Lenguaje y Expresion I Nombre Del Alumno

LENGUAJE Y EXPRESION I PRIMER SEMESTRE NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________________________________ MATR

Views 105 Downloads 0 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LENGUAJE Y EXPRESION I

PRIMER SEMESTRE

NOMBRE DEL ALUMNO: ______________________________________________________

MATRICULA: __________________ GRUPO: ______________

Profesora: Lic. Mara Montoya Mata

1

LENGUAJE Y EXPRESION I

PRIMER PARCIAL Tema 1: Prácticas el proceso comunicativo •

Proceso comunicativo ……………………………………………………………………………………………… 7



Intención comunicativa …………………………………………………………………………………………… 9



Funciones del lenguaje ………………………………………………………………………………………… 14



Completar Oraciones……………………………………………………………………………………………… 22

Tema 2: Proceso de Lectura • Pertinencia de la lectura …………………………………………………………………………………………27 • Estrategias de comprensión lectora ……………………………………………………………………… 28 • Tipos de lectura …………………………………………………………………………………………………… 29 • Etapas del proceso de lectura…………………………………………………………………………………31

Tema 3: Proceso de Escritura •

Principios básicos de la sintaxis ………………………………………………………………………………36



Reglas de acentuación …………………………………………………………………………………………… 37



Reglas de puntuación …………………………………………………………………………………………… 46



Propiedades de la redacción …………………………………………………………………………………… 60



Conectores discursivos …………………………………………………………………………………………… 61

2

LENGUAJE Y EXPRESION I

SEGUNDO PARCIAL Tema 4. Prototipos Textuales de la Narración •

Descripción …………………………………………………………………………………………………………… 64



Narración………………………………………………………………………………………………………………… 64



Argumentación………………………………………………………………………………………………………… 66



Exposición………………………………………………………………………………………………………………… 67



Diálogo…………………………………………………………………………………………………………………… 68

Tema 5. Razonamiento lógico –verbal de relaciones semánticas



Sinónimos………………………………………………………………………………………………………………… 72



Antónimos ……………………………………………………………………………………………………………… 73



Homófonos…………………………………………………………………………………………………………………77



Parónimos………………………………………………………………………………………………………………… 79



Polisemia………………………………………………………………………………………………………………… 80



Analogías………………………………………………………………………………………………………………… 81

Tema 6. Textos Expositivos •

Textos expositivos históricos ……………………………………………………………………………… 99



Textos expositivos periodísticos …………………………………………………………………………… 101



Textos expositivos escolares ……………………………………………………………………………… 104

3

LENGUAJE Y EXPRESION I

TERCER PARCIAL Tema 7. Literatura como arte •

La literatura expresión artística ………………………………………………………………………… 111



Marcas de literariedad en el discurso estético …………………………………………………… 115

Tema 8. Géneros Literarios •

Géneros narrativos ………………………………………………………………………………………………… 112



Géneros líricos ……………………………………………………………………………………………………… 127



Géneros dramáticos ……………………………………………………………………………………………… 131

Tema 9. Acercamiento a las épocas literarias •

Literatura Antigua ……………………………………………………………………………………………… 137



Literatura Moderna …………………………………………………………………………………………… 138



Literatura Contemporánea ………………………………………………………………………………… 137

En el siguiente libro se anexan ejercicios de razonamiento verbal y de comprensión lectora para favorecer el desarrollo en los alumnos

4

LENGUAJE Y EXPRESION I

5

LENGUAJE Y EXPRESION I

TEMA 1

PRACTICA DEL PROCESO COMUNICATIVO APRENDIZAJE ESPERADO: INTERPRETARAS

MENSAJES

A

TRAVÉS

DEL

USO

DEL

PROCESO

COMUNICATIVO EN SU VIDA COTIDIANA Y ACADÉMICA CON LA UTILIZACIÓN DE LOS TEXTOS FUNCIONALES.

RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS 1. ¿Qué entiendes por comunicación? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles son los elementos necesarios para que exista una comunicación? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 3. ¿Qué entiendes por intención? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ 4. ¿Qué tipos de comunicación existen? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 5. ¿Cómo te comunicas normalmente tú con tu entorno? _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________

6

LENGUAJE Y EXPRESION I

1.1

PROCESO COMUNICATIVO

Todos los días estás en constante cambio y transformación porque te relacionas con las personas y de ellas adquieres conocimientos, hábitos, maneras de comportarte y hasta formas de ser. Esto no sería posible si entre esa gente y tú no existiera la comunicación. La palabra comunicación proviene del latín comunicare, que significa "poner en común". La comunicación se da como un proceso a través del cual el ser humano es capaz de compartir –o poner en común– significados, sentimientos, información y sucesos de su vida cotidiana.

Como sabrás, existen muchas formas de comunicación. Se ha comprobado que los seres vivos nos comunicamos de diferentes formas entre nosotros mismos y con otras especies. El ser humano también ha creado formas diversas de comunicación: pictográfica, gestual, sonora, lumínica, entre otras. Trataremos la comunicación humana que se efectúa mediante la lengua.

Esta comunicación lingüística puede llevarse a cabo por medio del habla, la escritura y la lectura; en todos los casos existe un emisor, un receptor, un código, un canal y, desde luego, un mensaje con una intención determinada, en un contexto específico. El proceso comunicativo es bidireccional porque hay en él dos partes involucradas: el enunciador y el enunciatario, que también reciben los nombres emisor y receptor, respectivamente. Sin importar si estas dos partes hablan, usan señales o se sirven de algún otro medio de comunicación, enunciador y enunciatario están implicados en el proceso comunicativo. 7

LENGUAJE Y EXPRESION I El receptor del mensaje analiza la información obtenida y la reelabora según sus propias experiencias, partiendo de sus antecedentes, puesto que unas y otros le servirán para sintetizar la información recibida. El receptor, entonces, analiza y reconstruye los significados del mensaje, atribuye sentidos y, finalmente, se transforma en emisor al momento de responder el mensaje que le fue enviado. Para que el proceso de la comunicación se cumpla, es necesario responder las preguntas  ¿Qué?

 ¿Cómo?

 ¿Dónde?

 ¿Quién?

 ¿Cuándo?

 ¿Por qué?

En el siguiente texto tratando de identificar las respuestas a las preguntas anteriores, subrayando de cada color cada una de las respuestas El día de ayer, todos los alumnos del primer año de bachillerato de la escuela Porfirio Díaz llegaron tarde al laboratorio de química. Esto se debió a que uno de los alumnos se desmayó en la clase de español y sus compañeros quisieron auxiliarlo. El doctor dijo que el alumno no había ingerido alimento por la mañana y esto le había provocado una baja en la presión. Se da a conocer esta información para que todos los padres de familia verifiquen que sus hijos se estén alimentado a sus horas y de manera nutritiva, pues así evitaremos incidentes y los alumnos podrán tener mejor rendimiento en cada una de sus asignaturas. Leamos la historieta que se encuentra a continuación para entender el proceso comunicativo

8

LENGUAJE Y EXPRESION I La historieta está formada por cinco viñetas, analízalas y responde: a) ¿Quién inicia el diálogo? ___________________________________________________________________________ b) ¿Qué expresa en su mensaje? ___________________________________________________________________________ c) Además de las palabras, ¿qué otros aspectos refuerzan la emisión de su mensaje? ___________________________________________________________________________ d) ¿Quiénes reciben el mensaje? ___________________________________________________________________________ e) ¿Cómo nos damos cuenta de que el mensaje fue comprendido? ___________________________________________________________________________ 1.2 INTENCIÓN COMUNICATIVA La intención comunicativa es esencial, representa el motivo por el cual el enunciador inicia el proceso de comunicación. El hombre emplea la comunicación según la situación en que se encuentre, actualmente la tecnología le sirve a la comunicación haciendo que muchos medios sean cada vez más sofisticados, ligeros y pequeños, lo que facilita que ésta ocurra tanto en lugares cercanos geográficamente, como en los más remotos, inclusive en el espacio exterior.

La intención comunicativa es el propósito que se requiere concretar cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Por medio de su discurso y/o de sus expresiones no verbales el sujeto de un acto comunicativo busca asegurar, pedir, explicar, convencer, obtener algo, dar información, encontrar apoyo, etc., de otros sujetos con quienes interactúan.

Si queremos informar nuestro mensaje tendrá ciertas características, si nos interesa convencer o persuadir, la lectura y características del mensaje tienen que ser distintas. Al emitir un mensaje, lo haces con una intención, pero también con una función. El lenguaje tiene diferentes funciones.

9

LENGUAJE Y EXPRESION I Hay intenciones comunicativas con una función expresiva/emotiva si se enfatiza en el emisor; poética/estética si lo preponderante es el mensaje; conativa/apelativa en caso de que el foco de atención sea el receptor; referencial/representativa cuando damos prioridad al contexto; metalingüística si se centra en el código, y fática si se hace énfasis en el canal.

Existen diferentes intenciones comunicativas. Consideremos brevemente dos de ellas: ➢ Intención informativa: nuestra finalidad es informar, usamos datos, hechos objetivos, sucesos y acontecimientos. ➢ Intención persuasiva: aquí se trata de convencer a alguien de algo, y donde cuya argumentación para lograrlo es determinante. Observa la siguiente tira cómica y redacta un párrafo en el que describas cada uno de los elementos del proceso comunicativo y la intención comunicativa del autor. Para esta actividad deberás poner de rojo las mayúsculas, signos de puntuación y acentuación

______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

10

LENGUAJE Y EXPRESION I Interpreta el siguiente relato, realiza un esquema donde proyectes el

proceso

comunicativo, con cada uno de sus elementos y analiza la intención del autor y escríbela

1.3 FUNCIONES DEL LENGUAJE

11

LENGUAJE Y EXPRESION I

EXPLICA CUAL ES LA INTENCION COMUNICATIVA DEL AUTOR ASI COMO LAS IDEAS PRINCIPALES DEL AUTOR ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 12

LENGUAJE Y EXPRESION I EN ESTA PARTE PODRAS REALIZAR TU ESQUEMA, RECUERDA UTILIZAR COLORES

13

LENGUAJE Y EXPRESION I 1.3 FUNCIONES DEL LENGUAJE

APRENDIZAJE ESERADO

El lenguaje es el código más importante y preciso en la comunicación humana. Tiene su origen en la facultad exclusiva de los hombres para utilizar sonidos articulados

APLICARAS LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE

EN

CONTEXTOS

LOS EN

DIVERSOS QUE

DESENVUELVE

(signos orales), sus representaciones gráficas (signos escritos en grafías) como medio de comunicación y las imágenes mentales de sonidos articulados que son instrumento del pensamiento de cada individuo. Es decir, el emisor (enunciador o hablante) transforma su pensamiento en lenguaje, expresándolo por medio de signos que el receptor (enunciatario u oyente) comprende cuando, a su vez, los transforma en pensamiento. Los términos lenguaje, lengua y habla que utilizamos frecuentemente para designar el mismo concepto, en realidad se refieren a términos distintos:

➢ El lenguaje tiene carácter universal, porque es una facultad propia de todos los hombres de cualquier época y lugar. En pocas palabras, es todo sistema de comunicación humana.

