Levantamiento Por Radiacion

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería Civil NOMBRE DEL CURSO: TOPO

Views 95 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Heidi
Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería Civil

NOMBRE DEL CURSO: TOPOGRAFIA I

TEMA: LEVANTAMIENTO POR RADIACION

ALUMNO: PAUCAR PEREZ, ROSA

GRUPO:C1

PROFESOR: MCS.ING. SERGIO HUAMAN SANGAY

Cajamarca, junio del 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería – E.A.P. Ingeniería Civil

CONTENIDO LEVANTAMIENTO POR RADIACIÓN ......................................................................... 2 1. INTRODUCCION ................................................................................................... 2 2.

OBJETIVOS .......................................................................................................... 2

3.

EQUIPO Y MATERIALES ..................................................................................... 2

4.

BRIGADA .............................................................................................................. 4

5.

REVISION BIBLIOGRAFICA ................................................................................ 4

6.

METODOLOGIA, POCEDIMIENTO Y RESULTADOS .......................................... 9 6.1. METODOLOGIA ............................................................................................. 9 6.2. PROCEDIMIENTO EN CAMPO ...................................................................... 9 6.3.

PROCEEDIMIENTO EN GABINETE ............................................................ 11

6.4.

RESULTADOS ............................................................................................. 13

6.4.1. 6.4.2. 7.

8.

RESULTADOS DE CAMPO .................................................................. 13 RESULTADOS DE GABINETE.............................................................. 17

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 23 7.1.

CONCLUSIONES ......................................................................................... 23

7.2.

RECOMENDACIONES ................................................................................. 23

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 24

ANEXOS .................................................................................................................... 25

Cajamarca, mayo del 2018

Página | 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería – E.A.P. Ingeniería Civil

LEVANTAMIENTO POR RADIACIÓN 1. INTRODUCCION En muchas ocasiones el hombre necesita tener una representación del territorio en el que se encuentra por el simple hecho de ubicarse o también querer edificar en algún terreno de esto se encarga la Topografía. La topografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios para llegar a representar un terreno con todos sus detalles naturales o creados por el hombre, así como el conocimiento y manejo de los instrumentos que se precisan para tal fin. Al conjunto de operaciones necesarias para representar topográficamente un terreno se denomina Levantamiento.

El levantamiento realizado con wincha está dentro del marco de la planimetría, que es la parte de la topografía que estudia el conjunto de métodos y procedimientos destinados a representar la superficie del terreno como un plano horizontal sobre el cual se proyectan los detalles y accidentes prescindiendo de las alturas. En el presente informe quiero dar a conocer un levantamiento topográfico en el cual hemos utilizado la wincha y jalones, para ello realizamos una medición de un terreno dentro del Campus Universitario de la Universidad Nacional de Cajamarca, para tal efecto ocuparemos el método poligonal.

2. OBJETIVOS ✓ ✓ ✓ ✓

Aplicación de los conocimientos adquiridos en las prácticas anteriores acerca de manejo de instrumentos y levantamiento topográfico de parcelas en teoría. Aprender algunas técnicas y métodos en los levantamientos de pequeñas parcelas utilizando la wincha. Aplicar algunos criterios sobre la medida de ángulos. Realizar la compensación gráfica de la figura de apoyo.

3. EQUIPO Y MATERIALES ▪

WINCHA (50 metros)

Es utilizada para la medición directa de distancias en todos los itinerarios importantes de un levantamiento. Se emplea generalmente para medir longitudes en perfiles transversales en la situación de detalles y en toda medición entre dos o más puntos sobre una alineación. Cuando se trata de medición de gran precisión se utiliza cintas invar ▪

JALONES (05)

Son barras de hierro, madera o fibra de vidrio, de sección circular u octogonal, terminadas en punta en uno de sus extremos y que sirven para señalar la posición de puntos en el terreno ó la dirección de las alineaciones. Tienen una longitud de 2.00 m, tienen un diámetro de 1 pulg.

