LGTB en Peru

Homosexualidad en el Perú Derechos LGBT Perú Flag of Peru.svg Bandera Escudo nacional del Perú.svg Escudo Peru (orthog

Views 144 Downloads 0 File size 35KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Homosexualidad en el Perú Derechos LGBT Perú Flag of Peru.svg Bandera

Escudo nacional del Perú.svg

Escudo Peru (orthographic projection).svg Perú en Sudamérica Homosexualidad Es legal



Desde

1836-37

Edad de consentimiento sexual Heterosexual y homosexual igual



Protección legal contra la discriminación Laboral



Bienes y servicios Sí Protección legal de pareja Acceso igualitario a la unión civil

No

Matrimonio entre personas del mismo sexo No Derechos reproductivos y de adopción Derecho de adopción conjunta No Derechos de género Cambio de sexo legal



Cambio de sexo en documentación (desde 2011)1 Otros derechos



Servicio militar



Donación de sangre

Sí2

[editar datos en Wikidata] Huaco mochica representando una escena de sexo homosexual.

En el Perú, las prácticas sexuales de naturaleza homosexual entre adultos, mutuamente consentidas no tienen ningún tipo de sanción ni civil ni penal desde 1836-37, siendo el primer país de Hispanoamérica en despenalizarlas. Sin embargo, existía una excepción para los miembros de la policía y de las fuerzas armadas, que podían ser castigados con penas de 60 días a 20 años de prisión o ser relevados del servicio, no obstante, en diciembre de 2009 el Tribunal Constitucional del Perú declaró ilegal la discriminación de homosexuales en la policía y las Fuerzas Armadas. A pesar de los avances, no existen políticas claras de inclusión [cita requerida]. Fue considerado un tema tabú en la sociedad peruana, considerada como conservadora, desde los tiempos de la Conquista del Perú. Según las encuestas hechas en el año 2014 hay una gran mayoría que se opone a la legalización de la unión civil y el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Índice

1 Historia 1.1 Época precolombina 1.2 Los mochicas 1.3 Los incas o quechuas 1.4 Los aymaras 1.5 Época colonial 2 Situación actual 3 Parejas del mismo sexo 4 Situación social 5 Encuestas

6 Véase también 7 Referencias 8 Enlaces externos

Historia Época precolombina

En la época precolombina o prehispánica, los diferentes grupos étnicos del Perú varían, aquí destacamos los siguientes grupos étnicos indígenas importantes: Los mochicas

En la cultura mochica, desarrollada en el norte del Perú entre los 300 a.C. y los 700 d.C., la homosexualidad habría sido practicada normalmente, según lo atestigua su cerámica.3 4 Incluso, se dice que un 40% de los ceramios (denominados localmente «huacos») representan relaciones homosexuales.5 Posteriormente, con la llegada de los españoles, muchos de estos «huacos» fueron destruidos por ser considerados inmorales, práctica que continuó hasta el siglo XX, esta vez por parte de investigadores y arqueólogos, en un intento de ocultación y de mantener intacto el recuerdo del antiguo peruano. Los incas o quechuas

Según cuenta el Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios reales de los incas, la homosexualidad estaba prohibida y los gais —denominados hualmishcu— eran perseguidos y quemados vivos.6

Habían hallado que había algunos sodomitas, no en todos los valles, sino en cual y cual, ni en todos los vecinos en común, sino en algunos particulares que en secreto usaban aquel mal vicio... El inca holgó con la relación de la conquista... Y en particular mandó que con gran diligencia se hiciese pesquisa de los sodomitas y en pública plaza quemasen vivos los que hallasen no solamente culpados sino iniciados, por poco que fuese... asimismo quemasen sus casas y las derribasen por tierra y quemasen los árboles de sus heredades, arrancándolos de raíz... y pregonasen por ley inolvidable que de allí en adelante se guardasen de caer en semejante delito, so pena que por el pecado

de uno sería asolado todo su pueblo y quemados todos sus moradores en general. Comentarios reales de los incas

Aunque la homosexualidad no era aceptada en la sierra central, en el norte del imperio esta práctica era permitida. De acuerdo a las «Crónicas del Perú» de Pedro Cieza de León, la homosexualidad fue considerada un acto de culto, existiendo un prostíbulo masculino que atendía las necesidades de la tropa.7 A estos servidores sexuales se les conocía como pampayruna.

