Lesiones nervios perifericos

Ft. Rocío del Pilar Martínez Marín Universidad de Santander – UDES ANATOMÍA  Todo nervio periférico está constituido

Views 68 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ft. Rocío del Pilar Martínez Marín Universidad de Santander – UDES

ANATOMÍA 

Todo nervio periférico está constituido por fibras nerviosas agrupadas en fascículos (funículos).



Cada fascículo está compuesto predominantemente por fibras nerviosas motoras, sensitivas o simpáticas, aunque todas ellas pueden estar contenidas en un fascículo.

ANATOMÍA 



Cada fibra nerviosa (axón) está rodeada por una lámina de tejido conectivo denominada endoneuro cuya función es la protección y nutrición de los axones. Los fascículos se hayan rodeados uno por uno por una lámina de tejido conectivo definida como perineuro y que contribuye a la fuerza tensil del nervio.

ANATOMÍA 



Los grupos fascículares se agrupan por tejido areolar laxo denominado epineuro que los nutre y protege. El tronco nervioso constituido por numerosos fascículos presenta una movilidad considerable dentro del epineuro. La proporción entre tejido nervioso y tejido conectivo varía según el tipo de nervio y la localización.

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO 

El estudio del SNP comprende la descripción de los nervios craneales y espinales, desde su origen en el cerebro o la ME hasta su terminación en sus ramas distales.



También incluye la inervación visceral.

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Plexos Nerviosos 

A nivel de las extremidades, las ramas anteriores de los nervios espinales forman unas complejas redes nerviosa, llamadas plexos, en la cual se intercambian fibras nerviosas.

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Plexos Nerviosos



De cada uno de estos plexos resultan los troncos nerviosos que se extienden luego periféricamente y que poseen unas fibras nerviosas que derivan de diferentes nervios espinales

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Plexo cervical Las ramas anteriores de los cuatro nervios cervicales C1 a C4 se unen en el plexo cervical, situado en el cuello. 

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Plexo cervical: 

Por su parte, la rama anterior del C5 sirve de puente entre el plexo cervical y el plexo braquial. Del plexo cervical derivan los siguientes nervios:

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Plexo cervical:  nervio occipital menor  nervio auricular mayor  nervios supraclaviculares  nervio transverso del cuello,  nervio frénico y  las raíces del asa cervical profunda

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Plexo braquial  Las raíces anteriores de los nervios espinales C5 a C8 y T1 forman el plexo braquial. 

Se extiende hacia abajo y lateralmente a cada lado desde la cuarta vértebral cervical hasta la primera vértebra torácica.

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Plexo braquial  Inerva los hombros y miembros superiores.  Del plexo braquial salen cinco nervios importantes:  nervio axilar  nervio musculocutáneo  nervio radial  nervio mediano  nervio cubital

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Plexo lumbosacro 



El plexo lumbosacro está formado por las ramas anteriores de los nervios espinales lumbares y del sacro. Sus ramas aportan la inervación sensorial y motora a los miembros inferiores.

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Plexo lumbosacro El plexo lumbar origina los siguientes nervios:

 

nervio obturador nervio femoral

SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO Plexo lumbosacro Por su parte, el plexo sacro da origen a los siguientes nervios:     

nervio ciático nervio peroneo común nervio tibial nervios glúteos superior e inferior nervio pudendo y nervios perineales

CLASIFICACION DE LAS LESIONES DE LOS NERVIOS PERIFERICOS

Clasificación según Seddon 

Basada en trauma mecánico, las lesiones del nervio se puede clasificar en tres tipos:

Neuropraxia  Bloqueo fisiológico de la conducción del nervio con un axón sin una interrupción anatómica. 

Parálisis, ausencia de degeneración walleriana distal.

Clasificación según Seddon 

La degeneración walleriana (DW) consiste en la destrucción del axón y de su vaina de mielina tras una lesión en el axón o soma neuronal.

Clasificación según Seddon Neuropraxia    

Presenta recuperación funcional completa en días o semanas. Macroscópicamente el nervio no presenta lesiones. Histológicamente aparecen segmentos desmielinizados. No hay regeneración porque no existe lesión neuronal.

Clasificación según Seddon Axonotmesis   

Lesión axonal y degeneración walleriana distal. Tanto el peri como el endodermo permanecen intactos. La recuperación nerviosa será de 1.5 mm. Por día. Requiere que el axón vuelva a crecer hacia el músculo en cuestión lo cual toma una considerable cantidad de tiempo.

