando los temas musicales según corresponda al dado folklórico. El dado tiene en cada uno de sus lados figuras de danzas nacionales. Cada grupo lanza el dado y según la figura que toque, realiza su secuencia de ejercicios junto a sus compañeros con la música que le corresponda. La armonía debe primar en todo momento de la actividad Actividad El pañuelito bailarín Los niños se sentarán en el patio, a un costado, y escucharán fragmentos musicales muy suaves y lentos para que los ayude a la relajación. Deberán seguir los movimientos del pañuelo. De un lado para el otro, de arriba hacia abajo, haciendo ondas y olas, tendidos en el piso de un lado al otro. Indícales que la respiración es fundamental durante toda esta actividad. Brinda las orientaciones finales y recuérdales la importancia de realizar un trabajo armónico con sus compañeros. En grupo clase Reúne a los niños a un lado del patio y reflexiona sobre las actividades realizadas con sus compañeros. Pregunta a los niños: ¿cómo se sintieron al realizar las actividades?, ¿qué sentimos cuando seguíamos el ritmo de la música?, ¿de qué otras formas se manifiesta su flexibilidad? Escucha las respuestas de los estudiantes y resuelve las preguntas que surjan. Refuerza las actitudes positivas que se hayan presentado durante la sesión Criterios de Evaluación (desempeños)

Participa en juegos cooperativos y de oposición en pare grupos; acepta al oponente como compañero de juego y arriba a consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que puedan producirse

Evidencias de Aprendizaje Usa sus destrezas motrices básicas en juegos organizados de colaboración y oposición

campo

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

____________________ Docente

138

CURRÍCULO NACIONAL

15

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 09 Título

“Compartimos juegos con sus compañeros, respetando sus reglas ”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. - Se relaciona sus habilidades socio motrices Enfoques transversales

III.

Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 3° - Fecha :

Sección:

Desempeños Propone cambios en las condiciones de juego, si fuera necesario, para posibilitar la inclusión de sus pares; así, promueve el respeto y la participación, y busca un sentido de pertenencia al grupo en la práctica de diferentes actividades físicas. Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Flexibilidad, Equilibrio dinámico postural

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS INICIO

DESARROLLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Damos la bienvenida. Luego, preguntamos: ¿cuáles son las diversas posturas que podemos adoptar para jugar? ¿Cuáles serán las posturas correctas para las diversas actividades en nuestra vida diaria? ¿Podríamos adoptar posturas distintas a las ya conocidas? Nuestro cuerpo es tan flexible que puede adoptar diferentes posturas. Actividad La charada Divide la clase en dos grupos, elige sobre qué va a ser la charada (películas, personajes de la farándula, canciones, dibujos animados, etc.) y recuerda también el tiempo que tiene cada participante en representarlo. El grupo 1 dice a un miembro del grupo 2, en secreto, una película, personaje, etc., según el tema acordado. El niño designado debe representar con mímicas ante el resto de su grupo durante un tiempo definido, para que el grupo logre acertar lo que él representa En grupo clase Recomienda a los niños que tengan mucho cuidado durante el desarrollo de los diversos juegos. Siempre se debe estar atento a las indicaciones que se dan a fin de evitar accidentes. Actividad básica Los encantados Los estudiantes deben reunirse en un espacio del patio para el desarrollo del juego. Se designará a un niño, quien será el “encantador”; él tiene que perseguir, tocar y encantar a los demás compañeros que corren a su alrededor. Si el “encantador” toca a un compañero, este debe quedarse totalmente inmovilizado hasta que alguien de su equipo llegue y lo desencante tocándolo en una parte de su cuerpo (según se determine: la cabeza, la pierna, el hombro, etc.). El juego termina cuando el “encantador” haya encantado a todos los participantes del juego; entonces, nuevamente comenzará el juego. Actividad avanzada Carrera de números Se divide la clase en dos grupos y se forman dos círculos enumerando a cada niño del circulo correlativamente (ejemplo: 1, 2, 3, 4,… 10); se coloca una bastón al centro de su propio círculo. CURRÍCULO NACIONAL

139

MEDIOS Y MATERIAL ES TV

TIE MP O

Laptop CD

Latas

20

80

Conos

bastones Silbato

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

El profesor mencionará un número al azar. El niño que tenga ese número debe coger el bastón y correr al círculo opuesto para dar una vuelta por la parte de afuera. Luego terminará la vuelta por su mismo círculo y se sentará en su lugar inicial (asignándole dos puntos al equipo que llega primero y uno para el otro equipo). El juego termina cuando todos los niños de los grupos han participado. Gana el equipo que acumuló más puntaje. Actividad de aplicación Guerra de caballos Separa la clase en dos grandes grupos y junta a los niños en parejas. Uno de ellos hace las veces de caballo y el otro es el jinete. Ubica dos zonas para cada grupo (1 y 2). Los jinetes tienen que pasar con sus caballos desde su propia zona a la zona opuesta. En el camino, tienen que hacer caer a los jinetes del equipo opuesto. Los jinetes que se caen de sus caballos son eliminados. Gana el juego el equipo que logra pasar la mayor cantidad de jinetes a la zona opuesta. El juego se puede repetir cambiando los roles de las parejas Actividad La vela Mientras los estudiantes permanecen tendidos en el piso, indícales que seleccionen un espacio determinado para que, elevando las piernas hacia arriba, puedan realizar movimientos de relajación y soltura de las extremidades inferiores (piernas), estimulando el retorno sanguíneo a las demás partes del cuerpo. Luego, deben bajar las piernas, inhalar y exhalar con respiraciones profundas. Deben repetir las respiraciones hasta que los niños ya estén recuperados. Brinda las orientaciones finales, explica la importancia de respetar las reglas de juego y el valor del trabajo cooperativo con sus compañeros. En grupo clase Reúne a los niños a un lado del patio y reflexiona sobre las actividades realizadas con sus compañeros. Pregunta a los niños: ¿qué les pareció las actividades que realizamos?, ¿por qué podemos adoptar distintas posturas? Cierra el diálogo resaltando el valor de la cooperación para la consecución de objetivos comunes

CIERRE

campo

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños) Propone cambios en las condiciones de juego, si fuera necesario, para posibilitar la inclusión de sus pares; así, promueve el respeto y la participación, y busca un sentido de pertenencia al grupo en la práctica de diferentes actividades físicas.

Evidencias de Aprendizaje Identifica y respeta las reglas en la ejecución de los juegos recreativos rescatando el valor de la cooperación

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

_____________________ Docente

140

CURRÍCULO NACIONAL

15

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 10 Título

“Practicamos juegos de cooperación, respetando reglas ”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices. - Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices Enfoques transversales

III.

Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 3° - Fecha :

Sección:

Desempeños Participa en juegos cooperativos y de oposición en pare grupos; acepta al oponente como compañero de juego y arriba a consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que puedan producirse Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Juegos cooperativos

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS INICIO

DESARROLLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Reunimos a todos los niños en círculo, en un lugar del patio, y damos la bienvenida. Inicia con los niños un diálogo reflexivo sobre sus principales dificultades existentes en el trato con sus compañeros dentro y fuera de las horas de clase. Luego, les preguntamos: ¿cuáles son las diferentes actividades que podemos realizar con nuestros compañeros?, ¿qué actividades serán más adecuadas para desarrollar nuestra flexibilidad Actividad Toca y corre Los estudiantes se desplazan libremente por el campo; comienzan a tocar el hombro de sus compañeros, intentando no ser tocados por los demás. Luego, se forman en parejas y sujetados de la mano tratarán de tocar a las demás parejas. A la señal, cambiarán de parejas y formarán nuevos grupos de trabajo. Se les debe indicar si tienen que tocar el lado derecho o el izquierdo En grupo clase Recomendamos a los niños que para las siguientes actividades es muy importante que trabajen cooperativamente con sus compañeros. Actividad básica Reconocemos nuestras regiones Entrega cartillas de colores con figuras y vestidos coloridos de diferentes regiones de nuestro país. Los niños tienen que buscar y agruparse con sus compañeros sin utilizar palabras. Luego, cada grupo hace una representación de diferentes movimientos para que sus demás compañeros puedan adivinar qué baile será o a qué región pertenece. Gana el grupo que acierta correctamente la región, antes que los demás grupos. Actividad avanzada El dado folklórico Con los grupos de niños conformados, los niños crearán diversos movimientos coordinados con sus compañeros. Puedes añadir una pequeña frase musical. Acompáñalos y asesóralos de forma permanente para que desarrollen su creatividad. El dado tiene en cada uno de sus lados figuras

CURRÍCULO NACIONAL

141

MEDIOS Y MATERIAL ES Conos

TIE MP O

Balones

20

Cartillas bastones

Conos

Balones

80

Cartillas bastones

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

de danzas nacionales y cada grupo deberá de lanzarlo; según la figura que toque, presentarán su secuencia de ejercicios acompañados de su frase musical. Actividad de aplicación Las tres regiones Con los grupos formados en la actividad anterior, se elige a solo tres de ellos; uno por cada región (de preferencia los que han sido más aplaudidos por sus compañeros). Los demás niños se integrarán a uno de estos grupos regionales y compartirán con el resto de sus nuevos compañeros sus secuencias de ejercicios, incorporándole otras modificaciones finales. Se les asigna un tiempo prudente para que puedan realizar sus coordinaciones; y al finalizar, cada grupo hace la demostración de su producto con sus compañeros Actividad El pañuelito bailarín Con los niños reunidos a un costado del patio y con fragmentos musicales muy suaves y lentos para que los ayude a la relajación, indícales que sigan los movimientos del pañuelo de un lado para el otro, de arriba hacia abajo, o haciendo ondas y olas. Los niños deben tenderse en el piso yendo de un lado al otro. Explícales que la respiración es fundamental durante toda esta actividad. Brinda las orientaciones finales y recuérdales la importancia de realizar un trabajo armónico con sus compañeros. En grupo clase Reúne a los niños a un lado del patio y reflexiona sobre las actividades realizadas con sus compañeros. Realiza un diálogo con los niños sobre las diversas situaciones presentadas en el desarrollo de los juegos. Pregunta a los niños: ¿cómo nos hemos sentido a lo largo de todas las actividades?, ¿podemos decir que hemos aprendido a trabajar en armonía?, ¿nos servirán estos aprendizajes para nuestra vida?

CIERRE

campo

15

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños) Participa en juegos cooperativos y de oposición en pare grupos; acepta al oponente como compañero de juego y arriba a consensos sobre la manera de jugar y los posibles cambios que puedan producirse

Evidencias de Aprendizaje Identifica y respeta las reglas en la ejecución de los juegos recreativos rescatando el valor de la cooperación

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

______________________ Docente

142

CURRÍCULO NACIONAL

Cuarto Grado Área Educación Física Y“Rumbo la Planificación a la Nota más AltaCurricular ”

“Con una Educación Física de Calidad”

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

PLANIFICACIÓN ANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA I.

DATOS INFORMATIVOS 1.1 UGEL 1.2 INSTITIUCÓN EDUCATIVA 1.3 AREA 1.4 CICLO 1.5 GRADO 1.6 SECCIONES 1.6 N° DE HORAS 1.7 TURNO 1.8 DIRECTORA 1.9 DOCENTE 1.10 ÑO ACADÉMICO

II.

PRESENTACIÓN:

4° W °°

: : : Educación Física : IV :Cuarto : A-B-C-D : 03 : Mañana-Tarde : : :2017

En las circunstancias actuales, la gente vive influenciada por una serie de tensiones, desórdenes alimenticios, prácticas sociales poco saludables, que van deteriorando progresivamente la salud. Ante esta situación el área de educación física, pretende, que los estudiantes aprendan desde la experiencia a cuidar y mejorar su salud y calidad de vida, en esta unidad, los estudiantes al concluir el ciclo los estudiantes se desenvolverán de manera

autónoma a través de su motricidad, Experimenta nuevas

posibilidades expresivas de su cuerpo y las utiliza para relacionarse y comunicar ideas, emociones, sentimientos, pensamientos en su desarrollo personal. III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y NIVEL DE APRENDIZAJE ESPERADO

U.A. 1

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Yincana familiar

Resolvemos problemas con autonomía y cuidemos nuestra salud”

Organización y Distribución del Tiempo I II III Trimestre Trimestre Trimestre Me valoro y respeto a mi compañero

Competencias/Capacidad es

U.A. 2

X

X

U.A. 3

X

 Comprende su cuerpo Se expresa corporalmente

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

Nivel de Aprendizaje

144

 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando comprende cómo usar su cuerpo explorando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y ajustando la posición del cuerpo en el espacio y en el tiempo en diferentes etapas de las acciones motrices, con una actitud positiva y una voluntad de experimentar situaciones diversas. Experimenta nuevas posibilidades expresivas de su cuerpo y las utiliza para relacionarse y comunicar ideas, emociones, sentimientos, pensamientos

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Organización y Distribución del Tiempo

U.A. 1

Asume una vida Saludable

X

III

Trimestr e

U.A. 2

U.A. 3

X

X

X

X

 Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.  Incorpora práctica que mejoran su calidad de vida.

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

X

 Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices  Crea y aplica estrategias y tácticas de juego

ENFOQUES TRANSVERSALES

 Asume una vida saludable cuando diferencia los alimentos de su dieta personal, familiar y de su región que son ,o son. Previene riesgos relacionados con l postura e higiene conociendo aquellas que favorecen y no favorecen su salud e identifica su fuerza, resistencia y velocidad en la práctica de actividades lúdicas.  Adapta su esfuerzo en la práctica de actividades físicas de acuerdo a las características de la actividad y a sus posibilidades, aplicando conocimientos relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y la sudoración.  Realiza prácticas de activación corporal y psicológica, e incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad y descanso para mejorar el funcionamiento de su organismo Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices al tomar acuerdos sobre la manera de jugar y los posibles cambios o conflictos que se den y propone adaptaciones o modificaciones para favorecer la inclusión de sus compañeros en actividades lúdicas, aceptando al oponente como compañero de juego. Adapta las estrategias de juego anticipando las intenciones de sus compañeros y oponentes para cumplir con los objetivos planteados. Propone reglas y las modifica de acuerdo a las necesidades del contexto y los intereses del grupo en la práctica de actividades físicas.

Actitudes que se demuestran

Enfoques Enfoque de derecho

Nivel de Aprendizaje

Resolvemos problemas con autonomía y cuidemos nuestra salud”

Me valoro y respeto a mi compañero comunidad

Competencias Capacidades

II Trimestre

Yincana familiar

I Trimestre

 promover el conocimiento de los derechos del niño  Intercambian ideas para construir juntos consenso sobre las normas de convivencia.

CURRÍCULO NACIONAL

145

Distribución Tiempo

I T

X

II T

III T

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Enfoque Inclusivo o de  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier atención a la diversidad forma de discriminación.  Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

X

X

Enfoque Intercultural

 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.  Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales.

Enfoque Igualdad de Género

 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas.

X

Enfoque Ambiental  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la

realidad ambiental de nuestra comunidad.  Docentes y estudiantes implementan las 3R.  Docentes propician espacios de reflexión sobre asuntos públicos

Enfoque Búsqueda de la Excelencia  Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. Enfoque Orientación al Bien  Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo. Común

x

X x

x

x x

IV. CALENDARIZACIÓN BIMESTRE I II III V.

DURACION 13-03-2017 al 09-06-2017 12-06-2017 al 15-09-2017 VACACIONES 18-09-2017 al 21-12-2017

SEMANAS 12 semanas 11 semanas 2 semanas 13 emanas

ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS: TITULO DE LA UNIDAD

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Los alumnos de la institución educativa evidencian conductas Me valoro y agresivas (bullying) entre compañeros durante los recreos, respeto a mi dentro de las aulas. Asimismo, muestran términos despectivos compañero para referirse a los defectos de sus compañeros. Los insultos verbales y contactos de maltrato físico son una manifestación permanente en situaciones donde no hay control de los profesores. Ante estas conductas inapropiadas, se plantean actividades colaborativas adecuadas para fomentar y garantizar la tolerancia, respeto, solidaridad, creatividad y convivencia entre compañeros PRODUCTO (I UNIDAD) Demuestra sus habilidades físicas a través de juegos de equipo, estableciendo sus bases y reglas de juego. Existen diferentes actividades recreativas como el juego del mundo, encostaladas, entre otros y que va perdiendo su valor

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

146

TIPO DE UNID AD

I

CRONOGRAMA II

U.A

X

U.A.

X

CURRÍCULO NACIONAL

III

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Por esta razón, el área de Educación física propone actividades acorde a la edad de los estudiantes, en la que las tareas y retos Yincana a superar contribuyan a la obtención de una mejor condición familiar física e incremento de la coordinación global y segmentaria. De esta forma, se busca que los estudiantes logren compartir y aprender de sus pares sin mayores dificultades. Para el desarrollo de esta Unidad, se ha considerado realizar el intercambio cultural, mediante un supuesto específico de un viaje de estudios hacia una comunidad . Recuerda que puedes aplicar, según al contexto donde se desarrolle tu institución educativa, todos los espacios culturales que nos lleven a nuevos aprendizajes PRODUCTO ( II UNIDAD) Asume los retos propios de un entorno diferente al suyo, haciendo uso de sus habilidades y capacidades motrices. En la I.E. xx se viene observando en los alumnos un bajo rendimiento escolar, esto se ve reflejado en el resultado de las últimas evaluaciones, en las pruebas escritas, y actas de fin de “Resolvemos año que demuestran un nivel debajo del promedio del problemas rendimiento escolar requerido. Por lo tanto desarrollaremos con diversas estrategias que ayudarán al estudiante a mejorar su autonomía y rendimiento académico ¿conozco mis posibilidades de cuidemos movimiento? ¿Qué estrategias puedo utilizar para tener un vida nuestra saludable y mejorar mi rendimiento?, ¿Qué actividades físicas salud” puedo realizar para generar mayor atención, comprensión, y desarrollar mi pensamiento estratégico?

U.A.

X

PRODUCTO ( III UNIDAD) Resuelve problemas con autonomía en contextos diversos.

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: METODOS  Descubrimiento guiado  Asignación de tareas  Resolución de problemas  Circuito de estaciones

MEDIOS     

VII.

Audiovisuales Ejercicio físico Juegos Rondas infantiles Deportes

TÉCNICAS  Diálogo  Interrogación  Observación  Lluvia de ideas  Juegos de roles  Organización visual MATERIALES Conos, cuerdas, ligas, balones, balanza, sogas.platos, material reciclados, bastones, aros, cubos, tizas, elásticos, otros

BIBLIOGRAFÍA.

 Blázquez Sánchez, D. (2015). Evaluación en la Educación Física. Barcelona: INDE.  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

Huancayo, marzo del 2017

______________________ Director I.E. CURRÍCULO NACIONAL

_______________________ Firma del docente

147

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

PRIMERA

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA 1.2 AREA 1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO 1.4 CICLO 1.5 GRADO 1.6 SECCIONES 1.7 N° DE HORAS SEMANAL 1.8 DIRECTOR 1.9 DOCENTE

: : Educación Física : Primera- Unidad de Aprendizaje : IV :Cuarto : A-B-C-D : 3 horas : :

II.- TÍTULO

III.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

IV.- PRODUCTO

Me valoro y respeto a mi compañero Los alumnos de la institución educativa evidencian conductas agresivas (bullying) entre compañeros durante los recreos, dentro de las aulas. Asimismo, muestran términos despectivos para referirse a los defectos de sus compañeros. Los insultos verbales y contactos de maltrato físico son una manifestación permanente en situaciones donde no hay control de los profesores. Ante estas conductas inapropiadas, se plantean actividades colaborativas adecuadas para fomentar y garantizar la tolerancia, respeto, solidaridad, creatividad y convivencia entre compañeros Demuestra sus habilidades físicas a través de juegos de equipo, estableciendo sus bases y reglas de juego.

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD COMPETEN CIAS

CAPACIDADES

Comprende su cuerpo

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Asume una vida saludable

Se expresa corporalmente

Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal

DESEMPEÑOS -Regula la posición del cuerpo en situaciones de equilibrio, con modificación del espacio, teniendo como referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus propios desplazamientos, para afianzar sus habilidades motrices básicas. -Alterna sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y/o necesidad y se orienta en el espacio y en el tiempo, con relación a si mismo y a otros puntos de referencia en actividades lúdicas y predeportivas. -Utiliza su cuerpo (posturas, gestos y mímica) y diferentes movimientos para expresar formas, ideas, emociones, sentimientos y pensamientos en la actividad física. -Utiliza lenguaje corporal para expresar su forma particular de moverse, creando secuencias sencillas de movimientos relacionados con el ritmo, la música de su cultura y la historia de su región. - Selecciona actividades para la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación) antes de la actividad, e identifica en si mismo las variaciones en la frecuencia cardiaca y respiratoria con relación a los diferentes niveles de esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

148

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

y del ambiente, - Selecciona e incorpora en su dieta personal y familiar los y la salud. alimentos nutritivos los alimentos nutritivos y energéticos de la región que contribuyen a su bienestar. -Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividadIncorpora descanso, hidratación y exposición a los rayos solares, para práctica que mejorar el funcionamiento de su organismo, y sustenta las mejoran su razones de su importancia. calidad de vida. -Adopta posturas adecuadas para prevenir problemas musculares y óseos e incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad descanso para mejorar el funcionamiento de su organismo y prevenir enfermedades. Se relaciona -Coordina su cuerpo de manera autónoma con precisión en utilizando sus acciones motrices de su preferencia para lograr un objetivo habilidades determinado y actúa de acuerdo con sus posibilidades y socio motrices limitaciones. -Analiza el control y ejecución de sus habilidades motrices específicas para mejorarlas durante la práctica de diferentes actividades físicas. -Crea prácticas corporales –expresivas para la producción de Crea y aplica secuencias coreográficas individuales relacionadas con historias, mitos, leyendas, cuentos, autóctonos, etc. estrategias y -Crea con sus pares secuencias rítmicas, musicales, lúdicas y tácticas de deportivas a partir de aquellas propias de su región, de otras juego regiones y de otras partes del mundo, como medio de comunicación de ideas y emociones.

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

ENFOQUES TRANSVERSALES

Actitudes que se demuestran

Enfoques

Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad

 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación.  Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque Intercultural

 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Enfoque Orientación al Bien Común

 Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.

VI. SECUENCIA DE SESIONES Título de la sesión de aprendizaje/ N° Sesiones Conociendo mis cualidades físicas Sesión 01,02 Ubícate cerca del arco para el gol Sesión 03

Campo temático

Desempeños Identifica en si mismo las variaciones en la frecuencia cardiaca y respiratoria con relación a los diferentes niveles de esfuerzo en las pruebas físicas. Alterna sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y/o necesidad y se orienta en el espacio y en el tiempo, con relación a si mismo y a otros

CURRÍCULO NACIONAL

149

Control y evaluación de capacidades físicas Nociones espaciales y temporales

Descripción de Actividad

Reconocen sus datos antropométricos y capacidades físicas.

A través del uso de sus habilidades motrices en los

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

puntos de referencia en actividades lúdicas y predeportivas. Jugando mejoro y fortalezco mi cuerpo Sesión 04

Trasladando a mi mejor amigo Sesión 05

Me desplazo seguro y veloz en el juego Sesión 06

Moviéndome al ritmo de la música Sesión 07 Invento y respeto mi regla de juego Sesión 08

Jugando construyo mi identidad con Autonomía Sesión 09 Jugando domino y coordino mis Movimientos Sesión 10 Respetando los acuerdos establecidos con mis compañeros

Regula la posición del cuerpo en situaciones de equilibrio, con modificación del espacio, teniendo como referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus propios desplazamientos, para afianzar sus habilidades motrices básicas.

Habilidades motrices básicas

Analiza el control y ejecución de sus habilidades motrices específicas para mejorarlas durante la práctica de diferentes actividades físicas.

Capacidades físicas condicionale s- fuerza

Selecciona actividades para la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación) antes de la actividad, e identifica en si mismo las variaciones en la frecuencia cardiaca y respiratoria con relación a los diferentes niveles de esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas.

velocidad

Utiliza lenguaje corporal para expresar su forma particular de moverse, creando secuencias sencillas de movimientos relacionados con el ritmo, la música de su cultura y la historia de su región -Analiza el control y ejecución de sus habilidades motrices específicas para mejorarlas durante la práctica de diferentes actividades físicas.

Coordinació n global y segmentaria

Crea con sus pares secuencias rítmicas, musicales, lúdicas y deportivas a partir de aquellas propias de su región, de otras regiones y de otras partes del mundo, como medio de comunicación de ideas y emociones.

Autonomía y habilidades motrices

Coordina su cuerpo de manera autónoma con precisión en acciones motrices de su preferencia para lograr un objetivo determinado y actúa de acuerdo con sus posibilidades y limitaciones. Coordina su cuerpo de manera autónoma con precisión en acciones motrices de su preferencia para lograr un objetivo determinado y actúa de acuerdo con sus posibilidades y limitaciones.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

150

Juegos cooperativos . Reglas básicas

Autonomía

Juegos y Estrategias

diversos juegos, el estudiante reconoce su espacio. Los estudiantes reconocen la fuerza como una de sus capacidades físicas en los diferentes juegos. Los estudiantes desarrollan su fuerza a través de actividades en las que intervienen los desplazamientos y la interacción entre pares. Los estudiantes realizan actividades en las que puedan reconocer la velocidad como una de sus capacidades físicas. Los estudiantes usan el ritmo como parte del mejoramiento de la coordinación y la expresión de su cuerpo Los estudiantes proponen y usan las reglas de juego predeportivo orientadas algún deporte para una convivencia en armonía. Los estudiantes cuidan su relación con los demás y con el entorno como parte de la construcción de su autonomía en las actividades lúdicas En actividades de su preferencia, reconoce la mejora en sus movimientos En actividades de su preferencia reconoce la importancia de tomar acuerdos como necesarios

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Sesión 11

VII.- EVALUACIÓN Competencia

Criterios de Evaluación (desempeños)

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Asume una vida saludable

Utiliza su cuerpo (posturas, gestos y mímica) y diferentes movimientos para expresar formas, ideas, emociones, sentimientos y pensamientos en la actividad física. Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad- descanso, hidratación y exposición a los rayos solares, para mejorar el funcionamiento de su organismo, y sustenta las razones de su importancia Coordina su cuerpo de manera autónoma con precisión en acciones motrices de su preferencia para lograr un objetivo determinado y actúa de acuerdo con sus posibilidades y limitaciones.

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Evidencias de Aprendizaje

Demuestra sus habilidades físicas a través de juegos de equipo, estableciendo sus bases y reglas de juego.

Instrumento s de Valoración Rúbrica Lista cotejo

de

Lista cotejo

de

VIII.- MATERIALES Y RECURSOS  Balones diversos, colchonetas, conos, platos, materiales reciclados, bastones, aros, cubos, tizas,  Libros de Consulta: Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

______________________ Director I.E.

_______________________ Firma del docente

SEGUNDA

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I. DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA 1.2 AREA 1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO 1.4 CICLO 1.5 GRADO 1.6 SECCIONES 1.7 N° DE HORAS SEMANAL 1.8 DIRECTOR 1.9 DOCENTE

: : Educación Física : Primera- Unidad de Aprendizaje : IV :Cuarto : A-B-C-D : 3 horas : :

II.- TÍTULO

Yincana Familiar

III.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Existen diferentes actividades recreativas como el juego del mundo, encostaladas, entre otros y que va perdiendo su valor Por esta razón, el área de Educación física propone actividades acorde a la edad de los estudiantes, en la que las tareas y retos a superar contribuyan a la obtención de una mejor condición física e incremento de la coordinación global y segmentaria. De esta forma, se busca que los estudiantes logren compartir y aprender de sus pares sin mayores dificultades.

CURRÍCULO NACIONAL

151

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Para el desarrollo de esta Unidad, se ha considerado realizar el intercambio cultural, mediante un supuesto específico de un viaje de estudios hacia una comunidad . Recuerda que puedes aplicar, según al contexto donde se desarrolle tu institución educativa, todos los espacios culturales que nos lleven a nuevos aprendizajes Asume los retos propios de un entorno diferente al suyo, haciendo uso de sus habilidades y capacidades motrices.

IV.- PRODUCTO

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD COMPETEN CIAS

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Asume una vida saludable

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

CAPACIDADES

DESEMPEÑOS

-Regula la posición del cuerpo en situaciones de equilibrio, con modificación del espacio, teniendo como referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus propios desplazamientos, para afianzar sus habilidades motrices básicas. -Alterna sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y/o necesidad y se orienta en el espacio y en el tiempo, con relación a si mismo y a otros puntos de Comprende su cuerpo referencia en actividades lúdicas y predeportivas. -Utiliza su cuerpo (posturas, gestos y mímica) y diferentes movimientos para expresar formas, ideas, emociones, sentimientos y pensamientos en la Se expresa actividad física. corporalmente -Utiliza lenguaje corporal para expresar su forma particular de moverse, creando secuencias sencillas de movimientos relacionados con el ritmo, la música de su cultura y la historia de su región. Comprende las - Selecciona actividades para la activación corporal (calentamiento) y relaciones entre psicológica (atención, concentración y motivación) antes de la actividad, e la actividad identifica en si mismo las variaciones en la frecuencia cardiaca y respiratoria física, con relación a los diferentes niveles de esfuerzo en la práctica de actividades alimentación, lúdicas. postura e - Selecciona e incorpora en su dieta personal y familiar los alimentos nutritivos higiene los alimentos nutritivos y energéticos de la región que contribuyen a su personal y del bienestar. ambiente, y la salud. -Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad- descanso, Incorpora hidratación y exposición a los rayos solares, para mejorar el funcionamiento práctica que de su organismo, y sustenta las razones de su importancia. mejoran su -Adopta posturas adecuadas para prevenir problemas musculares y óseos e calidad de vida. incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad descanso para mejorar el funcionamiento de su organismo y prevenir enfermedades. Se relaciona -Coordina su cuerpo de manera autónoma con precisión en acciones motrices utilizando sus de su preferencia para lograr un objetivo determinado y actúa de acuerdo con habilidades sus posibilidades y limitaciones. socio motrices -Analiza el control y ejecución de sus habilidades motrices específicas para mejorarlas durante la práctica de diferentes actividades físicas. -Crea prácticas corporales –expresivas para la producción de secuencias Crea y aplica coreográficas individuales relacionadas con historias, mitos, leyendas, cuentos, autóctonos, etc. estrategias y -Crea con sus pares secuencias rítmicas, musicales, lúdicas y deportivas a partir tácticas de de aquellas propias de su región, de otras regiones y de otras partes del mundo, juego como medio de comunicación de ideas y emociones.