➢ La lengua o idioma tiene carácter social, puesto que es un código oral, y a veces también escrito, creado y utilizado por los individuos de cada sociedad para comunicarse. En el mundo hay más de tres mil lenguas o idiomas.

➢ El habla tiene carácter individual, ya que es la forma en que cada persona utiliza la lengua al hablar o escribir en un momento y lugar determinados.

Aunque la lengua oral o hablada es la forma natural de comunicación humana, puesto que la empleamos continuamente al hablar con los demás y escucharlos, la lengua escrita ocupa un lugar destacadísimo en nuestra civilización, ya que la lectura y la escritura son técnicas fundamentales e imprescindibles de la cultura.

El hombre por naturaleza necesita comunicar sus emociones, pensamientos, ideas, necesidades, miedos, sueños, entre otras cosas. Para ello es indispensable compartir un mismo lenguaje, que se define como el conjunto de signos lingüísticos que permiten la comunicación. 14

SE

LENGUAJE Y EXPRESION I

Conocer las funciones del lenguaje va íntimamente ligado con el proceso comunicativo, ya que esto te permitirá dar a conocer información precisa, objetiva y clara.

El lenguaje tiene las siguientes funciones que le dan sentido y valor. Revísalas a continuación

A continuación realiza una síntesis de la información que se presentó donde plasmes lo más importante

15

LENGUAJE Y EXPRESION I

1. Función apelativa o conativa: busca generar una reacción, una respuesta o la realización de una actividad por parte del receptor. Dicho de otra manera, el emisor intenta influir en el receptor para convencerlo de que piense o actúe de otra manera. Por ejemplo: Juan, por favor, ve a traer un kilo de frijoles a la tienda, pero tápate porque está lloviendo. Nuestro candidato cumplirá todas las promesas de campaña. Margarita, no quiero que tengas ese tipo de amistades.

2. Función metalingüística: se presenta cuando la lengua se utiliza para hablar de sí misma. Puede decirse que cuando no se puede decodificar la información referida en un proceso comunicativo, utilizas la misma lengua para hablar de ella. Un ejemplo claro de esto podría ser cuando buscas en el diccionario una palabra que desconozcas. Esta función se centra en el código. Por ejemplo: ¿Qué es la bipolaridad? ¿Por qué el doctor me dijo que tenía amigdalitis?

3. Función fática: se usa para que tanto el emisor como el receptor comprueben, de vez en cuando, que el canal de transmisión de la información, funciona bien. Sirve para iniciar, analizar, detener o comprobar si el receptor ha comprendido el mensaje. Por ejemplo: Francisco, ¿sí me estás escuchando? Perdón, ¿qué me dijiste hace un momento? De acuerdo, entonces así quedamos. 4. Función Poética: Función poética: en esta función, el acto de comunicarnos se centra en la estructura lingüística del mensaje, es decir, en la forma en cómo decimos las cosas, buscando producir un efecto en el destinatario (goce, emoción, etc.). Por ello, encontramos esta función en la poesía, las canciones y los cuentos, entre otros. Por ejemplo: Sin embargo, todavía dudo de esta buena suerte, porque el cielo de tenerte me parece fantasía 5. Función referencial o denotativa: el proceso comunicativo se centra en el contexto (es decir, el ambiente que se da en la comunicación). El proceso busca ante todo informar con objetividad sobre la realidad, sobre un referente; es decir, pone de manifiesto a las cosas como son, sin emitir un juicio. Generalmente encontramos esta función en textos informativos y narrativos. Por ejemplo: Hoy en las noticias comentaron que el sismo de ayer había tenido repercusiones en algunos edificios de la ciudad. 6. Función expresiva o emotiva: se centra en el emisor, ya que el mensaje que produce hace referencia a lo que siente, a su yo más íntimo. La manera de llevar a cabo esta función es a través de las interjecciones y oraciones exclamativas. Por ejemplo: ¡Ay! ¡Qué triste me siento después de todo lo que

16

LENGUAJE Y EXPRESION I pasó ayer! Estoy muy preocupada por los estudios que me hicieron. ¡Uhmmmm, éste pastel está delicioso!

Actividades: Anota sobre la línea de la derecha, para qué se está empleando el lenguaje, o bien su función, en cada uno de los fragmentos.

17

LENGUAJE Y EXPRESION I

Seguramente comprendiste el proceso comunicativo y las funciones del lenguaje. Compruébalo. Lee y analiza los textos y enseguida resuelve el ejercicio posterior subrayando con marca textos la repuesta correcta. TEXTO A

«Hija, te traigo un artículo sobre anorexia; léelo, sé que te va a interesar mucho. No es que yo piense que estas expuesta esta problemática, de ninguna manera, pues sé que eres fuerte y segura de ti misma, que te alimentas sanamente y haces ejercicio y que, además, tu estas convencida de que la belleza interior es lo que realmente vale, pero quiero que aumentes tus conocimientos sobre el tema para que puedas orientar a alguna amiga que consideres necesita de tu ayuda».

TEXTO B

¡No sabes cómo he pensado en ti! Estoy angustiada por tu ausencia. ¡Me siento tan mal por lo que paso!

TEXTO C

El presidente de la Republica informo, a través de la televisión y la radio, que la Prueba Enlace se aplicara en todas las escuelas de la Republica en el mes de abril, con la finalidad de obtener los datos que permitan mejorar la calidad de la educación.

TEXTO D

Los prefijos son partículas que se anteponen al lexema de las palabras y modifican su significado. Entre otros tenemos los siguientes: anti (anticonstitucional), pre (prenupcial), ex (ex presidente), neo (neologismo), etc.

TEXTO E

Carlos: Hola Manuel, ¿cómo te fue en el examen? ¿Te pareció fácil? Porque a mí la verdad es que no me fue muy bien. Tal parece que el maestro se esmeró en preguntar exactamente lo que yo no había estudiado. Probablemente lo repruebe. Subraya con tu marca textos la respuesta correcta, según corresponda al proceso comunicativo u las funciones del lenguaje

1. El proceso que se lleva a efecto en el texto E al emitir Carlos un mensaje y ser comprendido por Manuel tiene por nombre: a) Enunciatario b) Enunciador c) Comunicación d) Canal 2. En el texto E, Carlos es el: a) Enunciatario b) Enunciador

c) Lector

d) Canal

3. Al leer el texto B se puede deducir que se trata de una persona que se encuentra angustiada porque otra se marchó. Al conjunto de circunstancias en las que se da ese acto comunicativo se le llama: a) Código b) Comunicación c) Contexto d) Cadena 18

LENGUAJE Y EXPRESION I

4. En los textos leídos, quienes emiten los mensajes están seguros de que será comprendido por aquellos que los reciben porque comparten el mismo sistema de signos llamado: a) Enunciador b) Canal c) Enunciatario d) Código 5. El texto C es una noticia que se dio a conocer en el ámbito nacional. El canal para que se dé la comunicación puede ser: a) De manera oral, de persona a persona b) Por correo c) Por teléfono d) Por los medios masivos de comunicación 6. Identifica al enunciador y la función de la lengua que predomina en el texto A: a) Enunciador: la hija; función: fática b) Enunciador: la hija; función: apelativa c) Enunciador: la madre; función: apelativa d) Enunciador: la madre; función: fática

7. La función que predomina en el texto B es: a) Metalingüística

b) Fática

c) Expresiva

8. Las funciones predominantes en los textos C y D son: a) C Referencial, D Metalingüística b) C Referencial, D Referencial c) C Metalingüística, D Expresiva d) C Expresiva, D Metalingüística

19

d) Referencial

LENGUAJE Y EXPRESION I

20

LENGUAJE Y EXPRESION I Completa el siguiente cuadro con dos enunciados que contengan la función de la lengua y la intención comunicativa que demanda cada ejemplo. Procura relacionarlos con tu entorno escolar o familiar

FUNCION DE LA LENGUA

EJEMPLOS

METALINGÜISTICA

REFERENCIAL O DENOTATIVA

POÉTICA

APELATIVA O CONATIVA

EXPRESIVA O EMOTIVA

FÁTICA

21

INTNECION COMUNICATIVA

LENGUAJE Y EXPRESION I

22

LENGUAJE Y EXPRESION I

23

LENGUAJE Y EXPRESION I

24

LENGUAJE Y EXPRESION I

25

LENGUAJE Y EXPRESION I

TEMA 2 PROCESO DE LECTURA APRENDIZAJES ESPERADOS: INTERPRETARAS DE MANERA CRÍTICA LAS IDEAS PRINCIPALES DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS. SELECCIONARAS TIPOS DE LECTURA DE ACUERDO A SUS NECESIDADES E INTERESES PERSONALES ¿Qué es Lectura? Como lectura se designa la acción de leer. La palabra proviene del vocablo latín lectūra, que a su vez deriva del verbo legĕre, que significa ‘leer’. Como lectura también se denomina aquella obra o texto que se lee. Del mismo modo, una lectura es la interpretación que se hace de un texto. La lectura en sí es un proceso de naturaleza intelectual donde intervienen funciones sensoriales, psíquicas y cerebrales, que se conjugan para realizar la decodificación, comprensión e interpretación de un conjunto de signos o de un lenguaje, que podrá ser visual o gráfico (letras, ideogramas, signos), táctil (sistema Braille) o sonoro (código Morse). El hábito de la lectura es parte fundamental de la formación cultural de un individuo, pues permite desarrollar en él la capacidad de razonamiento, el sentido crítico y las competencias interpretativas, eso sin contar que contribuye a mejorar las habilidades de redacción y escritura, aumenta el léxico y estimula la imaginación.

RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS ¿Consideras que es importante la lectura en tu vida personal y escolar? ¿Por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ¿Qué tipo de lecturas prefieres? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ¿Te consideras un buen lector? ¿Por qué? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ ¿Utilizas la escritura como una herramienta para comunicar tus ideas o sentimientos? _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________

26

LENGUAJE Y EXPRESION I

2.1 PERTINENCIA DE LA LECTURA La lectura resulta ser meramente una acción mental, constituye una de las cuatro habilidades que conforman el sistema propio del proceso de aprendizaje de una lengua extranjera. Léase, como habilidades de Reconocimiento, la Comprensión Auditiva y la Comprensión de Lectura. Como habilidades productivas, la Expresión oral y la Expresión Escrita.

La comprensión de lectura como una habilidad de reconocimiento favorece siempre la Expresión oral que resulta ser una habilidad productiva, ya anteriormente expuesto. Pero, va más allá, ella por si sola explora y busca el desarrollo del intelecto de cada individuo tributando así, al conocimiento del mundo que nos rodea fuera de nuestra conciencia. Y fomentando así, nuestra personalidad.