Clasificación según Seddon Axonotmesis  

Este recrecimiento puede ser inhibido por la formación de cicatriz. Si los pacientes con axonotmesis requieren tratamiento quirúrgico depende del número de axones dislocados y el alcance de la formación de la cicatriz en el lugar de la lesión del nervio.

Clasificación según Seddon Axonotmesis 



Cuando un músculo pierde su inervación, los receptores del nervio desaparecerán entre un período de entre 12 a 18 meses. Esto afecta el tiempo de intervención neuroquirúrgica porque una reparación hecha muy tarde no tendrá receptores en los músculos para los nervios que crecen.

Clasificación según Seddon Neurotmesis   

Lesión nerviosa más severa. Equivale a una disrupción fisiológica del nervio completa. Este es el tipo de lesión más severa del nervio y no tiene probabilidad de recuperación espontánea. Se necesita tratamiento quirúrgica temprano.

Clasificación según Sunderland 

Sunderland amplió la clasificación sobre la base que la axonotmesis presenta un abanico pronóstico muy variado.



Subdividió la axonotmesis de Seddon en tres grados, dependiendo del grado de lesión del componente conectivo del nervio.

Clasificación según Sunderland Tipo I  Equivalente a la neuroapraxia.  La recuperación funcional es completa al cabo de semanas o meses.

Clasificación según Sunderland Tipo II:  El endoneuro y el perineuro se hallan intactos, pero los axones están fisiológicamente interrumpidos. 

Dado que el endoneuro está íntegro la regeneración axonal está dirigida a lo largo de su recorrido original y por ello se puede esperar una recuperación funcional completa.

Clasificación según Sunderland Tipo II:  El tiempo de recuperación depende del nivel de la lesión (generalmente meses), dado que los axones deben regenerarse distalmente hasta el órgano diana.

Clasificación según Sunderland Tipo III: 

El endoneuro está interrumpido, quedando íntegro el perineuro.



La recuperación funcional es incompleta por una serie de razones: La primera es una lesión retrógrada de los cuerpos celulares de mayor grado, que puede llegar a destruir la neurona o retrasar su recuperación.

Clasificación según Sunderland Tipo III: 

En segundo lugar aparece fibrosis interfascicular por presentar una lesión del endoneuro, lo que interfiere en la regeneración axonal.



La tercera es el resultado de un mayor lapso de tiempo para inervar al órgano diana que ha podido sufrir cambios secundarios a la denervación que impidan una recuperación completa.

Clasificación según Sunderland Tipo IV: 

La integridad del nervio se debe a un tejido cicatricial que contiene los fascículos nerviosos interrumpidos.



La degeneración retrógrada y la fibrosis interfascicular es más acusada, por lo que la recuperación es mínima.

Clasificación según Sunderland Tipo IV 

Presenta un signo de Tinel: sensaciones de hormigueo o de corriente eléctrica en el área correspondiente a la distribución del nervio, a nivel de la lesión que no progresa hacia distal.



Se espera un lapso de tres meses previa cirugía.

Clasificación según Sunderland Tipo V 

Equivalente a la neurotmesis.



Dado que se da en lesiones abiertas siempre está indicada una exploración quirúrgica.



La recuperación funcional espontánea no existe.

Clasificación según Shaumberg Clase I



Neuropraxia. Resultado del bloqueo o compresión corregible de la conducción nerviosa. Disminución de la fuerza.



Ausencia de ROT



Pérdida de la sensibilidad



Clasificación según Shaumberg Clase II 

Axonotmesis. Resultado del aplastamiento cerrado o lesiones de percusión.



Pérdida variable de la función sensorial, motora y simpática.



Atrofia muscular.



Arreflexia.

Clasificación según Shaumberg Clase III 

Neurotmesis. Resultado de úlceras o quemaduras profundas, proyectiles o tracción.

LESIONES DE NERVIOS PERIFERICOS 

Lesión del Plejo Braquial

LESIONES DE NERVIOS PERIFERICOS Lesión del Plejo Braquial  Completa: Afecta todos los músculos del MS excepto el trapecio. 

Anestesia total excepto por la inervación de T2.



El brazo cuelga flácido en rotación interna, cabeza humeral con posible subluxación, mano azulosa y edematizada.

LESIONES DE NERVIOS PERIFERICOS Lesión del Plejo Braquial  Parciales: 



Las lesiones de tronco superior afectan los músculos que rodean el hombro y flexores de codo. Las lesiones de tronco inferior afectan flexores largos de muñeca, dedos y musculatura intrínseca de la mano.