ENFOQUES TRANSVERSALES

Actitudes que se demuestran

Enfoques CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

152

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad

 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación.  Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque Intercultural

 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Enfoque Orientación al Bien Común

 Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.

VI-SECUENCIA DE SESIONES Título de la sesión de aprendizaje/ N° Sesiones

Nuevos aprendizajes en nuestro viaje a la selva Sesión 01 Juegos asháninkas, nuevos retos Sesión 02 Nos preparamos jugando para el viaje Parte 1 Sesión 03 Cuidamos nuestro cuerpo antes, durante y después de jugar, estando en la comunidad asháninka Sesión 04 Cuidamos nuestro cuerpo mientras jugamos en la selva Sesión 05 ¿Nos conocemos como grupo para aprender en la comunidad asháninka? Sesión 06 Nos preparamos jugando para el viaje Parte 2

Campo temático

Desempeños Analiza el control y ejecución de sus habilidades motrices específicas para mejorarlas durante la práctica de diferentes actividades físicas.

Habilidades motrices

Regula la posición del cuerpo en situaciones de equilibrio, con modificación del espacio, teniendo como referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus propios desplazamientos, para afianzar sus habilidades motrices básicas.

Habilidades motrices básicas y específicas

Analiza el control y ejecución de sus habilidades motrices específicas para mejorarlas durante la práctica de diferentes actividades físicas.

Capacidades coordinativas

Adopta posturas adecuadas para prevenir problemas musculares y óseos e incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad descanso para mejorar el funcionamiento de su organismo y prevenir enfermedades.

Higiene personal.

Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad- descanso, hidratación y exposición a los rayos solares, para mejorar el funcionamiento de su organismo, y sustenta las razones de su importancia.

Hidratación, nutrición y relación con el tipo de actividad física Juegos cooperativos

Crea con sus pares secuencias rítmicas, musicales, lúdicas y deportivas a partir de aquellas propias de su región, de otras regiones y de otras partes del mundo, como medio de comunicación de ideas y emociones

Coordina su cuerpo de manera autónoma con precisión en acciones motrices de su preferencia para lograr un objetivo determinado y actúa de acuerdo con sus posibilidades y limitaciones

CURRÍCULO NACIONAL

153

Hábitos posturales

Capacidades coordinativas

Descripción Actividad

de

Se proponen juegos que demanden nuevos retos motrices para desarrollar las capacidades coordinativas Se incluyen juegos propios de la cultura asháninka, asumiendo nuevos retos motrices de aprendizaje Se propondrán ejercicios para incrementar el desarrollo de las capacidades físicas coordinativas y condicionales Se proponen ejercicios con cambios de intensidad y duración e incorporar prácticas de autocuidado ante la aparición de la fatiga Se proponen ejercicios para la activación corporal y vuelva a la calma como prácticas de autocuidado Se proponen juegos cooperativos que buscan consolidar el trabajo en equipo y fortalecer los vínculos de cooperación entre cada estudiante. Se propondrán ejercicios para incrementar el desarrollo

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Sesión 07

Aprendemos haciendo populares los juegos tradicionales de los asháninkas Sesión 08 Compartimos nuestros juegos populares con los asháninkas Sesión 09 Aprendemos todos juntos, un día integración Sesión 10

de

Analiza el control y ejecución de sus habilidades motrices específicas para mejorarlas durante la práctica de diferentes actividades físicas.

Analiza el control y ejecución de sus habilidades motrices específicas para mejorarlas durante la práctica de diferentes actividades físicas.

Coordina su cuerpo de manera autónoma con precisión en acciones motrices de su preferencia para lograr un objetivo determinado y actúa de acuerdo con sus posibilidades y limitaciones.

VII.- EVALUACIÓN

Juegos tradicionales

Juegos populares

Juegos recreativos

Competencia

Criterios de Evaluación (desempeños)

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Asume una vida saludable

Utiliza su cuerpo (posturas, gestos y mímica) y diferentes movimientos para expresar formas, ideas, emociones, sentimientos y pensamientos en la actividad física -Incorpora el autocuidado relacionado con los ritmos de actividad- descanso, hidratación y exposición a los rayos solares, para mejorar el funcionamiento de su organismo, y sustenta las razones de su importancia.

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Coordina su cuerpo de manera autónoma con precisión en acciones motrices de su preferencia para lograr un objetivo determinado y actúa de acuerdo con sus posibilidades y limitaciones

de las capacidades físicas coordinativas y condicionales, en la búsqueda de una mejor condición física. Se practican los juegos tradicionales de la cultura asháninka, afianzando las habilidades motrices conseguidas en su práctica Practican los juegos populares que serán compartidos con los asháninkas, consolidando sus habilidades coordinativas Se practican los juegos recreativos del grupo y los juegos tradicionales de la cultura asháninka, vinculados los saberes motrices en su práctica.

Evidencias de Aprendizaje

Asume los retos propios de un entorno diferente al suyo, haciendo uso de sus habilidades y capacidades motrices

VIII.- MATERIALES Y RECURSOS

 Balones diversos, colchonetas, conos, platos, materiales reciclados, bastones, aros, cubos, tizas,  Libros de Consulta: Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_____________________ Director I.E.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

_______________________ Firma del docente

154

CURRÍCULO NACIONAL

Instrumento s de Valoración Rúbrica Lista cotejo

de

Lista cotejo

de

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

TERCERA

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I.

DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA 1.2 AREA 1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO 1.4 CICLO 1.5 GRADO 1.6 SECCIONES 1.7 N° DE HORAS SEMANAL 1.8 DIRECTOR 1.9 DOCENTE

: : Educación Física : Primera- Unidad de Aprendizaje : IV :Cuarto : A-B-C-D : 3 horas : :

II.- TÍTULO

“Resolvemos problemas con autonomía y cuidemos nuestra salud”

III.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En la I.E. N° 30124 se viene observando en los alumnos un bajo rendimiento escolar, esto se ve reflejado en el resultado de las últimas evaluaciones, en las pruebas escritas, y actas de fin de año que demuestran un nivel debajo del promedio del rendimiento escolar requerido. Por lo tanto desarrollaremos diversas estrategias que ayudarán al estudiante a mejorar su rendimiento académico ¿conozco mis posibilidades de movimiento? ¿Qué estrategias puedo utilizar para tener un vida saludable y mejorar mi rendimiento?, ¿Qué actividades físicas puedo realizar para generar mayor atención, comprensión, y desarrollar mi pensamiento estratégico?

IV.- PRODUCTO

Resuelve problemas con autonomía en contextos diversos

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD COMPETEN CIAS

CAPACIDADES

Comprende su cuerpo

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Asume una vida saludable

Se expresa corporalmente

DESEMPEÑOS -Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas, mediante movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades. -Se orienta en el espacio y tiempo con relación a si mismo y a otros puntos de referencia; reconoce sus posibilidades de equilibrio con diferentes bases de sustentación en acciones lúdicas. - Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado.

Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del

CURRÍCULO NACIONAL

155

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

ambiente, y la salud. Incorpora práctica que mejoran su calidad de vida.

Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices Crea y aplica estrategias y tácticas de juego

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

ENFOQUES TRANSVERSALES

-Incorpora prácticas de cuidado al asease y vestirse; adopta posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y en la vida cotidiana, que le permiten la participación en el juego sin afectar su desempeño. -Diferencia los alimentos saludables y nutritivos que forman parte de su diete personal y familiar, y los momentos adecuados para ingerirlos; explica la importancia de hidratarse; conoce las posturas adecuadas en la práctica de actividad física y en la vida cotidiana, que permiten mayor seguridad. - Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades lúdicas y evita juegos bruscos, amenazas o apodos; acepta la participación de todos sus compañeros. - Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos (tradicionales, etc.) y adecúa las reglas para la inclusión de sus pares y el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad

Actitudes que se demuestran

Enfoques

Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad

 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación.  Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque Intercultural

 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Enfoque Orientación al Bien Común

 Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.

VI-SECUENCIA DE SESIONES Título de la sesión de aprendizaje/ N° Sesiones

Conociendo mis cualidades físicas Sesión 01 Trabajando en equipo somos mejores

Desempeños - Identifica los signos y síntomas relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración agitada y la sudoración, que aparecen en el organismo, en la toma de las pruebas física. Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades lúdicas, acepta la participación de todos sus compañeros en los juegos

Sesión 02 Aplicando estrategias de juego Sesión 03 Con cada reto aprendo mucho mas Sesión 04

Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas, mediante movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

156

Campo temático

Descripción de Actividad

Control y evaluación de capacidades físicas

Reconocen sus datos antropométricos y capacidades físicas.

Juegos cooperativos Capacidades físicas condicionales Estrategias de juego Habilidades motrices Pensamiento estratégico

Los estudiantes reconocen el trabajo en equipo para solucionar problemas Los estudiantes realizan actividades que permita resolver diversos problemas Realizan actividades que gererar desafiós y retos para resolver problemas.

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad

Trabajando en equipo resuelvo problemas Sesión 05

Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas según sus intereses, necesidades y posibilidades.

Jugando mejoro mi concentración Sesión 06

Cuidamos nuestra salud Sesión 08

-Incorpora prácticas de cuidado al asease y vestirse; adopta posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y en la vida cotidiana, que le permiten la participación en el juego sin afectar su desempeño. Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas según sus intereses, necesidades y posibilidades.

Mejoramos nuestro atención Sesión 09 Jugando desarrollo mi pensamiento estratégico Sesión 11 Ahora evaluaremos lo aprendido

Resuelve situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos, en forma autónoma con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad

Resuelve problemas con autonomía en contextos diversos

VII.- EVALUACIÓN

Juegos cooperativos Capacidades físicas condicionales Nociones espaciales temporales Acciones tácticas Hidratación, nutrición y relajación

Realizan variadas actividades en equipo para solucionar problemas

Estrategias de juegos variados

Los estudiantes desarrollan juegos de atención

Pensamiento estratégico

Los estudiantes resuelven problemas con autonomía en las diferentes actividades

Pensamiento estratégico

Evaluación, resuelven problemas de contexto

Competencia

Criterios de Evaluación (desempeños)

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas, mediante movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades. Incorpora prácticas de cuidado al asease y vestirse; adopta posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y en la vida cotidiana, que le permiten la participación en el juego sin afectar su desempeño Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos (tradicionales, etc.) y adecúa las reglas para la inclusión de sus pares y el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad

Asume una vida saludable Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Los estudiantes desarrollan juegos de concentración. Reconocen y practican hábitos saludables

Evidencias de Aprendizaje

Resuelve problemas con autonomía en contextos diversos

Instrumento s de Valoración Rúbrica

Lista cotejo

de

Lista cotejo

de

VIII.- MATERIALES Y RECURSOS

 Balones diversos, colchonetas, conos, platos, materiales reciclados, bastones, aros, cubos, tizas,  Libros de Consulta: Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_____________________ Director I.E. CURRÍCULO NACIONAL

_______________________ Firma del docente

157

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 01, 02 Título

“Conociendo mis cualidades físicas”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Asume una vida saludable - Comprende las relaciones entre la actividad física,alimentación,postura e higiene personal y del ambiente y la salud Enfoques transversales

III. Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 4° - Fecha :

Sección:

Desempeños Identifica en si mismo las variaciones en la frecuencia cardiaca y respiratoria con relación a los diferentes niveles de esfuerzo en las pruebas físicas. Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

: Control y evaluación de capacidades físicas

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS INICIO

DESARROLLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  Observamos el video de contextura y dialogamos con los estudiantes acerca del desarrollo de las cualidades físicas en la vida cotidiana.  Los estudiantes, se desplazan en forma libre por todo el espacio de trabajo, realizando movimientos corporales variados.  Participan en un juego dirigido por un alumno: desplazarse por el espacio de trabajo, dependiendo de la señal del compañero formar grupos de 2,3,4,.. estudiantes; luego se cambian los roles y proponen variantes a la actividad lúdica.  ¿Conocen su talla y peso? ¿Por qué la diferencia de la contextura corporal? ¿será importante desarrollar la condición física? ¿Qué beneficios obtenemos? ¿para que realizamos la medición?  Comentan entre compañeros.  Se hace conocer el propósito de la sesión.  Se indica a los estudiantes que se agrupen libremente en parejas: uno sigue los movimientos del que va adelante, corren uno al otro lado y cada cierta distancia cambian de lado o corren alejándose y acercándose; se propicia que los estudiantes propongan variantes.  Se les reúne a los estudiantes y hacemos conocer la ficha para la siguiente aplicación.  Comenzamos a tomar las pruebas de índice de masa corporal (datos antropométricos) consistente en peso, talla y circunferencia de la cintura, pasando a registrar en la ficha.  En grupos se les explica la toma de las pruebas físicas, consistente en la flexibilidad, carrera de 30 metros, planchas, salto sin impulso, resistencia y agilidad, aplicando la ficha a cada estudiante.  Realizamos la consolidación correspondiente, rellenando la ficha y comentamos de nuestras actividades físicas.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

158

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

Laptop CD

20

Tallímetro Balanza Wincha Campo Tizas

CURRÍCULO NACIONAL

80

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

CIERRE

 Caminamos en diferentes direcciones, a la señal nos saludamos y comentamos sobre nuestras fortalezas físicas.  Reunimos al grupo y realizamos la reflexión de la clase, expresando sus opiniones sobre su participación en la sesión

campo

15

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños) Identifica en si mismo las variaciones en la frecuencia cardiaca y respiratoria con relación a los diferentes niveles de esfuerzo en las pruebas físicas.

Evidencias de Aprendizaje Reconoce sus datos antropométrico s y capacidades físicas

Instrumentos de Valoración

Ficha integral

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

_____________________ Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 03 Título

“Ubícate cerca del arco para el gol”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad - Comprende su cuerpo Enfoques transversales

III.

Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 4° - Fecha :

Sección:

Desempeños Alterna sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y/o necesidad y se orienta en el espacio y en el tiempo, con relación a si mismo y a otros puntos de referencia en actividades lúdicas y pre deportivas. Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Nociones espaciales, temporales

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS INICIO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase, damos la bienvenida. Preguntamos si reconocen los diferentes lugares del campo (centro, extremo derecho e izquierdo, debajo del arco). Motivamos y le decimos que pasarán un momento divertido aprendiendo a jugar y a respetar a los compañeros. Actividad Las palomas con el ala rota CURRÍCULO NACIONAL

159

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

Laptop CD

20

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DESARROLLO

CIERRE

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Los niños libremente van caminando, luego cambian de ritmo y empiezan trotar. Los desplazamientos pueden ser hacia adelante, atrás, derecha, izquierda, o diagonales por cualquier parte del campo. A la voz de un compañero líder, empiezan a mover un solo brazo y luego el otro imitado a la paloma con el ala rota. Indícales que no deben tropezar ni golpear al compañero sin salirse del área de campo delimitado, pues el líder dice por qué parte del campo deben desplazarse. Todos vuelven caminando y respirando profundamente hacia el centro del campo. ¿Te saliste del campo de fulbito? En grupo clase Si algún niño tiene dificultades para ubicarse en cierto lugar del campo, le brindamos apoyo e le indicamos los diferentes espacios del campo; luego que siga practicando. Actividad básica Lanza y atrapa la pelotita de trapo Los niños en parejas, y con una pelota de trapo, se desplazan libremente por el patio explorando el espacio. A la señal empiezan a trotar con su pareja lanzándose la pelotita de trapo sin hacerla caer al piso. Ahora pídeles que hagan lo mismo, pero esta vez su compañero lidera, con desplazamientos rápidos, hasta que logren ubicarse en el lugar designado por el líder. ¿Qué tenías que hacer para no chocar con tus compañeros? Actividad avanzada Jugando al gol Los niños conforman equipos de seis contra seis y juegan con la pelotita de trapo. Indícales que avancen al campo contrario pasándole el balón al compañero que esté libre o ubicado más cerca al arco. El gol es válido con cualquier parte del cuerpo menos con el pie. Pide a los estudiantes que propongan con qué otra parte del cuerpo es válido el gol. ¿Cuántas veces puedes ubicarte en un espacio libre? Actividad de aplicación Vale el gol Juegan equipos conformados de seis contra seis. Se pasan la pelota de fútbol con la mano, pero sin botarla al piso. El gol vale con cualquier parte del cuerpo menos con el pie y no pueden desplazarse con el balón. Luego, ¿qué te parece si lo hacemos con el pie? ¿Será importante nuestra ubicación para conseguir el gol? Actividad La gelatina en movimiento Los niños, reunidos en el centro del campo, sacuden todo su cuerpo: los miembros inferiores, superiores y el tronco. Luego, se ubican en parejas para realizar estiramientos asistidos con la indicación del profesor. En grupo clase Recuerda, junto con los niños, las actividades y las habilidades que pusieron en práctica en esta sesión. ¿Cómo lograron reconocer y ubicarse rápidamente en los lugares designados durante el juego? ¿Para qué nos ha servido recordar nuestras experiencias? Felicita a los estudiantes por el desempeño demostrado en las actividades del día y despídelos con una gran sonrisa.

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños) Alterna sus lados corporales de acuerdo a su utilidad y/o necesidad y se orienta en el espacio y en el tiempo, con relación a si mismo y a otros puntos de referencia en actividades lúdicas y predeportivas.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

Evidencias de Aprendizaje Utiliza su espacio a través de sus habilidades motrices básicas en la preparación y ejecución en diferentes etapas de acciones motrices

160

Balones Silbato

80

Conos Pelotitas de trapo

campo

15

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 04 Título I.

“Jugando mejoro y fortalezco mi cuerpo”

Datos Informativos. I.E. : Profesor: II.

Área: Educación Física N° horas 3

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad - Comprende su cuerpo Enfoques transversales

III.

Campo Temático

Grado: 4° - Fecha :

Sección:

Desempeños Regula la posición del cuerpo en situaciones de equilibrio, con modificación del espacio, teniendo como referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus propios desplazamientos, para afianzar sus habilidades motrices básicas. Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Habilidades motrices básicas

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS INICIO

DESARROLLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Damos la bienvenida a los estudiantes. Indaga cuánto saben sobre la importancia de tener fuerza. Motiva a los estudiantes diciéndoles que van a ganar mucha fuerza jugando con mucha diversión. Actividad A que te toco y tú no me tocas En la mitad del campo, previamente delimitado por conos, indica a los estudiantes que se desplacen libremente. Ve dándoles la siguiente instrucción: “Nadie se deja tocar el hombro, pero sí puede tocar el hombro de cualquiera de sus compañeros”. Se hace una variante, empezando por delimitar un área de campo más pequeña (un cuarto de campo, por ejemplo) y se realiza el mismo juego pero se indica tocar otra parte del cuerpo. Luego se realizan respiraciones recuperadoras y elongaciones de las extremidades en general En grupo clase Haz que se agrupen en parejas teniendo en cuenta el género, la talla y peso. Luego, se ubicarán frente a frente cogiéndose de las muñecas y a la señal que les des jalarán a su compañero. Pregúntales: ¿qué otra forma de jalar será mejor?, ¿cómo podrías tener mayor fuerza en el juego? Actividad básica Llevando a mi compañero Haz que se siga manteniendo la conformación de parejas. Pide, luego, a los estudiantes que se ubiquen en un extremo del campo. Uno de ellos se subirá a la espalda del compañero y el otro lo desplazará hacia el otro extremo. Diles: “¿Quién llega primero?”, luego se cambia de función. Después, pide a los estudiantes que propongan otras formas de llevar al compañero; puede ser: un estudiante parado sobre los pies del otro, frente a frente, como bebé, etc. ¿Con cuál de las actividades sentiste que utilizaste más fuerza? Actividad avanzada El gusano fortachón Organiza a los estudiantes en grupos de cinco y que formen una columna. Pide que el niño que está atrás agarre con una mano el pie del compañero de adelante, quien previamente ha flexionado su pierna, y con la otra mano se apoye sobre su hombro. El último estudiante de la columna CURRÍCULO NACIONAL

161

MEDIOS Y MATERIAL ES TV

TIE MP O

Laptop CD

20

Balones Silbato

80

Conos Soga Pañuelo

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

flexiona su pie, así todos están parados sobre un pie y conforman un gusano de cinco cuerpos. Una vez ubicados, se desplazan hacia una distancia determinada sin soltarse. Gana el grupo que llega sin haberse soltado en ningún momento. ¿Con qué pie se sintieron mejor al desplazarse en el grupo del juego del gusano? Actividad de aplicación El nudo de guerra Organiza la clase en dos grandes grupos homogéneos. Coloca una cuerda con una pañoleta previamente anudada en el medio. Ambos equipos toman posición, agarrándose de la soga. A la señal “¡tiren!”, ambos equipos empiezan a jalar con todas sus fuerzas, tratando de traer a su campo por lo menos a uno de los niños del otro equipo. El equipo que hace pasar al menos a uno de los niños del otro equipo a su campo, es el que gana. Deja que los estudiantes generen sus propias estrategias de juego, es decir, que ellos decidan en su conformación la posición de cada compañero de grupo ¿Qué estrategia usaron para optimizar la fuerza del equipo? Actividad Imitando a mis animales preferidos Pide a los niños que se estiren como sus animales preferidos, pero que además representen ser muy fuertes: el elefante, el toro, el gorila, etc. Y por último que realicen respiraciones con inhalaciones profundas y duraderas, así como exhalaciones suaves, con varias repeticiones para llegar a la calma y relajación total. En grupo clase Conversa sobre las actividades que hicieron en clase, en la que pusieron en práctica sus capacidades físicas condicionales, como la fuerza, que aplicaron en las diferentes actividades de juego. ¿Para qué otra actividad en la vida nos puede servir la fuerza ganada en clase? ¿Cómo se sintieron trabajando en grupo para ser los más fuertes y resistentes? Resalta la importancia del trabajo entre compañeros y refuerza las actitudes positivas que se evidenciaron durante el día.

CIERRE

campo

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños) Regula la posición del cuerpo en situaciones de equilibrio, con modificación del espacio, teniendo como referencia la trayectoria de objetos, los otros y sus propios desplazamientos, para afianzar sus habilidades motrices básicas.

Evidencias de Aprendizaje Reconoce de manera global sus capacidades físicas condicionales en situaciones lúdicas.

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores _______________________ Director

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

____________________ Docente

162

CURRÍCULO NACIONAL

15

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 05 Título

“ Trasladando a mi mejor amigo ”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices - Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices Enfoques transversales

III.

Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 4° - Fecha :

Sección:

Desempeños Analiza el control y ejecución de sus habilidades motrices específicas para mejorarlas durante la práctica de diferentes actividades físicas Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

: Nociones espaciales, temporales

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS INICIO

DESARROLLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Damos la bienvenida. Explicamos la actividad que vamos a realizar y pregúntales: ¿alguna vez han cargado un objeto pesado?, ¿cómo hacemos para transportar a un compañero?, ¿se podrá? Diles que se van a divertir jugando en esta clase y que a través de los diversos juegos reconocerán la fuerza que tienen en sus extremidades superiores e inferiores. Actividad Somos libres…. Los niños caminan, trotan y corren libremente. Luego, a la indicación del profesor u otro estudiante seleccionado para esta actividad, se toman de la mano formando parejas, luego tríos, cuartetos, etc. Los grupos siempre deben mantenerse tomados de la mano e ir en la dirección que manifieste el líder de la clase. Luego se les indica a todos que desplacen los materiales a usar en las diferentes actividades programadas (colchonetas, conos y bastones) dentro del campo que previamente fue delimitado. ¿Pudiste desplazar fácilmente las colchonetas, conos y bastones? ¿Qué tuviste que “usar” para llevar los materiales? Indica a los estudiantes que cuando se conformen grupos lo hagan teniendo en cuenta su tamaño y peso con respecto al de sus compañeros. Y que cuando no les salgan las cosas no se desanimen, que lo sigan intentando pues tendrán tu apoyo permanente. Actividad básica Desplazando a la momia blanca Organiza equipos de cinco. Luego, se conforma un circuito en donde el punto de partida es un cono y a diez metros de distancia se ubican bastones (a 20 cm de distancia entre bastón y bastón) en forma paralela y diez metros más adelante otro cono de finalización del circuito. El juego empieza cuando cuatro de los compañeros cargan a uno de ellos. Ellos elijen cómo transportan a su compañero a través del circuito sin pisar los bastones, una vez que lleguen al final del circuito, deben girar y retornar al punto de partida para reiniciar el juego transportando a otro compañero y así sucesivamente. Gana el equipo que llega primero sin romper las reglas y habiendo CURRÍCULO NACIONAL

163

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

20

Bastones Silbato

80

Conos Soga Colchonet as

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

trasportado a todos los de su equipo. Pídeles que compartan: ¿quién pesó más? ¿Cómo es que ganaron el juego? Pídeles qué identifiquen las principales dificultades. ¿Cómo las resolvieron? Actividad avanzada Los camilleros Los estudiantes forman grupos de tres: dos de ellos cogen dos bastones de los extremos y un tercero se sienta sobre los bastones, luego es desplazado de un extremo a otro del campo, de ida y vuelta. Si se baja o cae el compañero que está siendo trasladado, deben iniciar de cero el juego, y todos intercambian de función. Gana el equipo que llega primero sin romper las reglas. Que identifiquen con qué extremidad tienen mayor fuerza, de qué manera es más cómodo realizar el juego: ¿Tengo mucha más fuerza en el brazo derecho que en el izquierdo? ¿Por qué debo sentarme en el centro de los bastones? Actividad de aplicación El avión Los estudiantes forman grupos de cinco: uno de ellos inicia siendo el “avión” (espera echado sobre la colchoneta con los brazos y piernas separadas), mientras que los otros cuatro lo cogen de cada extremidad. Indícales algunas reglas de seguridad: que sujeten bien para no soltar al compañero, en la llegada no tirarlo violetamente. Una vez que llegan a uno de los extremos, inmediatamente cambian de compañero que hace de avión, y así, hasta que los cinco hayan hecho la función de ser trasladados. Actividad Thai chi ancestral. Los niños reunidos en el centro del campo imitan los estiramientos de los diferentes animales como el del gato cuando se levanta, de la paloma cuando sale de su nido, del perro cuando se despereza, de la vaca, la vicuña, etc. El profesor les cuenta que estos animales hacen esos movimientos de forma natural. En grupo clase Al desplazarlos cargados con los bastones, ¿cómo se sintieron al mantener el equilibrio haciendo uso de su fuerza? ¿Para qué nos ha servido recordar nuestras experiencias? Conversa con los niños sobre las actividades que hicieron en clase, en la que pusieron en práctica sus capacidades físicas condicionales como la fuerza que aplicaron en el desplazamiento de sus compañeros. No dejes de felicitar a los estudiantes por el desempeño demostrado durante las actividades.

CIERRE

campo

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños)

Evidencias de Aprendizaje reconoce de manera global sus capacidades físicas condicionales en situaciones lúdicas.

Analiza el control y ejecución de sus habilidades motrices específicas para mejorarlas durante la práctica de diferentes actividades físicas Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

_____________________ Docente

164

CURRÍCULO NACIONAL

15

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 06 Título I.

II.

“Me desplazo seguro y veloz en el juego ”

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

Área: Educación Física N° horas 3

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices - Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices Enfoques transversales

III.

Campo Temático

Grado: 4° - Fecha :

Sección:

Desempeños Selecciona actividades para la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación) antes de la actividad, e identifica en si mismo las variaciones en la frecuencia cardiaca y respiratoria con relación a los diferentes niveles de esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas. Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Velocidad

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS INICIO

DESARROLLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Da la bienvenida a los estudiantes saludándolos e indicándoles lo que vamos a realizar. Pregunta qué saben de la velocidad. ¿Cómo podríamos hacerlo? ¿En qué momento de nuestra vida diaria se presenta? Motivamos a los estudiantes diciéndoles que vamos a ser los más rápidos del colegio; jugaremos con mucha diversión. Actividad Cuidado con la cola Todos los estudiantes se ubican en el campo y se le da un chaleco a cada uno para que se lo coloquen como cola. El juego consiste en no dejarse quitar la cola, pero sí pueden quitársela a cualquiera de sus compañeros. Cada cola que quiten, se agrega a la que ya tiene. Gana el que acumule más colas. Pide a los estudiantes que propongan variantes al juego para luego realizarlo En grupo clase Una vez reunidos conversa con los estudiantes sobre lo sucedido: ¿quién ganó? ¿Será porque fue más veloz que los demás? ¿Qué opinas? Anima a los estudiantes que se quedaron sin cola. Diles que no solo interviene la velocidad, sino además deben planear una estrategia. Aliéntalos para que estén atentos en la siguiente actividad. Los estudiantes se desplazan libremente por el terreno de juego. Uno de ellos, elegido como líder dice un número y todos deben agruparse rápidamente en la cantidad mencionada. El o los que se quedan sin grupo bailan libremente. Proponles que innoven el juego y que lo apliquen. Actividad avanzada Te toco y corres Los estudiantes se organizan en columnas de seis. Se sientan de espaldas a la meta (un cono ubicado a 10 metros de distancia). El primer estudiante de cada grupo sale rápidamente en dirección hacia el cono, rodeándolo para luego retornar y cuando toque la cabeza del compañero que sigue, este sale y hace lo mismo. El estudiante que ya realizó la carrera se va al final, así toda la columna avanza. Dime cómo tenías que reaccionar cuando te tocaban la cabeza.

