Leo, escribo y utilizo los numeros

Puentes para Crecer Responsable: Dra. Ileana Seda Santana Coordinadora general: Dra. Nidia Flores Montañez Coordinadora

Views 56 Downloads 4 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Puentes para Crecer Responsable: Dra. Ileana Seda Santana Coordinadora general: Dra. Nidia Flores Montañez Coordinadora administrativa: C. Macaria Ofelia Sánchez Cuello Puentes para Crecer tiene como objetivo incidir en el desarrollo, cuidado y bienestar de niños y niñas en la primera infancia, ofrece apoyos a cuatro comunidades urbano populares a través de los siguientes sub-programas: Promoción de habilidades de comunicación social en niños preescolares Responsable: Dra. Lizbeth O. Vega Pérez Programa de Formación de Educadoras Responsable: Mtra. Roxanna Pastor Fasquelle Formando Lazos en la Comunidad Escolar Responsables: Mtro. Andrés Díaz Baños Dra. Nidia Flores Montañez Dra. Iliana Guadalupe Ramos Prado La sala de los Libros Mágicos Responsable: Dra. Ileana Seda Santana Mamás y Papás en acción Responsable: Lic. Roberta L. Flores Ángeles Puentes para crecer agradece el apoyo de: • La Fundación Bernard van Leer de la Haya, Holanda, por los fondos donados a la Facultad de

Psicología de la UNAM para el desarrollo del mismo. • La Facultad de Psicología de la UNAM, por su contribución de personal académico, infraestructura

y en la administración de los fondos.

• El Dr. Javier Nieto Gutiérrez director la Facultad de Psicología. • La Dra. Lucy María Reidl Martínez quien durante su gestión como directora de la Facultad de

Psicología apoyó el inicio de este programa. • Los espacios educativos y de servicio que fueron sede de los sub-programas.

________________________

Diseño de Portada: Mayrení Senior Seda Revisión de Estilo: Cecilia Fernández Zayas Responsable de Edición: Ma. Elena Gómez Rosales

“La sala de los libros mágicos”

Leo, escribo y utilizo los números en todos lados

Griselda Torres Vázquez

El material que tienes en tus manos es producto del programa “La sala de los libros mágicos”, que se lleva a cabo en el centro comunitario “Dr. Julián Mac Gregor y Sánchez Navarro” de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En “La sala” se realizan talleres de lectura, escritura y matemáticas para niñas y niños de preescolar y primaria, bajo la responsabilidad académica de la Dra. Ileana Seda Santana. Desde el año 2008 “La sala” forma parte del proyecto Puentes para Crecer, que ha sido financiado por la Fundación Bernard van Leer (La Haya, Holanda), al igual que la publicación de este material para familias.

¿Dónde aprendo a leer, a escribir y a usar los números? Cuando hablamos de aprender pensamos en la escuela, en los maestros. Sin embargo, aprendemos en muchos otros lugares y con diferentes personas que también nos enseñan.

En sus actividades diarias, las niñas y los niños aprenden muchas cosas. Una muy importante es el lenguaje, tanto hablado como escrito (leer las formas y para qué sirve la palabra escrita) y las matemáticas que se aprenden al saber de cantidades, de formas y de números. Además, aprenden a desarrollar sus habilidades sociales. Las niñas y los niños adquieren estas habilidades y conocimientos en una variedad de situaciones como el hogar, los programas de cuidado infantil y en la convivencia con sus familiares y vecinos de la comunidad. Todos estos contextos forman parte de su educación, o lo que es lo mismo, el desarrollo infantil es posible porque las niñas y los niños participan en situaciones donde aprenden de todo lo que está a su alrededor. 3

A la educación que ocurre fuera de la escuela se le conoce como “educación informal”: la persona, al relacionarse con su medio, adquiere conocimientos y habilidades que son de gran importancia para la escuela y para la vida. Entre los conocimientos y habilidades más importantes se encuentra el lenguaje, esto es: escuchar, hablar, leer, escribir y manejar los números.

Hoy día sabemos que para leer no es suficiente con decir los sonidos de las letras, las sílabas, las palabras y las oraciones. Sabemos que leer es comprender y que al comprender soñamos, imaginamos, nos entretenemos, aprendemos y conocemos por medio de las palabras y las oraciones. Todo eso que tiene que ver con el hecho de que la lectura se aprende participando en actividades en la escuela, en el hogar y en la comunidad, donde tanto las niñas y los niños como los adultos la observan, la aprenden y la emplean en situaciones específicas, como el mercado, la iglesia y muchos lugares más.

