SINDROME DE NERVIOS PERIFERICOS

SINDROMES DE NERVIOS PERIFERICOS Los nervios son las estructuras que relacionan el Sistema Nervioso Central con otros te

Views 92 Downloads 1 File size 50KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SINDROMES DE NERVIOS PERIFERICOS Los nervios son las estructuras que relacionan el Sistema Nervioso Central con otros tejidos (piel, músculo, articulaciones, vasos, etc,) Poseen axones mielínicos o amielínicos que inervan un área definida. El territorio sensitivo o motor de los nervios varía del radicular, debido a la constitución multirradicular de muchos de ellos. (Fig. 10 a y b) El compromiso aislado de un nervio se denomina Mononeuropatía. Si se altera el funcionamiento de más de un tronco nervioso es Multineuropatía o Mononeuropatía Múltiple. Si se compromete sistemáticamente los nervios de las extremidades, habitualmente en forma simétrica y de preferencia las extremidades inferiores se habla de Polineuropatía. La alteración predominante de las raíces nerviosas se llama Polirradiculopatía (polirradiculoneuritis). Las Mononeuropatías (mononeuritis) son procesos agudos en la mayoría de los casos, que pueden comprometer a nervios motores, sensitivos o mixtos. Los Nervios Motores más frecuentemente afectados son el facial y el motor ocular común. La lesión del primero produce una plejia o paresia facial que incluye el orbicular de los párpados (Ver Cap. VII). El compromiso del motor ocular común paraliza la adducción, elevación y descenso del globo ocular, produce ptosis palpebral, ocasionalmente se compromete la pupila, en cuyo caso debe descartarse una compresión del nervio (Cap. VIl). Los Nervios Mixtos más frecuentemente comprometidos son los de las extremidades, como los nervios Cubital, Radial, Mediano o Ciático Poplíteo Externo. El Compromiso es sensitivo y motor cuando la lesión es completa, predominando uno u otro aspecto cuando es parcial. Las etiologías más frecuentes de estas mononeuropatías son los traumatismos y las compresiones (contusión del Cubital a nivel del codo, compresión del Radial en el Húmero). El Síndrome del Túnel del Carpo por compresión del nervio Mediano, se gesta por alteraciones del ligamento anular de la muñeca. Se caracteriza por parestesias, disestesias y dolor de la cara palmar de la muñeca y la mano, que a veces se extienden al antebrazo, pudiendo ser bilateral. Es una entidad de evolución crónica que lleva a la paresia de los músculos intrínsecos de la mano. El nervio Ciático-Poplíteo-Externo se lesiona habitualmente por compresión a nivel de la cabeza del peroné y produce una anestesia de la cara anterior de la pierna y pie, así como una paresia de los músculos dorsiflexores del pie. Existen numerosos síndromes por atrapamiento, tanto en las manos como en los pies, o en el resto de las extremidades, que pueden dar mononeuropatías. Los Nervios Sensitivos que se comprometen más habitualmente son el femorocutáneo, el pudendo y el trigémino. El dolor suele dominar en estos síndromes (neuralgia) que se acompañan también de disestesias y parestesias. El dolor tiene variada expresión según sea el nervio afectado. En el caso de la Neuralgia del Trigémino, el dolor puede presentarse como picadas o punzadas, también como descargas eléctricas, y tiene un carácter discontinuo. La Neuralgia Parestésica se percibe como un dolor quemante de carácter continuo en la cara anterolateral del muslo. El dolor del Pudendo puede relacionarse con la postura (al sentarse), y se percibe como cuerpo extraño doloroso a nivel del ano. No puede dejar de mencionarse aquí un síndrome que si bien es mixto (sensitivo-motor), su