CURRÍCULO NACIONAL

165

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

20

Bastones Silbato

80

Conos Soga Chalecos Pañuelos

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Los estudiantes forman un círculo. Un estudiante realiza una carrera ligera alrededor del círculo con un pañuelo en la mano. Cuando deja el pañuelo detrás de un compañero, este lo toma y corre alrededor del círculo e intenta atraparlo antes de que llegue al sitio que quedó libre. ¿Cómo te fue? ¿En qué momento tuviste que usar tu velocidad? Actividad Relajándome Los estudiantes realizan respiraciones rápidas. ¿Cuántas puedes hacer?, ¿te sirvieron para descansar? Ahora lo hacen lentamente, llevando la mayor cantidad de aire que puedan a sus pulmones y exhalando suavemente. ¿Qué diferencia se siente? En grupo clase Reúne a la clase y reflexiona con ellos acerca de las actividades realizadas. ¿Tu velocidad solo está presente cuando te desplazas? ¿En qué otras actividades la utilizas? ¿Para qué crees que te sirven estas actividades? Cierra el diálogo rescatando la importancia del desarrollo de las capacidades físicas para el mantenimiento de una buena condición.

CIERRE

campo

15

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños)

Evidencias de Aprendizaje Propone la ejecución de movimientos en el menor tiempo posible como respuesta a estímulos previamente acordados como señal

Selecciona actividades para la activación corporal (calentamiento) y psicológica (atención, concentración y motivación) antes de la actividad, e identifica en si mismo las variaciones en la frecuencia cardiaca y respiratoria con relación a los diferentes niveles de esfuerzo en la práctica de actividades lúdicas. Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

_____________________ Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 07 Título I.

II.

III.

“Moviéndome al ritmo de la música”

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad - Se expresa corporalmente Enfoques transversales Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 4° - Fecha :

Sección:

Desempeños Utiliza lenguaje corporal para expresar su forma particular de moverse, creando secuencias sencillas de movimientos relacionados con el ritmo, la música de su cultura y la historia de su región Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Coordinación global segmentaria

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

166

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

DESARROLLO

CIERRE

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Reúne a todos los estudiantes y damos la bienvenida. Pregúntales qué tanto saben moverse al compás de la música. Motiva a los estudiantes diciéndoles que vamos a divertirnos jugando, sintiendo el compás y bailando. Actividad Moviéndome al ritmo del sonido de la palmada Se dispone al grupo para que se desplace libremente por el campo de juego, luego se le indica que se mueva al ritmo del sonido de la palmada. El profesor alterna entre dar palmadas de forma lenta o rápida, y así hasta hacerlo lo más rápido posible. Luego, le pide a un estudiante que sea el encargado de dar las palmadas. En grupo clase En estas actividades es muy importante el rol que juegan la atención y concentración. Es necesario escuchar las indicaciones que se dan a fin de que puedan ejecutar bien las actividades. De la misma forma con la música que van a escuchar. Actividad básica Bailando Se agrupa a los integrantes de la clase en media luna y un estudiante líder se ubica al frente. Este reproduce movimientos al compás de música moderna. Primero lo realiza con movimientos lentos y espaciados, después busca integrar los movimientos y hacerlos al compás de la música. Luego, los estudiantes imitan a su compañero. ¿Me es fácil seguir el ritmo de la música? Actividad avanzada Queriendo a mi Perú Los estudiantes se agrupan en parejas, de preferencia hombres con mujeres, y reproducen los movimientos de un vals peruano. El profesor inicia con palmadas: “Un, dos, un, dos” haciendo, primero, pasos básicos de desplazamiento, luego desplazamientos hacia adelante, hacia atrás y laterales. Y ya estamos listos para seguir al ritmo de la música. Se busca que intercambien parejas de tal forma que interactúen y se acepten unos a otros. Este mismo intercambio se hace con mayor frecuencia cuando el profesor da la señal a la voz de “Cambio”, e inmediatamente los alumnos se separan y buscan otra pareja. Pide al estudiante que comparta: ¿Qué te pareció? ¿Fue más fácil o difícil con la música? Actividad de aplicación Concurso de baile Se forman cuatro grupos equitativos y se les pide que elijan una música de su preferencia. Se les da 15 minutos para que practiquen una coreografía, y luego empieza el concurso. Ganan todos enfatizando qué grupo realizó mejor los movimientos grupales. Además, se permite que lideren y acuerden sus estrategias de presentación. Actividad Bailando o relajando Coloca música de ritmo muy suave. Mientras los estudiantes caminan lentamente por el campo, con los ojos cerrados, deben realizar movimientos suaves, luego estiramientos amplios y duraderos hasta volver a la calma, totalmente. habiéndose recuperado Reúne a los estudiantes y pregúntales: ¿qué aprendimos hoy? y ¿cómo se han

CURRÍCULO NACIONAL

167

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

20

Silbato Equipo sonido

80

CD

campo

15

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

sentido en clase? Si todavía les parece difícil seguir el compás de la música, recomiéndales que practiquen en casa.

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños)

Evidencias de Aprendizaje Reproduce secuencias de movimiento demostrando confianza y seguridad al utilizar una estructura rítmica y musical.

Utiliza lenguaje corporal para expresar su forma particular de moverse, creando secuencias sencillas de movimientos relacionados con el ritmo, la música de su cultura y la historia de su región Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

______________________ Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 08 Título

“Invento y respeto mi regla de juego”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades socio motrices - Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices Enfoques transversales

III.

Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 4° - Fecha :

Sección:

Desempeños Analiza el control y ejecución de sus habilidades motrices específicas para mejorarlas durante la práctica de diferentes actividades físicas Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Juegos cooperativos

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Luego de darles la bienvenida, agrupamos a los estudiantes para indicarles el desarrollo de las actividades planificadas. Pregunta la importancia de las reglas y normas: ¿por qué son importantes las normas y reglas en el juego y la vida? ¿Qué tanto saben de ellas? Despiértales el interés al decirles que ellos van a generar sus propias normas y reglas en el juego para jugar el vóleibol. Actividad

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

168

MEDIOS Y MATERIAL ES

CURRÍCULO NACIONAL

TIE MP O

20

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Iniciándome en el vóleibol Divide la clase en dos grandes grupos, cada uno con un balón. Inicia la actividad un estudiante que se desplaza por cualquier parte del campo. Este tiene el balón y lo pasa en elevación hacia el otro, diciendo, previamente, su nombre, y así todos se comunican a través del pase. ¿De qué otra forma se puede pasar el balón? ¿Aplica esa nueva forma de pasar el balón? Actividad básica Uno contra uno Los estudiantes se ordenan en parejas, frente a frente. Uno de ellos lleva un balón; los divide una soga a la altura de los hombros, sostenida por dos parantes a lo ancho del campo. Se pasan el balón cogiéndolo con ambas manos y colocándolo a la altura de la frente. El compañero que recibe hace lo mismo. ¿Qué tal si ya no detengo el balón? ¿Si lo hago con la yema de los dedos? ¿Si lo paso seguido? ¡Vaya, estoy haciendo voleo! Se permite como máximo dos contactos seguidos antes de pasarlo; el punto es válido para uno de ellos cuando yerra el otro. Luego, los estudiantes proponen otra forma para pasar la pelota. ¿Sigues las indicaciones? ¿Seguirlas te ayudan a mejorar tu juego? Actividad avanzada Mundialito Divide el campo en espacios pequeños de 2 x 4 metros. Se agrupan de a seis y juegan dos contra dos, mientras que, en los extremos del medio campo, dos alumnos sostienen una cuerda a la altura de la cabeza. Los estudiantes proponen las reglas a seguir: si cae el balón, se cambia de equipo; solo dos toques; no vale salir del espacio; etc. La pareja que infrinja la regla pasará a sostener la soga. Gana el que menos veces ha sostenido la soga. ¿Fue fácil seguir las reglas propuestas? Actividad de aplicación Vóleibol ciego Organiza la clase en dos equipos. Se utilizará el campo reglamentario; la net se colocará a la altura de 20 centímetros por encima del alumno más alto, y a lo ancho de la toda la net se pondrá una cortina, de tal forma que los equipos no se vean unos con otros. El juego empieza con la siguiente regla: solo pueden pasar y recepcionar el balón en voleo, a un solo compañero, cinco pases como máximo, etc. Pide a los estudiantes que propongan variantes de reglas sobre las ya establecidas, las cuales se aplican al reanudar el juego. ¿Por qué crees que será importante seguir las reglas? Actividad Me relajo Los estudiantes se ordenan en parejas y se apoyan el uno al otro para realizar estiramientos de todos los músculos intervenidos en el juego. También aprovechamos para incidir en la importancia del aseo e hidratación después de las actividades. En grupo clase Refuerza lo aprendido en clase: ¿para qué te sirve seguir las reglas del vóley? ¿Para qué te sirve seguir las reglas en la sociedad? Las reglas propuestas por tus compañeros, ¿estaban de acuerdo con tus intereses? ¿Se te hace difícil seguir reglas y normas? ¿Por qué? Ahora consideramos que vivimos en sociedad y para vivir en armonía seguimos ciertas normas, entonces… ¡a ponerlas en práctica!

DESARROLLO

CIERRE

Silbato Platillos Sogas

80

Tizas

campo

15

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños) Analiza el control y ejecución de sus habilidades motrices específicas para mejorarlas durante la práctica de diferentes actividades físicas

CURRÍCULO NACIONAL

Evidencias de Aprendizaje Propone normas y reglas de juego en la iniciación deportiva

169

Instrumentos de Valoración

Lista cotejo

de

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 09 Título

“Jugando construyo mi identidad con Autonomía

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices - Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices Enfoques transversales

III.

Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 4° - Fecha :

Sección:

Desempeños Crea con sus pares secuencias rítmicas, musicales, lúdicas y deportivas a partir de aquellas propias de su región, de otras regiones y de otras partes del mundo, como medio de comunicación de ideas y emociones. Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : autonomía y habilidades motrices

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS INICIO

DESARROLLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Forma al grupo de alumnos en círculo dándoles la bienvenida y motivándoles a participar activamente en la clase: ¿cómo soy yo? Hablamos acerca de aceptarnos tal como somos y también al compañero, de respetar las normas establecidas en los juegos. Se requiere que participen y hagan uso de su creatividad en la construcción de sus aprendizajes. Actividad El espejo Los estudiantes forman parejas, frente a frente. Uno de ellos hace movimientos diversos de imitación de animales, saltos, giros, muecas, etc., mientras que el compañero repite como si fuese espejo. Luego cambian de rol. ¿Quién hace los movimientos? ¿Soy yo? Actividad básica El lobo cazador Solicita tres voluntarios distinguidos con chalecos, quienes hacen el rol de “lobos”. Se destina un área de 2 x 2 metros, que será su refugio. Además, delimita el campo con tizas en el que pasearán el resto de estudiantes que hacen el papel de “ovejas”. El juego empieza cuando los “lobos” cazan a las “ovejas” y las llevan a su refugio. Las “ovejas” pueden salvar a sus compañeras que están dentro del refugio al tocarles cualquier parte del cuerpo; sin embargo, el “lobo” debe impedir que rescaten a las “ovejas” cazadas. ¿Qué tal representé mi papel? ¿Era lobo u oveja? Actividad avanzada La estatua Selecciona dos voluntarios, diferenciados con chalecos. Ellos mismos persiguen al resto de compañeros y al tocarlos le dicen “estatua”. El estudiante que ha sido tocado se ubica con las piernas separadas y los brazos extendidos en forma de cruz. Este puede ser salvado cuando un compañero libre pase entre sus piernas. Luego se cambian de parejas Actividad de aplicación El escultor

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

170

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

Silbato

20

Platillos Sogas Tizas

CURRÍCULO NACIONAL

80

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Los estudiantes forman parejas, en donde uno de ellos hace de escultor sobre su compañero que es el esculpido. El primero pone de manifiesto toda su creatividad para hacer la mejor escultura. Gana la mejor estatua. Cambian de roles. No se permite que “la escultura” asesore al “escultor”, de tal forma que su creación resulte genuina a través de su creatividad y autonomía. ¿Cómo quedó mi escultura? ¿Todos habrán pensado lo mismo? ¿A qué crees que se deban las diferencias? Actividad Calmándome Reunidos en círculo, un estudiante propone un ejercicio para estirarse; luego continúa el de su derecha y así, sucesivamente, hasta que todos hayan aportado su idea. En grupo clase Reúne a todo el equipo y solicita que alguien voluntariamente relate lo aprendido, y luego que otros participen en esa misma actividad. Cuéntanos: ¿todos seremos iguales? ¿Por qué crees que tenemos diferentes maneras de pensar? ¿Para que servirá conocerme más? Escucha lo que van diciendo, responde las preguntas que surjan, y ya puedes concluir la clase.

CIERRE

campo

15

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños)

Evidencias de Aprendizaje

Analiza el control y ejecución de sus habilidades motrices específicas para Muestra su identidad y mejorarlas durante la práctica de diferentes autonomía en diversas acciones motrices actividades físicas Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores _______________________ Director

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

____________________ Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 10 Título

“Jugando domino y coordino mis movimientos ”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices - Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices Enfoques transversales

III.

Campo Temático

CURRÍCULO NACIONAL

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 4° - Fecha :

Sección:

Desempeños Coordina su cuerpo de manera autónoma con precisión en acciones motrices de su preferencia para lograr un objetivo determinado y actúa de acuerdo con sus posibilidades y limitaciones. Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : autonomía y habilidades motrices

171

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS INICIO

DESARROLLO

CIERRE

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Forma al grupo de alumnos en círculo dándoles la bienvenida y motivándoles a participar activamente en la clase: ¿cómo soy yo? Hablamos acerca de aceptarnos tal como somos y también al compañero, de respetar las normas establecidas en los juegos. Se requiere que participen y hagan uso de su creatividad en la construcción de sus aprendizajes. Actividad El espejo Los estudiantes forman parejas, frente a frente. Uno de ellos hace movimientos diversos de imitación de animales, saltos, giros, muecas, etc., mientras que el compañero repite como si fuese espejo. Luego cambian de rol. ¿Quién hace los movimientos? ¿Soy yo? Actividad básica El lobo cazador Solicita tres voluntarios distinguidos con chalecos, quienes hacen el rol de “lobos”. Se destina un área de 2 x 2 metros, que será su refugio. Además, delimita el campo con tizas en el que pasearán el resto de estudiantes que hacen el papel de “ovejas”. El juego empieza cuando los “lobos” cazan a las “ovejas” y las llevan a su refugio. Las “ovejas” pueden salvar a sus compañeras que están dentro del refugio al tocarles cualquier parte del cuerpo; sin embargo, el “lobo” debe impedir que rescaten a las “ovejas” cazadas. ¿Qué tal representé mi papel? ¿Era lobo u oveja? Actividad avanzada La estatua Selecciona dos voluntarios, diferenciados con chalecos. Ellos mismos persiguen al resto de compañeros y al tocarlos le dicen “estatua”. El estudiante que ha sido tocado se ubica con las piernas separadas y los brazos extendidos en forma de cruz. Este puede ser salvado cuando un compañero libre pase entre sus piernas. Luego se cambian de parejas. Actividad de aplicación El escultor Los estudiantes forman parejas, en donde uno de ellos hace de escultor sobre su compañero que es el esculpido. El primero pone de manifiesto toda su creatividad para hacer la mejor escultura. Gana la mejor estatua. Cambian de roles. No se permite que “la escultura” asesore al “escultor”, de tal forma que su creación resulte genuina a través de su creatividad y autonomía. ¿Cómo quedó mi escultura? ¿Todos habrán pensado lo mismo? ¿A qué crees que se deban las diferencias? Reunidos en círculo, un estudiante propone un ejercicio para estirarse; luego continúa el de su derecha y así, sucesivamente, hasta que todos hayan aportado su idea. En grupo clase: Reúne a todo el equipo y solicita que alguien voluntariamente relate lo aprendido, y luego que otros participen en esa misma actividad. Cuéntanos: ¿todos seremos iguales? ¿Por qué crees que tenemos diferentes maneras de pensar? ¿Para que servirá conocerme más? Escucha lo que van diciendo, responde las preguntas que surjan, y ya puedes concluir la clase

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

172

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

Silbato

20

Platillos Sogas Tizas

campo

CURRÍCULO NACIONAL

80

15

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños)

Evidencias de Aprendizaje

Coordina su cuerpo de manera afiancen su identidad y autónoma con precisión en acciones autonomía y las muestra en motrices de su preferencia para lograr un diversas acciones motrices objetivo determinado y actúa de acuerdo con sus posibilidades y limitaciones Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

Instrumento s de Valoración Lista cotejo

de

_____________________ Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 11 Título I.

“Respetando los acuerdos establecidos con mis compañeros”

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

Área: Educación Física N° horas 3

II. Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices - Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices Enfoques transversales III.

Campo Temático

Grado: 4° - Fecha :

Sección:

Desempeños Coordina su cuerpo de manera autónoma con precisión en acciones motrices de su preferencia para lograr un objetivo determinado y actúa de acuerdo con sus posibilidades y limitaciones. Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : autonomía y habilidades motrices

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS INICIO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Reunimos a los alumnos en el campo de juego y damos la bienvenida. Conversa con ellos sobre la importancia de la convivencia en armonía y respeto, que son temas que hemos venido trabajando durante esta unidad, para erradicar las conductas agresivas. Motivamos a los alumnos diciéndoles que vamos generar nuestras propias reglas y jugar con mucha diversión en las actividades que ellos mismos propongan. Actividad Cinco pases un gol CURRÍCULO NACIONAL

173

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

Silbato

20

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DESARROLLO

CIERRE

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Divide la clase en dos equipos con igual cantidad de participantes. El juego consiste en pasarse el balón, intentando cumplir con cinco pases consecutivos. Si lo logra, vale un gol. El otro equipo que no tiene el balón, tratará de interceptarlo y quitárselo al otro equipo para hacer lo mismo. Luego, pide a los estudiantes que propongan variantes a la actividad. Por ejemplo: disminuir o aumentar la cantidad de pases para que valga un gol; dar un bote antes del pase; o si al compañero que recepciona se le cae el balón, pasa al otro equipo, entre otras. ¿Cómo te sientes cuando aceptan tus sugerencias? En grupo clase Indica que se agrupen de a seis, teniendo en cuenta que los grupos deben estar parejos en cuanto a tamaño, genero mixto e igualdad de habilidades. Motívalos a no desanimarse cuando las cosas no les salen al comienzo, que van a ir mejorando conforme jueguen con actitud y respeto. Observa y evalúa las conductas y actitudes de los niños en el desarrollo de los juegos según las evidencias planteadas. Actividad básica Laberinto Delimita el área de juego con arcos en los extremos. Forma cuatro equipos de seis integrantes. Cada equipo se identificará con chalecos de diferentes colores. En cada equipo, un estudiante asumirá el rol de arquero. Los cuatro equipos se enfrentarán en simultáneo en la misma área de juego, dos de estos jugarán haciéndose pases con la mano; los otros dos equipos harán los pases con los pies. Luego de un tiempo determinado, los que jugaron con la mano cambiarán a jugar con el pie y viceversa. Ayúdales a que no se confundan de equipo y, si sucede, que reaccionen inmediatamente. ¿Qué hago si me equivoco de equipo? ¿Qué regla puedo poner para obtener mejores resultados? Actividad avanzada Mi sombra Se enfrentarán dos equipos de seis estudiantes. En cada equipo se elige un arquero, los demás eligen a un rival del otro equipo como si fuera su sombra. La regla es que el equipo tiene el balón puede pasárselo a cualquiera de sus compañeros en forma colaborativa e intentar hacer el gol, pero defensivamente cada uno tiene a un rival a quien marcar, no es válido marcar al compañero que no le corresponde. Luego, pide a los estudiantes que propongan variantes a la actividad, pero lo que no puede variar es que cada uno tenga su sombra. El gol lo pueden hacer en cualquiera de los dos arcos, una vez recuperado el balón. Actividad de aplicación Mi mundialito Se permite que se organicen y elijan sus propios equipos para hacer un cuadrangular del deporte que más les guste. Su tipo de campeonato es el siguiente: eliminación simple, en donde los perdedores juegan por la medalla de bronce (tercero y cuarto puesto), y los ganadores por la medalla de oro (primero y segundo puesto). Las reglas son acordadas y formuladas por los alumnos; una vez que son aprobadas se aplica en el desarrollo del mundialito escolar. Deben tener en cuenta que al momento de enfrentarse, tiene que ser en un mismo deporte. Todos deben rotar por los deportes sugeridos en consenso del grupo Actividad Vuelvo a la calma En forma libre y consciente se les pide que estiren los músculos que a su juicio más intervinieron en las diferentes actividades. Se les recomienda su aseo, hidratación y alimentación para recuperar la energía perdida durante la clase. En grupo clase Conversa con ellos sobre las actividades que desarrollaron en clase: ¿cuánto les costó ponerse de acuerdo?, ¿fue simple o complicado?, ¿cómo lo

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

174

Platillos

80

Sogas Tizas

campo

CURRÍCULO NACIONAL

15

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

resolvieron. Preguntamos: ¿por qué los acuerdos son necesarios en la vida?, ¿qué sucede cuando no se cumplen las reglas? y ¿por qué son importantes el respeto y la buena convivencia? Mientras los estudiantes van desarrollándose en las distintas actividades, ve recogiendo información sobre su aprendizaje. V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños)

Evidencias de Aprendizaje Propone normas y reglas en los juegos pre deportivos

Coordina su cuerpo de manera autónoma con precisión en acciones motrices de su preferencia para lograr un objetivo determinado y actúa de acuerdo con sus posibilidades y limitaciones Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

CURRÍCULO NACIONAL

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

___________________ Docente

175

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

QUINTO Grado Área Educación Física Y“Rumbo la Planificación a la Nota más AltaCurricular ”

“Con una Educación Física de Calidad”

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

PLANIFICACIÓN ANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA I.

DATOS INFORMATIVOS 1.1 UGEL 1.2 INSTITIUCÓN EDUCATIVA 1.3 AREA 1.4 CICLO 1.5 GRADO 1.6 SECCIONES 1.6 N° DE HORAS 1.7 TURNO 1.8 DIRECTORA 1.9 DOCENTE 1.10 ÑO ACADÉMICO

II.

PRESENTACIÓN:



: : : Educación Física :V :Quinto : A-B : 03 : Mañana : : :2017

En las circunstancias actuales, la gente vive influenciada por una serie de tensiones, desórdenes alimenticios, prácticas sociales poco saludables, que van deteriorando progresivamente la salud. Ante esta situación el área de educación física, pretende, que los estudiantes aprendan desde la experiencia a cuidar y mejorar su salud y calidad de vida, desenvolviéndose de manera autónoma a través de su motricidad cuando acepta sus posibilidades y limitaciones según su desarrollo e imagen corporal. Realiza secuencias de movimientos coordinados aplicando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad. Resolviendo situaciones cotidianas con éxito. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y NIVEL DE APRENDIZAJE ESPERADO

U.A. 1

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

X

Desarrollamos nuestras habilidades motrices y juegos recreativos

Organización y Distribución del Tiempo I II III Trimestre Trimestre Trimestre Mejoramos nuestro rendimiento físico y con buena Salud

Competencias/Capacidad es

Jugando reconozco mi entorno y me reconozco en el

III.

U.A. 2

U.A. 3

X

X

 Comprende su cuerpo Se expresa corporalmente

CURRÍCULO NACIONAL

177

Nivel de Aprendizaje

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando acepta sus posibilidades y limitaciones según su desarrollo e imagen corporal. Realiza secuencias de movimientos coordinados aplicando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad. Produce con sus pares secuencias de movimientos corporales, expresivos o rítmicos en relación a una intención.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Organización y Distribución del Tiempo

Asume una vida Saludable

Desarrollamos nuestras habilidades motrices y juegos recreativos

III Trimestre

Jugando reconozco mi entorno y me reconozco en el

Competencias Capacidades

II Trimestre

Mejoramos nuestro rendimiento físico y con buena Salud

I Trimestre

U.A. 1

U.A. 2

U.A. 3

X

X

X

X

X

X

Nivel de Aprendizaje

Asume una vida saludable cuando utiliza instrumentos que miden la aptitud física y estado nutricional e interpreta la información de los resultados obtenidos para mejorar su calidad de vida. Replantea sus hábitos higiénicos y alimenticios tomando en cuenta los cambios físicos propios de la edad, evita la realización de ejercicios y posturas contraindicadas para la salud en la práctica de actividad física. Incorpora prácticas saludables para su organismo consumiendo alimentos adecuados a las características personales y evitando el consumo de drogas. Propone ejercicios de activación y relajación antes, durante y después de la práctica y participa en actividad física de distinta intensidad regulando su esfuerzo.

 Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.  Incorpora práctica que mejoran su calidad de vida. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices proactivamente con un sentido de cooperación teniendo en cuenta las adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo en diferentes actividades físicas. Hace uso de estrategias de cooperación y oposición seleccionando los diferentes elementos técnicos y tácticos que se pueden dar en la práctica de actividades lúdicas y predeportivas, para resolver la situación de juego que le dé un mejor resultado y que responda a las variaciones que se presentan en el entorno.

 Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices  Crea y aplica estrategias y tácticas de juego ENFOQUES TRANSVERSALES

Distribución Tiempo

Actitudes que se demuestran

Enfoques

 promover el conocimiento de los derechos del niño  Intercambian ideas para construir juntos consenso sobre las normas de convivencia. Enfoque Inclusivo o de  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier atención a la diversidad forma de discriminación.  Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque de derecho

Enfoque Intercultural

I T

X

178

III T

X

X

X

 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.  Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

II T

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Enfoque Igualdad de Género

X

 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas.

Enfoque Ambiental  Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la

realidad ambiental de nuestra comunidad.  Docentes y estudiantes implementan las 3R.  Docentes propician espacios de reflexión sobre asuntos públicos

Enfoque Búsqueda de la Excelencia  Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. Enfoque Orientación al Bien  Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo. Común

x

X x

x

x x

IV. CALENDARIZACIÓN BIMESTRE I II III V.

DURACION 13-03-2017 al 09-06-2017 12-06-2017 al 15-09-2017 VACACIONES 18-09-2017 al 21-12-2017

SEMANAS 12 semanas 11 semanas 2 semanas 13 emanas

ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS: TITULO DE LA UNIDAD

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA En la institución educativa se ha visto una gran problemática: los estudiantes no tienen conciencia del cuidado del ambiente. Dicha situación se ve reflejada en el actuar de los estudiantes, como pisotear las áreas verdes, ensuciar los ambientes, arrojar desperdicios al suelo, malgastar el agua, arrancar las hojas de las plantas, etc. Frente a todo ello nos planteamos un reto: ¿cómo proteger y aprovechar los espacios y recursos que nos brinda la naturaleza sin degradarlos o destruirlos? Por ello, se plantea realizar actividades que promuevan responsabilidad en el cuidado y preservación del agua, haciendo énfasis en reforzar el trabajo en valores sociales, responsabilidad sociocrítica y conciencia ambiental. A fin de llegar a trabajar estos aprendizajes, esta unidad se propone desarrollar habilidades sociales, que permitan a los alumnos valorarse a través de la interrelación con el entorno físico y natural, así como con los demás, proponiendo también el cuidado y el aseo de su cuerpo que conlleve a la consolidación de hábitos saludables. PRODUCTO (I UNIDAD)

Participa de las actividades lúdicas con respeto a las normas

A pesar de que nuestra región produce una gran variedad de productos alimenticios de alto valor nutricional y a bajos precios como arroz, papa, yuca, camote; además de frutas como mango, plátano, papaya, coco, limón, sandía, entre otros, nuestros estudiantes prefieren ingerir productos elaborados y/o industrializados (productos chatarra), la mayoría perjudicial para su salud. En esta unidad proponemos que los niños y niñas, a través de actividades físicas diversas (como el juego), aprendan a elegir alimentos sanos; es decir, alimentos de valor nutritivo CURRÍCULO NACIONAL

179

Cuidando nuestro ambiente protegemos nuestro vida

Mejorando mis hábitos alimenticios: “Dime lo que comes y te diré cómo te sientes”

TIPO DE UNID AD

I

CRONOGRAMA II

III

U.A

X

U.A.

X

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

que se producen en su región, valorando la importancia y necesidad de su consumo regular en beneficio de su salud. Los retos son: ¿Conozco los alimentos de mi región? ¿Por qué es importante alimentarme nutritivamente? ¿Cómo influye la alimentación en mi salud? PRODUCTO ( II UNIDAD) Presentación de juegos recreativos creados por los estudiantes sobre hábitos alimenticios saludables. En los estudiantes de la I.E….. , Se observó en los Juegos Deportivos Escolares la poca participación, reflejando con resultados no alentador, y a consecuencia presentan poca autoestima que “Mejoramos demuestran desmotivación por participar en cualquier evento. Por lo nuestro tanto es necesario desarrollar sus capacidades físicas para mejorar su rendimiento salud, para enfrentar diferentes situaciones con éxito. ¿Conozco mi físico y con condición física? ¿Qué actividades mejoraran mi rendimiento físico y la buena salud? ¿Cuáles son las actividades físicas que desarrollan nuestro Salud”. pensamiento estratégico? ¿Al desarrollar nuestras capacidades físicas podremos participar con entusiasmo y motivación en los deportes?

U.A.

X

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: METODOS  Descubrimiento guiado  Asignación de tareas  Resolución de problemas  Circuito de estaciones MEDIOS    

VII.