Lo mismo ocurre con la escritura. Escribimos cuando deseamos comunicar lo que pensamos, imaginamos y conocemos. Al escribir participamos en espacios sociales donde se interactúa con otros y se promueve el aprendizaje de la escritura. Escribir es más que hacer trazos (letras); es querer comunicar algo con ellos.

Otro tipo de lenguaje del cual hacemos uso cotidianamente son las matemáticas. Es muy común escuchar a personas que dicen que las matemáticas son muy difíciles, que sólo los expertos saben matemáticas. Pero cuando alguien dice “no sé matemáticas”, en realidad se está refiriendo a las “matemáticas de la escuela”, ya que 4

todos los días utilizamos matemáticas en nuestra vida cotidiana, aun cuando no sepamos cómo resolver los problemas y ejercicios escolares; hay matemáticas en el trabajo, en las compras, en la preparación de un pastel, en la elección de un producto de oferta y en muchas otras situaciones.

Las niñas y los niños más pequeños usan las matemáticas al jugar, al observar lo que hay en el ambiente y al apoyar en las tareas de la casa. Saben de tamaños y formas, conocen números y hacen intentos por contar. Cuando llegan a la escuela ya tienen muchas vivencias y conocimientos de su realidad. El conocimiento que hasta el momento tienen es general (contar, leer imágenes, escribir a través de signos no convencionales como garabatos, bolitas y palitos) y representa una comprensión parcial de muchos conceptos más avanzados y de habilidades que adquirirán más adelante.

En este trabajo vamos a dar a conocer lo que aprendimos acerca de lo que cotidianamente hace la gente en la comunidad y que favorece que las niñas y los niños aprendan sobre el lenguaje. La pregunta que nos hicimos fue la siguiente:

¿Qué hace la comunidad para que los niños y las niñas aprendan acerca de la lectura, la escritura y las matemáticas? Durante dos semanas un equipo de investigadoras observamos las actividades que se desarrollan en diferentes lugares de la comunidad, para ver cuáles están relacionadas con la lectura, la escritura y las matemáticas. A continuación se mencionan algunas 5

de las observaciones que hicimos en distintos lugares y se proponen algunas actividades que se pueden hacer para estimular el lenguaje.

En este sentido cabe mencionar que aunque no hay recetas mágicas para estimular el lenguaje, sí hay muchas cosas en las que los adultos podemos poner atención para que las niñas y los niños desarrollen lo mejor posible sus habilidades de lenguaje.

No se trata de ubicar el aprendizaje en un momento o contexto determinado, porque cualquier momento y espacio es propicio para promover el lenguaje, pero recuerda que lo que hagas debe estar adecuado al contexto, a las necesidades y la edad del niño o la niña.

En general ü

Es importante crear ambientes que tengan y que hagan

uso del material escrito para que las niñas y los niños se

¿Qué puedo hacer?

familiaricen con los símbolos. *

Ejemplo 1: en su cuarto podemos poner letreros para

identificar los diferentes espacios donde pueden acomodar sus cosas (juguetes, libros, calcetines). *

Ejemplo 2: en la casa podemos tener un espacio con

material (libros, papel, colores) que puedan manipular en cualquier momento. ü

Hay que hacerles notar los lugares de la comunidad

donde hay material escrito, mencionar por qué está ahí y para qué sirve. No basta con que el material esté ahí, ni se trata de enseñarles las letras por separado; más bien se tiene que promover el uso y la comprensión de para qué son los textos.

6

*

Ejemplo: en las calles identificar con ellas/ellos los

letreros que indican la delegación, la colonia, la calle; leer lo que dice y preguntar: “¿para qué sirve?”, “¿qué pasaría si no hubiera ningún letrero en la comunidad?”. ü

Cuando se está físicamente presente en algún lugar

público, hacerlos conscientes de: dónde está el texto, para qué sirve, en qué otro lugar puede estar o se puede utilizar, qué tipo de cosas tiene, leerlo o que él/ella lo lea, según la edad, entre otras cosas. *

Ejemplo: pedirle a niñas y niños que ubiquen un letrero

afuera de una tienda y que describan todo lo que vean en él; leerlo o pedirle que lo lea, y que ubique después en otros lugares letreros de ese mismo tipo. ü

Hacer las operaciones matemáticas que utilizamos

cotidianamente en voz alta.