Cada individuo deviene personalidad, psicológicamente hablando y una de las maneras de favorecer este proceso es precisamente a través de la lectura. ¨Leer es crecer¨; asevero José Martí. Nuestras ideas, pensamientos, ideales e inquietudes o estados de ánimos se expresan a través de la escritura y otros lo conocen a través de la lectura.

Conocemos de civilizaciones, tradiciones., costumbres, tradiciones, en fin, de otras culturas ajenas a las nuestras por medio de la lectura. Eh! Aquí, la relevancia de esta habilidad de reconocimiento propia del proceso cognoscitivo de cada individuo. En el caso que nos ocupa, le daremos tratamiento específicamente a esta habilidad y su papel en el aprendizaje de una lengua extranjera como fenómeno cultural dentro del Proceso Profesional Pedagógico.

La lectura oral está dada a cumplir una serie de requerimientos específicos en el aprendizaje de un idioma extranjero tiene momentos en que aparece o desaparece acorde al estadio en que se encuentre el proceso profesional pedagógico y de la clase que se imparta.

La lectura constituye una de las cuatro habilidades fundamentales que se desarrollan en el aprendizaje de un idioma extranjero. Está estrechamente relacionada con la escritura y materializa la relación fonema - grafema, la misma se establece desde el propio inicio del Proceso Profesional Pedagógico.

27

LENGUAJE Y EXPRESION I En el caso de la habilidad de la Lectura tributa a entrenar a los estudiantes a leer e interpretar los grafemas y en especial, las palabras o frases fluidamente y con confianza a través de las fáciles técnicas y estrategias propias de esta habilidad.

Deberás trabajar con una gran variedad de tipos de textos que incluyan diálogos, narraciones, instrucciones, descripciones entre otros. Algunos otros recursos literarios podrían ser utilizados de acuerdo al nivel que curse el estudiante. Esto no solo favorece su riqueza idiomática sino además su bagaje cultural así como a una extraordinaria formación de valores.

Se argumenta que la lectura silente constituye una herramienta de singular valor en el nivel elemental del aprendizaje de un idioma extranjero. Que la lectura guiada o semi guiada de igual manera favorece la formación de buenos hábitos y habilidades de corrección y autocorrección en cuanto a pronunciación, entonación, fluidez y ritmo en dicha lengua se refiere.

Esto literalmente significa que las técnicas y estrategias a utilizar en ambos casos deben ser bien preconcebidas y muy diferentes, es decir,  Qué queremos?

 ¿Cómo lo hacemos?

 ¿Qué pretendemos?

 ¿Cómo lo logramos

La motivación juega un papel fundamental Se trata de llevar a nuestras aulas textos relacionados con la vida cotidiana de los estudiantes, tomar en cuenta sus intereses, preocupaciones e incluso, significados. 2.2 ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA

28

LENGUAJE Y EXPRESION I

2.3 TIPOS DE LECTURA La experiencia de leer no es siempre la misma. A veces leemos de reojo para buscar alguna información específica y otras nos sumergimos en un texto en completo silencio. En algunas ocasiones leemos en voz alta para compartir la experiencia con alguien más y en otras hacemos lecturas analíticas.

1. Lectura oral: Algunas personas leen en voz alta debido a que el sonido ayuda a que las ideas queden “grabadas” en el cerebro. También pueden hacerlo en un momento que les es difícil concentrarse debido al ruido ambiente, y al escuchar su voz logran “encapsularse” en el sonido y disipar la distracción. Además, la lectura oral tiene una función social como ninguna otra, ya que puede compartirse la experiencia con otros. También es una buena manera de acercar la lectura a las personas con discapacidad visual.

2. Lectura silenciosa: En este tipo de lectura, la persona recibe directamente en el cerebro lo que ven sus ojos, salteando la experiencia auditiva. Aquí prima muchísimo la concentración. Con frecuencia, si observamos a una persona practicar la lectura silenciosa la veremos como “absorta” en su propio mundo.

29

LENGUAJE Y EXPRESION I 3. Lectura superficial: En este tipo de lectura se “barre” el texto para saber de qué se está hablando. Es una lectura más bien superficial, que pretende captar una idea general pero no los detalles. Se recomienda cuando se lee por primera vez un texto de estudio, ya que es de utilidad hacerse una idea general del texto antes de intentar comprender los conceptos más complejos.

4. Lectura selectiva: La realiza una persona cuando está buscando datos específicos, por eso se la denomina una “lectura de búsqueda”. El lector no lee minuciosamente todo sino que aquí también se realiza un paneo veloz buscando solo la información de interés.

5. Lectura comprensiva: El lector procura entender todo el contenido del mensaje. Se practica de manera lenta, de modo que permita un abordaje del tema donde los tiempos que se le dedican sean suficientes para comprender a fondo.

6. Lectura reflexiva y crítica: El lector analiza el texto que tiene frente a sí, pero no lo acepta como la verdad absoluta. Un lector crítico evalúa la relevancia de lo que está leyendo, contrasta la información con otra información o con su propia experiencia y hasta puede llegar a “pelearse” con el texto por tener distintos argumentos sobre un tema. Esta lectura requiere que se realice de forma pausada para que la información pueda ser evaluada desde un abordaje crítico.

7. Lectura recreativa: Es la que predomina cuando se lee un libro por placer. No importa a qué velocidad se realice ni cuánto tiempo nos tome completar la lectura, ya que lo primordial es que el lector disfrute de la experiencia. Si bien no es una regla general, la mayoría de las veces la lectura por placer está muy ligada a la literatura. Es un tipo de lectura que tiene todos los beneficios de leer (como por ejemplo mantener activo el cerebro) pero además fomenta la creatividad e imaginación.

Con la información que se te proporciono realizara un diagrama a tu elección para plasmar la información más importante del tema. Si es necesario vuelve a leerla. Tu diagrama deberá apegarse a la siguiente rubrica de evaluación

30

LENGUAJE Y EXPRESION I

2.4 ETAPAS DEL PROCESO DE LECTURA Leer y escribir son dos habilidades que se complementan, puesto que una genera la motivación para el desarrollo de la otra. Gracias a los procesos de lectura y escritura podemos compartir aquello que pensamos y sobre todo, perpetuar nuestra historia y la de la comunidad en la que nos desarrollamos.

En la escritura y la lectura se realiza la codificación y la decodificación de los mensajes. Por un lado, creamos un código y emitimos ideas claras que pueden ser comprendidas por nuestro receptor (codificación) y por otro, interpretamos los mensajes que nos son transmitidos (decodificación) para darles una respuesta. Para comprender correctamente el mensaje escrito es importante llevar a cabo el proceso de lectura el cual consta de las siguientes etapas:

PRELECTURA Esta actividad es previa a la lectura y consiste en identificar la información general que se localiza en el texto a través de la organización del contenido, de las gráficas presentadas, de los títulos o subtítulos que componen el texto, del tipo de letra que se emplea, entre otros. Gracias a la 31

LENGUAJE Y EXPRESION I prelectura es posible hacer un primer esbozo del texto y comenzar a comprender la idea general del mismo. También puede identificarse lo que una persona puede esperar u obtener de la lectura y la posible aplicación de ésta a su experiencia. Al buscar información sobre un tema para una tarea, por ejemplo, no es posible leer todos los textos, sino que se descartan los que por el título o algunas referencias se considera que no tienen relación con lo buscado. Aquí empieza el proceso de prelectura.

LECTURA Esta etapa se realiza continuamente. Cuando alguien te envía una carta, cuando ves un anuncio o letrero en la calle, cuando quieres comprar algún producto; lees la información que aparece en los comerciales de televisión y los subtítulos de películas, o la publicidad impresa que está en tu comunidad cuando revisas información para realizar algún trabajo; cuando lees un libro, una revista o una historieta etc. Es una tarea muy importante para tu vida en sociedad. Ser lector es una de las obligaciones más nobles que tienes como estudiante, ya que la mayoría del conocimiento se transmite de manera escrita y, a través de esto, tus conocimientos se pueden incrementar.

Como estudiaste en el tema I, la comunicación requiere de un emisor y un receptor pero también de la clara decodificación de un mensaje y de la retroalimentación. Cuando comunicas algo, tienes una intención o un objetivo y es fundamental que, al momento de realizar una lectura, también seas consciente de lo que quieres obtener al realizar la lectura.

POSLECTURA Esta etapa busca que, como estudiante, organices la información que leíste y la compares con la adquirida para integrar nuevos conocimientos y aprovechar mejor la información. Es valioso que reconozcas la utilidad de lo aprendido, puesto que te servirá para darle mayor significado y aplicación en tu proceso de aprendizaje.

Para realizar esta tarea puedes llevar a cabo alguna de las siguientes actividades: 1. Organizadores gráficos ✓ Mapa mental ✓ Mapa conceptual 32

LENGUAJE Y EXPRESION I ✓ Cuadro sinóptico ✓ Cuadro comparativo 2. Ilustraciones ✓ Periódico mural ✓ Collage CONTEXTO El contexto se re􀂿 ere a las circunstancias en las que se elabora el texto. Es decir, la inspiración del autor, el lugar, el tiempo, la cultura, la situación, el ambiente, entre otros, en los que se generó el escrito. Es especialmente útil para comprender la intención comunicativa de lo que se lee.

PLANEACIÓN Es el paso más importante para escribir algún tema. Con la planeación clarificas lo que quieres transmitir con lo que escribes, es decir, los objetivos y razón del texto que deseas presentar. En esta etapa se responden preguntas como: ¿Cuál es mi tema? ¿Qué información deseo proporcionar? ¿En qué se sustenta mi escrito? SELECCIONARAS UNO DE LOS LIBROS QUE SE ENCUENTRA EN LA SIGUIENTE LISTA, LA CUAL TE DA EL LINK PARA DESCARGARLO O BIEN SI NO PUEDES TRAERLO EN DIGITAL LO TRAIGAS IMPRESO. REALIZARA CADA PASO DE LECTURA ANTES VISTO Y SU ANÁLISIS, REALIZARAS UN REPORTE DE DCIHA LECTURA ESCRITO A

MANO, LA LISTA DE COTEJO

QUE SE ENCUENTRA A CONTINUACION TE DICE LOS PUNTOS QUE SE TE EVALUARÁN ➢

El teorema de Katherine, de John Green http://volandoentreloprohibido.blogspot.com/2015/12/el-teorema-katherine-john-green-pdf.html



Casi Ángeles: Resiste, claves para encontrar tu llave, de Leandro Calderone http://libroesoterico.com/biblioteca/Angeles%20Invocacion/Casi%20Angeles%20Resiste%20Claves%20par a%20encontrar%20tu%20llave.pdf



Juntos, de Ally Condie I http://yoleoporquepuedo.blogspot.com/2015/03/trilogia-juntos-ally-condie.html



La lección de August, de R. J. Palacio https://freeditorial.com/es/books/la-leccion-de-august



El nombre del viento, de Patrick Rothfuss https://lelibros.online/libro/descargar-libro-el-nombre-del-viento-en-pdf-epub-mobi-o-leer-online

33

LENGUAJE Y EXPRESION I

LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN DE PROYECTO: ” PROCESO DE LECTURA” El trabajo cuenta con…

SI

1

Portada

2

Datos bibliográficos del libro

3

Personajes

4

Tipo de Narrador

5

Descripción de Inicio, Desarrollo y Desenlace

6

Redacción de final alternativo

7

Incluye las ideas esenciales del autor.