Audiovisuales Ejercicio físico Juegos Deportes

TÉCNICAS  Diálogo  Interrogación  Observación  Lluvia de ideas  Juegos de roles MATERIALES Conos, cuerdas, ligas, balones, balanza, sogas.platos, material reciclados, bastones, aros, cubos, tizas, elásticos, otros

BIBLIOGRAFÍA.

 Blázquez Sánchez, D. (2015). Evaluación en la Educación Física. Barcelona: INDE.  Ministerio de Educación del Perú (2010). Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del Área de Educación Física. Lima:Minedu.  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

Huancayo, marzo del 2017

______________________ Sonia PEREZ FIERRO Director I.E.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

_______________________ Jesús TAQUIA PATILLA Firma del docente

180

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

PRIMERA

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II. DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA 1.2 AREA 1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO 1.4 CICLO 1.5 GRADO 1.6 SECCIONES 1.7 N° DE HORAS SEMANAL 1.8 DIRECTORA 1.9 DOCENTE

: : Educación Física : Primera- Unidad de Aprendizaje :V :Quinto : A-B : 3 horas : :

II.- TÍTULO

Cuidando nuestro ambiente protegemos nuestro vida

III.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En la institución educativa se ha visto una gran problemática: los estudiantes no tienen conciencia del cuidado del ambiente. Dicha situación se ve reflejada en el actuar de los estudiantes, como pisotear las áreas verdes, ensuciar los ambientes, arrojar desperdicios al suelo, malgastar el agua, arrancar las hojas de las plantas, etc. Frente a todo ello nos planteamos un reto: ¿cómo proteger y aprovechar los espacios y recursos que nos brinda la naturaleza sin degradarlos o destruirlos? Por ello, se plantea realizar actividades que promuevan responsabilidad en el cuidado y preservación del agua, haciendo énfasis en reforzar el trabajo en valores sociales, responsabilidad sociocrítica y conciencia ambiental. A fin de llegar a trabajar estos aprendizajes, esta unidad se propone desarrollar habilidades sociales, que permitan a los alumnos valorarse a través de la interrelación con el entorno físico y natural, así como con los demás, proponiendo también el cuidado y el aseo de su cuerpo que conlleve a la consolidación de hábitos saludables.

IV.- PRODUCTO

Participa de las actividades lúdicas con respeto a las normas

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD COMPETEN CIAS

CAPACIDADES

Comprende su cuerpo

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad Asume una vida saludable

Se expresa corporalmente

DESEMPEÑOS -Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad física. -Explora y regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos y predeportivos; así, pone en práctica las habilidades motrices relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos. -Crea movimientos y desplazamientos rítmicos e incorpora las particularidades de su lenguaje corporal teniendo como base la música de su región, al asumir diferentes roles en la práctica de actividad física. -Valora en si mismo y en sus pares nuevas formas de movimiento y gestos corporales; de esta manera, acepta la existencia de nuevas formas de movimiento y expresión para comunicar ideas y emociones en diferentes situaciones motrices.

Comprende las - Explica las condiciones que favorecen la aptitud física (índice de masa relaciones entre corporal-IMC, consumo de alimento saludables cantidad y proporción la actividad necesarias) y las pruebas que la miden (resistencia, velocidad, flexibilidad física, y fuerza) para mejorar la calidad de vida, con relación a sus características alimentación, personales. postura e CURRÍCULO NACIONAL

181

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

higiene personal y del ambiente, y la salud. Incorpora práctica que mejoran su calidad de vida.

Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Crea y aplica estrategias y tácticas de juego

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

-Adapta sus prácticas de higiene a los cambios físicos propios de la edad; describe las prácticas alimenticias beneficiosas y perjudiciales para el organismo y el ambiente, y analiza la importancia de la alimentación con relación a su IMC. -Describe posturas y ejercicios contraindicados para la salud en la práctica de actividad física. -Realiza actividades de activación corporal, psicológica y de recuperación antes, durante y después de la práctica de actividad física; de esta manera, aplica los beneficios relacionados con la salud y planifica dietas saludables adaptables a su edad y sus recursos. -Emplea la resolución reflexiva y el diálogo como herramientas para solucionar problemas o conflictos surgidos con sus pares durante la práctica de actividades lúdicas y predeportivas diversas. -Realiza actividades lúdicas en las que interactúa con sus compañeros y oponentes como compañeros de juego; respeta las diferencias personales y asume roles y cambios de roles. - Propone, junto con sus pares, soluciones estratégicas oportunas, y toma en cuenta los aportes y las características de cada integrante del grupo al practicar juegos tradicionales, populares, autóctonos, predeportivos y en la naturaleza.

ENFOQUES TRANSVERSALES Actitudes que se demuestran

Enfoques

Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad

 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación.  Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque Intercultural

 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Enfoque Orientación al Bien Común

 Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.

V. SECUENCIA DE SESIONES Título de la sesión de aprendizaje/ N° Sesiones Conociendo mis cualidades física para mejorar mi rendimiento Sesión 1,2 Adapto mi movimiento en el juego con seguridad y confianza Sesión 3 Soy ágil con mi cuerpo

Campo temático

Descripción de Actividad

Explica las condiciones que favorecen la aptitud física (índice de masa corporal-IMC, consumo de alimento saludables cantidad y proporción necesarias) y las pruebas que la miden (resistencia, velocidad, flexibilidad y fuerza) para mejorar la calidad de vida, con relación a sus características personales. Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad física

Evaluación morfológica y postural

Reconocen sus datos antropométricos y capacidades físicas.

Hidratación, nutrición y relación con el tipo de actividad física

Explora y regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos y

Habilidades motrices

En esta sesión, los estudiantes asumirán confianza en sí mismos y en sus pares, reconociendo la importancia del cuidado de su cuerpo Se demostrará que el cuidado del planeta es

Desempeños

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

182

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Sesión 4

predeportivos; así, pone en práctica las habilidades motrices relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos

básicas y específicas

Cooperando vivo la aventura de mi vida Sesión 5

Realiza actividades lúdicas en las que interactúa con sus compañeros y oponentes como compañeros de juego; respeta las diferencias personales y asume roles y cambios de roles. Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad física. Explora y regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos y predeportivos; así, pone en práctica las habilidades motrices relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos

Juegos cooperativos

Realiza actividades lúdicas en las que interactúa con sus compañeros y oponentes como compañeros de juego; respeta las diferencias personales y asume roles y cambios de roles.

Juego cooperativo

Propone, junto con sus pares, soluciones estratégicas oportunas, y toma en cuenta los aportes y las características de cada integrante del grupo al practicar juegos tradicionales, populares, autóctonos, predeportivos y en la naturaleza.

Juegos cooperativos Estrategias de juego

Describe posturas y ejercicios contraindicados para la salud en la práctica de actividad física.

Higiene personal.

El equilibrio y mi postura Sesión 6 Me divierto al desplazarme con mis capacidades físicas Sesión 7

En el juego coopero Sesión 8

Saber ganar o perder Sesión 9

Mantengo una postura correcta en las actividades lúdicas Sesión 10

Demuestro mis habilidades Sesión 11

Equilibrio estático dinámico postural Capacidades físicas condicionales

Capacidades coordinativas Emplea la resolución reflexiva y el diálogo como herramientas para solucionar problemas o conflictos surgidos con sus pares durante la práctica de actividades lúdicas y predeportivas diversas

Habilidades motrices básicas

responsabilidad de todos, y asumimos compromisos con el cuidado del cuerpo Liderando oportunidades ganarán con cooperación y ayuda mutua Demostrarán sus habilidades en el juego colectivo, cuidando su postura al realizar esfuerzo físico Lograrán usar su cuerpo para el trabajo en equipo, reconociendo y desarrollando sus capacidades físicas, con cuidado Demostrarán la capacidad del trabajo en equipo, respetando sus espacios, divirtiéndose sanamente y en armonía. Lograrán a través del juego que el estudiante respete los resultados con madurez. Ello podrá ser usado en su vida diaria. A partir de las diversas actividades experimentarán los cambios de postura, además tomarán conciencia de reciclar. El estudiante asumirá conciencia ambiental, cuidando su entorno y desarrollando sus habilidades específicas

VII.- EVALUACIÓN Competencia

Criterios de Evaluación (desempeños)

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Explora y regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos y predeportivos; así, pone en práctica las habilidades motrices relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos.

CURRÍCULO NACIONAL

183

Evidencias de Aprendizaje Participa de las actividades lúdicas con

Instrumentos de Valoración

Rúbrica

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Asume una vida saludable

Describe posturas y ejercicios contraindicados para la salud en la práctica de actividad física.

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Emplea la resolución reflexiva y el diálogo como herramientas para solucionar problemas o conflictos surgidos con sus pares durante la práctica de actividades lúdicas y predeportivas diversas

respeto a las normas

Lista cotejo

de

Lista cotejo

de

VIII.- MATERIALES Y RECURSOS  Balones diversos, colchonetas, conos, platos, materiales reciclados, bastones, aros, cubos, tizas,  Libros de Consulta: Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

______________________ Director I.E.

_______________________ Firma del docente

SEGUNDA

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I.

DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA 1.2 AREA 1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO 1.4 CICLO 1.5 GRADO 1.6 SECCIONES 1.7 N° DE HORAS SEMANAL 1.8 DIRECTORA 1.9 DOCENTE

II.- TÍTULO

: N° 30124 “San Francisco de Asis” : Educación Física : Segunda- Unidad de Aprendizaje :V :Quinto : A-B : 3 horas : Sonia PEREZ FIERRO : Jesús TAQUIA PATILLA

Mejorando mis hábitos alimenticios: “Dime lo que comes y te diré cómo te sientes”

III.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

A pesar de que nuestra región produce una gran variedad de productos alimenticios de alto valor nutricional y a bajos precios como arroz, papa, yuca, camote; además de frutas como mango, plátano, papaya, coco, limón, sandía, entre otros, nuestros estudiantes prefieren ingerir productos elaborados y/o industrializados (productos chatarra), la mayoría perjudicial para su salud. En esta unidad proponemos que los niños y niñas, a través de actividades físicas diversas (como el juego), aprendan a elegir alimentos sanos; es decir, alimentos de valor nutritivo que se producen en su región, valorando la importancia y necesidad de su consumo regular en beneficio de su salud. Los retos son: ¿Conozco los alimentos de mi región? ¿Por qué es importante alimentarme nutritivamente? ¿Cómo influye la alimentación en mi salud?

IV.- PRODUCTO

Presentación de juegos recreativos creados por los estudiantes sobre hábitos alimenticios saludables.

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD COMPETEN CIAS

CAPACIDADES

DESEMPEÑOS -Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones motrices a realizar en un

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

184

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Comprende su cuerpo

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Se expresa corporalmente

Asume una vida saludable

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad física. -Explora y regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos y predeportivos; así, pone en práctica las habilidades motrices relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos. -Crea movimientos y desplazamientos rítmicos e incorpora las particularidades de su lenguaje corporal teniendo como base la música de su región, al asumir diferentes roles en la práctica de actividad física. -Valora en si mismo y en sus pares nuevas formas de movimiento y gestos corporales; de esta manera, acepta la existencia de nuevas formas de movimiento y expresión para comunicar ideas y emociones en diferentes situaciones motrices.

Comprende las - Explica las condiciones que favorecen la aptitud física (índice de masa relaciones entre corporal-IMC, consumo de alimento saludables cantidad y proporción la actividad necesarias) y las pruebas que la miden (resistencia, velocidad, flexibilidad física, y fuerza) para mejorar la calidad de vida, con relación a sus características alimentación, personales. postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. -Adapta sus prácticas de higiene a los cambios físicos propios de la edad; Incorpora describe las prácticas alimenticias beneficiosas y perjudiciales para el práctica que organismo y el ambiente, y analiza la importancia de la alimentación con mejoran su relación a su IMC. calidad de vida. -Describe posturas y ejercicios contraindicados para la salud en la práctica de actividad física. -Realiza actividades de activación corporal, psicológica y de recuperación antes, durante y después de la práctica de actividad física; de esta manera, aplica los beneficios relacionados con la salud y planifica dietas saludables adaptables a su edad y sus recursos. Se relaciona -Emplea la resolución reflexiva y el diálogo como herramientas para utilizando sus solucionar problemas o conflictos surgidos con sus pares durante la práctica habilidades de actividades lúdicas y predeportivas diversas. socio motrices -Realiza actividades lúdicas en las que interactúa con sus compañeros y oponentes como compañeros de juego; respeta las diferencias personales y asume roles y cambios de roles. - Propone, junto con sus pares, soluciones estratégicas oportunas, y toma Crea y aplica en cuenta los aportes y las características de cada integrante del grupo al estrategias y practicar juegos tradicionales, populares, autóctonos, predeportivos y en tácticas de la naturaleza. juego

ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoques

Actitudes que se demuestran

Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad

 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación.  Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque Intercultural

 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Enfoque Orientación al Bien Común

 Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.

CURRÍCULO NACIONAL

185

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

VI.

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SECUENCIA DE SESIONES

Título de la sesión de aprendizaje/ N° Sesiones Conociendo mis cualidades física para mejorar mi rendimiento Sesión 1,2

Jugando cuido mi cuerpo

¡Qué bien me siento cuando juego!

¡Me alimento bien para sentirme mejor!

¿Cómo funciona mi organismo?

Ejercicios para una vida saludable

Desempeños Explica las condiciones que favorecen la aptitud física (índice de masa corporal-IMC, consumo de alimento saludables cantidad y proporción necesarias) y las pruebas que la miden (resistencia, velocidad, flexibilidad y fuerza) para mejorar la calidad de vida, con relación a sus características personales. Emplea la resolución reflexiva y el diálogo como herramientas para solucionar problemas o conflictos surgidos con sus pares durante la práctica de actividades lúdicas y predeportivas diversas.

Realiza actividades de activación corporal, psicológica y de recuperación antes, durante y después de la práctica de actividad física; de esta manera, aplica los beneficios relacionados con la salud y planifica dietas saludables adaptables a su edad y sus recursos.

Explica las condiciones que favorecen la aptitud física (índice de masa corporal-IMC, consumo de alimento saludables cantidad y proporción necesarias) y las pruebas que la miden (resistencia, velocidad, flexibilidad y fuerza) para mejorar la calidad de vida, con relación a sus características personales. Realiza actividades lúdicas en las que interactúa con sus compañeros y oponentes como compañeros de juego; respeta las diferencias personales y asume roles y cambios de roles.

Explora y regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos y predeportivos; así, pone en práctica las habilidades motrices relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

186

Campo temático

Descripción de Actividad

Evaluación morfológica y postural

Reconocen sus datos antropométricos y capacidades físicas.

Esquema corporal

Los estudiantes vivencian las diversas actividades que pueden realizar con su cuerpo y reflexionan sobre su cuidado diario. Los estudiantes realizan actividades físicas y recreativas que desarrollan sus capacidades corporales y que redundan en la mejora de su estado emocional Los estudiantes participan de juegos que les permiten reconocer el valor nutritivo de las frutas y su importancia para la salud física. Los estudiantes visitan el aula de innovación,investigan sobre los nutrientes y los beneficios para su organismo. Socializan lo investigado, aplicando lo aprendido en juegos de competencia. Los estudiantes practican ejercicios físicos en grupo y, sobre la base de estos, proponen otros que fortalezcan diferentes segmentos del cuerpo, resaltando la necesidad de su práctica regular para una mejora de su organismo

Habilidades motrices

Hidratación, nutrición

Nutrición. Juegos cooperativos

Juegos cooperativos Hábitos posturales

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Quiero mi cuerpo, protejo mi salud

Jugando identifico los alimentos saludables de mi comunidad

¡A crear un juego!

Jugando bien, comiendo sano

Adapta sus prácticas de higiene a los cambios físicos propios de la edad; describe las prácticas alimenticias beneficiosas y perjudiciales para el organismo y el ambiente, y analiza la importancia de la alimentación con relación a su IMC.

Higiene personal Capacidades condicionales

Realiza actividades de activación corporal, psicológica y de recuperación antes, durante y después de la práctica de actividad física; de esta manera, aplica los beneficios relacionados con la salud y planifica dietas saludables adaptables a su edad y sus recursos.

Nutrición.

Propone, junto con sus pares, soluciones estratégicas oportunas, y toma en cuenta los aportes y las características de cada integrante del grupo al practicar juegos tradicionales, populares, autóctonos, predeportivos y en la naturaleza

Juegos recreativos

Propone, junto con sus pares, soluciones estratégicas oportunas, y toma en cuenta los aportes y las características de cada integrante del grupo al practicar juegos tradicionales, populares, autóctonos, predeportivos y en la naturaleza

Juegos cooperativos

VII.- EVALUACIÓN

Actividad física

Estrategias Higiene personal

Competencia

Criterios de Evaluación (desempeños)

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Valora en si mismo y en sus pares nuevas formas de movimiento y gestos corporales; de esta manera, acepta la existencia de nuevas formas de movimiento y expresión para comunicar ideas y emociones en diferentes situaciones motrices. Adapta sus prácticas de higiene a los cambios físicos propios de la edad; describe las prácticas alimenticias beneficiosas y perjudiciales para el organismo y el ambiente, y analiza la importancia de la alimentación con relación a su IMC. Propone, junto con sus pares, soluciones estratégicas oportunas, y toma en cuenta los aportes y las características de cada integrante del grupo al practicar juegos tradicionales, populares, autóctonos, predeportivos y en la naturaleza

Asume una vida saludable

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Los estudiantes participan en actividades lúdicas en las que identifican los hábitos alimenticios que practican actualmente, distinguiendo los alimentos nutritivos y los productos no saludables. Los estudiantes, a través de juegos, conocen y valoran productos alimenticios de la región como parte de sus hábitos de alimentación. Los niños y las niñas elaboran juegos recreativos, describiéndolos y graficándolos para realizarlos en la siguiente sesión. Los estudiantes, en equipo, presentan un juego en la que demuestran sus aprendizajes sobre alimentación y buenos hábitos alimenticios.

Evidencias de Aprendizaje

Presentació n de juegos recreativos creados por los estudiantes sobre hábitos alimenticios saludables.

Instrumentos de Valoración

Rúbrica

Lista cotejo

de

Lista cotejo

de

VIII.- MATERIALES Y RECURSOS  Balones diversos, colchonetas, conos, platos, materiales reciclados, bastones, aros, cubos, tizas,

CURRÍCULO NACIONAL

187

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

TERCERA

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I.

DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA 1.2 AREA 1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO 1.4 CICLO 1.5 GRADO 1.6 SECCIONES 1.7 N° DE HORAS SEMANAL 1.8 DIRECTORA 1.9 DOCENTE

: : Educación Física : Tercera- Unidad de Aprendizaje :V :Quinto : A-B : 3 horas : :

II.- TÍTULO

“Mejoramos nuestro rendimiento físico y con buena Salud”.

III.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En los estudiantes de la I.E, Se observa en los Juegos Deportivos Escolares la poca participación, reflejando con resultados no alentador, y a consecuencia presentan poca autoestima que demuestran desmotivación por participar en cualquier evento. Por lo tanto es necesario desarrollar sus capacidades físicas para mejorar su salud, para enfrentar diferentes situaciones con éxito. ¿Conozco mi condición física? ¿Qué actividades mejoraran mi rendimiento físico y la salud? ¿Cuáles son las actividades físicas que desarrollan nuestro pensamiento estratégico? ¿Al desarrollar nuestras capacidades físicas podremos participar con entusiasmo y motivación en los deportes?

IV.- PRODUCTO

Mejorar las capacidades físicas. Participan con entusiasmo y motivación en diferentes actividades deportivas

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD COMPETEN CIAS

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Asume una vida saludable

CAPACIDADES

Comprende su cuerpo Se expresa corporalmente

DESEMPEÑOS -Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas, mediante movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades.. - Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado.

Comprende las - Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y relaciones entre psicológica (atención. Concentración y motivación) antes de la actividad la actividad lúdica, e identifica los signos y síntomas relacionados con el ritmo física, cardiaco, la respiración agitada y la sudoración, que aparecen en el alimentación, organismo al practicar actividades lúdicas. postura e higiene personal y del ambiente, y la salud. -Incorpora prácticas de cuidado al asease y vestirse; adopta posturas Incorpora adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y en la vida cotidiana, que práctica que le permiten la participación en el juego sin afectar su desempeño. mejoran su -Diferencia los alimentos saludables y nutritivos que forman parte de su calidad de vida. diete personal y familiar, y los momentos adecuados para ingerirlos; explica la importancia de hidratarse; conoce las posturas adecuadas en la

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

188

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

práctica de actividad física y en la vida cotidiana, que permiten mayor seguridad. Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Crea y aplica estrategias y tácticas de juego

- Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades lúdicas y evita juegos bruscos, amenazas o apodos; acepta la participación de todos sus compañeros. - Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos (tradicionales, etc.) y adecúa las reglas para la inclusión de sus pares y el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad

ENFOQUES TRANSVERSALES Actitudes que se demuestran

Enfoques

Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad

 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación.  Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque Intercultural

 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Enfoque Orientación al Bien Común

 Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.

VI. SECUENCIA DE SESIONES Título de la sesión de aprendizaje/ N° Sesiones Conociendo mis cualidades física para mejorar mi rendimiento Sesión 1,2 Me divierto realizando ejercicios en circuito Sesión 3

Desarrollo mis capacidades coordinativas Sesión 4 Me divierto con juegos motores que mejoran mi rendimiento Sesión 5 Desarrollo mis habilidades

Campo temático

Descripción de Actividad

Explica la importancia de la activación corporal, identifica los signos y síntomas relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración, mediante la aplicación de la ficha de educación física.

Evaluación morfológica y postural

Reconocen sus datos antropométricos y capacidades físicas.

Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas, mediante movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades

Coordinación global y segmentaria

Los estudiantes realizan trabajos en estaciones, para mejorar su rendimiento físico

Desempeños

Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas, mediante movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades

Capacidades físicas condicionales Capacidades físicas condicionales

Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad

Juegos cooperativos

Los estudiantes exploran sus posibilidades coordinativas formando grupos de 5 y ejecuta la sincronización motriz con los tres tipos de polichinelas Realizan actividades motores, individual y grupal

Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal, que lo ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado.

Habilidades motrices básicas

Realizan variados ejercicios de habilidades motrices

CURRÍCULO NACIONAL

189

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

motrices con alegría Sesión 6 Mejoro mi rendimiento con las capacidades condicionales Sesión 7

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas, mediante movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades Incorpora prácticas de cuidado al asease y vestirse; adopta posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y en la vida cotidiana, que le permiten la participación en el juego sin afectar su desempeño.

Cuido mi salud al realizar actividades Sesión 8 Mejoro mis destrezas y habilidades motoras Sesión 9 Me inicio con los deportes favoritos Sesión 10 Practico deportes como medio para mejorar mi rendimiento Sesión 11

Capacidades físicas condicionales Hidratación, y nutrición

Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas, mediante movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades.. Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades lúdicas, acepta la participación de todos sus compañeros. Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos y adecúa las reglas para la inclusión de sus pares y el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad

Habilidades motrices básicas y específicas Iniciación deportiva

Desarrollan la fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia Realiza su higiene personal después de cada clase practican desarrollando destrezas y habilidades deportivas

Realizan Juegos de iniciación deportiva

Juegos predeportivos

Realizan Juegos pre deportivos de su agrado

VII.- EVALUACIÓN Competencia

Criterios de Evaluación (desempeños)

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas, mediante movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades.. Incorpora prácticas de cuidado al asease y vestirse; adopta posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y en la vida cotidiana, que le permiten la participación en el juego sin afectar su desempeño. Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos y adecúa las reglas para la inclusión de sus pares y el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad

Asume una vida saludable Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Evidencias de Aprendizaje

Participan con entusiasmo y motivación en diferentes actividades deportivas, con buen rendimiento físico

Instrumento s de Valoración Rúbrica

Lista cotejo

de

Lista cotejo

de

VIII.- MATERIALES Y RECURSOS  Balones diversos, colchonetas, conos, platos, materiales reciclados, bastones, aros, cubos, tizas,

______________________ Director I.E.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

_______________________ Firma del docente

190

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 01, 02 Título

“Conociendo mis cualidades físicas para mejorar mi rendimiento”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Asume una vida saludable Comprende las relaciones entre la actividad física,alimentación, postura e higiene personal y del ambiente y la salud Enfoques transversales

III. Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 5° - Fecha :

Sección:

Desempeños Explica las condiciones que favorecen la aptitud física (índice de masa corporal-IMC, consumo de alimento saludables cantidad y proporción necesarias) y las pruebas que la miden (resistencia, velocidad, flexibilidad y fuerza) para mejorar la calidad de vida. Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

: Evaluación morfológica y postural

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS INICIO

DESARROLLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  Observamos el video de contextura y dialogamos con los estudiantes acerca del desarrollo de las cualidades físicas en la vida cotidiana.  Los estudiantes, se desplazan en forma libre por todo el espacio de trabajo, realizando movimientos corporales variados.  Participan en un juego dirigido por un alumno: desplazarse por el espacio de trabajo, dependiendo de la señal del compañero formar grupos de 2,3,4,.. estudiantes; luego se cambian los roles y proponen variantes a la actividad lúdica.  ¿Conocen su talla y peso? ¿Por qué la diferencia de la contextura corporal? ¿será importante desarrollar la condición física? ¿Qué beneficios obtenemos? ¿para que realizamos la medición?  Comentan entre compañeros.  Se hace conocer el propósito de la sesión.  Se indica a los estudiantes que se agrupen libremente en parejas: uno sigue los movimientos del que va adelante, corren uno al otro lado y cada cierta distancia cambian de lado o corren alejándose y acercándose; se propicia que los estudiantes propongan variantes.  Se les reúne a los estudiantes y hacemos conocer la ficha para la siguiente aplicación.  Comenzamos a tomar las pruebas de índice de masa corporal (datos antropométricos) consistente en peso, talla y circunferencia de la cintura, pasando a registrar en la ficha.  En grupos se les explica la toma de las pruebas físicas, consistente en la flexibilidad, carrera de 30 metros, planchas, salto sin impulso, resistencia y agilidad, aplicando la ficha a cada estudiante.  Realizamos la consolidación correspondiente, rellenando la ficha y comentamos de nuestras actividades físicas.

CURRÍCULO NACIONAL

191

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

Laptop CD

20

Tallímetro Balanza Wincha

80

Campo Tizas

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

CIERRE

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

 Caminamos en diferentes direcciones, a la señal nos saludamos y comentamos sobre nuestras fortalezas físicas.  Reunimos al grupo y realizamos la reflexión de la clase, expresando sus opiniones sobre su participación en la sesión

campo

15

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños) Explica las condiciones que favorecen la aptitud física (índice de masa corporal-IMC, consumo de alimento saludables cantidad y proporción necesarias) y las pruebas que la miden (resistencia, velocidad, flexibilidad y fuerza) para mejorar la calidad de vida.

Evidencias de Aprendizaje Reconoce sus datos antropométricos y capacidades físicas

Instrumentos de Valoración Ficha integral

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

___________________ Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 03 Título

“Adapto mi movimiento en el juego con seguridad y confianza”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad - Comprende su cuerpo Enfoques transversales

III.

Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 5° - Fecha :

Sección:

Desempeños Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad física Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Hidratación, nutrición y relación con el tipo de actividad física

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Saludamos a los estudiantes y realizamos una asamblea, donde todos opinan con libertad y seguridad. Dialoga con ellos sobre el conocimiento que tienen de las partes que componen nuestro cuerpo: ¿reconocen todas las posibilidades de movimiento que tenemos con él? En esta actividad van a hacer ejercicios que servirán para mantener su cuerpo saludable. Actividad El árbol y el viento Se forman grupos de tres estudiantes: uno de ellos va al centro y los otros dos, a los costados.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

192

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

Conos

20

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

La persona que está en el centro permanece rígida y con los ojos cerrados (representa al “árbol”). Los estudiantes que se encuentran a los costados (representan al “viento”) empujarán suavemente al compañero del medio de un lado para otro con las manos. Luego, intercambian roles de tal manera que todos participan. ¿Y qué tal si lo realizan con los ojos abiertos? ¿Cómo te sentiste? ¿De qué forma te pareció más interesante?, ¿por qué? Si observas que algunos estudiantes no se sintieron cómodos al realizar la actividad, motívalos y diles que no se preocupen, que sigan practicando hasta que se sientan seguros de sí mismos. Si se sienten más seguros con sus mejores amigos, entonces con ellos trabajarán la próxima vez. Actividad básica La carretilla Los estudiantes se colocan en parejas. Uno va andando con las manos y el otro le agarra los pies (la carretilla). A la señal del profesor, todos comienzan la carrera hasta donde se haya fijado la meta. Una vez ahí, los estudiantes cambian de puesto para regresar con la misma postura. ¿Cómo te sentiste en esta actividad? ¿Confiaste en el compañero que te llevaba? Actividad avanzada Saltando los surcos Cada estudiante con su pareja va corriendo por el campo, uno detrás del otro. A la señal, el estudiante que va adelante se arrodillará y el otro saltará por encima y quedará adelante; luego continúa la carrera. Otra variante es que pasen por entre las piernas separadas mientras el compañero va caminando. Los estudiantes pueden sugerir otro ejercicio. ¿Te sentiste seguro al saltar? ¿Qué acción tomaste para no lastimar a tu compañero? ¿De qué otra forma podemos practicar? Actividad de aplicación Giramos tú y yo Ubicados en parejas, los estudiantes se tomarán de las manos fuertemente y girarán sin soltarse, cada vez más rápido. A la señal, dejarán de girar y se quedarán un rato sin soltarse, evitando que el compañero se haga daño. ¿Qué tal si lo hacemos con otra pareja? ¿Te sentiste seguro al girar? ¿Tuviste miedo de que te soltaran? Actividad El bosque de los árboles Cada estudiante piensa el nombre de un árbol (cedro, pino, roble, etc.), lo escribe en un papel, lo pega en su pecho y se sitúa por el terreno adaptando la figura que tiene ese árbol. Va imaginando cómo el viento mueve sus ramas, mientras va respirando profundamente. Un estudiante es seleccionado como leñador, recorre el bosque y luego menciona el nombre de un árbol, entonces aquellos árboles nombrados se van cayendo al suelo. El último árbol que queda en pie es felicitado por los demás. En grupo clase Recuerda las actividades desarrolladas en este día; pide a los estudiantes que den sus apreciaciones. Pregúntales cómo se han sentido trabajando solos y en parejas: ¿El trabajo en equipo te brinda mayor confianza? ¿Cuándo te sentiste más seguro? Escucha atentamente las opiniones de cada uno de los estudiantes y resalta la importancia de confiar en los compañeros, insiste en que esa confianza se cultiva a través de nuestro actuar. Felicitamos a los estudiantes por su desempeño en la clase.