Cada templo o adoratorio principal tiene un hombre, dos o más según el ídolo, los cuales andan vestidos como mujeres, y con éstos casi por vía de santidad y religión tienen su ayuntamiento carnal los señores y principales. Pedro Cieza de León

Por el contrario, los incas tenían una especial consideración con las lesbianas a quienes denominaban holjoshta. El inca Capac Yupanqui solía tener un cariño muy especial por estas mujeres.8 Los aymaras

El caso de los aymaras que residen al suroeste de la sierra peruana y donde se habla muy poco de este tema, aunque con diferentes opiniones. Según las creencias de algunas comunidades, esto lo equipara con la infidelidad, algunos mantienen una postura de intolerancia. Ciertas comunidades igualan los homosexuales a los infieles, que son castigados con penas severas y expulsados de los rituales. Según las supersticiones de determinados grupos subétnicos, se dicen también que son un augurio de mala suerte. Aunque algunas comunidades tienen cierto grado de aceptación, respeto y comprensión a estas personas por su orientación sexual. Época colonial

Tras la llegada de los conquistadores españoles como los demás europeos colonizadores, fueron quienes introdujeron la homofobia como el resto de varias regiones del continente americano, al igual que el racismo, xenofobia y

machismo[cita requerida]. Así también la imposición del cristianismo como la religión católica y la Santa Inquisición que aquel momento vivía la Eupora medieval, donde los homosexuales pasaron a ser los más despreciados universalmente. No obstante, también hubo algunos ciudadanos españoles, criollos y mestizos homosexuales que ante reprimidas leyes impuesta por la corona española como los demás países europeos colonizadores en América, estos practicaban sus relaciones sexuales clandestinamente. Situación actual

En general, si bien desde el año 2000 existe una apertura - sobre todo en medios virtuales (chat, internet) - hacia la naturaleza homosexual, al haber sido la sociedad peruana históricamente profundamente influenciada por la iglesia católica, mayoritariamente se muestran contrarios hacia la homosexualidad aunque en los últimos años esta actitud va cambiando, la homosexualidad ya no es considerada tabú ni un tema muy controversia.

El Estado Peruano no reconoce la unión civil o matrimonio homosexual - salvo en los casos de campañas de salud específicas para población denominada HsH referida a enfermedades de transmisión sexual.

En la década de 1980 se fundó el Movimiento Homosexual de Lima (MHOL), asociación civil que contribuyó a la apertura en los medios de comunicación respecto a la problemática de la homosexualidad en forma ligeramente diferente[cita requerida]. A la fecha existen muchas organizaciones pero el movimiento se encuentra atomizado. MHOL denunció en 2009 que desde 2005 unos 470 homosexuales habrían sido asesinados en crímenes relacionados con la homofobia. El perfil de las víctimas sería un «hombre mayor de 40 años que vive en el armario, así como travestis».9

Actualmente se establece en la Constitución un inciso donde discriminar a una persona por su orientación sexual es causal de una sanción y es considerado un delito.[cita requerida]

En Perú los transexuales pueden cambiar de nombre a uno de otro género legalmente, pero no cambia su género como tal en su Documento Nacional de Identidad.10

En setiembre de 2013 el congresista Carlos Bruce presentó un proyecto de ley para legalizar las uniones civiles entre personas del mismo sexo. 11 12 13 Es la cuarta vez que se plantea en el Congreso de la República un proyecto de ley que reconozca derechos a parejas del mismo sexo, siendo antes planteados sin éxito proyectos de ley similares en 1993, 2003 y 2010.14 El proyecto de ley fue debatido por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República en junio de 2014.15

Una encuesta en abril de 2014 reveló que el 33% de peruanos apoyan la legalización de uniones civiles entre personas del mismo sexo. El apoyo es mayor en personas de nivel socioeconómico A (60%) y personas entre 18 y 24 años (46%), y menor en personas de nivel socioecómico E (20%) y personas mayores de 40 años (21%).16

En mayo de 2014 el Congresista y ex Ministro de Vivienda Carlos Bruce hizo pública su homosexualidad, convirtiéndose en el primer Congresista de la República abiertamente homosexual.17 18 Parejas del mismo sexo Situación del reconocimiento legal de las parejas del mismo sexo en Sudamérica. Matrimonio. Unión civil. Sin reconocimiento. Sin reconocimiento y prohibición del matrimonio. Homosexualidad ilegal.