8

Mantiene un orden y congruencia en la exposición de ideas

9

Uso de reglas ortográficas y acentuación.

10 Uso de letra legible y entendible, adecuada a su edad 11 Utiliza márgenes , colores y hasta imágenes 12 Entrega en tiempo y forma

34

NO

LENGUAJE Y EXPRESION I

TEMA 3 PROCESO DE ESCRITURA APRENDIZAJES ESPERADOS: UTILIZARAS LAS REGLAS SINTÁCTICAS Y ORTOGRÁFICAS EN LA REDACCIÓN DE UN TEXTO QUE FACILITEN SU COMUNICACIÓN CON LAS PERSONAS CON QUE CONVIVE. INTEGRARAS EL PROCESO DE LA ESCRITURA EN SUS ACTIVIDADES SINTÁCTICAS,

PERSONALES

Y

ORTOGRÁFICAS

ESCOLARES Y

ATENDIENDO

PROPIEDADES

DE

LA

LAS

REGLAS

REDACCIÓN.

ADAPTARAS LAS PROPIEDADES DE LA REDACCIÓN EN LA ELABORACIÓN DE UN TEXTO CON LA APLICACIÓN DE LOS CONECTORES DISCURSIVOS PARA SU USO EN LA VIDA COTIDIANA Desde tiempos remotos, la escritura ha sido una actividad determinante para el ser humano, pues con ella se ha logrado preservar la vida de las especies, la cultura y las cuestiones sociales y políticas de su contexto. Desde tiempos remotos, la escritura ha sido una actividad determinante para el ser humano, pues con ella se ha logrado preservar la vida de las especies, la cultura y las cuestiones sociales y políticas de su contexto.

Sabías que... Platón expresó su rechazo a la escritura considerándola inhumana al pretender establecer fuera del pensamiento lo que en realidad sólo puede existir dentro de él. Alegaba que era un objeto, un producto manufacturado, lo mismo que se dice hoy de las computadoras. En segundo lugar, afirmaba que la escritura destruía la memoria, y que quienes la utilizarán se volverían olvidadizos al depender de un recurso exterior por la falta de recursos internos. La escritura debilita el pensamiento, afirmaba.

35

LENGUAJE Y EXPRESION I 3.1 PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA SINTAXIS SINTAXIS: Disciplina lingüística que estudia las unidades formadas por grupos de palabras, las relaciones que se dan entre ellas y las funciones que pueden desempeñar.

Para analizar una definición formal de sintaxis conviene remontarse a la unidad primera: en ella se estudió que un sintagma es una “cadena lineal, horizontal de palabras articuladas”. Si se toma en consideración que cadena es un símil exacto de los procesos de habla, lectura y escritura (nadie articula dos palabras al mismo tiempo, ni en el acto de hablar ni cuando redacta), entonces se puede entender por qué la sintaxis “se ocupa de las normas de construcción de las palabras dentro del discurso”. Pero no sólo las palabras son materia de la sintaxis, ésta es una parte esencial de la gramática “que abarca las leyes que rigen lo referente a disposición, ordenación, coordinación y subordinación de los constituyentes dentro de las frases” y “operaciones que se realizan”.

En concordancia con este concepto enunciado por Helena Beristáin, seofrecen algunas explicaciones sobre el orden que deben tener las palabras y cómo evitar que éstas ofrezcan significados imprecisos.

Si la Sintaxis estudia las palabras o grupos de palabras que desarrollan una función común, debemos diferenciar unidad de función. Las unidades lingüísticas son los elementos que poseen unos rasgos propios que les dan unidad y que permiten diferenciarlos de otras unidades: fonemas y sonidos (en el nivel fónico); morfemas y palabras (en morfológico); frases, sintagmas y oraciones (en el sintáctico); textos (en el textual); semas y sememas (en el semántico). La función es el papel que desempeña una unidad en una estructura gramatical. La función de un elemento depende de las relaciones que establece con el conjunto del que forma parte. Por ejemplo, en El niño come pan, la unidad “niño” (sustantivo) desempeña la función de NÚCLEO del SN “el niño”, y toda esa unidad (SN) desempeña la función de SUJETO de la oración.

36

LENGUAJE Y EXPRESION I

3.2 REGLAS DE ACENTUACIÓN 3.2.1 El alfabeto Las 28 letras de que consta el alfabeto se dividen en consonantes y vocales. Las consonantes no pueden pronunciarse solas, necesitan la ayuda de las vocales; por su parte, las vocales pueden pronunciarse solas y a veces forman grupos entre ellas mismas, sin la necesidad de las consonantes. Las vocales se dividen en fuertes (a, e, o) y débiles (i, u, y: la y se toma como vocal cuando está sola o al final de una palabra). 3.2.2 Diptongos Se llama así a la reunión de dos vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz. Los diptongos que son catorce en total, se pueden formar de la siguiente manera: FUERTE + DÉBIL

DÉBIL + FUERTE

AI → cai-ga, bai-le

IA → via-je, Fran-cia

IU → triun-fo, ciu-dad

EI → seis, pei-ne, ley

IE → pie- za, tie-nes

UI → cui-da-do, hui-da

OI → oi-go, voy

IO → Dios, o-dio

La fuerza de la voz recae

AU → cau-sa

UA → cual, a-gua

en la segunda vocal.

EU → feu-do, Eu-ro-pa

UE → sue-lo, jue-go

OU → Sou-za

UO → ar-duo, cuo-ta

La fuerza de la voz recae

La fuerza de la voz recae

en la primera vocal

en la segunda vocal

Fuerte.

Fuerte. Débil

Débil

37

DÉBIL + DÉBIL

Débil.

Débil

LENGUAJE Y EXPRESION I La h colocada entre dos vocales diptongables, no impide la formación del diptongo, como en los siguientes casos: Rehu-sar, prohi-bir. El diptongo se destruye si existe la: ▪ Unión de dos vocales fuertes: Ejemplos: Ma-es-tro, a-é-reo, pro-ve-e, con-tem-po-rá-ne-a. Unión de una vocal fuerte y una débil con acento:



Ejemplos: pa-ís, dú-o, con-ti-nú-o. 3.2.3Triptongos Se les llama así a la reunión de tres vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz. Para que se forme un triptongo es necesario que se reúnan dos vocales débiles y una fuerte, acentuada, y que estén colocadas así: ➢ vocal débil +vocal fuerte + vocal débil Ej.: Cuau-tla Los triptongos son inseparables y son ocho en total: iai

en-viáis

iau

miau

iei

por-fiéis

ieu

ha-liéu-ti-ca

uai

li-cuáis, Uru-guay

uau

Cuau-tla

uei

li-cuéis, buey

ioi

hioi-des

3.2.4 Las sílabas Se llama sílaba al conjunto de letras que se pronuncian en una sola emisión de voz. Dependiendo de su número y de sílabas, las palabras pueden ser: 1) Con una vocal, monosílabas 2) Con dos, bisílabas 3) Con tres, trisílabas 4) Con cuatro en adelante, polisílaba

38

LENGUAJE Y EXPRESION I

3.2.5 Tipos de acentos Se llama acento a la mayor elevación de voz, que recae en una sílaba al pronunciar una palabra. El acento puede ser prosódico, ortográfico, diacrítico, y enfático.

➢ Acento prosódico: Es el que va en todas las palabras por el hecho natural de pronunciarlas. Según el acento prosódico, las palabras se dividen en: ✓ Agudas: Aquellas que llevan el acento prosódico en la última sílaba (ven-cer) ✓ Graves: Aquellas que llevan el acento prosódico en la penúltima sílaba (me-sa) ✓ Esdrújulas: Aquellas que llevan el acento prosódico en la antepenúltima sílaba (médico) ✓ Sobreesdrújulas: Aquellas que llevan el acento prosódico antes de la antepenúltima sílaba (pá-ga-me-lo).

➢ Acento ortográfico: Es el que se representa con una tilde ( ´ ), es decir que se escribe. Esto sucede en los siguientes casos: ✓ Palabras agudas terminadas en n, s o vocal (corazón, compás, café) ✓ Palabras graves que no terminen en n, s, o vocal (versátil, túnel, azúcar) ✓ Todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas (médico, exámenes, permítemelo)

➢ Acento diacrítico: Aunque las palabras de una sola sílaba no se acentúan, porque lógicamente el acento prosódico cae en la última sílaba que tienen, se deben acentuar con el llamado acento diacrítico cuando deben distinguirse de otras de igual escritura, pero diferente significado y función.

➢ Acento enfático: En ciertas construcciones, algunos adjetivos, pronombres y adverbios adquieren un valor expresivo destacable y se pronuncian con énfasis o fuerza particular. Para indicarlo, en esos casos se acentúan ortográficamente aunque no corresponda por reglas.

39

LENGUAJE Y EXPRESION I

REALIZA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS DE ACENTUACIÓN, LEYENDO ANALIZANDO Y SIGUIENDO LAS INSTRUCCIONES

PRÁCTICA DE LA ACENTUACIÓN A. Analice cada una de las palabras de los enunciados siguientes:

Se apuró y pudo entregar la citación a tiempo, además del papel. En el margen de la hoja ha escrito de manera hábil sus impresiones. El médico pidió que le entregaran la hoja clínica. Verá hoy al profesor de Biología. Si puede, entréguemele este libro y dígamele que me gustó mucho. B. Copie las palabras de más de una sílaba. Divídalas en sílabas y destaque la sílaba acentuada o tónica.