LESIONES DE NERVIOS PERIFERICOS Lesión del Nervio Cubital y Mediano 

Nervio cubital: Cubital anterior, flexor común de los dedos (porción medial), hipotenares, interóseos, dos lumbricales mediales, flexor corto del pulgar (fascículo profundo) y add del pulgar.

Este nervio generalmente se lesiona en el codo a causa de una fractura o dislocación del codo.

LESIONES DE NERVIOS PERIFERICOS Lesión del Nervio Cubital y Mediano  Nervio cubital: Su deformidad ocasiona mano en garra: hiperextensión de articulaciones MTCPF de anular y meñique con la respectiva flexión de interfalangicas. Pérdida sensitiva en meñique, mitad del anular y borde cubital.

LESIONES DE NERVIOS PERIFERICOS Lesión del Nervio Cubital y Mediano  Nervio mediano: Pronadores, flexores del carpo, flexor largo del pulgar, flexor superficial de los dedos, abd corto del pulgar, oponente del pulgar y los dos primeros lumbricales.

LESIONES DE NERVIOS PERIFERICOS Lesión del Nervio Cubital y Mediano Nervio mediano: Es la mas incapacitante de todas por perder la pinza ya que afecta la oposición del pulgar.  Su deformidad ocasiona mano Simiana: Va a tener atrofiada la eminencia tenar  Anestesia evidente en la palma de la mano y en la falange distal de los dedos índice y mediano. 

LESIONES DE NERVIOS PERIFERICOS

Lesión del Nervio Cubital y Mediano Nervio mediano: Síndrome del Túnel Carpiano



LESIONES DE NERVIOS PERIFERICOS Canal o túnel carpiano:  Espacio delimitado por los huesos del carpo y el ligamento anular anterior del carpo, a través del cual transcurre el N. mediano y los tendones de los flexores. 

El concepto de canal es la forma de U que tienen los huesos del carpo que permiten el paso de otras estructuras a través suyo.

LESIONES DE NERVIOS PERIFERICOS Lesión del Nervio Cubital y Mediano Nervio mediano: Síndrome del Túnel Carpiano 

Debido a la presión continua o movimientos repetitivos se produce una compresión crónica del nervio llevando a parálisis, atrofia de músculos tenares, dolor y otras alteraciones sensitivas en la zona de distribución en la mano.

LESIONES DE NERVIOS PERIFERICOS Lesión del Nervio Cubital y Mediano Nervio mediano: 



El nervio también puede ser comprimido a la altura de la muñeca debido a tendinitis, artritis. Afecciones que afectan el tejido conectivo o que causan depósitos en los tejidos (como mieloma múltiple, embarazo, acromegalia e hipotiroidismo).

LESIONES DE NERVIOS PERIFERICOS Lesión del Nervio Cubital y Mediano Nervio mediano: 



Estos factores mecánicos pueden causar neuropatía, bloqueando el flujo de sangre al área. En algunos casos, no se puede identificar la causa.

LESIONES DE NERVIOS PERIFERICOS Lesión del Nervio Ciático 

Por compresión de las raíces del plexo sacro a su salida del canal vertebral o en la región pélvica.



Por heridas, fracturas.

LESIONES DE NERVIOS PERIFERICOS Lesión del Nervio Ciático     

Hernias del disco vertebral Luxación de cadera Osteoartritis vertebral lumbosacra Presión del útero durante el embarazo Inyección intramuscular mal aplicada en el glúteo

LESIONES DE NERVIOS PERIFERICOS

Lesión del Nervio Ciático 

Dolor en las zonas de distribución nerviosa que se agudiza con el estiramiento del nervio.

LESIONES DE NERVIOS PERIFERICOS

Lesión del Nervio Ciático 

Su lesión completa provoca incapacidad para extender, flexionar, invertir o evertir el pie, la flexión de rodilla se da solo por sartorio y recto interno.

LESIONES DE NERVIOS PERIFERICOS

Lesión del Nervio Ciático Su lesión completa provoca incapacidad para extender, flexionar, invertir o evertir el pie, la flexión de rodilla se da solo por sartorio y recto interno.  Se conservan los movimientos de la cadera y la extensión de la rodilla. 

LESIONES DE NERVIOS PERIFERICOS Lesión del Nervio Peroneo superficial 



Produce impedimento para la eversión del pie y adquiere una deformación de tipo equinovaro. Déficit sensitivo en la parte externa de la pierna y dorso del pie.

LESIONES DE NERVIOS PERIFERICOS Lesión del Nervio Peroneo profundo (tibial anterior) Produce pérdida de extensión del pie y los dedos dando como resultado el pie caído.  una zona de anestesia en el primer espacio interóseo.  Marcha en Steppage. 