LEVANTAMIENTO POR RADIACION WALTER.docx

LEVANTAMIENTO POR RADIACION Cuando se prepara un levantamiento por radiación, se debe elegir cuidadosamente una estación

Views 102 Downloads 1 File size 564KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LEVANTAMIENTO POR RADIACION Cuando se prepara un levantamiento por radiación, se debe elegir cuidadosamente una estación de observación desde la cual se puedan ver todos los puntos que se deben marcar. Este método es muy conveniente cuando se trata del levantamiento de superficies pequeñas, en las cuales sólo se deben localizar puntos para luego dibujar un plano.

Para llevar a cabo el levantamiento por radiación de un terreno poligonal*, se une la estación de observación con todos los vértices de la parcela mediante una serie de líneas visuales radiales. De tal manera, se determina un cierto número de triángulos y se procede a medir un ángulo horizontal y la longitud de los lados de cada triángulo.

La estación de observación debe ser fácilmente accesible; además, debe estar situada de manera tal que:    

se puedan ver todos los vértices del área objeto del levantamiento; se pueda medir la longitud de las líneas rectas que llegan hasta esos vértices; se puedan medir los ángulos determinados por tales rectas. Cuando se elige el emplazamiento de la estación de observación, se debe tener cuidado y no seleccionar puntos que obliguen a definir ángulos de radiación muy pequeños (menos de 15 grados). .

La estación de observación O puede estar situada en una posición central, dentro del polígono objeto del levantamiento. En este caso se deben medir tantos triángulos como lados tenga el polígono.

La estación de observación O puede estar situada en una posición lateral (sobre uno de los lados). En este caso, O es uno de los vértices del polígono*. El número de triángulos que se debe medir es igual al número de lados del polígono, menos 2.

Si se dispone de un teodolito, se pueden medir los ángulos horizontales con mayor precisión que con otros instrumentos (ver Sección 35). Un teodolito equipado con hilos estadimétricos permite además, medir rápidamente las distancias .

Si se dispone de una plancheta, se puede usar para trazar directamente un mapa del área a partir de la estación de observación (ver Sección 3.2). En general se miden las distancias horizontales por encadenamiento (ver Sección 2.6). Los puntos 10-14, más adelante, ofrecen información más detallada sobre este método sencillo.

Si se dispone de una plancheta, se puede usar para trazar directamente un mapa del área a partir de la estación de observación (ver Sección 9.2). Generalmente, las distancias horizontales se miden por encadenamiento.

Realización de un levantamiento planimétrico por radiación, con brújula Recorra el área objeto del levantamiento y elija el punto más conveniente para ubicar la estación de observación O. Marque claramente todos los vértices del polígono y corte la vegetación alta que crece a lo largo de las futuras líneas visuales radiales.

Colóquese en la estación de observación central, con la brújula. Mida los azimut de las seis líneas radiales OA, OB, OC, OD, OE y OF. Mida la distancia horizontal correspondiente a cada una de esas líneas.

Anote cuidadosamente todas estas mediciones en el cuaderno de campo. Puede usar las tres primeras columnas del cuadro que aparece en el ejemplo. A continuación, en una hoja de papel cuadriculado, haga un croquis del área con las líneas, los ángulos y las respectivas medidas. Calcule el valor de los ángulos entre los puntos sucesivos (ver columna 4 del Cuadro y la Sección 3.2). Verifique lo realizado sumando todos los valores de los ángulos; si el resultado es 360° o un número cercano, el cálculo es correcto.

Ejemplo Cuadro para observaciones de campo, realizadas en un levantamiento por radiación. Línea Desde

A

Distancias (m)

Azimut (grados)

O

A

65.4

265

1371

O

B

58.7

42

88

O

C

51.5

130

70

O

D

89.8

200

23

O

E

41.3

223

11

O

F

43.8

234

31

A

-

265

-

Suma de los ángulos interiores:

Ángulos (grados)

360

Dado que el norte magnético queda dentro del ángulo AOB, se calcula como 360º menos la diferencia entre los azimut.