C. Clasifique, de acuerdo con su acentuación, cada una de las palabras del ejercicio anterior.

40

LENGUAJE Y EXPRESION I 1. Complete cada una de las siguientes afirmaciones. Señale más de un ejemplo de cada caso. Las palabras agudas llevan tilde ______________________ Las palabras llanas llevan tilde_______________________ Las palabras esdrújulas llevan tilde____________________ Las palabras sobresdrújulas llevan tilde_________________ 2. Divida en sílabas cada una de las palabras que se ofrecen en este ejercicio. Clasifique esas palabras por su acentuación Ejemplo: ahuyentar ahu-yen-tar aguda pretexto alcánzamelo bahía enhebrar cántennos alumno Granma sexagésimo

ortodoxa exacerbado adverso poesía ómnibus mírenme complexión exotismo

desheredado exhausto ahínco solemne ayúdennos buhonero absoluto epilepsia

41

ansiedad diccionario exhibir exhumar gimnasia inexorable cuéntaselo cohete

humano inhibir corríjansele subrayar magnesia alcahuete ficción

LENGUAJE Y EXPRESION I 3. Coloque la tilde de color azul, en cada una de las palabras que lo requieran. lograron mandeseme corcel decidido vencedor dulce transeunte fertil garantia papel decia cantalo entonces arreglamelo huesped barbaro despues vahido arroz profesor cuentaselo calidad pais instantaneo roca inutil hipocresia prohibanselo redencion renglón lampara cometen heroe raiz canten unico libertad pared trasatlantico decimoseptimo caracter acentue intuir presentaselo estoy heroico presencia translucido 4. Separe las palabras esdrújulas (verde) de las sobresdrújulas (naranja) en la siguiente relación: película héroe apréndetelo antójasele discípulo magnífico diciéndomelo áfrica práctica brújulas

blanquísimo círculo échamelo regímenes ejército británico párroco diéresis tránsito pontífice

catálogo décima dígaselo américa cómpramelo vigésimo tirándoselos página régimen mándamelo

5. En los siguientes textos, adaptaciones de artículos periodísticos, coloque la tilde de color rojo, sobre las palabras que lo requieran: a) El zunzun es un pajarillo endemico de Cuba cuyo tamaño, comparado con el de un lapiz, es muchas veces mas pequeño. Es una variedad de colobri y los colibries son las aves mas diminutas del orbe. Existen hasta quinientas especies que habitan en los bosques, desde Alaska hasta Sudamerica; pero las que cuentan con los plumajes mas vistosos se asientan en los tropicos. Pueden permanecer inmoviles en el aire y pueden volar marcha atras. b) El karate esta considerado una tecnica de lucha especialmente eficaz. En el se destaca el empleo de las manos, en contraste con otras artes marciales. Nacio en Japon y su fundador habia aprendido antes el jiu-jitsu con un maestro chino. Ademas de los distintos tonos de los cinturones, la categoria del karateka se identifica tambien por el movimiento inicial que repite antes del comienzo de cada combate.

42

LENGUAJE Y EXPRESION I c) En la seccion “Tres del domingo” del periodico “Juventud Rebelde” se ha relatado este inaudito hecho: “Lo dan como noticia increible en un sitio de Internet sin definir el lugar del suceso: un muchacho de veinte años, cansado de la vida, se lanzo desde un vigesimo piso y justo cuando llegaba al suelo encontro en su camino a un hombre de cincuenta años, al que le fracturo una costilla. El joven suicida murio en el acto, pero su victima esta recuperandose de la fractura, aunque se lamenta de que ¡ya no se puede caminar tranquilo! 6. Complete el siguiente cuadro: PALABRAS

LLEVAN TILDE

NO LLEVAN TILDE Si terminan en consonante distinta de N o S. Ejemplo: estudiar , salud

Agudas

Llanas o Graves

LLEVAN TILDE POR EXCEPCIÓN

Si terminan en consonante distinta de N o S. Ejemplo: mártir, césped

Esdrújulas y Sobresdrújulas

7. Lea las palabras, que aparecen en las siguientes columnas. Fíjese en su clasificación. Llene los espacios en blanco con la palabra que corresponda.

ESDRÚJULAS ánimo náufrago práctico

LLANAS

AGUDAS

animo

______________

______________ practico

naufragó ______________

______________

______________

intérprete

______________

______________

depósito

deposito

______________

célebre

______________

______________

transito

calculó

celebré ______________

13- Aquí le escribimos cinco nuevos grupos de palabras cuyo significado varía de acuerdo con su acentuación. ¿Podría añadir otros cinco grupos?

43

LENGUAJE Y EXPRESION I ESDRÚJULAS cántara capítulo círculo dómine estímulo

LLANAS cantara capitulo circulo domine estimulo

AGUDAS cantará capituló circuló dominé estimulé

14- Como Ud. conoce, los monosílabos no se acentúan excepto que requieran tilde diacrítica. Escriba su significado de cada caso como aparece en el ejemplo: De/dé De: preposición. La explicación de esto es sencilla. Dé: forma del verbo dar. Dé la explicación adecuada. El/él

Mas/más

Mi/mí

Se/sé

Si/sí

44

LENGUAJE Y EXPRESION I

19.- En cada uno de estos incisos se habla de la XI Feria del Libro. En ellos se han omitido todas las tildes. Reescriba correctamente cada uno de ellos con color naranja a) La XI Feria del Libro -importantisimo evento editorial, autentica fiesta de la lectura- ha puesto al alcance del avido lector cubano mas de cinco millones de ejemplares. b) Esta Feria ha entregado reediciones de grandes exitos de la literatura cubana: de Alejo Carpentier, El siglo de las luces y La consagracion de la primavera; de la extraordinaria poetisa Dulce Maria Loynaz, su Poesia completa. Pero tambien han estado representados, entre otros muchos, Jose Lezama Lima, Eliseo Diego, Fina Garcia Marruz. Y por supuesto, Jose Marti y Nicolas Guillen. c) En esa Feria se ha visto privilegiada la literatura cubana contemporánea. Justamente, a Miguel Barnet, el famoso autor de Biografia de un cimarron, se le ha dedicado esta edición de la Feria. d) Tambien ha llamado la atencion el tomo resumen de la Trilogia cubana de Lisandro Otero, que recoge tres de sus textos basicos, sus novelas En ciudad semejante y Arbol de la vida. e) Tampoco han faltado titulos de gran interes para la literatura universal: Vuelo nocturno, del autor de El pequeño principe, el frances Saint-Exupéry; El gran Gastby , clasico de la novelistica norteamericana, escrito por F. Scott Fitzgerald. f) Pero aun quedan muchos titulos sin mencionar; entre ellos se halla una especie de autobiografia del rey del futbol, Diego Armando Maradona. ¿Como se llama? No es dificil de recordar: Yo soy el Diego de la gente.

RECUERDA La acentuación es de suma importancia tanto en la lengua hablada como en la escrita. Esto debido a que, en el primer caso (lengua hablada), hay palabras que fonéticamente son prácticamente iguales, sin embargo, dependiendo de en donde se encuentre la sílaba tónica su significado puede ser muy diferente.

45

LENGUAJE Y EXPRESION I 3.3 REGLAS DE PUNTUACIÓN La puntuación de los textos escritos, con la que se pretende reproducir la entonación de la lengua oral, constituye un capítulo importante dentro de la ortografía de cualquier idioma. De ella depende en gran parte la correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos. La puntuación organiza el discurso y sus diferentes elementos y permite evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes. El español cuenta con los siguientes signos de puntuación: punto . coma , punto y coma dos puntos : puntos suspensivos ... signos de interrogación ¿? signos de exclamación ¡! paréntesis ( ) corchetes raya — comillas «»; “ ”; ‘ ’

46

LENGUAJE Y EXPRESION I

El punto, la coma, el punto y coma, los dos puntos y los puntos suspensivos se escriben siempre sin dejar un espacio de separación con respecto a la palabra o el signo que precede, y separados por un espacio de la palabra o el signo que sigue, a no ser que este sea de cierre.

Los signos dobles, como los de interrogación y exclamación, los paréntesis, los corchetes, las comillas y las rayas que encierran aclaraciones e incisos, todos ellos compuestos por un signo de apertura y uno de cierre, se escriben de la manera siguiente:

a) Los de apertura se separan por medio de un espacio de la palabra o signo al que siguen, y se escriben sin espacio de separación con respecto a la palabra a la que anteceden.

b) Por el contrario, los signos de cierre se escriben sin espacio de separación con respecto a la palabra o signo al que siguen, separados por un espacio de la palabra a la que preceden y sin este espacio si lo que sigue es un signo de puntuación.

3.3.1 Uso del punto: El punto (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto —salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas— siempre se escribe mayúscula. Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. a) El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al fin de renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen. Por ejemplo: Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida. b) El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después de punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo

47

LENGUAJE Y EXPRESION I componen, es decir, ha de quedar sangrada. Por ejemplo: El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad. c) El punto final es el que cierra un texto. Combinación del punto con otros signos A menudo es necesario combinar el punto con otros signos que también cierran períodos, como son los paréntesis o las comillas. En estos casos, se coloca el punto siempre detrás de las comillas, corchetes o paréntesis de cierre. Por ejemplo: Sus palabras fueron estas: «No quiero volver a verte». Después cerró de golpe la puerta de su casa. 3.3.2 Uso de la coma: La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u. Ejemplos: Es un chico muy reservado, estudioso y de buena familia. Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc. ¿Quieres café, té o un refresco? Cuando los elementos de la enumeración constituyen el sujeto de la oración o un complemento verbal y van antepuestos al verbo, no se pone coma detrás del último. Ejemplos: El perro, el gato y el ratón son animales mamíferos.

Se usa coma para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado, a excepción de los casos en los que medie alguna de las conjunciones y, e, ni, o, u. Ejemplos: Estaba preocupado por su familia, por su trabajo, por su salud.

Sin embargo, se coloca una coma delante de la conjunción cuando la secuencia que encabeza expresa un contenido (consecutivo, de tiempo, etc.) distinto al elemento o elementos anteriores. Por ejemplo: Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantados.

48

LENGUAJE Y EXPRESION I También cuando esa conjunción está destinada a enlazar con toda la proposición anterior, y no con el último de sus miembros. Por ejemplo: Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda.

Siempre será recomendable su empleo, por último, cuando el período sea especialmente largo. Por ejemplo: Los instrumentos de precisión comenzaron a perder su exactitud a causa de la tormenta, y resultaron inútiles al poco tiempo.

En una relación cuyos elementos están separados por punto y coma, el último elemento, ante el que aparece la conjunción copulativa, va precedido de coma o punto y coma. Ejemplos: En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los alimentos, en la despensa.

Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de la oración. Ejemplos: Julio, ven acá.

Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas. Por ejemplo: Estoy alegre, Isabel, por el regalo. 3.3.3 Uso de los dos puntos Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. Se usan los dos puntos en los casos siguientes: ✓ Después de anunciar una enumeración. Ejemplos: Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de Alfonso Reyes y un tercero de Antonio Machado ✓ También para cerrar una enumeración, antes del anafórico que los sustituye, se utilizan los dos puntos. Ejemplos: Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena alimentación.

Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso, después de los dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayúscula. Ejemplos: Las palabras del médico fueron: «Reposo y una alimentación equilibrada».

49

LENGUAJE Y EXPRESION I Se emplea este signo de puntuación tras las fórmulas de saludo en las cartas y documentos. También en este caso la palabra que sigue a los dos puntos se escribe con mayúscula y, generalmente, en un renglón aparte. Ejemplos: Querido amigo: Te escribo esta carta para comunicarte... Se emplean los dos puntos para conectar oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad de utilizar otro nexo. Son varias las relaciones que se pueden expresar:

a) Relación causa-efecto. Ejemplos: Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano. b) Conclusión o resumen de la proposición anterior. Por ejemplo: Varios vecinos monopolizaron la reunión con problemas particulares: no llegaron a ponerse de acuerdo. c) Verificación o explicación de la proposición anterior, que suele tener un sentido más general. Por ejemplo: La paella es un plato de la cocina española muy completo desde el punto de vista nutritivo: cuenta con la fécula del arroz, las proteínas de sus carnes y pescados, y la fibra de sus verduras. 3.3.4 Uso del punto y coma El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma e inferior a la señalada por el punto. Se utiliza en estos casos: ✓ Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones complejas que incluyen comas. Ejemplos: La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro. ✓ Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando en estas se ha empleado la coma. Ejemplos: Era necesario que el hospital permaneciese abierto toda la noche; hubo que establecer turnos. En muchos de estos casos, se podría optar por separar los períodos con punto y seguido. La elección del punto y seguido o del punto y coma depende de la vinculación semántica que exista entre las oraciones o proposiciones. Si el vínculo es débil, se prefiere usar un punto y seguido; mientras que, si es más sólido, es conveniente optar por el punto y coma.