*

Ejemplo: al comprar en un puesto de dulces, preguntar

el precio (7 pesos), decir la cantidad que tengo (5 pesos) y contar cuánto me falta para comprarlo (2 pesos). Se puede hacer uso de los dedos, si las niñas y los niños lo requieren.

LOS ESPACIOS DE LA COMUNIDAD Iglesia En nuestras observaciones en la iglesia nos encontramos con que había mucha información escrita, sobre todo afuera, en el atrio. La información que encontramos adentro estaba relacionada con los santos (imágenes con reseñas, libros, lecturas) o con anuncios de información general. La gente de la comunidad utiliza la lectura en la iglesia para estar informada sobre los eventos del mes y para conocer acerca de la iglesia, así como para seguir la misa. Durante la misa pudimos observar que todos tenían su hoja para seguirla y que casi todos la leían; es importante mencionar que los más 7

interesados en leer eran las niñas y los niños, que disfrutaban diciendo a sus acompañantes dónde iba la misa y cuánto faltaba. Algunos asistentes a la misa también leían un periódico que se vende de la iglesia. La gente utiliza las matemáticas para la compra y venta de productos afuera de la iglesia. No vimos que se utilizara la escritura en la iglesia. En el catecismo cada grupo hizo una actividad diferente como lectura coral, repetición de los mandamientos en voz alta y preguntas y respuestas. Usaron como medio para el aprendizaje un libro que contiene las lecciones del catecismo. Algunas actividades que realizaron fueron: lectura en voz alta, resumen, contestar preguntas y llenado de líneas para completar información en los textos. La lectura individual fue lo que más se utilizó. Los niños y niñas que asistieron al catecismo utilizaron la escritura en sus tareas o trabajos dentro de la iglesia. No utilizaron matemáticas.

ü

Además de permitir que las niñas y los niños sigan la

misa con la hoja impresa se les puede explicar qué partes

¿Qué más puedo hacer?

contiene el texto y por qué están de diferentes colores. ü

Motivar a los niños y niñas a que identifiquen otros

textos dentro y fuera de la iglesia, como pueden ser los que tienen las imágenes de los santos. Se les puede preguntar qué creen que dice el texto y después leérselos.

ü

En el catecismo se puede hacer uso de materiales

escritos sobre el tema que incluyan poca información y se apoyen en imágenes; también se les puede pedir que sean ellos/ellas quienes redacten un párrafo para cerrar algún tema.

8

Centro comercial, mercado y tianguis

ü

Actividades comunes a realizar en estos espacios

Hacer en casa una lista de los productos que se

piensa comprar, junto con las niñas y los niños. ü

Hacerles ver en distintos lugares los textos (letreros)

que correspondan a los productos que se anotaron en la lista: verduras, lácteos, abarrotes, etc. ü

Marcar en la lista los productos que se van

comprando.

ü

Llevar la cuenta en voz alta de lo que se va

comprando. Por ejemplo: “llevaba 235, más 15 del jabón son 35 más 15: 50; entonces son 250”. Para ir haciendo la cuenta se puede usar ese procedimiento u otro; lo importante es hacerlo en voz alta frente a las niñas y niños para que puedan escuchar el proceso que se utilizó.

Centro comercial Al interior y afuera del centro comercial observamos una gran variedad de estímulos visuales, sobre todo por los diseños, colores y tipos de letra que se utilizan para llamar la atención de la gente. La gente lee en muchas situaciones diferentes: para entretenerse y pasar el tiempo, para obtener la información que necesitan para tomar alguna decisión respecto de qué producto comprar, para conocer acerca de los productos y para localizar dónde se vende tal o cual cosa. El centro comercial no es un lugar propicio para escribir, lo que más se utiliza son las matemáticas, ya que es un lugar de compra y venta donde el manejo del dinero es muy importante. Pudimos observar que las matemáticas se utilizan para distintas actividades, como aportar información sobre costos,

9

organización (acomodo de productos en los anaqueles a partir de los letreros), pesos, tamaños y cantidades.

¿Qué más puedo hacer?

ü

Mostrarle a los niños y las niñas los tipos de texto que

hay y para qué sirven. Por ejemplo: podemos mostrarles la importancia del instructivo de los medicamentos, qué información contiene y para qué sirve, resaltando la importancia de leer las advertencias para conocer las consecuencias de utilizar mal una medicina, etc. ü

Mostrarles las diferencias al comparar productos; más

que fijarse en el tamaño, ver cuál tiene mayor cantidad de producto, buscar dónde nos dice las proporciones y leerlas para decidir cuál comprar.