Cajamarca, mayo del 2018

Página | 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería – E.A.P. Ingeniería Civil

Y vienen pintados con trozos alternados de rojo y blanco ó amarillo y negro. ▪

LIBRETA TOPOGRAFICA (01)

Sirve para anotar datos, cálculos, plasmar algunos croquis a mano alzada ▪

CORDEL (50 metros)

Sirve para alinear los jalones, para trazar paralelas y perpendiculares. ▪

PLOMADA (01)

Es una pesa metálica terminada en punta y suspendida por una cuerda, sirve para marcar la proyección horizontal de un punto situado a cierta altura sobre el suelo. ▪

YESO

Material blanco extraído de la piedra de yeso o algez, sirve para marcar los trazos o alineaciones hechas con el cordel, de esta forma los trazos son más visibles. ▪

PIQUETES

Es una pesa metálica terminada en punta y suspendida por una cuerda, sirve para marcar la proyección horizontal de un punto situado a cierta altura sobre el suelo. ▪ GPS El Sistema de Posicionamiento Global (en inglés, GPS; Global Positioning System), y originalmente Navstar GPS, es un sistema que permite determinar en toda la Tierra la posición de un objeto (una persona, un vehículo) con una precisión de hasta centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros de precisión. ▪

BRUJULA

La brújula es un instrumento de orientación que utiliza una aguja imantada para señalar el norte magnético terrestre. Su funcionamiento se basa en el magnetismo terrestre, por lo que señala el sur magnético que corresponde con el norte geográfico y es improductivo en las zonas polares norte y sur debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre. ▪

CAMARA FOTOGRAFICA

Cajamarca, mayo del 2018

Página | 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería – E.A.P. Ingeniería Civil

En este caso se ha hecho uso de la cámara del celular, sirve para capturar las fotos de las prácticas de campo.

4. BRIGADA ▪

OPERADOR: Jara Misahuaman, Jhony Alex



AUXILIAR: De la Cruz Chatilan, Edgar Jhonatan



AYUDANTES:



Malimba Malca, Saul

- Rodríguez Cabanillas, Karina LIBRETISTA: Paucar Pérez, Rosa

5. REVISION BIBLIOGRAFICA LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DE PEQUEÑAS PARCELAS DE TERRENO CON WICHA Y JALONES Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la configuración del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o instalaciones construidas por el hombre. (Tena, 1995) Un levantamiento topográfico es una representación gráfica que cumple con todos los requerimientos que necesita un constructor para ubicar un proyecto y materializar una obra en terreno, ya que éste da una representación completa, tanto del terreno en su relieve como en las obras existentes. De esta manera, el constructor tiene en sus manos una importante herramienta que le será útil para buscar la forma más funcional y económica de ubicar el proyecto. (Tena, 1995) Un levantamiento topográfico permite trazar mapas o planos de un área, en los cuales aparecen: Las principales características físicas del terreno, tales como ríos, lagos, reservorios, caminos, bosques o formaciones rocosas; o también los diferentes elementos que componen la granja, estanques, represas, diques, fosas de drenaje o canales de alimentación de agua. (Tena, 1995) Como en el caso del levantamiento con cinta, un área de terreno puede ser levantada por medio de brújula y cinta. Esta práctica consiste en el levantamiento de una poligonal abierta de la cual se requiere medir sus distancias horizontales y sus rumbos (direcciones) para la orientación de los ejes de la poligonal. (Tena, 1995)

Este tipo de levantamiento no es de precisión y se utiliza en la elaboración de perfiles geológicos. Error de cierre angular Cuando se miden los ángulos internos de una poligonal cerrada es posible efectuar un control de cierre angular, dado que la suma de los ángulos interiores de un polígono es igual a: Cajamarca, mayo del 2018

Página | 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería – E.A.P. Ingeniería Civil 180°x(n − 2)

El error de cierre angular es igual a la diferencia de 180°x(n − 2) menos la sumatoria de los ángulos interiores. (Dueñas, 2012)

El error de cierre angular debe ser menor o igual que la tolerancia. Por tolerancia se entiende el mayor error permitido Emax. La tolerancia depende de los instrumentos que se utilizan y los métodos de levantamiento que se aplican. Si se trata de levantamientos poco precisos: E max= a.n ; en donde “a” es la aproximación del instrumento de medida y “n” la cantidad de medidas.