50

LENGUAJE Y EXPRESION I También sería posible separar los mencionados períodos con dos puntos, puesto que casi siempre subyacen las mismas relaciones expresadas en el apartado Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas como pero, mas y aunque, así como sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc., cuando los períodos tienen cierta longitud y encabezan la proposición a la que afectan. Ejemplos: 3.3.5 Uso de los puntos suspensivos Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso. Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe mayúscula. Por ejemplo: El caso es que si lloviese... Mejor no pensar cosa tan improbable.

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continúa tras ellos, se escribe minúscula. Por ejemplo: Estoy pensando que... aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme. Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos: Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcéter

3.3.5 Uso de los signos de interrogación y de exclamación Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman. Los primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos directos; los segundos demarcan enunciados exclamativos, también en estilo directo, e interjecciones. Ejemplos: ¿Comisteis ayer en casa? ¿Dónde has comprado ese traje? ¡Eso es una injusticia! ¡Qué magnífica pintura! ¡Ay! ¡Eh! ¡Oh! En la utilización de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales: Los signos de interrogación y de exclamación son dos en cada caso: los signos que indican apertura (¿ ¡) y los signos que indican cierre (? !); se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo y exclamativo respectivamente.

51

LENGUAJE Y EXPRESION I En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura, que no deberá suprimirse a imitación de lo que ocurre en la ortografía de otras lenguas, en las que solo se usa el signo final porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero.

Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (? !) no se escribe nunca punto. El signo de principio de interrogación (¿) o de exclamación (¡) se ha de colocar donde empieza la pregunta o la exclamación, aunque no comience con él el enunciado. Ejemplos: Con respecto al impacto ambiental, ¿se ha previsto algún tipo de medidas para que su efecto sea el menor posible? Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de siglas, el autor u obra citados... Ejemplos: El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes. Toda su familia nació en Córdoba (Argentina). Una ONG (organización no gubernamental) ha de ser, por principio, una asociación sin ánimo de lucro. 3.3.6 Uso de los corchetes Los corchetes [ ] se utilizan por regla general de forma parecida a los paréntesis que incorporan información complementaria o aclaratoria. La combinación de los corchetes con otros signos ortográficos es idéntica a la de los paréntesis Los corchetes se utilizan en las ocasiones siguientes: Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso introducir alguna nota aclaratoria o precisión. Por ejemplo: Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez Galdós (algunos estudiosos consideran su obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX) fue El caballero encantado (1909). En poesía se coloca un solo corchete de apertura delante de las últimas palabras de un verso para indicar que no caben en la línea anterior. Ejemplo: Soñaba en ese entonces en forjar un poema, de arte nervioso y nueva obra audaz y suprema, escogí entre un asunto grotesco y otro trágico, llamé a todos los ritmos con un conjuro

52

LENGUAJE Y EXPRESION I

3.3.7 Uso de la raya La raya o guion largo (—) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un elemento o enunciado. Este signo se utiliza con los fines siguientes: Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al final. Por ejemplo: Llevaba la fidelidad a su maestro —un buen profesor— hasta extremos insospechados.

En este uso, las rayas pueden ser sustituidas por los paréntesis e incluso por comas. La diferencia entre una u otra opción depende de cómo perciba quien escribe el grado de conexión que el inciso mantiene con el resto del enunciado. 3.3.8 Uso de las comillas Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ’). Por lo general, es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas dobles; pero suelen alternarse cuando hay que utilizar comillas dentro de un texto ya entrecomillado. Por ejemplo: Al llegar el coche deportivo, Lola susurró: «Vaya “cacharro” que se ha comprado Tomás».

Cuando se ha de intercalar un comentario o intervención del narrador o transcriptor de la cita, no es imprescindible cerrar las comillas para volver a abrirlas después del comentario, pero puede hacerse. Para intercalar tales intervenciones, es preferible encerrarlas entre rayas. Por ejemplo: «Los días soleados como este —comentó Silvia— me encantan».

En textos narrativos, a veces se utilizan las comillas para reproducir los pensamientos de los personajes, en contraste con el uso de la raya, que transcribe sus intervenciones propiamente dichas.

53

LENGUAJE Y EXPRESION I 3.3.9 Guion El guion (-) es un trazo horizontal de menor longitud que el signo llamado raya. Se utiliza básicamente cuando es necesario hacer divisiones dentro de una palabra y no se escribe entre espacios en blanco. Tiene diferentes usos. a) Se utiliza para separar, en determinados casos, los dos elementos que integran una palabra compuesta. Hay dos situaciones dignas de mención: ✓ Los compuestos de nueva creación formados por dos adjetivos, el primero de los cuales conserva invariable la terminación masculina singular, mientras el segundo concuerda en género y número con el nombre al que se refiere. Ejemplos: tratado teórico-práctico, lección teórico-práctica, cuerpos técnico-administrativos.

✓ Cuando dos gentilicios forman una palabra compuesta, esta se puede escribir separando o no ambos elementos con un guion. Si el compuesto resultante se siente como consolidado, lo escribiremos sin guion. Ejemplos: hispanoárabe, francocanadiense. Si el compuesto no es sentido como unidad, puede escribirse con guion. Ejemplos: luso-japonés, hispano-ruso. b) El guion sirve para dividir una palabra al final de renglón cuando no cabe en él completa. Para realizar esta división hay que tener en cuenta las consideraciones que se detallan más adelante (véase 5.12). ✓ Cuando la palabra contenga una h intercalada precedida de consonante, el guion se colocará siempre delante de la h, tratándola como principio de sílaba. Ejemplos: des - hidratar, in humano. ✓ Los dígrafos ll, rr y ch no se pueden dividir con guion, por representar cada uno de ellos un único fonema. Ejemplos: ca - llar, ca - rro, le - chuga. ✓ Cuando en una palabra aparecen dos consonantes seguidas, generalmente la primera pertenece a la sílaba anterior y la segunda a la sílaba siguiente. Ejemplos: in - ten - tar, es - pal - da, es - to, suc - ción. Los grupos consonánticos formados por una consonante seguida de l o r, como bl, cl, fl, gl, kl, pl, br, cr, dr, fr, gr, kr, pr, tr, no pueden separarse y siempre inician sílaba. Ejemplos: ha - blar, su - primir, de - trás, re - clamar, in - flamar.

54

LENGUAJE Y EXPRESION I ✓ Cuando tres consonantes van seguidas en una palabra, se reparten entre las dos sílabas respetando la inseparabilidad de los siguientes grupos consonánticos: los constituidos por una consonante más l o r vistos en el párrafo anterior, que siempre encabezan sílaba, y los grupos st, ls, ns, rs, ds, que siempre cierran la sílaba. Ejemplos: ham - bre, am - plio, in - flar, en - trar, des - gracia, ist - mo, sols - ticio, cons - tante, abs - tenerse, supers - tición. ✓ Cuando son cuatro las consonantes consecutivas en una palabra, las dos primeras forman parte de la primera sílaba y las dos restantes de la segunda. Ejemplos: cons - treñir, abs - tracto, ads - cripción. ✓ Es preferible no segmentar las palabras de otras lenguas al final de renglón, a no ser que se conozcan las reglas vigentes en los idiomas respectivos. ✓ Las siglas y acrónimos, así como las abreviaturas, no pueden dividirse al final de renglón. Así sucede, por ejemplo, con UNESCO. Se admite la división en los acrónimos que han pasado a incorporarse al léxico general, escritos, en consecuencia, con minúscula. Ejemplos: lá - ser, ra - dar.

ACTIVIDADES:

REALIZA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS DE PUNTUACIÓN, LEYENDO ANALIZANDO Y SIGUIENDO LAS INSTRUCCIONES

1.-Fíjate en este texto, hay puntos y seguidos, punto y aparte y punto final: Mi tío Carlos tiene veinticinco años. Es alto y bastante fuerte. Juega muy bien al tenis y es un buen nadador. Su pelo es de color castaño. Sus ojos son también de color castaño y todo el mundo dice que se parece a los míos. Viste casi siempre con ropa deportiva. Mi tío es alegre y muy divertido. Siempre está rodeado de gente. Le gusta hablar y ser amable con los demás. Tiene un perro que se llama Davor. Le saca de paseo y a jugar con él al campo.

55

LENGUAJE Y EXPRESION I 2.-Copia el texto anterior y señala con un círculo rojo los puntos y seguido, con un círculo verde los puntos y aparte y con un círculo azul el punto y aparte: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________

3.-Coloca punto y seguido donde convenga, cambia también la mayúscula: Los reptiles son vertebrados de vida esencialmente terrestre se llaman así porque se arrastran por el suelo el movimiento que efectúan se llama reptar unos tienen las patas poco desarrolladas otros están desprovistos de ellas todos apoyan en el suelo su vientre reptan a favor de los movimientos ondulatorios de su cuerpo la cola les ayuda para avanzar en tierra.

4.-Coloca los puntos y seguidos donde convenga. Hay también dos puntos y aparte. Cópialo. Las ranas no tienen cola la cabeza se une directamente al tronco tienen las patas aptas para nadar y saltar el color verde de su piel las hace pasar desapercibidas de sus enemigos otros anfibios son el sapo y la salamandra los anfibios son vertebrados de sangre fría y piel desnuda que sufren metamorfosis. ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

56

LENGUAJE Y EXPRESION I 5.-En este texto hay tres puntos y seguidos y dos puntos y aparte, cópialo: El pueblo de mi abuelo El pueblo está en mitad de un valle muy verde, rodeado de montañas muy altas y llenas de vegetación por el centro del valle corre un río con las aguas cristalinas, pero muy frías en las orillas hay algunos árboles, bajo los que nos tumbamos a descansar Del pueblo salen caminos que recorren el valle por el camino pequeño de la derecha suelo ir a montar en bici me gustaría pasar unas vacaciones con mis amigos en este pueblo

___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ____________________________________________________________ ____________________________________________________________ __________________________________________________________ ____________________________________________________________ ___________________________________________________________ 1.-Pon comas en los sitios que le corresponda de estas oraciones: En la granja conocimos algunos animales domésticos gallinas patos pavos y cerdos. Si hacemos una visita al zoo podremos ver leones tigres serpientes jirafas elefantes monos ........... Mis compañeros son amables simpáticos alegres y trabajadores. Mis platos preferidos son los huevos con patatas, la carne con tomate, la paella, los filetes con picadillo y la tortilla de patatas.