ü

Organizar los productos dentro del carrito por su

función: alimentos, productos de limpieza, de uso personal, etc.

Mercado En el mercado observamos que las personas encargadas de los puestos utilizan carteles para dar a conocer al público los precios de los productos. En el área de abarrotes no se utilizan rótulos para diferenciar y nombrar los locales. La gente lee números, básicamente. Los compradores y los vendedores usan mucho las matemáticas: los compradores por lo general hacen sus cuentas mentalmente, en tanto que los vendedores las hacen usando la calculadora; también utilizan básculas, tanto de pesas como digitales, para pesar los productos. La escritura casi no se maneja entre vendedores y compradores; no observamos que las señoras llevaran listas de lo que van a comprar, sino que van comprando conforme van viendo lo que necesitan. 10

Tianguis En el tianguis observamos mucho material escrito: anuncios de lo que se vende, promociones y precios de los productos. Mucha gente utiliza algún medio escrito para promover lo que vende, aunque también utilizan el lenguaje oral, gritando o explicando las promociones. En el tianguis la gente lee números e información que se presenta en carteles, así como propaganda de películas y de cuentos. A diferencia del mercado, en el tianguis los vendedores casi no utilizan la calculadora; más bien hacen mentalmente sus cálculos. Otro uso de las matemáticas es cuando los compradores revisan mentalmente que su cuenta y su cambio sean correctos. También observamos que las personas preguntan los precios de un mismo producto en varios puestos, para comparar y decidir cuál comprar. Los vendedores, además, usan la báscula para pesar sus productos; otros utilizan recipientes de distintos tamaños para medir la cantidad de producto, y en otros casos el precio del producto se maneja por pieza o por número de piezas. Algunos vendedores utilizan la escritura, sobre todo los que venden alimentos, porque van anotando cada una de las cosas que los clientes van consumiendo para después hacer la cuenta sin olvidar nada. 11

¿Qué más puedo hacer?

ü

Poner en las manos de niñas y niños bolsas con

diferentes cantidades de producto para que distingan diferentes pesos. Por ejemplo: comparar entre ½ kilo, 1 kilo y 2 kilos, y decirles el peso al darles el producto. Después se les puede pedir que comparen y que digan cuál es más pesado y cuánto pesa cada cosa.

ü

Que observen un mismo producto en diferentes

puestos y vean las diferencias o similitudes en costo (números). Preguntarles si el precio es el mismo, en qué se diferencia, cuál es la diferencia y cuál conviene comprar.

Centro de salud Afuera del centro de salud observamos unos carteles que había puesto ahí el personal del centro para dar a conocer a la comunidad algunos eventos. También observamos carteles con información propia de los centros de salud, por ejemplo, explicando los síntomas de alguna enfermedad o cómo protegerse de las enfermedades. Adentro de los centros vimos un periódico mural donde se presentan textos informativos sobre diferentes enfermedades. También encontramos señalamientos para indicar a la gente dónde están los consultorios y las salas. En cuanto a las actividades de lectura, la gente lee los carteles para informarse y también para distraerse

mientras

esperan

a

que

los

atiendan.

También

observamos algunas personas que leían revistas de espectáculos y otras que seguían las instrucciones escritas para la confección de un tejido. La escritura la observamos sobre todo en el llenado de recetas o de formatos para los pacientes. Las matemáticas se utilizan en el pago de la consulta y para recibir el cambio.

12

¿Qué más puedo hacer?

ü

El tiempo de espera en los centros de salud se puede

aprovechar con los niños y las niñas en varias actividades como tomar el tiempo que se tarda cada paciente en la consulta: mostrarles el reloj para que vean los cambios en la posición de las manecillas y contar cuántos minutos fueron.

ü

Al surtir la receta, comparar los nombres de los

medicamentos con lo que está escrito en la receta (leer el medicamento y buscarlo en la receta).

Biblioteca Afuera de la biblioteca encontramos material escrito relacionado con los “niños talento” (niños y niñas que por su promedio escolar son becados por la SEP), información como los nombres de los niños y niñas, las clases en las que podrían participar, los horarios, los requisitos para inscripción, etc. Adentro había información acerca de las instrucciones para hacer uso de los materiales y del servicio. La escritura la utilizaba sobre todo una de las personas encargadas, que estaba haciendo un inventario de los libros utilizando una máquina de escribir y una computadora.

