Levantamiento Topografico Por Radiacion

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR RADIACION NAJHAK SANTIGO BAENA PAEZ ID: 000268037 MARIA CAMILA MALAVER ID: 000123456

Views 175 Downloads 0 File size 174KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO POR RADIACION

NAJHAK SANTIGO BAENA PAEZ

ID: 000268037

MARIA CAMILA MALAVER

ID: 000123456

SANTIAGO MENDOZA ROJAS

ID: 000123456

NATALIA RAMIREZ

ID: 000123456

DANIELA DE JOSE DFD

ID: 000123456

DOCENTE: ELIAS GRIMALDO ANDRADE

UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA SECCIONAL BUCARAMANGA FACULTAD DE INGENIERIAS INGENIERIA CIVIL 2015

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo tiene como propósito informar detalladamente sobre una práctica de campo realizada en la Universidad Pontificia Bolivariana, el trabajo y la práctica se realizaron basándonos en la explicación de nuestro docente a cargo. La actividad se llevó a cabo con instrumentos suministrados por el gabinete de topografía de la universidad; un teodolito, un trípode, una cinta métrica, una brújula, galones, una plomada, gps e instrumentos previamente establecidos por el grupo, como estacas, puntillas y una maceta. A continuación se presenta un informe detallado paso a paso de cómo se realizaron cada una de las actividades hechas en campo y como se realizaron los cálculos necesarios para la práctica de levantamiento por radiación, la cual es una práctica de gran provecho en la formación profesional de cada uno de los integrantes de nuestro grupo.

OBJETIVOS 

Identificar y utilizar correctamente las herramientas y equipos empleados, como por ejemplo el teodolito, sobre el cual se había trabajado específicamente en prácticas anteriores.



Aprender los conceptos básicos para poder realizar un levantamiento topográfico por el método de radiación, reconociendo y calculando áreas, distancias, ángulos horizontales, con la mayor precisión que permitan los equipos y el trabajo en grupo.



Analizar los errores ocurridos en la práctica al momento de desarrollar el levantamiento, y saber diferenciar si fueron errores humanos, errores que pudieron ser ocasionados por factores ambientales o errores dados por fallas en las herramientas y precisión del equipo.



Conocer los diferentes métodos que se pueden utilizar a la hora de levantar un terreno en planimetría.



Adquirir una mayor experiencia y confianza con las herramientas y equipos, aumentando de esta forma la precisión y exactitud en el manejo, cálculo y medición de dimensiones.

EQUIPO UTILIZADO EN LA PRÁCTICA

En la práctica de campo utilizamos los siguientes materiales, implementos y herramientas: 

Cinta: La utilizamos como un instrumento de medida de distancias desde la estación central A hasta cada uno de los linderos y puntos adicionales.



Estacas: Utilizamos estas herramientas como puntos transitorios entre los linderos o los puntos adicionales.



Plomadas: Las utilizamos para la nivelación de la cinta con la horizontal real, puesto que nuestro terreno era demasiado montañoso.



Jalones: cantidad 2Pudieron ser utilizados para el alineamiento de puntos, pero alineamos los puntos con mayor precisión por medio del teodolito



Teodolito y trípode: Fue la herramienta de mayor importancia para nuestra práctica puesto que en el levantamiento por radiación, la medida de ángulos es lo más importante, el teodolito poseía plomada óptica y estaba perfectamente.

MARCO TEORICO

Antes de presentar el desarrollo de la práctica, es necesario presentar algunos conceptos básicos de la Topografía, los cuales se definirán en esta sección.

Topografía Es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar las posiciones de puntos sobre la superficie de la tierra, por medio de medidas según los tres elementos del espacio. Estos elementos pueden ser: dos distancias y una elevación, o una distancia, una dirección y una elevación.

Para distancias y elevaciones se emplean unidades de longitud (en sistema métrico decimal), y para direcciones se emplean unidades de arco. (Grados sexagesimales) El conjunto de operaciones necesarias para determinar las posiciones de puntos y posteriormente su representación en un plano es lo que se llama comúnmente "Levantamiento".