2.-Escribe las comas que faltan: La obra de mi casa la están realizando dos albañiles un electricista un fontanero dos yeseros y tres pintores. Cuando llegue a casa pondré la cartera en cima de la mesa sacaré los libros abriré la libreta dejaré a un lado el estuche cogeré el lápiz y el bolígrafo y haré todos los deberes. Julia es delgada cariñosa amable bondadosa dulce y mimosa. Obedece a su madre respeta a su padre es cariñosa con sus abuelos y ayuda a sus compañeros. 57

LENGUAJE Y EXPRESION I 3.-Coloca la coma donde convenga: Los niños corren y juegan las niñas saltan a la comba las mujeres charlan y vigilan y los ancianos pasean y descansan. Los coches pasan veloces frenan se detienen arrancan de nuevo y desaparecen. Todo es ruido animación alegría y movimiento en esta parte de mi pueblo.

4.-Haz tú estas enumeraciones, al menos utiliza cinco elementos: Tus mejores compañeros del colegio: ____________________________________________________________ Los juguetes que más te gustaría tener: ____________________________________________________________ Los animales que te gustaría tener en el patio de tu casa: ____________________________________________________________

5.-Pon comas donde corresponda: Aquella mañana en un banco de la plaza encontró abandonado un cachorrillo. Era un día precioso no había ni una nube los pájaros alegraban la mañana con sus trinos. María cuando vayas al supermercado me traes un poco de pescado. Madrid capital de España tiene más de cuatro millones de habitantes. Aguardaré hijo mío que me avises para la fiesta. Espero querido amigo que encuentres un buen trabajo. A Pilar mi compañera de clase le encanta hacer todos los trabajos limpios y ordenados.

1.- En estas oraciones faltan los dos puntos, colócalos donde corresponda: Las provincias de Andalucía son Sevilla, Málaga, Cádiz, Huelva, Granada, Jaén, Almería, Córdoba. El maestro se enfadó y dijo “Os ruego no tiréis los papeles al suelo”. Querido hermano Estoy deseando que vuelvas a casa. Mi padre afirmó “Es estupendo poder disfrutar de este maravilloso paisaje”. Estimado amigo Me gustaría que durante las vacaciones ............. Durante el verano he recorrido estos tres países europeos Francia, Portugal y Alemania.

58

LENGUAJE Y EXPRESION I 2.-Escribe el encabezamiento de tres cartas a distintos familiares y explícales algo de tu vida: ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________

3.-Completa estos diálogos, no te olvides de los dos puntos: El niño preguntó a la maestra _______________________________ La maestra le contestó ____________________________________ La hija le dijo a la madre ___________________________________ La madre le respondió ____________________________________ ACTIVIDADES 1.-Escribe enumeraciones incompletas y utiliza puntos suspensivos: Metí en la maleta: ________________________________________ Los animales que vi en el zoo fueron: _________________________ He visitado muchas ciudades españolas: ______________________ 2.-Contesta con una enumeración incompleta en cada caso: ¿Qué lugares del mundo te gustaría conocer? ____________________________________________________________ ¿Cuáles son tus comidas preferidas? ____________________________________________________________ ¿Qué profesiones te gustan más? ____________________________________________________________

3.-Coloca los puntos suspensivos en este párrafo, donde convenga: ¿Cuántos pasteles te comerías? Hombre

no sé

podrían ser tres

o quizás más. Desde luego

muchos Aquel hombre vendía cacahuetes, pipas, caramelos De todo un poco. Mi hermana miraba

miraba sin parar y, al final, decidió comprarse una flauta. Bueno

no vendrá.

59

creo que al final

LENGUAJE Y EXPRESION I 3.4 PROPIEDADES DE LA REDACCIÓN Desde tiempos remotos, la escritura ha sido una actividad determinante para el ser humano, pues con ella se ha logrado preservar la vida de las especies, la cultura y las cuestiones sociales y políticas de su contexto. Desde tiempos remotos, la escritura ha sido una actividad determinante para el ser humano, pues con ella se ha logrado preservar la vida de las especies, la cultura y las cuestiones sociales y políticas de su contexto. Sabías que... Platón expresó su rechazo a la escritura considerándola inhumana al pretender establecer fuera del pensamiento lo que en realidad sólo puede existir dentro de él. Alegaba que era un objeto, un producto manufacturado, lo mismo que se dice hoy de las computadoras. En segundo lugar, afirmaba que la escritura destruía la memoria, y que quienes la utilizarán se volverían olvidadizos al depender de un recurso exterior por la falta de recursos internos. La escritura debilita el pensamiento, afirmaba. Redacción Aquí comienza la aventura: Redacta un tema tomando como base toda la información adquirida; utiliza las respuestas de las preguntas formuladas en la planeación; apóyate en los argumentos para que puedas alcanzar tus objetivos. Este será tu primer borrador, pues durante este proceso vendrán momentos en los que debas aclarar ideas o conceptos y revisar la estructura de tu texto, entre otras acciones. Revisión Una vez terminado el primer borrador, se realiza una revisión de lo escrito, corrigiendo las palabras repetidas o aquellas que no corresponden al texto. También se corrige aquello que no puede comprenderse de acuerdo con el público al que está dirigido el escrito; para asegurar la coherencia y cohesión del texto. Asimismo, se debe definir si el texto cumple con los objetivos que se plantearon al momento de iniciarlo, si el orden es el adecuado, si necesita algún título o subtítulo, etc Coherencia: conexión, enlace lógico de una cosa con otra. Cohesión: acción de adhesión o unión.

Reescritura Si se encuentran errores en la primera redacción, se deben reescribir o reconstruir los aspectos del texto que no sean afines a la intención comunicativa, verificando que ésta responda a tus intereses y a los de quienes leerán el texto final. Estilo Esta última parte del proceso de escritura se re􀂿 ere a la revisión de las normas ortográficas que le darán orden y sentido a lo redactado, permitiendo que sea comprensible. También corresponde a esta última etapa, definir si el escrito será un cuento, un texto personal, un artículo o algún otro.

60

LENGUAJE Y EXPRESION I

Instrucciones: Identifica una problemática de tu comunidad sobre la cual desees escribir un breve texto. Elabora al menos cinco preguntas que orienten los objetivos de éste y que cumplan con su planeación. Redacta un texto de por lo menos 200 palabras, realizando un primer borrador. Revisa y reelabora el texto final cuidando la ortografía, signos de puntuación y coherencia del mismo.

3.5 CONECTORES DISCURSIVOS Los conectores discursivos constituyen un grupo establecido con criterios textuales o discursivos. Son unidades que actúan más allá de la oración, en el nivel del discurso, entre enunciados o intervenciones en el diálogo. Es por esto, por actuar como enlaces, por lo que presuponen dos segmentos (miembros del discurso).

Desde el punto de vista semántico, no refieren a una entidad (como, por ejemplo, paloma o libertad) sino que muestran un significado de procesamiento de la información. Con otras palabras, el significado de los conectores brinda una serie de instrucciones que guían las inferencias que se obtienen de los segmentos relacionados: en consecuencia, por ejemplo, explicita que el segmento que sigue se deduce del anterior. Estos signos contribuyen a la comprensión cabal del mensaje, ya que explicitan la relación que existe entre los segmentos (contraste, condición, reformulación, entre otras).

A diferencia de las conjunciones, que se definen por criterios sintácticos, los conectores no forman una clase de palabras, tal como lo hacen los verbos, preposiciones o adverbios, entre otras.

Mientras que los adverbios oracionales informan sobre aspectos relativos a la oración misma, o a la actitud del hablante en relación con ella, tal como se ve en los ejemplos anteriores, los conectores discursivos adverbiales la relacionan con el discurso en el que está inserta atendiendo especialmente a la línea que el hablante desea seguir.

61

LENGUAJE Y EXPRESION I

62

LENGUAJE Y EXPRESION I

TEMA 4 PROTOTIPOS TEXTUALES DE LA NARRACIÓN APRENDIZAJES ESPERADOS: APLICA EL PROTOTIPO TEXTUAL ADECUADO A SU CONTEXTO. EVALÚA TEXTOS DE ACUERDO A LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE CADA UNO DE ELLOS PARA UTILIZARLOS EN DIVERSOS CONTEXTOS

Los PROTOTIPOS TEXTUALES son las características estructurales de los textos que definen un texto como tal. Cada prototipo textual tiene un lenguaje específico y estructuras externas e internas particulares.

➢ Las características externas. Son aquellas que se observan a simple vista sin necesidad de leer el texto y se refiere a la distribución del contenido y al esquema de presentación. ➢ Las características internas. Estas son aquellas características que se observan al leer un texto tales como la objetividad, subjetividad, marcas textuales, modos discursivos y prototipos textuales.

Los prototipos textuales son: ✓ Descripción ✓ Narración ✓ Exposición ✓ Argumentación ✓ Dialogo

63

LENGUAJE Y EXPRESION I

4.1 DESCRIPCIÓN Describir es plasmar a detalle las características de un lugar de un lugar, una persona o un objeto. Una descripción es un dibujo Hecho con palabras. Este prototipo textual se vale principalmente del adjetivo, que sirve para calificar, señalar cualidades Delimitar rasgos y otras funciones. Debe reflejar los datos más significativos de lo observado y estar redactada con un nivel Semánticos y del lenguaje adecuado al contexto.

Algunos tipos de descripción son: ✓ Prosopografía: descripción física de una persona. ✓ Etopeya: descripción moral. ✓ Retrato: descripción que enlaza las dos anteriores. ✓ Topografía: descripción de un lugar. ✓ Cronografía: descripción referida a lo acontecido en un tiempo de terminado.

Describir implica el uso del recurso expresivo diversos, entre ellos la adjetivación como elemento principal; la enumeració para Completar y aumentar la perceptiva de lo descrito. También es válida la personificación para atribuir a ciertos objetos y animales Cualidades propias de los seres humanos. La comparación y la metáfora se usan para embellecer aspectos sombríos, y la exageración para matizar algunas características irrelevantes.

La descripción como propósito textual te ayuda a acrecentar tu lenguaje, porque te da la oportunidad de usar muchas y diversas Palabras. Además es un prototipo que combina bien con la narración; de hecho es frecuente encontrarlos juntos. Un narrador generalmente practica la descripción como complemento a un cuadro costumbrista, una época, un personaje, un hecho real. 4.2 NARRACIÓN La narración tiene el propósito de relatar algo delimitado por el tiempo y el espacio donde se suscitan los hechos Se vale de los verbos y sustantivos para construir la historia pormenorizada : lo que pasa, a quien le pasa y como sucede. 64

LENGUAJE Y EXPRESION I

Como forma de expresión lingüística es fácil ubicar la narración en una crónica periodística, en las memorias de un auto. La recreación de una época, la reseña de una actividad, la semblanza de un viaje y otras situaciones. Las novelas históricas o los reportajes novelados también son ejemplos de esto. Las posibilidades de narrar son tantas como capacida se tiene Para observar lo que acontece a cada instante en la vida cotidiana para narrar se exige primero observar los hechos, escoger los momentos que aparezcan mas importantes o dignos de ser Contados y, por ultimo, como requisito indispensable de la narración, darles un orden.