DESARROLLO

CIERRE

Papel reciclado Silbato

80

Conos

Plumones Pelotitas de trapo

campo

15

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños)

CURRÍCULO NACIONAL

Evidencias de Aprendizaje

193

Instrumentos de Valoración

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad física

realiza acciones corporales expresivas y elabora secuencias grupales e individuales con seguridad y confianza.

Lista de cotejo

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores _______________________ Director

____________________ Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 04 Título I.

“Soy ágil con mi cuerpo”

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

Área: Educación Física N° horas 3

II. Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad - Comprende su cuerpo Enfoques transversales III.

Campo Temático

Grado: 5° - Fecha :

Sección:

Desempeños Explora y regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos y pre deportivos; así, pone en práctica las habilidades motrices relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Hidratación, nutrición y relación con el tipo de actividad física

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Mientras están sentados, formando una media luna, les damos la bienvenida. Los estudiantes proponen sus normas de comportamiento para mantener el orden durante la sesión y se comprometen a cumplirlas en todos los juegos para no lastimarse. Luego las plasman en un papelote. Les comunicas que seguirán trabajando con sus habilidades motrices específicas y esta vez con mayor complejidad. Actividad Paseando libremente Los estudiantes, mientras están sentados, inflan un globo, lo forran con papel usado y lo protegen con cinta de embalaje para tener su pelota de trabajo. Se dejan las pelotas elaboradas a un lado, mientras los estudiantes pasean libremente por todo el patio, realizando variados movimientos al compás de la música: rápido, lento, estático y normal. Luego les entregas las pelotas, se repite la misma música y dejas que los estudiantes libremente realicen diversos ejercicios: lanzar la pelota hacia arriba, abajo, con una mano, con las dos, con el pie, y otros que propongan. ¿Qué tipo de movimientos hemos realizado con las pelotas? ¿Con cuál de estos movimientos tuvieron mayor dificultad?

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

194

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

Campo Conos

CURRÍCULO NACIONAL

20

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

En grupo de clase Conversa con los estudiantes que tuvieron mayores dificultades al seguir el compás de la música y más aún cuando tuvieron que hacerlo con la pelota elaborada. Aliéntalos a continuar esforzándose. Conversa respecto a la elaboración de las pelotas: ¿nos pareció difícil elaborarla?, ¿podemos hacerlo con material reciclado? Explícales la importancia de vivir en una sociedad limpia y libre de contaminantes. Actividad básica Agua, aire o tierra Los estudiantes se colocan sentados en círculo y se da inicio al juego: deben pasar la pelota y mencionar “Agua”, “Aire” o “Tierra”, según su libre elección, al momento que lanzan la pelota al compañero. El estudiante que recibe la pelota debe nombrar un animal que viva en el lugar citado, por ejemplo, si dicen “Tierra” al recibir la pelota, puede responder “Gato”; si les dicen “Agua” al recibir la pelota, puede responder “Tiburón”; si les dicen “Aire” al recibir la pelota, puede responder “Mariposa”. ¿Quién puede coger más rápido la pelota y contestar a la vez? Actividad avanzada Nos movemos en nuestro mundo Todos los estudiantes se ubican en el rectángulo de juego, al que hemos denominado “mundo”. Al escuchar la frase “¡Cuidemos el mundo!” todos deben cambiar de sitio. El niño que se quede último debe pararse en el centro del rectángulo e indicar una acción que puede hacer para cuidar el planeta. Podemos variar la palabra con sinónimos: universo, cosmos, planeta u otro que los estudiantes propongan. ¿Vas a poner en práctica todas las recomendaciones hechas por tus compañeros para cuidar nuestro mundo? ¿Crees que es importante cuidar y proteger nuestro planeta? Actividad de aplicación La basurilla En parejas, los estudiantes utilizan la pelota que elaboraron y esta es “la basurilla”. Deben pasarse la basurilla uno al otro, evitando que “ensucie” el campo y la llevan hasta el “tacho” que es una caja en la cual meten todas las pelotas. Puedes complicar el trabajo solicitando a los estudiantes que sugieran con qué parte del cuerpo la quieren llevar. ¿Y qué tal si lo hacemos con dos pelotas? ¿Ya sabemos que debemos llevar la basurilla al tacho? ¿Por qué es importante para nuestro planeta? ¿Podremos tener retos personales para cuidar nuestro planeta? Actividad Escucho a la naturaleza Todos los niños se echan en el suelo boca arriba, cierran los ojos y escuchan los sonidos de la naturaleza. ¿Qué logramos escuchar? ¿Cuál es el sonido más alejado? En grupo clase Recuerda las actividades que hemos realizado. Menciona que es importante cuidar nuestro planeta, especialmente para nuestra salud. ¿Qué normas se han cumplido en esta actividad? (verifica en el papelote). Nos despedimos con alegría de los estudiantes.

DESARROLLO

CIERRE

Papelote Plumones Grabadora

80

Papel reciclable

campo

15

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños)

CURRÍCULO NACIONAL

Evidencias de Aprendizaje

195

Instrumentos de Valoración

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Explora y regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos y pre deportivos; así, pone en práctica las habilidades motrices relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos

Demuestra movimientos coordinados al realizar habilidades motrices específicas que le permitan tener confianza en sí mismo.

Lista de cotejo

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores _______________________ Director

_____________________ Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 05 Título

“Cooperando vivo la aventura de mi vida”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades socio motrices - Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices Enfoques transversales

III.

Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 5° - Fecha :

Sección:

Desempeños Realiza actividades lúdicas en las que interactúa con sus compañeros y oponentes como compañeros de juego; respeta las diferencias personales y asume roles y cambios de roles. Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Hidratación, nutrición y relación con el tipo de actividad física

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Damos la bienvenida a los estudiantes, sentados, formando un círculo, mientras les preguntas acerca de la cooperación. Preguntamos: ¿has cruzado un puente angosto?, ¿has cruzado, caminando o corriendo, sobre algún tronco de un sitio a otro? ¿Qué debemos hacer para poder cruzar sin dificultad y sin caernos? ¡Hoy jugaremos cruzando puentes! Y ¡apoyándonos entre nosotros! Actividad Salvando al pueblo Mientras están sentados en grupo, les narras: “Necesito de la ayuda de todos ustedes para llevar urgentemente agua a un poblado en lo profundo de la selva. En este poblado hay niños que necesitan beber agua para salvar su vida. El camino hacia el poblado está lleno de peligros, de ríos infestados de pirañas asesinas, de aguas movedizas en que si caes nadie podrá salvarte y, también, de puentes colgantes que pasan por abismos infinitos. ¿Me ayudarán en esta aventura? ¿Me ayudan a salvar la vida a estos niños?” Y comienza la aventura. 2Por líneas ando yo Los estudiantes recorren todas las líneas marcadas en el campo (antes de ello, se han dispuesto algunos obstáculos entre las líneas… pelotas, conos, cuerdas,

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

196

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

Campo Conos

20

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

sillas, lo que tengamos a la mano); lo hacen de diferentes maneras: caminando, corriendo, de espalda, lateralmente, saltando, en punta de pies… Los estudiantes pueden proponer otras formas de desplazarse. ¿Cómo lo haríamos en parejas? ¿Con un compañero encima? ¿Cómo lo llevarías? ¿Pudimos sortear los obstáculos sin temor? En grupo clase Preguntamos: ¿cómo nos sentimos cuando podemos ayudar a alguien?, ¿será ese el sentido de la cooperación? ¿La cooperación está presente en los deportes? ¡Y todavía no hemos llegado al pueblo! Actividad básica La laguna de las pirañas asesinas Plantea el reto a los estudiantes de pasar “la laguna de las pirañas asesinas”. Para ello utilizan tres sillas. Deben llegar al otro extremo de la laguna (campo) sin tocar el agua. ¿Cómo harán para pasar todos los estudiantes? Tienen que hacerlo rápido pues depende de ellos salvar al pueblo. Deben tener cuidado para que nadie sufra un accidente y de no perder las botellas de agua (4 botellas) para los niños del pueblo. ¿Qué estrategia utilizamos para apoyarnos entre todos? ¿Nos dejaremos conducir por un integrante del equipo? Actividad avanzada Aguas movedizas Coloca aros en el piso, uno seguido de otro, indistintamente, para formar las “aguas movedizas”. El poblado está cerca, ya se ve a lo lejos. Pasan las “aguas movedizas” con ayuda de los maderos, la mayor cantidad que puedan a la vez. Si un grupo se cae, todos deben volver al inicio a empezar nuevamente. ¿Qué tipo de trabajo debemos realizar para pasar las aguas movedizas? Actividad de aplicación: Puente colgante Los estudiantes forman cuatro grupos: dos de ellos son “puente”, uno será los “cocodrilos” y el que resta será quien pase por el puente. Los del grupo “puente” se colocan en dos filas frente a frente tomados fuertemente de las manos. Las colchonetas se colocan por debajo para brindar protección. Ahí abajo se encuentra el grupo “cocodrilo”, que trata de retrasar a los compañeros que cruzan el puente, haciéndoles cosquillas. Los estudiantes que pasan por el “puente” llevan las botellas de agua. Si una botella se cae, deben volver inmediatamente al inicio. ¡De nosotros depende salvar el pueblo! ¿Quiénes se oponían a tu avance? ¿Cómo nos hemos apoyado? Actividad Salvación y recompensa Todos han llegado al poblado con el agua que ha sido trasladada por todo el camino, salvando a los niños. Saltamos, reímos y nos alegramos por nuestra buena acción. En grupo clase Repasa lo trabajado, las dificultades que hemos tenido, haciendo uso de diferentes destrezas y estrategias. Recuérdales las posturas que su cuerpo ha adoptado para cada situación. ¿Cuál es la importancia de cooperar? ¿En qué situaciones hemos ofrecido oposición? Reflexiona junto a ellos sobre cada una de las aventuras vividas y cómo se fueron solucionando cada una de ellas. Resalta las buenas actitudes que hayan sido vistas el día de hoy y bríndales un “¡hasta luego!” muy afectuoso.

DESARROLLO

CIERRE

Colchonet as Sillas Botellas con agua

80

Ladrillos maderos

campo

15

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños)

CURRÍCULO NACIONAL

Evidencias de Aprendizaje

197

Instrumentos de Valoración

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Realiza actividades lúdicas en las que interactúa Hace uso de estrategias de con sus compañeros y oponentes como cooperación y oposición al participar compañeros de juego; respeta las diferencias en actividades lúdicas y deportivas. personales y asume roles y cambios de roles. Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores _______________________ Director

Lista de cotejo

_______________ Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 06 Título

“El equilibrio y mi postura ”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad - Comprende su cuerpo Enfoques transversales

III.

Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 5° - Fecha :

Sección:

Desempeños Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad física Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Equilibrio estático dinámico postural

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS INICIO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Reúne a los estudiantes y damos la bienvenida mientras cada uno se presenta indicando cuál es la posición en que se acuesta a dormir. Pregúntales si se sienten cómodos cuando se encuentran sentados en las aulas. Si alguno presenta dolor al estar mucho tiempo en esa posición, preguntamos: ¿a qué crees que se deba? Invítales a divertirse en la sesión de clase, puesto que trabajaran con sus posturas. Actividad Caminando con dificultad Todos los estudiantes mantienen el equilibrio caminando con una tabla (u otro objeto) sobre su cabeza. Deben llevarla sin cogerla con las manos, sin dejarla caer y, además, caminar al ritmo de las palmadas. ¿Cómo era tu postura para que no se cayera la tabla? En grupo clase Si a alguno de los estudiantes se le cae la tabla, que pruebe manteniéndose erguido, o bajando un poco la cabeza, de repente más despacio o acomodando la tabla de tal manera que encuentre una postura que lo ayude a mantenerse cómodo. Hay que recordarles que el respeto y el cuidado por sus compañeros es muy importante para evitar lesiones.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

198

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

Campo Conos 20

Bastones Sillas

CURRÍCULO NACIONAL

80

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Actividad básica El acróbata Los estudiantes toman un bastón y lo llevan en la palma de la mano derecha, demostrando su equilibrio y dominio del elemento. A la señal del profesor, se cambia el bastón a la otra mano. Pregúntales: ¿quién puede desplazarse manteniendo el bastón sobre la palma de la mano?, ¿con qué mano pueden tener mayor control? ¿Qué postura adopta mi cuerpo para mantener en equilibrio el elemento? Actividad avanzada Desafío acróbata Organiza varios grupos de cinco personas. Los estudiantes demuestran su dominio portando un bastón en la palma de la mano y trasladándose libremente en el circuito de obstáculos que se ha formado con diversos materiales. Lo repiten hasta que los cinco estudiantes del grupo lo hayan pasado con el mínimo de errores. Ahora invita a los estudiantes a que creen un reto en el que utilicen bastones. ¿Será de utilidad el equilibrio en la postura? ¿Cuál es el beneficio para nuestro cuerpo? Actividad de aplicación Acróbatas unidos Los estudiantes colocan el bastón en el empeine de su pie tratando de mantenerlo el mayor tiempo posible sin que se caiga. Luego lo pasan a otro compañero. Posteriormente, sugieren otra parte del cuerpo. ¿Dependiendo de la actividad ha cambiado tu postura? ¿por qué? Actividad La vela Los estudiantes, de pie, cierran los ojos y simulan ser una vela encendida que poco a poco se va derritiendo hasta quedar echados sobre la colchoneta controlando su respiración. En grupo clase Recuerda con los estudiantes las diferentes actividades que realizamos en esta sesión. Los movimientos realizados fueron con seguridad y confianza. ¿Cómo nos hemos sentido cuando trabajamos el equilibrio? Para mantenerlo hemos debido adoptar ciertas posturas. ¿Algunas de ellas eran correctas? ¿Cuáles no? Ahora tendremos el cuidado de tener una buena postura en las acciones que realizamos en nuestro diario vivir. ¡Así que a ponerlo en práctica!

DESARROLLO

CIERRE

Tablillas

Ladrillos maderos

campo

15

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños)

Evidencias de Aprendizaje Consolida hábitos posturales adecuados que le permiten la elección de movimientos con autonomía y seguridad en la práctica de actividades físicas

Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad física Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

CURRÍCULO NACIONAL

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

___________________ Docente

199

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 07 Título I.

“Me divierto al desplazarme con mis capacidades físicas”

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

Área: Educación Física N° horas 3

II. Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad - Comprende su cuerpo Enfoques transversales III.

Campo Temático

Grado: 5° - Fecha :

Sección:

Desempeños Explora y regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos y pre deportivos; así, pone en práctica las habilidades motrices relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Capacidades físicas condicionales

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

DESARROLLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Damos la bienvenida a los estudiantes y dialogamos sobre el concepto que tienen de las capacidades físicas y cómo se manifiestan en su día a día. Informales que hoy trabajaremos con los desplazamientos y las capacidades físicas. Recuérdales las normas de comportamiento para la realización de esta actividad. Actividad La cadena Los estudiantes se dispersan por todo el campo. Selecciona a uno de ellos, quien será el primer eslabón de la cadena. Luego atrapa a un compañero y así, sucesivamente, con todos los compañeros, hasta que la cadena se complete. ¿Quién crees que se cansó más? ¿Qué capacidad estará usando con mayor esfuerzo? En grupo clase Indica a los estudiantes que no pudieron realizar correctamente la actividad que con esfuerzo lo lograrán. Dialoga sobre la actividad realizada (los desplazamientos y las capacidades físicas). Actividad básica Lobos y cazadores Los estudiantes forman dos filas y se colocan de espaldas: un grupo son “lobos” y el otro grupo “cazadores”. Cuando el profesor dice: “Tierra de lobos” o “Tierra de cazadores”, según corresponda, corren hacia sus respectivas casas, las cuales han sido marcadas en el piso con tizas a una distancia de 15 metros de cada grupo para evitar ser atrapados. ¿Quién pudo ir más rápido hasta su casa? Actividad avanzada Sígueme Los estudiantes forman un círculo en posición de cuclillas: un estudiante camina alrededor del círculo. Cuando toque en el hombro a un compañero, el que ha sido tocado se pondrá de pie e intentará atrapar a su compañero antes de que llegue al sitio que quedó libre. El estudiante que se quede sin sitio comienza el juego otra vez. ¿Qué capacidad usaste? ¿Algunos son más veloces que otros? ¿Por qué crees? Actividad de aplicación El más fortachón

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

200

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

Campo Conos 20

Silbato

Tizas Piedritas Conos

platillos

CURRÍCULO NACIONAL

80

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Los estudiantes forman dos filas y se colocan frente a frente. Cada uno de ellos se tomará de las manos con el compañero del frente y lo jalará hasta hacerle pasar la línea que previamente ha sido marcada en el piso a cinco metros detrás de cada una de las filas. Luego debe correr a instalarse en el lugar del compañero a quien desplazó. ¿Qué capacidad usaste? ¿Por qué algunos son más fuertes? Actividad El juego de las palabras Todos los estudiantes se sientan y forman un círculo. Cuando el profesor dice una palabra, por ejemplo “Velocidad”, el primer estudiante del círculo repite esa palabra e incluye otra palabra que empiece con la última letra (“D”), por ejemplo “Dado”; luego le toca al compañero de al lado quien mencionará la última palabra (Dado) y a continuación una más que inicie con la última letra (“O”). El que se demora más de cinco segundos, pierde un punto. En grupo clase Recuerda las actividades de esta sesión, donde se realizaban diferentes movimientos y se desplazaban de un lugar a otro: ¿qué es lo que más le gusto? ¿Estos juegos benefician a nuestro cuerpo? ¿Cómo nos sentimos? Las personas nos podemos desplazar en diferentes direcciones, somos libres de hacerlo a cortas y largas distancias. Nos despedimos de los estudiantes felicitándolos por el esfuerzo demostrado en las actividades

CIERRE

campo

15

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños)

Evidencias de Aprendizaje Realiza actividades de velocidad, de desplazamiento con cambios de dirección en distancias cortas

Explora y regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos y pre deportivos; así, pone en práctica las habilidades motrices relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores _______________________ Director

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

__________________ Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 08 Título I.

“En el juego coopero ”

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II. Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades socio motrices - Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices Enfoques transversales III.

Campo Temático CURRÍCULO NACIONAL

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 5° - Fecha :

Sección:

Desempeños Realiza actividades lúdicas en las que interactúa con sus compañeros y oponentes como compañeros de juego; respeta las diferencias personales y asume roles y cambios de roles. Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Juego cooperativo

201

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

IV.

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS INICIO

DESARROLLO

CIERRE

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Dialoga con los estudiantes sobre los temas referentes a la actividad. Enséñales lo que deben saber acerca de juegos de cooperación y oposición. Hoy siguen trabajando con otras actividades, rescatando lo importante que es la estrategia en el trabajo en equipo. Actividad Ingresa a la muralla Los estudiantes forman equipos de seis y se colocan en círculo tomados de la mano. Un estudiante de cada equipo queda fuera del círculo e intenta entrar, pero el equipo debe evitar que ingrese a través de desplazamientos circulares. Luego, son dos estudiantes tratando de ingresar. ¿Quiénes cooperan y quiénes se oponen? En grupo clase Observa cómo los grupos cooperan entre ellos. Si observas que no se ponen de acuerdo, recuérdales que la estrategia tiene que ser planteada en conjunto. ¿Se hizo más fácil cuando eran dos los que intentaban ingresar? Actividad básica Relevo en equipo Con los mismos equipos que trabajaron anteriormente, se forman columnas y a diez metros de cada columna se coloca un cono. El primer estudiante de cada equipo correrá al cono, regresa y cuando tome la mano del segundo estudiante, este deberá realizar el mismo recorrido. Continúan hasta que todos los miembros del equipo realizan juntos el recorrido. Pero en medio del recorrido hay un estudiante que intentará retrasarlos… ¿Qué hacemos? Variante: pedimos a los estudiantes que propongan otra forma de desplazarse. ¿Qué estrategia de cooperación utilizaron para hacerlo más rápido? Actividad avanzada La fuerza y el viento Los estudiantes rotan los equipos para luego formar grupos de cinco integrantes. Cuatro de ellos agarran la colchoneta, uno en cada extremo. Luego, el estudiante que faltaba debe recostarse sobre ella y soplar una pelota de ping pong que está sobre el piso e intentar llevarla hasta el otro extremo. Luego, cambiamos de estudiante en la colchoneta y continuamos con el juego. ¿Es importante la comunicación en el trabajo cooperativo? Si trabajamos todos por un mismo objetivo, ¿nuestro triunfo será gratificante? Los estudiantes se sientan en hileras, con las piernas separadas, lo más pegados posible y abrazados de la cintura con el compañero de adelante. Un estudiante es seleccionado para que empiece a “arrancar cebollas”, es decir, jala al primero de la fila, mientras que los demás se oponen. Si es arrancado de la fila, pasa a colocarse detrás de quien lo sacó de la hilera. ¿Dinos qué papel cumplías?, ¿cooperabas o te oponías? Actividad El globo Se forman grupos de cinco estudiantes y echados de espaldas forman un círculo, de tal manera que las cabezas quedan juntas. Inflan un globo y, a la señal, deben soplar y evitar que el globo se caiga o vaya a otro lado. En grupo clase Recuerda la importancia del trabajo en equipo, el cual ayuda a fomentar el compañerismo. ¿Recuerdan alguna anécdota en la que se sintieron apoyados por sus compañeros? ¿Desean comentarla?

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

202

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

Campo Conos 20

Silbato

Tizas

80

Colchonet as Globos Conos

platillos

campo

CURRÍCULO NACIONAL

15

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

¿Existieron algunas dificultades? ¿Qué hicieron para superarlas en equipo? Resalta el trabajo de todos y cómo los aportes de cada uno de ellos determinan los resultados

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños)

Evidencias de Aprendizaje Demuestra estrategias de cooperación y oposición al participar en actividades lúdicas y deportivas

Realiza actividades lúdicas en las que interactúa con sus compañeros y oponentes como compañeros de juego; respeta las diferencias personales y asume roles y cambios de roles. Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

__________________ Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 09 Título

“Saber ganar o perder”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices - Crea y aplica estrategias y tácticas de juego Enfoques transversales

III. IV.

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 5° - Fecha :

Sección:

Desempeños Propone, junto con sus pares, soluciones estratégicas oportunas, y toma en cuenta los aportes y las características de cada integrante del grupo al practicar juegos tradicionales, populares, autóctonos, predeportivos y en la naturaleza. Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

Campo Temático : Juegos cooperativos/estrategias de juego Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS INICIO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Reunimos a todos los estudiantes, y sentados en media luna, los saludas y les das la bienvenida. Le pedimos que elaboren una pelota (de papel usado, cinta de embalaje y globos, del tamaño de una pelota de fútbol). Actividad Pelotas afuera Los estudiantes se dividen en dos equipos: uno en cada mitad del campo. Cada equipo tendrá diez pelotas en su campo. El juego consiste en lanzar las pelotas al campo contrario para intentar que su campo se quede vacío de pelotas. Lo deberán realizar durante un minuto. El equipo que menos balones CURRÍCULO NACIONAL

203

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

Campo Conos 20

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DESARROLLO

CIERRE

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

tenga en su campo gana. Variantes: al vaciar el campo, las pelotas que entren dentro de la portería contraria ya no se pueden recoger. ¿Cómo me sentí al jugar? ¿A qué deporte se asemeja? En grupo clase A aquellos equipos que perdieron, anímalos y hazles sentir que la derrota no es para desmotivarse, sino para encontrar los errores y mejorar. Explícales la importancia de participar y que con la práctica se mejora, logrando mejores resultados. Actividad básica El matao Se forman dos grupos y se delimita el campo rectangular con una línea que lo divida por la mitad. Se coloca un equipo en un lado y otro en el contrario, con un jugador en el fondo contrario a su equipo (ver imagen). Se lanza la pelota hacia el equipo contrario tratando de dar en el cuerpo de algún jugador. Si la pelota impacta sobre algún jugador y toca el suelo, es eliminado y pasa al fondo contrario. El juego finaliza cuando todos los jugadores de un equipo estén en el fondo contrario. Podemos agregarle otras reglas que propongan los estudiantes: Si un jugador agarra el balón antes de que toque el suelo, no es eliminado. Si te impacta el balón y un compañero lo atrapa en el aire tampoco es eliminado. Si consigues atrapar un balón, puedes salvar a un compañero eliminado. ¿Qué estrategia he utilizado para mejorar los resultados? Actividad avanzada Cacería de lobos Se divide a los estudiantes en dos grupos: unos son los “cazadores” y otros “lobos”. Los “lobos” cogen la pelota y gritan “¡Batida!”; los “cazadores” deben tomar la pelota e intentar dar a los “lobos”. Si le dan a uno de los “lobos”, ahora son estos los que irán por los “cazadores”, así que los “cazadores” deberán salir corriendo hacia un lugar seguro (campo deportivo delimitado con anticipación) para poder salvarse. Si consiguen dar a alguno de los “cazadores”, estos se convierten en “lobos”. ¿Qué hicieron para poder organizarse y esquivar lo más posible? Actividad de aplicación Vaciar mi campo Se divide a los participantes en dos equipos y se sitúa cada uno a un lado del campo de juego. Se divide el número de balones, equitativamente, y se reparte entre los dos equipos. El juego consiste en marcar el mayor número de goles en la portería contraria, lanzando los balones que se encuentren en el propio campo y siempre sin sobrepasar la línea divisoria. No hay arquero fijo. Determina la duración de la actividad dando cinco minutos y contando la cantidad de goles en ese tiempo, o estableciendo como meta para ganar el encuentro el marcador de 5 goles. ¿Cuál debe ser nuestra actitud en el campo de juego? ¿Cómo debemos organizarnos para tener mejores resultados? Actividad La estrella Los estudiantes forman parejas, tumbados en círculo con las manos agarradas, boca arriba, piernas abiertas y juntando los pies con el compañero de al lado. Con la ayuda de los pies pasan una pelota de un compañero a otro, sin que el balón caiga. Si se cae, regresan desde el inicio. En grupo clase Recuerda cómo nos hemos divertido con las actividades programadas. Qué importante es utilizar todas nuestras habilidades y estrategias de equipo para poder ganar, pero si perdemos, seamos tolerantes y aprendamos de nuestros errores. Valora el trabajo de cada uno de tus estudiantes y despídete de ellos con gran alegría.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

204

Silbato

Tizas

80

Pelotas Cinta de embalaje Globos Conos

platillos

campo

CURRÍCULO NACIONAL

15

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños)

Evidencias de Aprendizaje Demuestra destrezas en la práctica de juegos pre deportivos

Propone, junto con sus pares, soluciones estratégicas oportunas, y toma en cuenta los aportes y las características de cada integrante del grupo al practicar juegos tradicionales, populares, autóctonos, pre deportivos y en la naturaleza. Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores _______________________ Director

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

____________________ Docente

SESION DE APRENDIZAJE N° 09 Título

“Mantengo una postura correcta”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Asume una vida saludable - Incorpora práctica que mejoran su calidad de vida Enfoques transversales

III. IV.

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 5° - Fecha :

Sección:

Desempeños Describe posturas y ejercicios contraindicados para la salud en la práctica de actividad física. Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

Campo Temático : Capacidades coordinativas Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS INICIO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Saluda a los niños reunidos en círculo, damos la bienvenida y explicamos la importancia de mantener nuestros espacios limpios. Indica a los estudiantes cómo elaborar pelotitas de trapo con medias en desuso. Se deben juntar varias haciéndolas un bollito, para luego colocarlas dentro de otra media dándole forma redonda. Finalmente, se le da una vuelta a la media y se vuelve a cubrir, repetidas veces, hasta que esta se acabe. Al finalizar la clase, nos llevaremos esas pelotitas para coserlas y que no se desarmen. Actividad A recoger A la indicación del profesor, los estudiantes se desplazan por diferentes direcciones. Al sonido de una sonaja de lata, los estudiantes, en cuclillas, tocarán el piso con la palma de la mano. Arroja las tapas en el campo de juego, mientras los estudiantes se desplazan hacia donde estas caen. Al sonido de la sonaja los estudiantes deben recoger, una a una, las tapitas. ¿Cuál de estas posturas te pareció más cómoda para llegar al piso? CURRÍCULO NACIONAL

205

MEDIOS Y MATERIALE S

TIE MP O

Campo Conos 20

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

DESARROLLO

CIERRE

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

En grupo clase Verifica si algún estudiante no pudo realizar esta actividad, entonces aliéntalo a que siga practicando de la manera más apropiada. Actividad básica Mantengo mi postura Los estudiantes caminan manteniendo la cabeza arriba y el cuello erguido, evitando mirar al suelo, ya que puede provocarles dolor cervical. Asegúrate de que pisen correctamente: primero con el talón del pie, para pasar luego hacia la punta. Luego colocan sobre la cabeza un cuaderno en desuso y caminan levantando los brazos en posición horizontal, llegan a la silla que está al otro extremo y se sientan. ¿Por qué es importante mantener una buena postura? Actividad avanzada Con mi compañero Los estudiantes se agrupan en parejas, ambos sentados frente a frente. A la señal del profesor, y mirándose fijamente, deben caminar: uno hacia adelante y el otro de espaldas, hacia una zona determinada sin mirar el suelo. Ahora lo pueden hacer llevando la pelotita de trapo que elaboraron, con la frente. ¿Qué otra parte del cuerpo propones? ¿Cómo te sientes al haber realizado este tipo de actividad para mejorar la postura al pararte, caminar y luego sentarte? Actividad de aplicación Practicando ser modelo Pide a los estudiantes que hagan un desfile de modas teniendo en cuenta la buena postura corporal, además deben llevar la pelotita de trapo en la cabeza sin que esta se caiga. Puedes pedirle que sean ellos los que propongan qué otra actividad pueden realizar donde se evidencie la práctica de una postura adecuada. Actividad Pelotita viajera Los estudiantes se echan en el piso y se pasan la pelotita de trapo de mano en mano hasta que pase por todo el círculo; primero solo con la mano izquierda y luego con la derecha. En grupo clase Recuerda junto a los estudiantes las actividades que han realizado lo que se ha aprendido de ellas. ¿Para qué nos sirve mantener una buena postura? Cierra el diálogo recalcando la importancia de mantener una buena postura y su influencia en los estudios. Menciona que se mantiene mejor atención y concentración, así como la buena salud. ¿Cómo te sentiste al reutilizar medias y convertirlas en pelota? ¿Qué otras cosas puedes reutilizar? El saber reutilizar algunas cosas es parte de nuestra conciencia ambiental y contribuye al cuidado de nuestra salud. Orienta a los estudiantes para que mantengan su higiene corporal

Silbato

Tizas Tapas plásticas de botella Cinta de embalaje sonaja Conos

platillos

campo

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños)

Evidencias de Aprendizaje Experimenta cambios de postura, además tomarán conciencia de reciclar.