¿Qué más puedo hacer?

ü

Lo primero es promover que las niñas y los niños

asistan a la biblioteca, pero no sólo cuando los mandan de la escuela a investigar, sino también por el simple placer de leer un libro. ü

Pedir en préstamo libros de la biblioteca para leer en

casa con toda la familia. ü

Se puede investigar en familia un tema de interés para

todos eligiendo un tema por semana.

ü

La biblioteca también es un buen espacio para escribir 13

con la finalidad que sea (carta para un amigo, un diario, una historia), además de realizar las tareas escolares.

Escuelas públicas Afuera de la escuela primaria “Liberal” encontramos un periódico mural donde la gente de la comunidad pega avisos de todo tipo, además de la información relacionada con la escuela. Al llegar las mamás por los niños y niñas leen la información del periódico mural. A la salida de la escuela vimos vendedores que venden dulces y repartidores de volantes sobre descuentos para sacarse fotografías o de escuelas para inscribirse en el futbol. Las señoras intercambiaban información de los hijos/as o de tareas. Los niños y niñas se acercan a los vendedores, preguntan los precios, compran y hacen cuentas. En algunas ocasiones las señoras también hicieron compras. La escritura casi no se usó; sólo observamos un caso en el que un niño hacía ahí la tarea mientras su mamá platicaba.

14

En el caso del kinder no encontramos un periódico mural como tal, pero la pared servía para pegar los avisos del kinder y alguno que otro externo. Las mamás leen los letreros para enterarse de la información que tiene que ver con sus hijos/as. No observamos ninguna actividad de escritura; las matemáticas las utilizan principalmente las mamás al comprar dulces para sus hijos/as.

También visitamos el colegio de bachilleres; en sus alrededores observamos una gran cantidad de información visual puesta por los establecimientos

comerciales

que

anuncian

sus

productos,

principalmente alimentos, artículos de papelería o servicios para celulares. Los jóvenes leen con cuidado la información cuando requieren alguno de los servicios. Como nuestra visita fue durante el periodo de exámenes, observamos varios alumnos/as que leían en la calle sus apuntes. En cuanto a las actividades de escritura observamos que muchos jóvenes hacían en la calle sus tareas o trabajos finales. Las matemáticas las utilizan para dividirse el consumo, para comprar, para hacer cuentas o revisar su cambio. 15

Escuelas privadas No encontramos carteles pegados afuera de las escuelas privadas que observamos, es decir que, a diferencia de las escuelas públicas, las privadas no utilizan ese medio como una manera de informar a los padres de familia sobre las actividades, pues la información se da verbalmente a cada uno de los papás o las mamás cuando recogen a sus hijos/as. El único letrero que encontramos fue el del nombre y clave de la escuela. Las niñas y los niños salen en diferentes horarios según las necesidades de las mamás y papás, quienes normalmente llegan en auto particular, se bajan a recoger al niño o niña y se van. No observamos que hubiera contacto entre mamás y papás a la salida.

¿Qué más puedo hacer?

ü

En caso de que se cuente con carteles pegados,

mostrarle a las niñas y niños los que hablan de cosas de su escuela y explicarles qué dicen, o que ellos/as los lean. ü

Darles una moneda y que comparen para qué les

alcanza y para qué no en la tiendita o en los puestos de dulces.

ü

Leer la hoja donde está anotada la tarea y compararla

con la de otras compañeras y compañeros para ver si no faltó anotar algo.

16

Entre calles Las

colonias

que

observamos cuentan con letreros con el nombre de la

delegación,

de

la

colonia y de la calle; estos letreros

los

delegación.

puso Cada

la casa

tiene su número escrito afuera. Encontramos una infinidad

de

anuncios

dentro y fuera de los negocios y también afuera de

las

casas,

de

productos que se venden de manera informal. En las

calles

encontramos

mucho material para leer.

No es frecuente ver a la gente escribiendo en la calle a menos que sea en la escuela. Las matemáticas se utilizan en la compra y venta de los productos que se venden.

17

¿Qué más puedo hacer?

ü

Leer con las niñas y los niños algunos de los letreros

informales (los que están pegados afuera de las casas), y ver con él/ella a quién va dirigido.

ü

Mostrarles diferentes textos de locales de comercio

formal (farmacia, tienda de celulares, carnicería, tienda de regalos, etc.), para que vean en qué se parecen y en qué se diferencian.