Perú no reconoce legalmente a las parejas compuestas por personas del mismo sexo, como tampoco existe ningún tipo de reconocimiento para la familia homoparental por parte del Estado del Perú. Aunque, en el 2010 el gobierno del Perú anunció la presentación de un proyecto para reconocer derechos a las parejas homosexuales.

En la campaña para las elecciones generales del Perú de 2011 el tema de las uniones entre personas del mismo sexo fue tocado, y la mayoría de los candidatos presidenciales se manifestó a favor de alguna ley que reconozca derechos, principalmente patrimoniales, a parejas del mismo sexo.19 20 Sin embargo, únicamente el Partido Descentralista Fuerza Social y la Alianza Perú Posible lo incluyeron en sus planes de gobierno. En el primer caso proponían el matrimonio entre personas del mismo sexo21 y en el segundo la unión civil.22

Entre los principales políticos que defienden los derechos de los homosexuales se encuentran la ex alcaldesa de Lima Susana Villarán, los congresistas Carlos Bruce, Javier Diez Canseco y Sergio Tejada, la ex-congresista Rosario Sasieta y la activista Susel Paredes. Situación social

Actualmente la visibilidad de la homosexualidad ha ganado mucho terreno en Perú sobre todo en los medios de comunicación donde ver conductores gay, dos personas del mismo sexo besándose o hablando de temática homosexual no ha pasado de ser un escándalo pasajero y en muchos casos no ha causado noticia alguna.

Los foros, salas de chat y redes sociales son los principales medios donde la comunidad peruana LGBT profesan abiertamente su orientación sexual pues gozan del anonimato, existiendo una gran cantidad de peruanos que por este medio tratan de establecer algún contacto homosexual.

Hasta el año 2010, son siete las ciudades donde se celebran anualmente marchas del orgullo gay: Lima, Arequipa, Trujillo, Chiclayo, Iquitos,23 Piura y Cusco. Asimismo, son las ciudades donde la comunidad gay tiene más lugares donde socializar como discotecas, bares, etc. Sin embargo, Miraflores en Lima es considerado el distrito donde más se desarrolla la vida gay, debido a una fuerte presencia de extranjeros, no es muy extraño ver la bandera gay u homosexuales tomados de la mano en el Parque Kennedy, la avenida Larco, la avenida José Pardo o la Costa Verde.

En julio de 2011 se celebró la décima "Marcha del Orgullo Gay" en Lima con más de mil asistentes, entre ellos la ex Alcaldesa de Lima Susana Villarán y Carla García, hija del entonces presidente Alan García. Así mismo cada año a mediados de junio se celebra el Outfest Perú que es el festival de cine gay, lésbico, trans y bisexual de Lima donde se proyectan por una semana películas con temática gay en varios cines y teatros de la capital Peruana, el mismo festival también se celebra en Iquitos.24 25

En junio del 2012, se realizó por primera vez la Marcha del Orgullo Gay en la provincia constitucional del Callao. Encuestas

Unión civil entre personas del mismo sexo:

Fecha

Encuestadora

A favor

En contra

02/2010

Ipsos Apoyo [1]

18%

7%

02/2011

CPI [2]

02/2011

Ipsos Apoyo [3]

18%

76%

6%

06/2012

Ipsos Apoyo [4]

30%

63%

7%

09/2013

Ipsos Apoyo [5]

30%

63%

7%

09/2013

GfK [6]

65%

9%

10/2013

Ipsos Apoyo [7]

31%

65%

4%

04/2014

Ipsos Apoyo [8]

33%

61%

6%

20.8%

26%

75% 69.5%

No precisa

9.7%

Matrimonio entre personas del mismo sexo:

Fecha

Encuestadora

02/2010

CPI [9]

16.3%

76.7%

7%

08/2010

CPI [10]

21.3%

71.5%

7.2%

02/2011

CPI [11]

14%

02/2011

Ipsos Apoyo [12]

13%

82%

05/2012

GfK [13]

73%

2%

25%

A favor

74.7%

En contra

No precisa

11.3% 5%

Véase también

Ver el portal sobre LGBT Portal:LGBT. Contenido relacionado con LGBT.

Ver el portal sobre Perú Portal:Perú. Contenido relacionado con Perú. Homosexualidad en América Latina Legislación LGBT en América Latina y el Caribe Reconocimiento de uniones del mismo sexo en América del Sur