Propone, junto con sus pares, soluciones estratégicas oportunas, y toma en cuenta los aportes y las características de cada integrante del grupo al practicar juegos tradicionales, populares, autóctonos, pre deportivos y en la naturaleza. Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

206

80

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

CURRÍCULO NACIONAL

15

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 10 Título

“Demuestro mis habilidades”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades socio motrices - Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices Enfoques transversales

III. IV.

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 5° - Fecha :

Sección:

Desempeños Emplea la resolución reflexiva y el diálogo como herramientas para solucionar problemas o conflictos surgidos con sus pares durante la práctica de actividades lúdicas y pre deportivas diversas Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

Campo Temático : habilidades motrices básicas Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS INICIO

DESARROLLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Damos la bienvenida a los estudiantes y preguntamos cómo se sienten. ¿Saben saltar, correr, desplazarse sintiéndose más seguros cuando juegan con sus compañeros? Le decimos que hoy se van a divertir, respetando a sus pares y explorando sus habilidades motrices específicas. Actividad Silbando el tren de la alegría Los estudiantes van caminando por el campo siguiendo el ritmo del silbido del tren de la alegría (el profesor enseña la tonada antes de iniciar). Conforme cambie el ritmo van cada vez más de prisa. Le preguntamos a los estudiantes: “¿Qué te parece si agregamos otros movimientos? ¿Cuáles sugieres tú?”. Tomamos en cuenta sugerencias. Pueden incluir diferentes tipos de desplazamiento, como trotar hacia adelante, hacia atrás, hacia la derecha, a la izquierda, saltando, rodando, dando vueltas, etc. ¿Es importante seguir la secuencia del profesor?, ¿por qué? En grupo clase Si algún estudiante no puede seguir el ritmo de la tonada, apóyalo individualmente hasta que se sienta seguro. Explícale también que debe estar atento al sonido que va escuchando y así le será más fácil. ¿Es importante realizar los ejercicios en forma coordinada? Actividad básica Mar y tierra Dibuja una línea en el piso de extremo a extremo del patio, indicando que el lado derecho es el mar y el lado izquierdo, la tierra. Los estudiantes deben colocarse frente a la línea y saltarán según lo que se mencione. Luego los niños se desplazarán en diferentes direcciones, debiendo ingresar al lugar que se les indique (mar o tierra), corriendo y tomando un impulso para saltar. Haz participar a los estudiantes. ¿De qué otra forma podemos combinar nuestras habilidades motrices? Acepta las sugerencias de los estudiantes e incluye variantes: saltando con los dos pies juntos, en un solo pie, saltando y girando, etc. ¿Es importante saber saltar en nuestra vida diaria?, ¿por qué? Actividad avanzada El salto de la rana CURRÍCULO NACIONAL

207

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

Campo Conos 20

Silbato

Tizas

80

soga aros

Conos

platillos

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

CIERRE

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Los estudiantes forman círculos en equipos de cinco y, tomados de la mano, deben desplazarse saltando como la rana hasta el lugar señalado. Luego, plantéales el reto de hacerlo girando, también mirando hacia afuera del círculo, abrazados, etc. Para cada una de estas variantes, los estudiantes proponen las reglas que se tienen que seguir en el juego. ¿Qué habilidades motrices combinaste esta vez? ¿En algún momento se hizo más difícil el trabajo? ¿Será bueno respetar las normas que se han propuesto? Actividad de aplicación Salta con la soga Los estudiantes, frente a la soga tendida en el campo, cruzan sus saltos: primero los de la derecha y luego los de la izquierda, saltando con el pie izquierdo, luego realizan lo contrario. En parejas inician sus saltos, mientras dos alumnos mueven la soga. Pueden saltar de distintas y creativas maneras. ¿Qué te pareció esta actividad? ¿Te fue difícil cuando se empezó a mover la soga? En grupo clase Recuerda con los estudiantes cómo hemos trabajado con nuestras habilidades motrices, cuáles de ellas hemos combinado y si nos fue fácil hacer esa combinación. Repasa también en qué deportes se manifiestan estas combinaciones de habilidades motrices básicas. Actividad Patitos al agua Colocamos aros indistintamente en el patio. A la señal “¡Patitos al agua!”, los estudiantes caminan sin tocar los aros por todo el patio, y si escuchan “¡Patitos a tierra!” deben saltar rápidamente dentro de los aros. Terminada esta actividad los estudiantes pueden desplazarse hacia los servicios higiénicos para el aseo

campo

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños)

Evidencias de Aprendizaje Identifica su habilidad motriz como punto de referencia para alcanzar una superación personal.

Emplea la resolución reflexiva y el diálogo como herramientas para solucionar problemas o conflictos surgidos con sus pares durante la práctica de actividades lúdicas y pre deportivas diversas Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

_____________________ Docente

208

CURRÍCULO NACIONAL

15

Sexto Grado Área Educación Física Y“Rumbo la Planificación a la Nota más AltaCurricular ”

“Con una Educación Física de Calidad”

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

PLANIFICACIÓN ANUAL DE EDUCACIÓN FÍSICA I.

DATOS INFORMATIVOS 1.1 UGEL 1.2 INSTITIUCÓN EDUCATIVA 1.3 AREA 1.4 CICLO 1.5 GRADO 1.6 SECCIONES 1.6 N° DE HORAS 1.7 TURNO 1.8 DIRECTORA 1.9 DOCENTE 1.10 ÑO ACADÉMICO

II.

PRESENTACIÓN:

6° : Huancayo : N° 30124 “San Francisco de Asís” : Educación Física :V : SEXTO : A-B-C : 03 : Mañana : Sonia PEREZ FIERRO : Jesús TAQUIA PATILLA :2017

En las circunstancias actuales, la gente vive influenciada por una serie de tensiones, desórdenes alimenticios, prácticas sociales poco saludables, que van deteriorando progresivamente la salud. Ante esta situación el área de educación física, pretende, que los estudiantes aprendan desde la experiencia a cuidar y mejorar su salud y calidad de vida, desenvolviéndose de manera autónoma a través de su motricidad cuando acepta sus posibilidades y limitaciones según su desarrollo e imagen corporal. Realiza secuencias de movimientos coordinados aplicando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad, resolviendo problemas en diferentes situaciones de la vida. III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE Y NIVEL DE APRENDIZAJE ESPERADO

U.A. 1 Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

En nuestra Comunidad revaloramos nuestros juegos tradicionales Mejoramos nuestro rendimiento físico y con buena salud

Organización y Distribución del Tiempo I II III Trimestre Trimestre Trimestr e Festival recreativo de mi aula

Competencias/Capacidad es

U.A. 2

X

X

U.A. 3

X

 Comprende su cuerpo Se expresa corporalmente

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

Nivel de Aprendizaje/Estandar

210

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad cuando acepta sus posibilidades y limitaciones según su desarrollo e imagen corporal. Realiza secuencias de movimientos coordinados aplicando la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su utilidad. Produce con sus pares secuencias de movimientos corporales, expresivos4 o rítmicos en relación a una intención.

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

U.A. 1

Asume una vida Saludable  Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.

U.A. 2

U.A. 3

X

X

X

X

X

X

 Incorpora práctica que mejoran su calidad de vida.

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices  Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices  Crea y aplica estrategias y tácticas de juego

ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoques

Nivel de Aprendizaje

Mejoramos nuestro rendimiento físico y con buena salud

Festival recreativo de mi aula

Competencias Capacidades

En nuestra comunidad revaloramos nuestros juegos tradicionales

Organización y Distribución del Tiempo I II III Trimestr Trimestr Trimestre e e

Asume una vida saludable cuando utiliza instrumentos que miden la aptitud física y estado nutricional e interpreta la información de los resultados obtenidos para mejorar su calidad de vida. Replantea sus hábitos higiénicos y alimenticios tomando en cuenta los cambios físicos propios de la edad, evita la realización de ejercicios y posturas contraindicadas para la salud en la práctica de actividad física. Incorpora prácticas saludables para su organismo consumiendo alimentos adecuados a las características personales y evitando el consumo de drogas. Propone ejercicios de activación y relajación antes, durante y después de la práctica y participa en actividad física de distinta intensidad regulando su esfuerzo. Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices proactivamente con un sentido de cooperación teniendo en cuenta las adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo en diferentes actividades físicas. Hace uso de estrategias de cooperación y oposición seleccionando los diferentes elementos técnicos y tácticos que se pueden dar en la práctica de actividades lúdicas y predeportivas, para resolver la situación de juego que le dé un mejor resultado y que responda a las variaciones que se presentan en el entorno.

Actitudes que se demuestran

Enfoque de derecho

 promover el conocimiento de los derechos del niño  Intercambian ideas para construir juntos consenso sobre las normas de convivencia. Enfoque Inclusivo o de  Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier atención a la diversidad forma de discriminación.  Docentes programan considerando actividades diferenciadas. Enfoque Intercultural

 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.  Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales.

CURRÍCULO NACIONAL

211

Distribución Tiempo I II III T T T X X X

X

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Enfoque Igualdad de Género

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

X

 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.  Docentes fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas.

Enfoque Ambiental

 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de nuestra comunidad.  Docentes y estudiantes implementan las 3R. Enfoque Búsqueda de la  Docentes propician espacios de reflexión sobre asuntos públicos Excelencia Enfoque Orientación al  Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros. Bien Común  Asumen diversas responsabilidades y las aprovechan para el bienestar del grupo.

x

X

x

x

x x

IV. CALENDARIZACIÓN

BIMESTRE I II III

DURACION 13-03-2017 al 09-06-2017 12-06-2017 al 15-09-2017 VACACIONES 18-09-2017 al 21-12-2017

SEMANAS 12 semanas 11 semanas 2 semanas 13 emanas

V. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDACTICAS: TIPO DE TITULO DE LA UNIDA UNIDAD D

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En nuestra institución educativa se ha observado, en los últimos años, que los alumnos presentan un bajo rendimiento escolar, reflejado en el resultado de las últimas evaluaciones censales, en las pruebas escritas Festival y las actas de fin de año. recreativo de mi Por ello, es necesario realizar acciones que conlleven a elevar el aula rendimiento escolar de los alumnos con la finalidad de mejorar el nivel educativo de la institución PRODUCTO (I UNIDAD) Planteo mis retos en el festival recreativo, proponiendo juegos de iniciación deportiva, adaptando reglas y usando estrategias de juego Las instituciones educativas se encuentran inmersas en el entorno de una comunidad; sin embargo, a pesar de pertenecer a ellas, pueden existir muchas brechas de índole sociocultural que no permiten formar ese sentido de pertenencia. Sin ello, no podremos sustentar las bases para un adecuado desarrollo de nuestra identidad cultural, lo cual originaría una falta de respeto por nuestras costumbres, valores y creencias. En muchos casos es producto de una falta de integración entre la escuela y la comunidad, al tener escasas actividades que permitan relacionarse. Por ello, desde la escuela se propone diversas actividades que se proyecten a la comunidad como una manera de revalorar nuestra cultura, desde el área de Educación física, con la práctica de los juegos tradicionales. Los juegos tradicionales van a permitir la integración de los estudiantes con el entorno, por medio de actividades lúdicas propias de la comunidad. A su vez se busca recuperar espacios de recreación familiar en los que puedan manifestar sus habilidades en forma conjunta con padres, familia y profesores, trabajando en los niños y sus familias el respeto a su cultura, identidad y la valoración de su pueblo. Por todo ello, se plantearán retos como: ¿cómo es mi

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

212

U.A

I

CRONOGRAMA II II I

X

U.A.

CURRÍCULO NACIONAL

X

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

comunidad? ¿Cómo se divertían mis padres? ¿Conozco mi identidad cultural? ¿Por qué es importante conocer nuestra identidad cultural? PRODUCTO ( II UNIDAD) Participa en un festival de juegos tradicionales, evidenciando integración grupal y conocimiento sobre la cultura de su comunidad En los estudiantes de la I.E , Se observó en los Juegos Deportivos Escolares la poca participación, reflejando con resultados no alentador, y a consecuencia presentan poca autoestima que “Mejoramos demuestran desmotivación por participar en cualquier evento. Por lo nuestro tanto es necesario desarrollar sus capacidades físicas y salud, para rendimiento enfrentar diferentes situaciones con éxito. ¿Conozco mi condición físico y con física? ¿Qué ejercicios físicos mejoraran mi rendimiento? ¿Cuáles son buena Salud”. las actividades físicas que desarrollan nuestro pensamiento estratégico? ¿El cuidado de la salud es importante en nuestra salud?

U.A.

X

(III UNIDAD)PRODUCTO: Participan con entusiasmo en diferentes actividades deportivas, con buen rendimiento físico

PRODUCTO (IV UNIDAD)

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS: METODOS  Descubrimiento guiado  Asignación de tareas  Resolución de problemas  Circuito de estaciones MEDIOS     VII.

Audiovisuales Ejercicio físico Juegos Deportes

TÉCNICAS  Diálogo  Interrogación  Observación  Lluvia de ideas  Juegos de roles MATERIALES Conos, cuerdas, ligas, balones, balanza, sogas.platos, material reciclados, bastones, aros, cubos, tizas, elásticos, otros

BIBLIOGRAFÍA.  Blázquez Sánchez, D. (2015). Evaluación en la Educación Física. Barcelona: INDE.  Ministerio de Educación del Perú (2010). Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del Área de Educación Física. Lima:Minedu.  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores Huancayo, marzo del 2017

______________________ Director I.E.

CURRÍCULO NACIONAL

_______________________ Firma del docente

213

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

PRIMERA PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I.

DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA 1.2 AREA 1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO 1.4 CICLO 1.5 GRADO 1.6 SECCIONES 1.7 N° DE HORAS SEMANAL 1.8 DIRECTORA 1.9 DOCENTE II.- TÍTULO III.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

IV.- PRODUCTO

: : Educación Física : Primera- Unidad de Aprendizaje :V :Sexto : A-B-C : 3 horas : :

Festival recreativo de mi aula En nuestra institución educativa se ha observado, en los últimos años, que los alumnos presentan un bajo rendimiento escolar, reflejado en el resultado de las últimas evaluaciones censales, en las pruebas escritas y las actas de fin de año. Por ello, es necesario realizar acciones que conlleven a elevar el rendimiento escolar de los alumnos con la finalidad de mejorar el nivel educativo de la institución Planteo mis retos en el festival recreativo, proponiendo juegos de iniciación deportiva, adaptando reglas y usando estrategias de juego

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD COMPETEN CIAS

CAPACIDADES

Comprende su cuerpo

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Asume una vida saludable

Se expresa corporalmente

DESEMPEÑOS -Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad física. -Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos, pre deportivos, etc.; de este modo, afianza las habilidades motrices específicas relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos. -Expresa su forma particular de moverse, al asumir y adjudicar diferentes roles en la práctica de actividad física, aplicando su lenguaje corporal. -Crea con sus pares una secuencia de movimientos corporales, expresivos y/o rítmicos, de manera programada y estructurada; así; se expresa de diferentes formas y con diversos recursos, a través del cuerpo y el movimiento, para comunicar ideas y emociones.

Comprende las - Utiliza diferentes métodos de evaluación para determinar la aptitud física; relaciones entre asimismo, selecciona los que mejor se adecúen a sus posibilidades y utiliza la actividad la información que obtienen en beneficio de su salud. física, - Explica la relación entre los cambios físicos propios de la edad y la alimentación, repercusión en la higiene, en la práctica de actividad física y en actividades postura e de la vida cotidiana; practica actividad física y explica la importancia que higiene tiene en su vida cotidiana. personal y del ambiente, y la salud. -Realiza actividades físicas y evita posturas y ejercicios contraindicados que Incorpora perjudican su salud. práctica que

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

214

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

mejoran su calidad de vida.

Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Crea y aplica estrategias y tácticas de juego ENFOQUES TRANSVERSALES

-Muestra hábitos saludables y evita hábitos perjudiciales para su organismo, como el consumo de comida rápida, de alcohol, de tabaco, de drogas, desordenes alimenticios, entre otros; proporciona el fundamento respectivo y desarrolla dietas saludables. -Explica la importancia de la vacunación y sus consecuencias en la salud. -Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos pre deportivos, juegos populares, entre otros, y toma decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses personales, con un sentido solidario y de cooperación. -Modifica juegos y actividades para que se adecúen a las necesidades y posibilidades del grupo y a la lógica del juego deportivo. - Participa en actividades lúdicas, pre deportivas y deportivas en las que pone en práctica diversas estrategias; adecúa normas de juego y la mejor solución táctica para dar respuesta a las variaciones que se presentan en el entorno.

Enfoques

Actitudes que se demuestran

Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad

 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación.  Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque Intercultural

 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Enfoque Orientación al Bien Común

 Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.

VI-SECUENCIA DE SESIONES Título de la sesión de aprendizaje/ N° Sesiones Conociendo nuestra cualidades físicas Sesión 01, 02 Cuando jugamos conocemos nuestras habilidades Sesión 03 Jugamos de diferentes formas para divertirnos Sesión 04

Conociendo cómo jugábamos antes Sesión 05

Desempeños Utiliza diferentes métodos de evaluación para determinar la aptitud física -Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos, pre deportivos, etc.; de este modo, afianza las habilidades motrices específicas relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos.

Campo temático

Descripción de Actividad

Evaluación morfológica y postural

Reconocen sus datos antropométricos y capacidades físicas.

Habilidades motrices

Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos pre deportivos, juegos populares, entre otros, y toma decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses personales, con un sentido solidario y de cooperación.

Juegos cooperativos

Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos pre deportivos, juegos populares, entre otros, y toma decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses personales, con un sentido solidario y de cooperación.

Juegos tradicionales

CURRÍCULO NACIONAL

215

Juegos tradicionales

Practican juegos recreativos en los cuales utilizan sus habilidades motrices con espontaneidad y diversión. Usan estrategias defensivas y ofensivas, participando de forma activa en los juegos tradicionales propuestos Usan estrategias defensivas y ofensivas, participando de forma activa en los juegos tradicionales propuestos

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Usamos estrategias participando en juegos tradicionales Sesión 06 Utilizamos nuestras habilidades motrices para jugar como manifiestan nuestros padres Sesión 07 Modificamos reglas a los juegos para seguir divirtiéndonos Sesión 08 Mejoro mi coordinación practicando el vóleibol Sesión 09 Jugamos al baloncesto y aplicamos estrategias Sesión 10 Practiquemos el fútbol demostrando estrategias de juego Sesión 11 Propongo los juegos en el festival Sesión 12 recreativo de mi aula

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Participa en actividades lúdicas, pre deportivas y deportivas en las que pone en práctica diversas estrategias; adecúa normas de juego y la mejor solución táctica para dar respuesta a las variaciones que se presentan en el entorno. Expresa su forma particular de moverse, al asumir y adjudicar diferentes roles en la práctica de actividad física, aplicando su lenguaje corporal

Modifica juegos y actividades para que se adecúen a las necesidades y posibilidades del grupo y a la lógica del juego deportivo.

Juegos tradicionales

Capacidades físicas condicionales

Juegos cooperativos

Crea con sus pares una secuencia de movimientos corporales, expresivos y/o rítmicos, de manera programada y estructurada; así; se expresa de diferentes formas y con diversos recursos, a través del cuerpo y el movimiento, para comunicar ideas y emociones Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos pre deportivos, juegos populares, entre otros, y toma decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses personales, con un sentido solidario y de cooperación.

Destrezas pre deportivas del vóleibol

Participa en actividades lúdicas, pre deportivas y deportivas en las que pone en práctica diversas estrategias; adecúa normas de juego y la mejor solución táctica para dar respuesta a las variaciones que se presentan en el entorno.

Destrezas pre deportivas del fútbol

Participa en actividades lúdicas, pre deportivas y deportivas en las que pone en práctica diversas estrategias; adecúa normas de juego y la mejor solución táctica para dar respuesta a las variaciones que se presentan en el entorno.

Competencias recreativas y competetivas

Destrezas pre deportivas del Baloncesto

Practican actividades deportivas populares utilizando su coordinación y el uso de diversas estrategias de juego. Practican diferentes juegos tradicionales de su comunidad, proponiendo y adaptando sus reglas

Practican diferentes juegos tradicionales de su comunidad, proponiendo y adaptando sus reglas Practican actividades deportivas populares utilizando su coordinación y el uso de diversas estrategias de juego Practican actividades deportivas populares utilizando su coordinación y el uso de diversas estrategias de juego Practican actividades deportivas populares utilizando su coordinación y el uso de diversas estrategias de juego Participan de un festival recreativo deportivo de su aula, donde propone actividades retadoras reglamentando su participación

VII.- EVALUACIÓN Competencia

Criterios de Evaluación (desempeños)

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos, pre deportivos, etc.; de este modo, afianza las habilidades motrices específicas relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos. Muestra hábitos saludables y evita hábitos perjudiciales para su organismo, como el consumo de comida rápida, de alcohol, de tabaco, de drogas, desordenes alimenticios,

Asume una vida saludable

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

216

Evidencias de Aprendizaje Planteo mis retos en el festival recreativo, proponiendo juegos de iniciación

CURRÍCULO NACIONAL

Instrumentos de Valoración

Rúbrica

Lista cotejo

de

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

entre otros; proporciona el fundamento respectivo y deportiva, desarrolla dietas saludables. adaptando reglas y usando Lista Interactúa a través de Participa en actividades lúdicas, pre deportivas y estrategias de cotejo sus habilidades deportivas en las que pone en práctica diversas juego sociomotrices estrategias; adecúa normas de juego y la mejor solución táctica para dar respuesta a las variaciones que se presentan en el entorno. VIII.- MATERIALES Y RECURSOS  Balones diversos, colchonetas, conos, platos, materiales reciclados, bastones, aros, cubos, tizas,  Libros de Consulta: Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

______________________ Director I.E.

_______________________ Firma del docente

SEGUNDA PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA I.

DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA 1.2 AREA 1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO 1.4 CICLO 1.5 GRADO 1.6 SECCIONES 1.7 N° DE HORAS SEMANAL 1.8 DIRECTOR 1.9 DOCENTE

: : Educación Física : Tercera- Unidad de Aprendizaje :V :Sexto : A-B-C : 3 horas : :

II.- TÍTULO

En nuestra comunidad revaloramos nuestros juegos tradicionales

III.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Las instituciones educativas se encuentran inmersas en el entorno de una comunidad; sin embargo, a pesar de pertenecer a ellas, pueden existir muchas brechas de índole sociocultural que no permiten formar ese sentido de pertenencia. Sin ello, no podremos sustentar las bases para un adecuado desarrollo de nuestra identidad cultural, lo cual originaría una falta de respeto por nuestras costumbres, valores y creencias. En muchos casos es producto de una falta de integración entre la escuela y la comunidad, al tener escasas actividades que permitan relacionarse. Por ello, desde la escuela se propone diversas actividades que se proyecten a la comunidad como una manera de revalorar nuestra cultura, desde el área de Educación física, con la práctica de los juegos tradicionales. Los juegos tradicionales van a permitir la integración de los estudiantes con el entorno, por medio de actividades lúdicas propias de la comunidad. A su vez se busca recuperar espacios de recreación familiar en los que puedan manifestar sus habilidades en forma conjunta con padres, familia y profesores, trabajando en los niños y sus familias el respeto a su cultura, identidad y la valoración de su pueblo. Por todo ello, se plantearán retos como: ¿cómo es mi comunidad? ¿Cómo se divertían mis padres? ¿Conozco mi identidad cultural? ¿Por qué es importante conocer nuestra identidad cultural?

IV.- PRODUCTO

Participa en un festival de juegos tradicionales, evidenciando integración grupal y conocimiento sobre la cultura de su comunidad

CURRÍCULO NACIONAL

217

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

de

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD COMPETEN CIAS

CAPACIDADES

DESEMPEÑOS

-Aplica la alternancia de sus lados corporales de acuerdo a su preferencia, utilidad y/o necesidad, y anticipa las acciones motrices a realizar en un espacio y tiempo, para mejorar las posibilidades de respuesta en una actividad física. Comprende su -Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en Se cuerpo contextos lúdicos, pre deportivos, etc.; de este modo, afianza las desenvuelve habilidades motrices específicas relacionadas con la carrera, el salto y los de manera lanzamientos. autónoma a -Expresa su forma particular de moverse, al asumir y adjudicar diferentes través de su roles en la práctica de actividad física, aplicando su lenguaje corporal. motricidad Se expresa -Crea con sus pares una secuencia de movimientos corporales, expresivos corporalmente y/o rítmicos, de manera programada y estructurada; así; se expresa de diferentes formas y con diversos recursos, a través del cuerpo y el movimiento para comunicar ideas y emociones. Comprende las - Utiliza diferentes métodos de evaluación para determinar la aptitud física; relaciones entre asimismo, selecciona los que mejor se adecúen a sus posibilidades y utiliza la actividad la información que obtienen en beneficio de su salud. física, - Explica la relación entre los cambios físicos propios de la edad y la alimentación, repercusión en la higiene, en la práctica de actividad física y en actividades postura e de la vida cotidiana; practica actividad física y explica la importancia que higiene tiene en su vida cotidiana. personal y del Asume una ambiente, y la vida salud. saludable -Realiza actividades físicas y evita posturas y ejercicios contraindicados que Incorpora perjudican su salud. práctica que -Muestra hábitos saludables y evita hábitos perjudiciales para su mejoran su organismo, como el consumo de comida rápida, de alcohol, de tabaco, de calidad de vida. drogas, desordenes alimenticios, entre otros; proporciona el fundamento respectivo y desarrolla dietas saludables. -Explica la importancia de la vacunación y sus consecuencias en la salud. Se relaciona -Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos predeportivos, utilizando sus juegos populares, entre otros, y toma decisiones en favor del grupo aunque habilidades vaya en contra de sus intereses personales, con un sentido solidario y de socio motrices cooperación. Interactúa -Modifica juegos y actividades para que se adecúen a las necesidades y a través de posibilidades del grupo y a la lógica del juego deportivo. sus habilidades - Participa en actividades lúdicas, predeportivas y deportivas en las que sociomotrices Crea y aplica pone en práctica diversas estrategias; adecúa normas de juego y la mejor estrategias y solución táctica para dar respuesta a las variaciones que se presentan en tácticas de el entorno. juego ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoques

Actitudes que se demuestran

Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad

 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación.  Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque Intercultural

 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Enfoque Orientación al Bien Común

 Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

218

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

VI-SECUENCIA DE SESIONES Título de la sesión de aprendizaje/ N° Sesiones Expresando mis sentimientos a través del movimiento en los juegos populares Sesión 1 Manteniendo posturas adecuadas en los juegos tradicionales Sesión 2 Participamos en juegos populares con nuestros compañeros utilizando posturas adecuadas Sesión 3,4 Valoramos la importancia del ejercicio en el cuidado de nuestro cuerpo Sesión 5 Participamos en juegos cooperativos para solucionar retos planteados Sesión 6 Manifiesto ideas y aporto al trabajo en equipo al jugar Sesión 7

Participamos en juegos utilizando estrategias de cooperación y oposición Sesión 8

Desempeños

Expresa su forma particular de moverse, al asumir y adjudicar diferentes roles en la práctica de actividad física, aplicando su lenguaje corporal

Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos, pre deportivos, etc.; de este modo, afianza las habilidades motrices específicas relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos

Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos pre deportivos, juegos populares, entre otros, y toma decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses personales, con un sentido solidario y de cooperación

-Realiza actividades físicas y evita posturas y ejercicios contraindicados que perjudican su salud.

Participa en actividades lúdicas, pre deportivas y deportivas en las que pone en práctica diversas estrategias; adecúa normas de juego y la mejor solución táctica para dar respuesta a las variaciones que se presentan en el entorno. -Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos pre deportivos, juegos populares, entre otros, y toma decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses personales, con un sentido solidario y de cooperación.