En cambio, si se trata de levantamientos precisos: Emax = a. n

Este control se realiza en el campo, de tal manera que si el error es mayor que la tolerancia (error grosero) puede realizarse la medición nuevamente, hasta obtener un error de cierre menor que la tolerancia. Una vez obtenido el error de cierre angular menor o igual que la tolerancia se procede a compensar los ángulos. Una forma de compensar los ángulos es por partes iguales. Para obtener la corrección angular “c”, se divide el error por el número de vértices: e

C= n

Obtenida la corrección, se suma o se resta de acuerdo al signo del error, a cada uno de los ángulos. (Quiñones, 1990) MÉTODOS DE LEVANTAMIENTO CON CINTA MÉTRICA 1. Método de itinerario Este método consiste en recorrer el perímetro de la poligonal, tomando los datos necesarios para la construcción del plano correspondiente. (Dueñas, 2012) A. Trabajo de campo: Comprende las operaciones siguientes: 1. Reconocimiento del terreno. 2. Materialización de los vértices de la poligonal. 3. Dibujo del croquis de la poligonal. 4. Recorrido del perímetro del polígono de base o de la poligonal, a partir del vértice elegido como origen, tomando en cada uno de los vértices, los rumbos (azimuts) directo e inverso de los lados que en dicho vértice concurren y midiendo con la cinta los lados de la poligonal. 5. Levantamiento de detalles aplicando para el efecto los métodos auxiliares procedentes. B. Trabajo de gabinete: Consiste en efectuar un conjunto de operaciones matemáticas que permitan calcular la libreta de campo y ejecutar el dibujo del plano a escala, para ello se debe tener en cuenta lo siguiente: 1. Calculo de cierre lineal: E

2. Calculo del error de cierre angular: Cajamarca, mayo del 2018

=

5000

1

Página | 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería – E.A.P. Ingeniería Civil E

= 5′ √

“n”: número de ángulos internos. 3. Para la compensación de ángulos internos en primer lugar se tiene que hallar el error de cierre, luego sumarle o restarle a la corrección C = Ec/n. El error de cierre es igual a la sumatoria de los ángulos internos medidos en el campo (180(n−2)), donde “n”: número de ángulos internos Ec es de signo positivo, entonces la corrección es de signo negativo o de lo contrario si el Ec es de signo negativo la corrección será de signo positivo. 4. Dibujo a escala de la parcela del terreno levantado, en el que deben aparecer el lindero y la figura de apoyo, los demás trazos para la confección del plano a tinta más delgada, en el papel cansón. 5. El dibujo de sus lados debe efectuarse con escalímetro. 2. Método de la poligonal

Una poligonal es una serie de líneas rectas que conectan estaciones poligonales, que son puntos establecidos en el itinerario de un levantamiento. Una poligonal sigue un recorrido en zigzag, lo cual quiere decir que cambia de dirección en cada estación de la poligonal. El levantamiento de poligonales es un procedimiento muy frecuente en topografía, en el cual se recorren líneas rectas para llevar a cabo el levantamiento planimétrico. Es especialmente adecuado para terrenos planos o boscosos. (Dueñas, 2012) Cuando se trata de elegir el recorrido de la poligonal, es necesario: ▪ Alargar todo lo posible cada porción rectilínea de la poligonal (40-100 m); ▪ ▪ ▪



Elegir segmentos cuya longitud sean lo más semejantes posible;

¿Evitar secciones de poligonal muy cortas? inferiores a 25 m de longitud; Elegir líneas que se puedan medir fácilmente;

Elegir líneas que no se vean interrumpidas por obstáculos tales como vegetación densa, rocas, parvas y propiedades privadas.

Cajamarca, mayo del 2018

Página | 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ingeniería – E.A.P. Ingeniería Civil

Cuando se lleva a cabo el levantamiento de una poligonal, se realizan mediciones para conocer: ▪ La distancia entre las estaciones poligonales. ▪

La orientación de cada segmento de la poligonal.

Existen dos tipos de poligonales: ▪

Si la poligonal forma una figura cerrada, tal como el perímetro que delimita el emplazamiento de una granja acuícola, se trata de una poligonal cerrada. ▪ Si la poligonal forma una línea con un principio y un final, tal como el eje central de un canal de alimentación de agua, se llama poligonal abierta. 2.1. Medición de distancias de la poligonal de apoyo Se miden las distancias ida y vuelta. El error máximo permisible será dado de acuerdo al tipo de huincha, ejemplo: 5000

1

E = c

2.2. Ec = ∑