Parada de camión y transporte En algunas paradas que observamos la gente leía información de los negocios cercanos y los letreros del transporte; en una de las paradas donde había un puesto de periódicos la gente leía los encabezados del periódico o de las revistas de espectáculos. Algunos vehículos de transporte público tienen oraciones pegadas en las ventanas o un cartel con los costos del pasaje o frases curiosas. La gente aprovecha los trayectos largos para leer el 18

periódico o para estudiar. Algunas personas utilizan el cartel con las tarifas para calcular cuánto tienen que pagar de acuerdo a la distancia recorrida. Cuando eran varias personas las que viajaban juntas sacaban la cuenta del grupo (número de personas por costo del pasaje).

¿Qué más puedo hacer?

ü

Ubicar, junto con el niño o niña, las diferentes

distancias que se recorren; se puede hacer por número de calles, por paradas de camión o por locales o edificios. ü

Ubicar el tiempo que se tarda el pesero en hacer un

recorrido. Se puede mostrar la posición de las manecillas del reloj cuando inicia el recorrido y compararla con la que tienen al final del recorrido.

ü

A partir de los letreros de las calles, ubicar las calles

que se van pasando y localizar en la que se tienen que bajar.

Puesto de periódico En el puesto de periódico que observamos encontramos una gran cantidad y diversidad de estímulos organizados por áreas o temas a 19

través de los cuales los vendedores tratan de llamar la atención del público. Mucha gente leía los encabezados de los materiales; los niños y niñas que observamos trataban de ver las imágenes, aunque muy pocos compraron algo. Los que sí compraron primero pedían prestado el material para leerlo y poder seleccionar lo que iban a comprar. No observamos actividades de escritura pero sí se utilizaron matemáticas para pagar. Algunos niños hacían cuentas para comprar estampas.

¿Qué más puedo hacer?

ü

Observar que no todos los periódicos son iguales:

mostrar algunos a los niños y niñas para que vean las diferencias, no sólo las físicas, sino también de contenido. ü

Leer con ellos/as los titulares del periódico.

ü

Identificar algunos usos del material que está en el

puesto de periódico. Pedirle a niñas y niños que observen y que identifiquen cuáles materiales nos informan, cuáles nos entretienen y cuáles nos sirven para preparar o para elaborar algo.

Como hemos podido ver durante la lectura de este material, el contexto en el que realizamos nuestra vida cotidiana nos ofrece una amplia gama de oportunidades para que las niñas y los niños aprendan sobre el lenguaje. En todos lados podemos encontrar muchos y muy distintos materiales para leer: anuncios, carteles, revistas, periódicos, cuentos y etiquetas. Durante nuestras observaciones encontramos también que la gente de la comunidad hace uso de las matemáticas en muy diversas situaciones. 20

Es muy importante tener en cuenta que las niñas y los niños aprenden a través de la observación que hacen del ambiente y de su participación en él; continuamente están aprendiendo en situaciones tan cotidianas como ir a misa, de compras, de paseo, etc. Al relacionarse con su entorno social van construyendo su conocimiento de él aunque éste no sea especializado ni amplio; ellos/as van acumulando conocimientos que más adelante les servirán para aprender nueva información. Si bien los adultos hacemos muchas cosas para promover que las niñas y los niños hagan conciencia del uso del lenguaje, también sabemos que se puede hacer mucho más para aprovechar los ambientes que nos rodean y que cuentan con diversos materiales escritos. Cuando las niñas y los niños ven que los adultos que los rodean escriben y leen mensajes, notas, artículos o libros, entre otras cosas, a menudo también quieren leer y expresar sus ideas por escrito para que otros las lean. Por eso es importante que para apoyar el proceso de aprendizaje de las niñas y los niños te preguntes: ¿qué tanto estoy promoviendo el desarrollo del lenguaje en los niños y las niñas, a partir de las posibilidades que ofrece la comunidad?

Después

puedes

preguntarte,

observando

los

diferentes contextos y espacios que te ofrece la calle, qué tipo de cosas haces para mostrarle al niño o niña que las letras y los números tienen mensajes y que nos ayudan a comunicarnos. “Como muy bien dijo Lev S. Vygotski: ‘el aprendizaje por el niño del lenguaje oral es inconsciente, pero el aprendizaje de la lectoescritura es consciente”

21

An od eI mp r e s i ó n : 2 0 1 0Primera Edición