Participa en actividades lúdicas, pre deportivas y deportivas en las que pone en práctica diversas estrategias; adecúa normas de juego y la mejor solución táctica para dar respuesta a las variaciones que se presentan en el entorno.

CURRÍCULO NACIONAL

219

Campo temático Juegos: cooperativos y de oposición, tradicionales

Descripción Actividad

juegos tradicionales

Los estudiantes realizan actividades lúdicas y motrices utilizando las partes de su cuerpo, reconociendo la importancia postural en su desenvolvimiento Los estudiantes recuperan juegos populares de su comunidad, y los proponen como alternativa para la práctica con sus compañeros, valorando la actividad física y su beneficio para la salud

Juegos populares -Actividades recreativas Capacidades físicas condicionales

Juegos cooperativos. -Actividades físicas de integración

Actividades recreativas -Destrezas predeportivas

Estrategias: pensamiento estratégico y estrategias de juego

de

Las y los estudiantes identifican sus emociones mediante el movimiento expresándolos en actividades lúdicas populares y tradicionales de su comunidad

Los estudiantes distinguen movimientos y ejercicios que afectan su estructura corporal y movilidad articular y provocan malformaciones en su desarrollo en actividades recreativas Los estudiantes practican actividades lúdicas cooperativas utilizando el pensamiento estratégico con sus compañeros, para solucionar retos de juego que se plantea como equipo. Los estudiantes participan expresando sus ideas con claridad en busca de un aporte a la solución que el equipo viene buscando en las actividades lúdicas o recreativas Los estudiantes intervienen en actividades físicas de oposición, aplicando el pensamiento estratégico en beneficio de su equipo, cumpliendo con el respeto a las reglas de juego.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos predeportivos, juegos populares, entre otros, y toma decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses personales, con un sentido solidario y de cooperación.

Actividades recreativas en el campo

Elaboro implementos para los juegos de mi festival utilizando material reciclable Sesión 9,10 Participamos en un festival de juegos tradicionales para disfrutar con nuestros padres y fortalecer nuestra identidad cultural Sesión 11 VII.- EVALUACIÓN

Crea con sus pares una secuencia de movimientos corporales, expresivos y/o rítmicos, de manera programada y estructurada; así; se expresa de diferentes formas y con diversos recursos, a través del cuerpo y el movimiento para comunicar ideas y emociones

Recursos y materiales.

Participa en actividades lúdicas, pre deportivas y deportivas en las que pone en práctica diversas estrategias; adecúa normas de juego y la mejor solución táctica para dar respuesta a las variaciones que se presentan en el entorno.

Concurso de juegos tradicionales

Competencia

Criterios de Evaluación (desempeños)

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Expresa su forma particular de moverse, al asumir y adjudicar diferentes roles en la práctica de actividad física, aplicando su lenguaje corporal Explica la relación entre los cambios físicos propios de la edad y la repercusión en la higiene, en la práctica de actividad física y en actividades de la vida cotidiana; practica actividad física y explica la importancia que tiene en su vida cotidiana. Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos predeportivos, juegos populares, entre otros, y toma decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses personales, con un sentido solidario y de cooperación.

Jugamos escenarios nuestra comunidad

en de

Asume una vida saludable Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

______________________ Director I.E.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

Actividades motrices expresivas corporales

Los estudiantes participan, con sus compañeros y padres, de juegos tradicionales en ambientes de su comunidad Diseña con sus compañeros y sus compañeras, material para juegos tradicionales con material de desecho reciclado Participa en juegos tradicionales de su comunidad con padres, madres, profesores, alumnos y alumnas en los que evidenciará su identidad cultural

Evidencias de Aprendizaje

Participa en un festival de juegos tradicionales, evidenciando integración grupal y conocimiento sobre la cultura de su comunidad

_______________________ Firma del docente

220

CURRÍCULO NACIONAL

Instrument os de Valoración Rúbrica Lista cotejo

de

Lista cotejo

de

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

TERCERA PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA II.

DATOS INFORMATIVOS 1.1 INSTITIUCÓN EDUCATIVA 1.2 AREA 1.3 N° UNIDAD DIDACTICA Y TIPO 1.4 CICLO 1.5 GRADO 1.6 SECCIONES 1.7 N° DE HORAS SEMANAL 1.8 DIRECTOR A 1.9 DOCENTE

: : Educación Física : Tercera- Unidad de Aprendizaje :V :Sexto : A-B-C : 3 horas : :

II.- TÍTULO

“Mejoramos nuestro rendimiento físico y con buena Salud”.

III.- SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

En los estudiantes de la I.E., Se observó en los Juegos Deportivos Escolares la poca participación, reflejando con resultados no alentador, y a consecuencia presentan poca autoestima que demuestran desmotivación por participar en cualquier evento. Por lo tanto es necesario desarrollar sus capacidades físicas y salud, para enfrentar diferentes situaciones con éxito. ¿Conozco mi condición física? ¿Qué ejercicios físicos mejoraran mi rendimiento? ¿Cuáles son las actividades físicas que desarrollan nuestro pensamiento estratégico? ¿El cuidado de la salud es importante en nuestra salud?

IV.- PRODUCTO

Participan con entusiasmo en diferentes actividades deportivas, con buen rendimiento físico

V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD COMPETEN CIAS

CAPACIDADES

DESEMPEÑOS -Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas, mediante movimientos coordinados según sus intereses, necesidades y posibilidades. -Se orienta en el espacio y tiempo con relación a si mismo y a otros puntos de referencia; reconoce sus posibilidades de equilibrio con diferentes bases de sustentación en acciones lúdicas.

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Comprende su cuerpo

Asume una vida saludable

Comprende las - Explica la importancia de la activación corporal (calentamiento) y relaciones entre psicológica (atención. Concentración y motivación) antes de la actividad la actividad lúdica, e identifica los signos y síntomas relacionados con el ritmo física, cardiaco, la respiración agitada y la sudoración, que aparecen en el alimentación, organismo al practicar actividades lúdicas. postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.

Se expresa corporalmente

CURRÍCULO NACIONAL

- Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal (gesto, contacto visual, actitud corporal, apariencia, etc.), verbal y sonoro, que lo ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado.

221

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Incorpora práctica que mejoran su calidad de vida.

Interactúa a través de sus habilidades sociomotrices

Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices

Crea y aplica estrategias y tácticas de juego ENFOQUES TRANSVERSALES

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

-Incorpora prácticas de cuidado al asease y vestirse; adopta posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y en la vida cotidiana, que le permiten la participación en el juego sin afectar su desempeño. -Diferencia los alimentos saludables y nutritivos que forman parte de su diete personal y familiar, y los momentos adecuados para ingerirlos; explica la importancia de hidratarse; conoce las posturas adecuadas en la práctica de actividad física y en la vida cotidiana, que permiten mayor seguridad. - Muestra una actitud de respeto en la práctica de actividades lúdicas y evita juegos bruscos, amenazas o apodos; acepta la participación de todos sus compañeros. - Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos (tradicionales, etc.) y adecúa las reglas para la inclusión de sus pares y el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad

Enfoques

Actitudes que se demuestran

Enfoque Inclusivo o de atención a la diversidad

 Docentes y estudiantes demuestran tolerancia evitando cualquier forma de discriminación.  Docentes programan considerando actividades diferenciadas.

Enfoque Intercultural

 Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Enfoque Orientación al Bien Común

 Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.

VI-SECUENCIA DE SESIONES Título de la sesión de aprendizaje/ N° Sesiones Conociendo mis cualidades física para mejorar mi rendimiento Sesión 01 Me divierto realizando ejercicios en circuito Sesión 02 Desarrollo mis capacidades coordinativas Sesión 03 Me divierto con juegos motores que mejoran mi rendimiento Sesión 04

Desempeños Identifica los signos y síntomas relacionados con el ritmo cardiaco, la respiración y cualidades físicas mediante la aplicación de datos antropométricos y pruebas físicas. Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas, mediante movimientos coordinados y la ejecución en circuitos según sus posibilidades. Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas, mediante movimientos coordinados en las capacidades coordinativas según sus posibilidades.

Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

222

Campo temático

Descripción de Actividad

Evaluación morfológica y postural

Reconocen sus datos antropométricos y capacidades físicas.

Capacidades físicas condicionales

Realizan trabajos en circuitos estaciones, para mejorar su rendimiento físico

Capacidades físicas condicionales

Juegos cooperativos

Los estudiantes exploran sus posibilidades coordinativas formando grupos Realizan actividades motores

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Desarrollo mis habilidades motrices con alegría Sesión 05 Mejoro mi rendimiento con las capacidades condicionales Sesión 06

Resuelve situaciones motrices al utilizar su lenguaje corporal , que lo ayudan a sentirse seguro, confiado y aceptado. Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza habilidades motrices básicas y condicionales.

Cuido mi salud al realizar actividades Sesión 07 Mejoro mis destrezas y habilidades motoras Sesión 08 Me inicio con los deportes favoritos Sesión 09 Practico deportes como medio para mejorar mi rendimiento

Habilidades motrices básicas

Capacidades físicas condicionales

-Incorpora prácticas de cuidado al asease y vestirse; adopta posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y en la vida cotidiana, que le permiten la participación en el juego sin afectar su desempeño

Hidratación, y nutrición

Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos motores.

Habilidades motrices básicas y específicas Iniciación deportiva

Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos de iniciación deportiva Resuelve de manera compartida situaciones producidas en los diferentes tipos de juegos y adecúa las reglas para la inclusión de sus pares y el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad

Juegos predeportivos

Realizan variados ejercicios de habilidades motrices Desarrollan la fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia Realiza su higiene personal después de cada clase Desarrolla habilidades y destrezas según los deportes. Realizan Juegos de iniciación deportiva Practica Juegos pre deportivos de su agrado

VII.- EVALUACIÓN Competencia

Criterios de Evaluación (desempeños)

Evidencias de Aprendizaje

Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad

Explora de manera autónoma sus posibilidades de movimiento al realizar con seguridad y confianza Participan con habilidades motrices básicas, mediante movimientos entusiasmo en coordinados según sus intereses, necesidades y diferentes posibilidades actividades Asume una vida Incorpora prácticas de cuidado al asease y vestirse; adopta deportivas, con saludable posturas adecuadas en la práctica de actividades lúdicas y buen en la vida cotidiana, que le permiten la participación en el rendimiento juego sin afectar su desempeño físico Interactúa a través de Resuelve de manera compartida situaciones producidas en sus habilidades los diferentes tipos de juegos y adecúa las reglas para la sociomotrices inclusión de sus pares y el entorno, con el fin de lograr un desarrollo eficaz de la actividad VIII.- MATERIALES Y RECURSOS  Balones diversos, colchonetas, conos, platos, materiales reciclados, bastones, aros, cubos, tizas,  Libros de Consulta: Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

______________________ Director I.E.

CURRÍCULO NACIONAL

Instrument os de Valoración Rúbrica

Lista cotejo

de

Lista cotejo

de

_______________________ Firma del docente

223

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 01, 02 Título

“Conociendo nuestras cualidades físicas”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Asume una vida saludable - Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente y la salud Enfoques transversales

III. Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 6° - Fecha :

Sección:

Desempeños Utiliza diferentes métodos de evaluación para determinar la aptitud física Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

: Evaluación morfológica y postural

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS INICIO

DESARROLLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE  Observamos el video de contextura y dialogamos con los estudiantes acerca del desarrollo de las cualidades físicas en la vida cotidiana.  Los estudiantes, se desplazan en forma libre por todo el espacio de trabajo, realizando movimientos corporales variados.  Participan en un juego dirigido por un alumno: desplazarse por el espacio de trabajo, dependiendo de la señal del compañero formar grupos de 2,3,4,.. estudiantes; luego se cambian los roles y proponen variantes a la actividad lúdica.  ¿Conocen su talla y peso? ¿Por qué la diferencia de la contextura corporal? ¿será importante desarrollar la condición física? ¿Qué beneficios obtenemos? ¿para que realizamos la medición?  Comentan entre compañeros.  Se hace conocer el propósito de la sesión.  Se indica a los estudiantes que se agrupen libremente en parejas: uno sigue los movimientos del que va adelante, corren uno al otro lado y cada cierta distancia cambian de lado o corren alejándose y acercándose; se propicia que los estudiantes propongan variantes.  Se les reúne a los estudiantes y hacemos conocer la ficha para la siguiente aplicación.  Comenzamos a tomar las pruebas de índice de masa corporal (datos antropométricos) consistente en peso, talla y circunferencia de la cintura, pasando a registrar en la ficha.  En grupos se les explica la toma de las pruebas físicas, consistente en la flexibilidad, carrera de 30 metros, planchas, salto sin impulso, resistencia y agilidad, aplicando la ficha a cada estudiante.  Realizamos la consolidación correspondiente, rellenando la ficha y comentamos de nuestras actividades físicas.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

224

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

Laptop CD

20

Tallímetro Balanza Wincha Campo Tizas

CURRÍCULO NACIONAL

80

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

CIERRE

 Caminamos en diferentes direcciones, a la señal nos saludamos y comentamos sobre nuestras fortalezas físicas.  Reunimos al grupo y realizamos la reflexión de la clase, expresando sus opiniones sobre su participación en la sesión

campo

15

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños) Utiliza diferentes métodos de evaluación para determinar la aptitud física

Evidencias de Aprendizaje Reconocen sus datos antropométricos y capacidades físicas

Instrumentos de Valoración Ficha integral

SESION DE APRENDIZAJE N° 03 Título

“ Cuando jugamos conocemos nuestras habilidades”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad - Comprende su cuerpo Enfoques transversales

III.

Área: Educación Física N° horas 3

Campo Temático

Grado: 6° - Fecha :

Sección:

Desempeños Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos, pre deportivos, etc.; de este modo, afianza las habilidades motrices específicas relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos. Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Habilidades motrices

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Buscamos un espacio adecuado para orientar a los estudiantes y darles la bienvenida. Planteamos preguntas como: ¿cuáles son sus habilidades motrices?, ¿las habilidades motrices son importantes en nuestro desarrollo? Orienta el trabajo que se va a desarrollar y absuelve sus dudas e inquietudes. Actividad Juego de mar, tierra y fuego Ubica a los estudiantes en varias columnas. Indica que cuando se mencione “¡Mar!”, ellos dan un salto hacia adelante; si se menciona “¡Tierra!”, dan un salto hacia atrás, pero si se menciona “¡Fuego!”, los estudiantes dan un salto hacia el costado. Aquel que se equivoque saldrá al frente para dirigir la actividad. También pueden utilizar variantes. ¿Qué reglas podemos agregar?

CURRÍCULO NACIONAL

225

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

patio 20

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

En grupo clase Si todavía hay estudiantes que se equivocan en las indicaciones, genera confianza en ellos, apóyalos de forma verbal e indícales que van a jugar y que lo pasarán muy bien. Actividad básica La carrera de los gusanos Los estudiantes se ubican en columnas iguales, sentados detrás de la línea de partida. El último estudiante de cada columna tiene un balón. A la señal “¡Ya!”, los estudiantes que se encuentran con el balón, se pondrán de pie y se trasladarán hacia adelante, ubicándose primeros en la columna; se sentarán en el piso y pasarán el balón de mano en mano hacia atrás, para que el último realice la misma actividad. Gana el equipo que logre llegar a su formación inicial. ¿Cuáles son las habilidades motrices que usamos en este juego? Actividad avanzada Los siete pecados Los estudiantes participan formando un círculo, luego se numeran en orden correlativo. El profesor lanza el balón al aire y grita un número; el estudiante al que le corresponda el número mencionado, debe ir rápidamente a recoger el balón y grita: “¡Alto!” para que sus compañeros que se estaban alejando se detengan. Luego, este mismo estudiante busca a quién lanzarle el balón. Solo puede dar tres pasos para acerarse al compañero seleccionado, si el balón toca en el compañero seleccionado se le otorga un pecado, y si no lo toca, se le otorga el pecado al lanzador, el estudiante que acumula “siete pecados” pierde el juego. Pide a los estudiantes que propongan nuevas reglas a este juego: menor cantidad de pecados, si cae la pelota al piso, etc. ¿Cómo utilizo mis habilidades motrices para jugar? Actividad de aplicación Saltando y corriendo Organiza a la clase en equipos de igual número, formando círculos o columnas y delimita la partida y la llegada. Cada equipo tiene una soga para salto. A la señal, salen los primeros de cada equipo y realizan la actividad que se les indique (correr o correr saltando la soga). Se puede plantear de forma competitiva individual o grupal. Gana el que llegue primero a su lugar. ¿Todos tenemos las mismas habilidades motrices?, ¿por qué? Actividad Pelota envenenada Formando un círculo, los estudiantes pasarán de mano en mano una pelota y el profesor de espaldas a ellos da una señal. En ese momento quien tenga la pelota en la mano pierde y pasa a retirarse del juego. En grupo clase Recuerda, junto con los estudiantes, las actividades que hicieron en esta sesión, en la que pusieron en práctica sus habilidades motrices. Pídeles que te mencionen las habilidades motrices que reconocieron al ponerlas en práctica en estos juegos.

DESARROLLO

CIERRE

Silbato 80

Conos

pelotas

campo

15

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños) Regula su cuerpo para dar respuesta a las situaciones motrices en contextos lúdicos, pre deportivos, etc.; de este modo, afianza las habilidades motrices específicas relacionadas con la carrera, el salto y los lanzamientos.

Evidencias de Aprendizaje Demuestra movimientos coordinados al realizan habilidades motrices específicas de complejidad variada creciente que le permitan tener confianza en sí mismo.

_______________________ Director

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

___________________ Docente

226

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

SESION DE APRENDIZAJE N° 04 |Título

“Jugamos de diferentes formas para divertirnos ”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad - Comprende su cuerpo

Área: Educación Física N° horas 3

Enfoques transversales III.

Grado: 6° - Fecha :

Sección:

Desempeños Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos pre deportivos, juegos populares, entre otros, y toma decisiones en favor del grupo, aunque vaya en contra de sus intereses personales, con un sentido solidario y de cooperación. Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

Campo Temático

: Juegos cooperativos

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

DESARROLLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Reunimos a todos los estudiantes en círculo y damos la bienvenida. Preguntamos si saben cómo se manifiesta su coordinación cuando juegan. Le decimos que van a practicar juegos y se sentirán bien en esta clase, y, además, utilizarán su coordinación para jugar mejor. Actividad Los espejos Los estudiantes se desplazan libremente: van a caminar, trotar y correr dentro del espacio delimitado de trabajo. A la señal “¡Espejo!”, cada niño buscará una pareja, ubicándose frente a frente e imitando el movimiento o los gestos de su compañero. Pídeles que repitan la acción cambiando de pareja. Implementa variantes propuestas por los estudiantes. ¿Podemos coordinar nuestro movimiento con facilidad? Indicamos a los niños que no se preocupen si no pueden ejecutar sus movimientos de forma coordinada, ya que esto se mejora con la práctica y jugando. De igual forma dales orientaciones sobre la actividad. Actividad básica Los canguros Organiza la clase en dos o tres equipos de igual número de estudiantes. Cada equipo forma una columna y el primer estudiante coloca un balón entre sus muslos el cual no debe soltar. A la señal “¡Canguros!”, los niños con balón se desplazan saltando hasta la meta (previamente establecida) y regresan corriendo con el balón en la mano para relevarse en su equipo correspondiente. Gana el equipo que termine primero y realice bien la actividad. Puedes realizar variantes. ¿Quién pudo realizar mejor el traslado del balón entre sus muslos? Actividad avanzada Cada perro con su hueso Forma dos filas frente a frente, utilizando los laterales del campo de básquet o fulbito. Cada equipo se numera de forma sucesiva. Luego, un estudiante lanza el balón en el centro del campo llamando a un número, los estudiantes a quienes les corresponda ese número tratarán de ganar el balón

CURRÍCULO NACIONAL

227

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

patio 20

Silbato 80

Conos

Pelotas

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

y llevarlo rebotando hacia un arco o tablero para lanzarlo y realizar una anotación para su equipo. El equipo que haga mayor cantidad de anotaciones gana. Pide a los estudiantes que propongan otras reglas. ¿Se utiliza la coordinación en este juego? Actividad de aplicación Carreras en círculos Los estudiantes forman dos equipos y cada equipo, un círculo, separados por una distancia de diez metros uno del otro. Se coloca un balón en el centro del círculo para cada grupo. Los estudiantes se enumeran de forma sucesiva. A la mención de un número, el alumno al que le corresponda, tiene que coger el balón y desplazarse lo más rápido posible alrededor del círculo contrario y regresar a su lugar. Durante la carrera debe lanzar y atrapar el balón al aire varias veces. Gana el equipo que lo realice mejor y termine primero. ¿Cómo se sintieron al jugar? Actividad El ja, ja, ja Agrupados en un espacio tranquilo, el profesor lanza un pañuelo al aire. Los estudiantes deben reír pronunciando “Ja, ja, ja” mientras el pañuelo esté en el aire. Una vez que el pañuelo toca el suelo todos deben guardar silencio. Aquel que se siga riendo debe llorar pronunciando “Bu bu bu”. Puedes realizar variantes propuestas por los estudiantes. En grupo clase Recuerda, junto con los estudiantes, las actividades que hicieron en esta sesión, en la que pusieron en práctica, a través del movimiento, su coordinación y sus habilidades motrices y pregúntales: - ¿Es importante mejorar nuestra coordinación?, ¿para qué nos sirve? - ¿Para qué nos ha servido recordar nuestras experiencias? Antes de despedirte de ellos, felicítalos por su desempeño.

CIERRE

pañuelos

campo

15

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños) Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos pre deportivos, juegos populares, entre otros, y toma decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses personales, con un sentido solidario y de cooperación.

Evidencias de Aprendizaje Participa activamente en juegos, respetando reglas adoptadas por grupo

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

SESION DE APRENDIZAJE N° 05 Título I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades socio motrices - Se relaciona utilizando habilidades socio motrices Enfoques transversales

III.

Campo Temático

“Conociendo cómo jugábamos antes” Área: Educación Física N° horas 3

sus

Grado: 6° - Fecha :

Sección:

Desempeños Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos pre deportivos, juegos populares, entre otros, y toma decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses personales, con un sentido solidario y de cooperación. Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

: Juegos tradicionales

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

228

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

DESARROLLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Buscamos un ambiente adecuado y tranquilo donde podemos saludar a los estudiantes. Intercambia ideas y dales orientaciones sobre la clase a desarrollar. Pregúntales: ¿todos los niños tienen las mismas características al jugar de forma individual o en grupo? Cuéntales que las actividades que se practicarán son divertidas y que podrán conocer sus habilidades y estrategias de juego. Actividad Los clones Los estudiantes se desplazan libremente. A la señal “¡Columnas de cuatro!” (por ejemplo), se agrupan del número y la forma indicada sin dejar de moverse. El estudiante que está primero en la columna será el estudiante a clonar: quiere decir que todos los movimientos que él realice deben ser imitados por todos los estudiantes de su columna. Luego de un rato, se indica “¡Sin clon!” Y todos vuelven a su desplazamiento libre, esperando nuevamente otra indicación. Sugiere a los estudiantes que aporten sus ideas para mejorar el juego. ¿Cuáles fueron los movimientos que utilizamos? En grupo clase Pídeles que recuerden la clase pasada en la que trabajaron la coordinación. ¿Seguirá presente en esta clase? Pregunta a los estudiantes si pudieron organizarse en las actividades anteriores. Pregúntales si todavía les cuesta ponerse de acuerdo para jugar, anímalos a que reconozcan cuáles son las dificultades y, a partir de ellas, plantea las posibles soluciones ante conflictos similares. Actividad básica Los canguros Forma grupos de igual número de estudiantes y dale un costal a cada equipo. Los estudiantes deben recorrer una distancia determinada: saltando con el costal puesto hasta la altura de la cintura, regresar a su punto de partida y pasarle el costal al compañero que sigue para que haga lo mismo, y así sucesivamente hasta terminar todos los que conforman el grupo. Gana el equipo que primero termine de participar con todos sus integrantes. Puedes realizar variantes. ¿Qué estrategia de juego usaron esta vez? ¿Fue individual o colectiva? Actividad avanzada La carrera de cadenas Delimita el campo con un punto de partida y uno de llegada. En el punto de partida se encuentran los estudiantes dispuestos en columnas de igual número. A la señal “¡Sale!”, el estudiante que se encuentre primero, saldrá corriendo ida y vuelta. Al llegar a su punto de inicio, debe tomar de la mano al compañero que sigue y sin soltarlo, cubrir una vez más la distancia corriendo, para regresar por el tercer participante y así sucesivamente, hasta que todos los integrantes de la columna hayan llegado al punto de meta sin soltarse. El equipo que haya respetado las reglas, y no se haya soltado durante su participación, es el que gana la actividad. Puedes hacer que los estudiantes planteen alternativas para mejorar su participación en este juego. ¿Pueden mejorar los resultados en este juego? Actividad de aplicación Nudo de guerra Organiza la clase en dos o cuatro grupos homogéneos para jugar al “nudo de guerra”. Se usa una soga a la que se ata una pañoleta en el medio. Ambos equipos toman posición, agarrándose de la soga. A la señal: “¡Tiren!”, ambos CURRÍCULO NACIONAL

229

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

20 Patio

Silbato 80

Conos

Pelotas

pañuelos

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

equipos deberán jalar con todas sus fuerzas, tratando de traer a su campo, por lo menos, a uno de los niños del otro equipo. El equipo que hace pasar al menos a uno de los niños del otro equipo a su campo, gana. Puedes plantear otras reglas o alternativas. ¿Por qué ganan unos y pierden otros? Actividad Samba torta Los estudiantes, sentados en círculo, se enumeran sucesivamente. Para empezar el juego cada estudiante pronuncia su número en voz alta, y cuando le toque a los múltiplos de un número que se determine previamente, tienen que pronunciar “Samba torta” y no su número. Pierde el niño que se equivoca o demora en responder, abandonando el juego. Plantea variantes y números o múltiplos diferentes que sean de su interés. En grupo clase Reflexiona con los niños sobre lo que practicaron en clase y sobre qué habilidades motrices y estrategias se pudieron practicar en los juegos. Pregúntales: ¿qué aprendieron hoy? Oriéntalos con palabras sencillas y claras sobre cómo las habilidades motrices se desarrollan practicándolas y son importantes para realizar diferentes acciones en nuestra vida diaria. Refuerza las actitudes positivas evidenciadas durante la clase y despídete de los estudiantes con mucho afecto

CIERRE

campo

15

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños) Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos pre deportivos, juegos populares, entre otros, y toma decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses personales, con un sentido solidario y de cooperación.

Evidencias de Aprendizaje Hace uso de estrategias de cooperación y oposición al participar en actividades lúdicas y deportivas, adecuándose a las normas de juego.

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

SESION DE APRENDIZAJE N° 06 Título

“ Usamos estrategias participando en juegos tradicionales ”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades socio motrices - Crea y aplica estrategias y tácticas de juego Enfoques transversales

III.

Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 6° - Fecha :

Sección:

Desempeños Participa en actividades lúdicas, pre deportivas y deportivas en las que pone en práctica diversas estrategias; adecúa normas de juego y la mejor solución táctica para dar respuesta a las variaciones que se presentan en el entorno. Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Juegos tradicionales

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

230

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

DESARROLLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Damos la bienvenida a todos los estudiantes y pregúntales cómo se sienten hoy. Preguntamos: ¿conocen algunos juegos tradicionales? ¿Saben qué son las estrategias? ¿Se aplicarán estrategias también en los juegos? Explícales que hoy se van a divertir con diferentes juegos tradicionales y populares reconociendo las estrategias que se emplean. Actividad Encontrando mi equipo Delimita el espacio de trabajo e indícales a los estudiantes que pueden desplazarse libremente. Cada 15 o 20 segundos, el profesor indicará un número y una formación, en voz alta. Los estudiantes deben agruparse rápidamente formando una columna, triángulo, círculo u otra figura, según la indicación. Repetirán la acción hasta encontrar la agrupación correcta para trabajar en equipo. ¿Cómo encontré mi equipo? En grupo clase Ahora, le pedimos a los estudiantes que compartan sus experiencias: ¿cómo logran un objetivo al jugar? ¿Cómo logran ponerse de acuerdo con sus compañeros en los juegos? ¿Será fácil trabajar en equipo? Si alguno todavía se quedó sin equipo, trata de incluirlo con alguna actividad o función dentro del juego para que no se sienta excluido. Actividad básica Mata gente Utilizando toda el área de juego, se delimita el espacio rectangular para evitar que “escapen”. Se selecciona a dos estudiantes que serán los “matadores” ubicados en los extremos más angostos del campo delimitado; todos los demás se encontrarán en el centro. Los matadores deben lanzar la pelota al cuerpo de los estudiantes que están ubicados al centro, cuidando de no lanzar muy fuerte para no herirlos o lastimarlos. El estudiante al que le cae la pelota es eliminado. También puedes agregar reglas como las siguientes: si sales del espacio indicado pierdes, si agarras con las manos la pelota antes de que dé bote ganas una “vida”, etc. ¿Quiénes podrían ser los nuevos matadores? ¿Qué podemos hacer para no ser eliminados en el juego? Actividad avanzada El kiwi Dividimos a los estudiantes en dos equipos: uno de lanzadores y el otro de los receptores. El juego consiste en tratar de derribar un grupo de latas o chapitas de gaseosa que se encuentran apiladas en torre, lanzando un balón a una distancia prudencial, acordada entre ambos equipos. Luego de derribar la torre de latas o chapas, los integrantes del equipo “lanzador” tratarán de armar nuevamente las latas en la posición inicial, mientras que el equipo “receptor” intentará matarlos con el balón. Cada jugador “lanzador” tiene tres oportunidades de lanzar. Gana el equipo que logra armar las latas y mantiene su posición de lanzador en el juego. ¿Qué estrategia estableceremos para cumplir nuestro objetivo? Actividad de aplicación La bata Agrupa a los estudiantes en dos equipos: uno de “lanzadores” y el otro de “receptores”, luego determina el espacio de juego en forma de cuadrado, de 15 a 20 metros por lado, con sus bases y home, similar al del béisbol. Cada niño debe lanzar el balón y tratar de dar una vuelta alrededor del cuadrado, tocando cada base para completar una carrera para su equipo. El equipo que acumule más carreras gana el juego. Los “receptores” deben impedir que los niños del CURRÍCULO NACIONAL

231

MEDIOS Y MATERIAL ES

Patio

TIE MP O

20

Silbato 80

Conos

Pelotas

Balón Latas de leche Chapas

tizas

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

equipo contrario completen su carrera, tocándolos con el balón cuando estén fuera de las bases o durante su carrera. Las reglas se podrán modificar con los niños. ¿Jugaron en equipo? ¿Cómo podría mejorar su trabajo?