La mayor parte de los levantamientos, tienen por objeto el cálculo de superficies y volúmenes, y la representación de las medidas tomadas en le campo mediante

perfiles y planos, por lo cual estos trabajos también se consideran dentro de la topografía.

Levantamientos El levantamiento es un conjunto de operaciones que determinan las posiciones de puntos, la mayoría calcula superficies y volúmenes y la representación de medidas tomadas en el campo mediante perfiles y planos entonces son topográficos.

Levantamiento topográfico: Es el conjunto de operaciones que se necesita realizar para poder confeccionar una correcta representación gráfica planimetría, o plano, de una extensión cualquiera de terreno, sin dejar de considerar las diferencias de cotas o desniveles que presente dicha extensión. Este plano es esencial para emplazar correctamente cualquier obra que se desee llevar a cabo, así como lo es para elaborar cualquier proyecto. Es primordial contar con una buena representación gráfica, que contemple tanto los aspectos altimétricos como plan métricos, para ubicar de buena forma un proyecto. Radiación Consiste en estacionar en un punto de coordenadas conocidas y medir coordenadas polares (ángulo y distancia reducida) a los puntos cuya posición se quiere determinar.

La observación de los ángulos horizontales puede ser orientada o sin orientar. Una vez que las estaciones están fijas se utiliza el método de radiación para establecer las posiciones de los diversos puntos representativos del terreno.

Estación: Punto del terreno sobre el cual se ubica el instrumento para realizar las mediciones y a la cual éstas están referidas.

La poligonacion: Se utiliza para ligar las distintas estaciones necesarias para representar el terreno. Para establecer una poligonal cerrada basta calcular el azimut de un lado del polígono

y los

ángulos

interiores

formados

por

los

ángulos

de

este.

Ángulos y direcciones: Meridiano: línea imaginaria o verdadera que se elige para referenciar las mediciones que se harán en terreno y los cálculos posteriores. Éste puede ser supuesto, si se elige arbitrariamente; verdadero, si coincide con la orientación Norte-Sur geográfica de la Tierra, o magnético si es paralelo a una aguja magnética libremente suspendida. Azimut: ángulo entre el meridiano y una línea, medido siempre en el sentido horario, ya sea desde el punto Sur o Norte del meridiano, estos pueden tener valores de entre 0 y 400 gradianes. Los azimutes se clasifican en verdaderos, supuestos y magnéticos, según sea el meridiano elegido como referencia. Los azimutes que se obtienen por medio de operaciones

CONCLUSIONES 

El levantamiento topográfico por radiación nos permite tener resultados más exactos al momento de hacer el levantamiento de un lote, ya que con la ayuda del teodolito logramos alinear con gran precisión nuestros puntos transitorios con nuestros puntos de lindero ya sean artificiales o naturales.



Al trabajar con el teodolito es muy importante el que este quede bien nivelado y firme con el fin de que nuestro trabajo quede bien y no se nos modifique, puesto que a lo largo del levantamiento puede suceder que se nos mueva la estación y ocurran errores accidentales estropeando el trabajo completamente.



A medida que estamos tomando datos debemos ir haciendo nuestra cartera de campo, para tener un orden y así no confundir los datos y cometer errores en el momento de los cálculos.



Resulta favorable saber de antemano y con precisión qué es lo que se va a hacer y cómo se va a hacer con una buena fundamentación teórica para que al salir a la práctica no hallan dudas, pérdida de tiempo y como consecuencia errores.



Es importante que al tomar las distancias con la cinta está este con buena tensión es decir no se forme catenaria, además este en la correcta horizontal para tener medidas lo más exactas posibles, ya que por lo antiguo de estas y por condiciones naturales se pueden cometer muchos errores.



Es aconsejable que al llegar al terreno que vamos a levantar hagamos un bosquejo aproximado entre los puntos linderos para luego mirar donde nos debemos ubicar

con nuestro teodolito, que debe ser en un punto central desde el cual se puedan ver todos los puntos linderos para no tener que medir distancias extremadamente largas.