1

expresión inicial, es un dolor neurálgico, la Neuralgia Amiotrófica. Es una plexitis de origen viral que afecta con más frecuencia la región proximal de las extremidades superiores (plexo braquial). Mononeuritis Múltiple: se define como el compromiso simultáneo o sucesivo de varios troncos nerviosos. Estas alteraciones pueden ser completas o parciales, pudiendo observarse, que mientras una lesión se recupera otra aparece. Son procesos de comienzo agudo o subagudo que generalmente implican un cuadro de pronóstico severo. Este compromiso salpicado asistemático, sugieren un origen vascular (diabetes, angeitis). Polineuropatías: se caracterizan por una perturbación global del sistema nervioso periférico, con manifestaciones sensitivas, motores o vegetativas de acuerdo a la etiopatogenia del síndrome. Se observa una distribución distal y simétrica del compromiso nervioso que suele predominar en las extremidades inferiores. Los trastornos sensitivos pueden comprometer todas las formas de la sensibilidad y tienen una distribución en "calcetín" o "media" en las extremidades inferiores y de "guante" en las superiores. Las parálisis o paresias se expresan particularmente en pies, piernas y manos. Las alteraciones motoras se acompañan siempre de atrofia, hipotonía y pérdida de los reflejos. La marcha de los polineuríticos se caracteriza por el "steppage" que consiste en la elevación del muslo, para no arrastrar la punta de los pies caídos, debido a la debilidad de los músculos anteroexternos de la pierna. Las alteraciones vegetativas se manifiestan en cambios locales en la coloración y temperatura de la piel, así como por la presencia de cambios tróficos de los tejidos (piel y fanereos), trastornos de la sudoración, respuesta refleja de piloerección y dermografismo anormales. También pueden haber perturbaciones de los barorreceptores y generar ortostatismo. La diversidad de causas que producen polineuropatías, suele dificultar su diagnóstico etiológico. Sin embargo, resulta orientador el predominio sensitivo, motor o vegetativo de sus síntomas, así como los datos anamnésticos, el estudio electromiográfico y la biopsia de nervio. Entre las polineuropatías más frecuentes en Chile tenemos: la Polineuropatía Diabética que es predominantemente sensitiva, de instalación crónica, puede ser bien definida por los hallazgos clínicos, electromiográficos, velocidad de conducción y el antecedente mórbido que la define. La Polineuropatía Alcohólica es sensitivo motora y suele cumplir con todas las características clásicas de los síndromes polineuríticos, además de tener el antecedente anamnéstico, que siempre es claro. Las de origen Paraneoplásico son predominantemente sensitivas y se tiene el antecedente del cáncer, aunque excepcionalmente pueden precederlo. Las Polineuropatías Tóxicas son sensitivo motoras, presentando características especiales de acuerdo a su causa: talio, insecticidas, citostáticos, metales pesados. Suele contarse con el antecedente de intoxicación, habitualmente son subagudas y afectan de manera primordial el axón. El dolor es un síntoma relevante en las polineuropatías por talio. Entre las Polineuropatías Familiares, la más frecuente en Chile, es el Charcot-Marie-Tooth, por su carácter dominante suele tenerse el antecedente familiar. Es una polineuropatía crónica, sensitivo motora que afecta particularmente las extremidades inferiores, que dura toda la vida del paciente. Es desmielinizante, alteración perfectamente definible por la biopsia de nervio y la Electromiografía. Polirradiculopatía o Polirradiculoneuritis: Es un síndrome caracterizado por el compromiso motor de las cuatro extremidades, de instalación aguda o subaguda. Pueden comprometerse también los pares craneanos, particularmente el facial, así como la musculatura respiratoria lo que implica un

2

riesgo vital. Se asocia a una alteración del líquido cefalorraquídeo, que muestra una disociación albúmino - citológica (aumento de las proteínas, sin cambio de las células), después de la primera semana. Pueden encontrarse muy leves alteraciones sensitivas o vegetativas que no invalidan el diagnóstico de este síndrome motor. Se origina por la desmielinización de las raíces motoras debido a una respuesta antigénica a continuación de un cuadro infeccioso. Por ello el Síndrome de Guillain Barré se denomina "Polirradiculoneuropatía Aguda Post-infecciosa

3