CIERRE

V- EVALUACIÓN

Actividad ¿Qué fue lo que me dijiste? Todos los estudiantes forman un círculo en posición de pie. Se escoge a un voluntario para que transmita un mensaje en voz baja y muy cerca del oído de su compañero, relacionado a los temas de estrategias en el juego. Este, a su vez, debe retransmitirlo al de al lado y así sucesivamente hasta llegar nuevamente al principio. Pide al último estudiante que diga el mensaje en voz alta para constatar si fue el mismo mensaje que inició. Si es que está distorsionado, se busca dónde ocurrió la falla y se recomienda prestar más atención. En grupo clase Pregunta a los niños: ¿qué juegos realizaron hoy?, ¿cómo se sintieron?, ¿pusieron en práctica alguna forma especial de organización o estrategia para poder lograr su objetivo? Preguntamos: ¿las estrategias solo se aplican en los juegos o podrían aplicarse en la vida diaria? Pedimos que te mencionen alguna estrategia que ellos apliquen para resolver problemas en la escuela o en su hogar. Anímalos a intentar esas estrategias que mencionaron. Despídelos con mucho entusiasmo: “¡Hasta la siguiente clase!”. Criterios de Evaluación (desempeños)

Participa en actividades lúdicas, pre deportivas y deportivas en las que pone en práctica diversas estrategias; adecúa normas de juego y la mejor solución táctica para dar respuesta a las variaciones que se presenta en el entorno.

Evidencias de Aprendizaje Participa en juegos, adaptando sus reglas a los acuerdos de grupo.

campo

15

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

SESION DE APRENDIZAJE N° 07 Título

“Utilizamos nuestras habilidades motrices para jugar como manifiestan nuestros padres”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad - Se expresa corporalmente Enfoques transversales

III.

Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 6° - Fecha :

Sección:

Desempeños Expresa su forma particular de moverse, al asumir y adjudicar diferentes roles en la práctica de actividad física, aplicando su lenguaje corporal Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación

: Capacidades físicas condicionales

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

232

CURRÍCULO NACIONAL

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

DESARROLLO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Reunimos a los estudiantes en círculo y damos la bienvenida. Pregúntales si conocen algún juego que practicaron sus padres y qué aspectos de la personalidad se desarrollan en esos juegos. Le decimos que van a jugar y a pasarlo fenomenal en esta clase, que van a desarrollar actividades y aprenderán mucho de sus habilidades motrices. Actividad La pega en cadena Delimita el espacio de juego, luego propón a un estudiante para ser el primer eslabón de la cadena. El juego empieza cuando el estudiante seleccionado trata de atrapar a sus compañeros. Los estudiantes que son atrapados pasan a formar parte de la cadena y así hasta que todos hayan sido atrapados. La regla principal es no soltarse de las manos en ningún momento ¿Qué habilidades motrices usamos en este juego? En grupo clase Si algún estudiante no conoce los juegos que practicaban sus padres no hay problema, le decimos que juntos lo vamos a descubrir. Actividad básica San Miguel Agrupamos a los estudiantes en un círculo y solicitamos que elijan un guardián, el cual será llamado “San Miguel” y a otro que será el “ladrón”. El juego empieza cuando el “ladrón” se acerca al grupo y le cuenta a “San Miguel” un engaño con la finalidad de que se aleje del grupo para poder robarse a un niño. Cuando “San Miguel” se va, el “ladrón” empieza a jalar a los niños mientras que ellos se defienden cogiendo con fuerza de los brazos y gritando en voz alta: “San Miguel, San Miguel, San Miguel” … reiteradas veces, para que el niño determinado acuda rápidamente en su auxilio e impida el robo. Cuando “San Miguel” regresa el “ladrón” huye rápidamente. Si un niño llega a ser robado, pasa a ser “ladrón”. ¿Qué habilidades motrices utilizaron en este juego? ¿Crees que tus padres conocerán este juego? Actividad avanzada Róbale la cola al burro Reparte tiras de papel periódico a cada niño, las cuales simularán la cola de los burros. Esta debe ser sujetada a la cintura del pantalón. Luego, un voluntario que es el ladrón de colas de burro, tratará de apoderarse de las colas de sus compañeros. Si acumula tres o más colas robadas puede cambiar de rol con otro compañero. Damos los espacios para que los niños propongan nuevas variantes o reglas. ¿Se divirtieron? ¿Conocen otro juego similar? Actividad de aplicación El salto de la soga Forma grupos según el número de sogas disponibles, las cuales deben tener un largo considerable para saltar en grupo. Los estudiantes propondrán quiénes de sus compañeros son los deben mover la soga para que los demás puedan saltarla de diferentes formas, según decida cada grupo. Al final podemos plantear retos por grupo y organizar concursos entre ellos. ¿Este juego sirve para mejorar nuestras habilidades? Actividad Volvemos a la calma con ritmo Todos sentados y dispuestos en círculo inician la canción “Ritmo a – go - go”. “Ritmo a -go - go, diga usted, nombres de…”. Y son los estudiantes quienes deben proponer con qué desean jugar. CURRÍCULO NACIONAL

233

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

patio 20

Silbato 80

Conos

Pelotas

Balón sogas papel periódico

tizas campo

15

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Por ejemplo: “animales”. Entonces, empiezan desde la derecha del profesor a mencionar nombres de animales. Si es que alguno repite, pierde y se inicia otra vez la canción con otros nombres. En grupo clase Pregúntales: ¿conocías alguno de estos juegos? ¿Tus padres te hablaron alguna vez de cómo jugaban antes? ¿Nos hemos divertido jugándolos? ¿Podemos variar reglas? ¿Al practicar estos juegos mejoran nuestras habilidades motrices? Reflexiona con los estudiantes sobre cómo se jugaba antes y cómo juegan ahora, qué provechoso sería para ellos volver a practicar los juegos que practicaban sus padres, para eso debemos indagar con ellos en las próximas clases. No olvides reforzar las actitudes positivas que se evidenciaron durante la clase antes de despedirte de ellos

CIERRE

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños) Expresa su forma particular de moverse, al asumir y adjudicar diferentes roles en la práctica de actividad física, aplicando su lenguaje corporal

Evidencias de Aprendizaje Demuestra movimientos coordinados al realizar habilidades motrices específicas variadas de complejidad creciente que le permitan tener confianza en sí mismo

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

SESION DE APRENDIZAJE N° 08 Título

“Modificamos reglas a los juegos para seguir divirtiéndonos”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades socio motrices - Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices Enfoques transversales

III.

Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 6° - Fecha :

Sección:

Desempeños Modifica juegos y actividades para que se adecúen a las necesidades y posibilidades del grupo y a la lógica del juego deportivo. Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Capacidades físicas condicionales

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Reunimos a todos los estudiantes en círculo y damos la bienvenida. Preguntamos si conocen juegos tradicionales de su comunidad y sus reglas. Diles que van a jugar y a pasarlo fenomenal en esta clase, que van a hacer diferentes actividades y conocerán nuevos juegos. Actividad Los policías y los ladrones

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

234

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

patio

CURRÍCULO NACIONAL

20

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

INICIO

DESARROLLO

Haz que los estudiantes se agrupen por afinidad en dos equipos: uno de los “policías” y el otro de los “ladrones”. Cada grupo elegirá un lugar de refugio. A la señal, los “policías” van a atrapar a los “ladrones” y meterlos en la “cárcel” (refugio de los “policías”); a su vez se determinan guardianes de la cárcel que impiden que los “ladrones” sean rescatados por sus compañeros. Para rescatar a los “ladrones”, basta con que uno de su equipo, que se encuentre libre, lo toque en cualquier parte del cuerpo. Los “policías” no pueden ingresar a la “guarida” de los “ladrones”. Al terminar de capturar a los “ladrones” se invierten los papeles y cambian los roles de los equipos. ¿Qué otras reglas le agregarías a este juego tradicional? En grupo clase Indica a los estudiantes que van a ir conociendo todas las reglas de juego y, también, pueden proponer otras. Deben estar tranquilos, pues las vamos a construir con la práctica y el trabajo en conjunto. Actividad básica Lingo Pide a los estudiantes que formen grupos de aproximadamente diez personas. Dentro de su equipo deben elegir, por sorteo o de manera voluntaria, a uno de sus compañeros, quien inicia siendo el “lingo” (posición del cuerpo en flexión semiprofunda del tronco, tocándose los muslos con los codos y sin flexionar las rodillas, cubriéndose la cabeza y nuca con los brazos y manos). Los demás estudiantes deben saltar el “lingo”, apoyando las manos en la espalda del compañero a la vez que separan las piernas. Pierde el niño que no realiza el salto con las condiciones que se consensuan entre todos antes de empezar. Damos la libertad de que cada grupo plantee otras reglas y retos para realizar el salto. ¿Qué les parecieron las reglas del juego? ¿Se pueden plantear otras para mejorar nuestra participación con nuevos retos? Actividad avanzada Mundo Los estudiantes están agrupados como en la anterior actividad. Se dibuja un mundo con tiza en el piso (ver imagen). El juego consiste en lanzar una “teja” (objeto que sirva para lanzar a los casilleros, puede ser un palito, una piedrita, o lo que a los estudiantes se les ocurra) para ir saltando de casillero en casillero, ida y vuelta, recogiendo la teja. Luego el estudiante volverá a lanzarla hasta perder su turno por caer o saltarse un casillero. No se puede pisar el casillero donde está la teja. Se tiene que ir avanzando de manera progresiva con la finalidad de que los estudiantes, de forma espontánea, propongan variantes con sus compañeros de forma consensuada y se diviertan participando del juego. Se sugiere que los estudiantes planteen retos en relación a los saltos. ¿Serán de importancia las reglas para jugar? ¿Puedes plantear nuevas reglas y retos para este juego? Actividad de aplicación La canga Organiza dos equipos: uno de ellos es el de los “lanzadores” y el otro equipo es el de los “receptores” que están en las bases. Un estudiante del grupo de los “lanzadores” batea con un palo de escoba. Primero lanza al suelo un trozo de palo y cuando este salte al aire, lo batea; luego se hace el recorrido de bases, una por una. El bateador es impedido de correr si el otro equipo se coloca en el lugar de bateo con la canga o trozo de palo que fue golpeado; si se encontrara algún participante de los bateadores fuera de las bases puede ser cogido por el oponente y quedar fuera de juego. Dales los espacios para que los estudiantes propongan la solución a los problemas presentados de forma consensuada. ¿Podemos mejorar las reglas que planteamos para jugar de forma más divertida?

CURRÍCULO NACIONAL

235

Silbato 80

Fichas o tejas

Conos

Pelotas

Tizas sogas papel periódico

tizas

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

CIERRE

V- EVALUACIÓN

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

Actividad El teléfono malogrado Todos los estudiantes forman un círculo en posición de pie. Se escoge a un voluntario para que transmita un mensaje en voz baja y muy cerca del oído de su compañero, relacionado con los temas de estrategias en el juego. Este, a su vez, debe retransmitirlo al de al lado y, así, sucesivamente, hasta llegar nuevamente al principio. Se le pide al último estudiante que diga el mensaje en voz alta para constatar si fue el mismo mensaje que inició. Si es que está distorsionado, se busca dónde ocurrió la falla y se recomienda prestar más atención. En grupo clase Pregúntales: ¿nos hemos divertido jugando? ¿Podemos variar las reglas? ¿Cómo estas actividades nos sirven para la vida? ¿Y las reglas son importantes también? Reflexiona con los estudiantes sobre cómo se jugaba antes y cómo juegan ahora. Hazles ver que la actividad física estaba presente en las diferentes actividades que realizaban los niños antiguamente. No olvides reforzar las actitudes positivas que se evidenciaron durante la clase antes de despedirte de ellos Criterios de Evaluación (desempeños)

Modifica juegos y actividades para que se adecúen a las necesidades y posibilidades del grupo y a la lógica del juego deportivo.

campo

Evidencias de Aprendizaje Identifica, modifica y aplica las reglas de juegos populares para perfeccionar el juego según sus inquietudes.

15

Instrumentos de Valoración

Lista cotejo

de

SESION DE APRENDIZAJE N° 09 Título

“Mejoro mi coordinación practicando el vóleibol”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades socio motrices - Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices Enfoques transversales

III.

Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 6° - Fecha :

Sección:

Desempeños Crea con sus pares una secuencia de movimientos corporales, expresivos y/o rítmicos, de manera programada y estructurada; así; se expresa de diferentes formas y con diversos recursos, a través del cuerpo y el movimiento, para comunicar ideas y emociones Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Destrezas pre deportivas del vóleibol

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Damos la bienvenida a todos los estudiantes y explicamos lo que desarrollarán en la clase del día. Preguntamos: ¿qué deporte conocen? ¿Conocen los juegos predeportivos? ¿De qué deportes conocen reglas? Le decimos que van a jugar y a pasarlo fenomenal en esta clase, que van a hacer muchas actividades y conocerán nuevos juegos que les servirán para iniciarse en los deportes.

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

236

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

patio

CURRÍCULO NACIONAL

20

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

INICIO

DESARROLLO

Actividad Los quemados Delimita el campo y pide a los estudiantes que propongan a un compañero, el cual debe intentar “quemar” a sus compañeros tocándolos con el balón. No vale lanzarlo. El estudiante que es “quemado”, puede pasar a ayudar a quemar y para tal fin, el profesor le entrega un balón. El juego continúa hasta que todos hayan sido “quemados”. Al finalizar, el último estudiante que fue “quemado”, pasará a ser el que “quema”. ¿Qué reglas utilizamos y qué otras proponemos para jugar con más diversión? En grupo clase Diles a los estudiantes que si no conocen todas las reglas de juego y no pueden proponer otras, no hay problema. Les puedes decir que estén tranquilos, pues esto vendrá más adelante con la práctica y el trabajo en conjunto. Actividad básica El balón volador Pide a los estudiantes que confeccionen su propio balón con globos, papel reciclado y cinta de embalaje. Luego, ellos impulsarán los balones al aire con los brazos, evitando en todo momento que caigan al piso. Puedes añadir dificultad a la actividad: juntar ambos brazos, alternando un brazo y otro, golpear hacia adelante con la palma de la mano, hacia arriba con ambas manos desde la altura de la frente, etc. Si no mantienen su balón en el aire, pierden. ¿En qué deporte se usan estos movimientos? ¿Qué habilidades ponemos en práctica cuando lo jugamos? Actividad avanzada Calculando mis pasos Organiza grupos de diez estudiantes, y pídeles que se ordenen en círculos con un balón de vóleibol en cada grupo. Se designan números a cada uno de los participantes y, además, un estudiante al centro. Empieza el juego cuando el estudiante del centro golpea con el antebrazo el balón, lanzándolo al aire y pronunciando un número en voz alta. En este momento todos los estudiantes se alejan de la zona de lanzamiento buscando alejarse lo más posible de ella. El estudiante que fue llamado debe coger el balón, ubicarse en la zona de lanzamiento y gritar: “¡Alto!”, para que así los demás compañeros se detengan. Luego el estudiante que gritó: ¡Alto!, elije a un compañero “B” y calcula en cuántos pasos puede llegar a él; si realiza bien el cálculo y llega hasta “B”, le otorga un punto a “B”; y si no llega hasta “B”, el punto es para quien realizó mal el cálculo. Al cabo de tres puntos acumulados se aplica una tarea propuesta por él mismo. Gana el estudiante que no acumuló ningún punto. ¿Qué habilidad ponemos en práctica en esta actividad? ¿Sigo usando el mismo deporte? Actividad de aplicación Lluvia de pelotas Los estudiantes forman dos equipos, ubicados a cada lado del campo, que se encuentra dividido por una red de vóleibol. A la señal, ambos equipos lanzan su balón hacia el campo contrario golpeándolo con el antebrazo y a su vez, deben atrapar los balones lanzados por el otro equipo antes de que estos toquen el suelo. Por cada balón que toque el suelo, se otorga un punto para el equipo que lo lanzó. Luego, se cuentan todos los puntos hechos y quien tiene más puntos a favor gana. También lo podemos realizar lanzando el balón desde la altura de la frente, o golpeándolo con la palma de la mano. ¿Qué habilidades o destrezas ponemos en práctica en este juego pre deportivo? Actividad Juego sin perder el control Los estudiantes forman pequeños grupos con un balón reciclado. Lanzan el balón y no deben dejar que caiga al piso con la condición de que un mismo estudiante no debe realizar dos toques consecutivos. En grupo clase

CURRÍCULO NACIONAL

237

Silbato 80

balones

Conos Papel periódico Globos Tizas net sogas papel periódico

tizas

campo

15

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

CIERRE

V- EVALUACIÓN

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

¿Qué habilidades o destrezas ponemos en práctica al realizarlo? ¿Qué aprendiste con estos juegos pre deportivos? Indícales que, a través de la práctica de estos juegos pre deportivos orientados al vóleibol, hemos explorado un poco más en nuestras habilidades motrices y que nos ayudan a mejorar nuestra coordinación. Resalta la importancia de las habilidades sociales puestas en práctica durante la sesión y felicítalos por su esfuerzo

Criterios de Evaluación (desempeños)

Evidencias de Aprendizaje

Crea con sus pares una secuencia de movimientos corporales, expresivos y/o rítmicos, de manera programada y estructurada; así; se expresa de diferentes formas y con diversos recursos, a través del cuerpo y el movimiento, para comunicar ideas y emociones

Aplica los fundamentos básicos de los deportes adquiridos incidiendo en la primera fase del aprendizaje motor, al participar en acciones tácticas y estrategias de juego

Instrumento s de Valoración Lista de cotejo

SESION DE APRENDIZAJE N° 10 Título

“Jugamos al baloncesto y aplicamos estrategias”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades socio motrices - Se relaciona utilizando sus habilidades socio motrices Enfoques transversales

III.

Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 6° - Fecha :

Sección:

Desempeños Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos pre deportivos, juegos populares, entre otros, y toma decisiones en favor del grupo, aunque vaya en contra de sus intereses personales, con un sentido solidario y de cooperación. Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Destrezas pre deportivas del baloncesto

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS INICIO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Saludamos a todos los estudiantes. Preguntamos: qué conocen del baloncesto o básquet: ¿alguna vez lo han jugado?, ¿saben de qué se trata o en qué consiste?, ¿conocen qué estrategias se pueden plantear en este deporte? Actividad Bote en cadena Organizamos a los estudiantes en grupos de cinco; cada grupo con un balón y tomados de la mano forman una cadena. Cada grupo decide qué estudiante va al extremo para darle bote al balón sin soltarse de las manos. El estudiante del

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

238

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

patio

CURRÍCULO NACIONAL

20

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

DESARROLLO

CIERRE

otro extremo debe buscar que el otro grupo pierda el control del balón. Según cómo vaya el juego, el grupo decide si los niños de los extremos mantienen su posición y rol o cambian con los que se encuentran en el medio. ¿Qué estrategias utilizamos en este juego? ¿Qué habilidades motrices usamos en este juego? ¿Qué reglas del baloncesto aplicamos en este juego? En grupo clase Si algún estudiante pierde constantemente el control del balón dile que se concentre, que con paciencia y mucha práctica conseguirá mejores resultados. Le indicamos que si no conocen las reglas de juego y no pueden definir estrategias de juego, que estén tranquilos pues las vamos a construir con la práctica y el trabajo en conjunto con sus compañeros. Actividad básica Bote de protección Orienta a los estudiantes para que formen grupos y cada grupo debe formar una columna. El estudiante que esté ubicado primero en la columna debe tener un balón de baloncesto, y se alejará al otro extremo del campo. A la señal del profesor, el segundo de cada columna tiene un minuto para tratar de apoderarse del balón de su grupo sin cometer faltas al compañero que lo tiene. Luego, el estudiante que está en poder del balón se quedará a esperar el turno del estudiante que sigue, quien tratará de realizar lo mismo y así, sucesivamente. ¿Qué les parecieron las reglas del juego? ¿Se pueden plantear otras reglas para mejorar nuestra participación y evitar lastimarnos? ¿Qué capacidades físicas condicionales reconocen que utilizan en este juego? Actividad avanzada Uno de más: comodín Organiza grupos de número impar mayor a cinco y que cuenten con un balón. El juego consiste en tener el control del balón el mayor tiempo posible para lo cual cada grupo se divide en dos equipos de igual número. El estudiante que quede impar será el jugador “comodín”. La función del “comodín” es colaborar con el equipo que tiene la posesión del balón de tal forma que siempre hay uno de más en cada pequeño equipo. Es importante que respeten las reglas de juego y los espacios determinados. ¿Serán de importancia las reglas para jugar? ¿Conoces nuevas reglas y retos para este juego? ¿Qué estrategias usaste para jugar? Actividad de aplicación El hombre cesto Organiza la clase en grupos de cinco contra cinco. Se delimita una zona de juego y se aplican reglas básicas para rebote o dribling, marcar o quitar el balón de forma limpia. Para el puntaje de cada equipo, ubica a un niño en el campo contario (“hombre cesto”) quien no puede desplazarse de una zona demarcada de 5 x 6 metros aproximadamente. El “hombre cesto” puede recibir un pase de sus compañeros manteniéndose en su zona, mientras que el equipo contrario trata de evitarlo. Cada pase recibido otorga un punto al equipo. ¿Preguntamos a nuestros estudiantes si podemos mejorar las reglas y qué planteamos para jugar de forma más divertida? Actividad Pelota presa Forma dos columnas frente a frente, utilizando los lados laterales del campo de baloncesto. Cada equipo se numera de forma sucesiva. Luego, un estudiante lanza el balón en el centro del campo llamando a un número. Los estudiantes a quienes les corresponda ese número tratarán de ganar el balón y llevarlo rebotando hacia el tablero para lanzarlo y realizar una canasta para su equipo. El equipo que haga mayor cantidad de canastas gana. Pide a los estudiantes que propongan otras reglas y realiza preguntas de cómo mejorar el juego. En grupo clase. A través del baloncesto hemos trabajado con nuestras habilidades motrices y también hemos planteado distintas estrategias para superar las diversas situaciones motrices. Pregúntales: ¿cómo las actividades CURRÍCULO NACIONAL

239

Silbato 80

balones

Conos

Tizas

sogas

tableros tizas

campo

15

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

que hemos realizado en clase nos sirven para la vida? Cierra el diálogo resaltando la importancia de la práctica de actividades deportivas en las cuales vivimos situaciones de cooperación y oposición, situaciones que luego podemos poner en práctica en el día a día V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños) Participa en actividades físicas en la naturaleza, eventos pre deportivos, juegos populares, entre otros, y toma decisiones en favor del grupo aunque vaya en contra de sus intereses personales, con un sentido solidario y de cooperación.

Evidencias de Aprendizaje Demuestra destrezas en la realización de fundamentos técnicos del baloncesto respetando reglas básicas.

Instrumentos de Valoración

Lista cotejo

de

SESION DE APRENDIZAJE N° 11 Título

“Practiquemos el fútbol demostrando estrategias de juego”

I.

Datos Informativos. I.E. : Profesor:

II.

Propósito de Aprendizaje Competencias/Capacidades Interactúa a través de sus habilidades socio motrices - Crea y aplica estrategias y tácticas de juego Enfoques transversales

III.

Campo Temático

Área: Educación Física N° horas 3

Grado: 6° - Fecha :

Sección:

Desempeños Participa en actividades lúdicas, pre deportivas y deportivas en las que pone en práctica diversas estrategias; adecúa normas de juego y la mejor solución táctica para dar respuesta a las variaciones que se presentan en el entorno. Demuestra tolerancia evitando cualquier forma de discriminación : Destrezas pre deportivas del futbol

IV. Secuencia Didáctica/Momentos de la Sesión

MOMENTOS

INICIO

ESTRATEGIAS /ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE En grupo clase Reunimos a todos los estudiantes en el campo y damos la bienvenida. Conversa con los estudiantes sobre el fútbol, qué saben de este deporte y qué beneficios nos da su práctica. Le decimos que lo van a divertir y pasarlo fenomenal Actividad El quita cintas Agrupa a la clase en dos equipos. Cada equipo con una cinta de color diferente puesta en la cintura. Además, cada estudiante cuenta con un balón. El profesor indica un color, entonces el equipo que tenga ese color de cinta trata de apoderarse de las cintas del equipo contrario. Ambos equipos se deben desplazar llevando el balón con los pies. Gana el equipo que consiga más cintas. Puedes pedirles a los estudiantes que modifiquen las reglas. ¿Qué habilidades motrices usamos en este juego? ¿Qué estrategias usaste para ganar?

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

240

MEDIOS Y MATERIAL ES

TIE MP O

patio

CURRÍCULO NACIONAL

20

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

DESARROLLO

CIERRE

En grupo clase Orientamos a los estudiantes diciendo que para el logro de objetivos en equipo son necesarias las estrategias. Si tienes estudiantes que pierden fácilmente el control del balón diles que no se preocupen, que con la práctica van a mejorar. No olvides motivar constantemente a los estudiantes; es importante contribuir en su desarrollo emocional. Actividad básica A ciegas Divide a la clase en tres equipos. Por cada equipo, le vendas los ojos a un estudiante. El estudiante que ha sido vendado debe recorrer un camino de obstáculos, previamente organizado, conduciendo el balón con los pies. Al llegar a la meta, se quitará la venda y regresará por el camino de obstáculos, conduciendo el balón para relevarse con su compañero. El equipo que termina primero la actividad es el ganador. Sugerimos a los alumnos que estudien qué estrategias pueden utilizar para mejorar los resultados del juego. Comparte las estrategias que utilizaron en equipo. Actividad avanzada Emparejados Conforma dos equipos con igual número de parejas. Un equipo hace de “goleadores” y el otro equipo de “arqueros”. Las parejas de “goleadores” avanzan conduciendo el balón con los pies sin soltarse de las manos, tratando de hacer gol a los “arqueros”. Las parejas de “arqueros” simulan un arco de fútbol sujetando un extremo del bastón cada uno; evitan que les hagan goles desplazándose lateralmente en la línea dispuesta para la meta; al igual que los “goleadores”, no deben soltarse del bastón. ¿Cuál es la importancia del trabajo en equipo en este juego? ¿Qué necesitaremos para lograr nuestro objetivo? Actividad de aplicación Encuentra tu juego Luego de haber realizado las actividades, organiza a la clase para que los estudiantes planteen un nuevo juego en el que conduzcan el balón con los pies como en el fútbol. También pueden usar reglas similares a las de este deporte y adaptar otras para que se evidencie que es un juego pre deportivo. Luego de un tiempo determinado, en el que se han puesto de acuerdo, pídeles que expliquen, apliquen y organicen el juego. ¿La propuesta que realizaron fue más divertida? ¿ Podemos plantear retos y proponer diferentes juegos que sean divertidos? Actividad Camotito en tres toques Los estudiantes forman un círculo y se escoge o se elige por sorteo a uno de ellos, quien tiene la misión de quitar la pelota que los demás se están pasando. El pase debe hacerse con los pies y el estudiante al que le llega la pelota no debe hacer más de tres toques para pasarlo a un siguiente compañero. Si el niño del centro o “camotito” quita la pelota, el niño al que le quitaron toma su lugar al centro. En grupo clase Reunidos con las estudiantes orientamos el trabajo que realizaremos en nuestra próxima clase, que será la última de nuestra unidad, y podríamos preguntarles: ¿qué les gusto más de todos los juegos que practicaron? Para la siguiente clase, agrupados de a cuatro o cinco “goleadores”, organizarán su festival de juegos recreativos. Los estudiantes plantearán nuevos juegos, o parecidos a los que trabajamos en clase, quizás los que más les gustaron, haciendo variantes en sus reglas. Entonces, ¡a prepararnos para el festival de juegos!

CURRÍCULO NACIONAL

241

Silbato 80

balones

Conos

Tizas

sogas

arcos

campo

15

CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

EDUCACIÓN FÍSICA - PRIMARIA

V- EVALUACIÓN Criterios de Evaluación (desempeños) Participa en actividades lúdicas, pre deportivas y deportivas en las que pone en práctica diversas estrategias; adecúa normas de juego y la mejor solución táctica para dar respuesta a las variaciones que se presentan en el entorno.

Evidencias de Aprendizaje Demuestra destrezas en la realización de fundamentos técnicos del fútbol respetando reglas básicas

Instrumentos de Valoración Lista de cotejo

Bibliografía:  Soto Toro, J.Et al. (2004) Juegos en la Educación Física. México: Noriega Editores

_______________________ Director

_______________ Docente

CONSULTORÍA Y ASESORÍA EDUCATIVA EN: PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA EN LOS NIVELES: INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA. CEL.: #988000941 CIP DANIEL GÓLEMAN - LIC. WALTER VELLANEDA A.

242

CURRÍCULO NACIONAL