Por mas emoción que refleje el autor no descuidar la practica de ordenar los acontecimientos de darles una secuencia.

Los elementos que contiene una narración son: ✓ Autor: persona real que gracias a su imaginación inventa cuenta algo ✓ Narrador: quien cuenta la historia; puede ser alguien l o imaginario refiere lo sucedido en primera persona, si es alguien que Vivo directamente los hechos, o en tercera, si solo cuenta lo que ha visto o escuchado como testigo. ✓ Acontecimiento: hecho como tal, es quizás el factor mas importante; sobre este giran la acción, los personajes, el ritmo del relato (las pausa s al intensidad el desarrollo, etc.) ✓ Personaje: son los participantes del relato. ✓ Ambiente: lugar donde suceden los acontecimiento y las circunstancias que los rodean. ✓ Tiempo: indica cuando suceden los hechos.

Para que tu texto sea realmente una narración, no olvides que estas contando una historia completa: se hacen una introducción Se involucran uno a varias personajes, se plantean una serie de circunstancias, se desarrolla la acción y tiene un final o desenlace. La narración puede ser meramente informativa, como ocurre en el en periodismo. Pero lo mas común es la narración con tintes literarios, que se divide en:

✓ Subjetiva: quien cuenta todo es uno de los personajes del relato. ✓ Objetiva: el narrador se limita a ser un observador y relata el hecho. ✓ Histórica: lo contado se refiere a un acontecimiento del pasado. ✓ Realista: se apega fielmente a la realidad, aunque le reste fuerza al lenguaje. 65

LENGUAJE Y EXPRESION I ✓ Fantástica: se refiere con hechos que difícilmente ocurrirían en la realidad. ✓ Ciencia ficción: se refiere a hechos que podrían ocurrir en el futuro.

4.3 ARGUMENTACIÓN Es el conjunto de racionamientos que conducen a lograr la aceptación o el rechazo de una tesis propuesta. Su propósito central es convencer, persuadir en el mejor sentido de la expresión, para que el lector adopte una idea, opinión o siga un curso de acción. No se trata de engatusar o echar rollo.

Los estudios coinciden en que la argumentación esta dirigida al intelecto de las personas; sin embargo, en la dinámica que implica convencer, debe recurrirse a las emociones. Su estructura de elaboración es un poco mas compleja: se parte de una idea central y a continuación los argumentos para defenderla; se exponen ciertas evidencias para sostenerla, e incluso quien la elabora debe anticiparse con contraargumentos para una posible refutación de quien este en desacuerdo.

Vale señalar que la argumentación requiere mayor desarrollo intelectual y conocimiento del tema sobre el cual se escribe. La formulación de este prototipo se auxilia de casi todas las clases de palabras: verbos, sustantivos y adjetivos. El los argumentos se exponen solidez de las ideas y se fortalecen con recursos verbales. En la vida cotidiana puede encontrarse que esta forma se adopta en los artículos editoriales, los de opinión, la crítica literaria y el ensayo.

Los temas que pueden abordarse son variados: política, desarrollo social, educación, salud, religión, libertad, juventud actual, responsabilidad, y un sinfín de vertientes sobre esas ramas. Se subraya la exigencia de conocer un asunto para exponer opiniones claras, sencillas y concisas. La argumentación es responsabilidad de cada autor, que adquiere prestigio si a partir de esta forma del discurso logra manifestar un bagaje cultural solido y expresar con propiedad.

66

LENGUAJE Y EXPRESION I

4.4 EXPOSICIÓN Los textos que pertenecen a la exposición son informativos y manejan conceptos concretos. No hay evaluación personal; si acaso priva la descripción técnica, las partes que integran un concepto o la enumeración de elementos identificables en un fenómeno científico.

El propósito de este prototipo textual es presentar en forma clara, ordenada y sistemática los hechos e ideas. Esta forma se dirige solo al intelecto de las personas, por tanto el lenguaje es directo, sin rebuscamientos. No puede acudirse a las metáforas, alegorías u otras figuras literarias. El objetivo central es informar.

Veamos las variantes que presenta la forma expositiva: ✓ Descripción técnica: Da a conocer un objeto, su funcionalidad, las partes que lo componen o lo integran. Por ejemplo, puede hacerse una descripción técnica de cómo funciona un cohete espacial o como se obtiene algún elemento químico en el laboratorio. ✓ Definición: Expone el significado de un concepto. Se trata de explicarlo, aunque no se conozca todo el universo de situaciones donde puede aplicarse. ✓ Análisis: Su función es fragmentar un todo en sus partes; conlleva siempre una lógica. Se basa en la clasificación y división. La clasificación sirve para separar los objetos de acuerdo con sus semejanzas y diferencias, conservando un denominador común y la división es la ruptura gradual de un todo en sus partes. ✓ Resumen: Consiste en reducir un texto para exponer lo esencial. Se condensan los elementos principales sin deformar la idea original o incluir puntos de vista personales. Es importante conocer bien el material antes del trabajo. ✓ Informe: Es la exposición por escrito de una investigación, un reporte de actividades, el avance de un proceso, etc. El único propósito es informar, respondiendo al qué, quién, cómo, cuándo y dónde. Se evitan juicios subjetivos o mezclas de otras formas del discurso. ✓ Reseña: Constituye el informe sobre una obra, libro o acontecimiento después de haberlo presenciado o leído. Aunque es una forma expositiva, suelen incluir aspectos interpretativos y el ejercicio del sentido critico. Las reseñas mas comunes son las 67

LENGUAJE Y EXPRESION I bibliografías. El estudiante, el profesor, investigador y cualquier académico se valen de este recurso para enterarse acerca de un libro que utilizan en su labor cotidiana. Hay dos tipos de reseña: ✓ Informativa: se lee la obra de forma general, una lectura “a vuelo de pájaro”. ✓ Critica: evalúa el contenido y requiere una lectura más minuciosa. 4.5 DIÁLOGO Puede formar parte de cualquier escrito, y en cuanto a su forma también se le considera un prototipo textual. En su definición mas simple el dialogo es la conversación entre dos o mas personas, las cuales exponen sus argumentos y puntos de vista alternadamente. Da pie al debate, a la exposición de ideas, a la defensa de argumentos, y puede contraponer opiniones o propiciar un acuerdo.

Hay diálogos que conducen meramente al intercambio de datos o expresiones; una entrevista periodística sobre un tema financiero puede ser un ejemplo de ello. Y por otra parte, hay diálogos que atienden solo la parte emocional, como ocurre en algunos programas radiofónicos o de televisión.

En los escritos literarios es común encontrar el dialogo para apoyar las acciones en voz propia de los personajes. Al darles voz toma mas dramatismo o singularidad lo que se narra. Es la forma básica de la comunicación humana, a través de la conversación espontánea y su objetivo puede ser: convencer, explicar, describir, seducir, engañar, discutir, narrar, entre muchas otras.

Se estructura en secuencias dialogales a partir de la intervención de cada interlocutor y cada una se identifica por medio de marcas graficas; esto quiere decir utilizando más o menos la forma de un guion. Características internas

✓ Su léxico, registros lingüísticos, modos verbales, et. Deben de ser de forma particular, debido a que cada interlocutor es diferente y puede pensar de mil maneras diferentes a la de otro interlocutor.

68

LENGUAJE Y EXPRESION I

ACTIVIDAD lee el siguiente dialogo y contesta las preguntas. La dama del perrito (fragmento) Corrió la voz de que por el malecón se había visto pasear a un nuevo personaje: La dama del perrito. Dmitrii Dmitrich Gurov, residente en Yalta hacía dos semanas y habituado ya a aquella vida, empezaba también a interesarse por las caras nuevas. Desde el pabellón Verne, en que solía sentarse, veía pasar a una dama joven, de mediana estatura, rubia y tocada con una boina. Tras ella corría un blanco lulú. Después, varias veces al día, se la encontraba en el parque y en los jardinillos públicos. Paseaba sola, llevaba siempre la misma boina y se acompañaba del blanco lulú. Nadie sabía quién era y todos la llamaban La dama del perrito. “Si está aquí sin marido y sin amigos, no estaría mal trabar conocimiento con ella”, pensó Gurov. Éste no había cumplido todavía los cuarenta años, pero tenía ya una hija de doce y dos hijos colegiales. Se había casado muy joven, cuando aún era estudiante de segundo año, y ahora su esposa parecía dos veces mayor que él. [...] Así, pues, hallábase un día al atardecer comiendo en el jardín, cuando la dama de la boina, tras acercarse con paso reposado, fue a ocupar la mesa vecina. Su expresión, su manera de andar, su vestido, su peinado, todo revelaba que pertenecía a la buena sociedad, que era casada, que venía a Yalta por primera vez, que estaba sola y que se aburría. Los chismes sucios sobre la moral de la localidad encerraban mucha mentira. Él aborrecía aquellos chismes; sabía que, la mayoría de ellos, habían sido inventados por personas que hubieran prevaricado gustosas de haber sabido hacerlo; pero, sin embargo, cuando aquella dama fue a sentarse a tres pasos de él, a la mesa vecina, todos esos chismes acudieron a su memoria: fáciles conquistas., excursiones por la montaña. Y el pensamiento tentador de una rápida y pasajera novela junto a una mujer de nombre y apellido desconocidos se apoderó de él. Con un ademán cariñoso llamó al lulú, y cuando lo tuvo cerca lo amenazó con el dedo. El lulú gruñó, y Gurov volvió a amenazarle. La dama le lanzó una ojeada, bajando la vista en el acto. —No muerde —dijo enrojeciendo. —¿Puedo darle un hueso? Ella movió la cabeza en señal de asentimiento. .Anton Chejov: La dama del perrito

69

LENGUAJE Y EXPRESION I

1. ¿Cuál es la frase que mejor define el planteamiento de esta narración? a) La necesidad de la mujer de conocer a alguien. b) La soledad de los dos personajes. c) La ociosidad de los dos personajes. d) El deseo de Gurov de entablar una relación con la mujer. 2. Los enunciados de estado del texto llevan el verbo en... a) pretérito imperfecto. b) presente. c) pretérito perfecto simple. d) pretérito perfecto compuesto. 3. Los comentarios del narrador llevan el verbo en... a) pretérito perfecto simple. b) presente. c) pretérito perfecto compuesto. d) pretérito imperfecto. 4. Las acciones del texto llevan el verbo en... a) presente. b) pretérito perfecto simple. c) pretérito perfecto compuesto. d) pretérito imperfecto.

AL REVISAR EL TEMA DE PROTOTIPOS TEXTUALES Y SUS CARACTERISTICAS TENDRÁS OPORTUNIDAD DE REALIZAR ACTIVIDADES EN LAS QUE:  Aplicarás distintas estrategias comunicativas.  Estructurarás ideas y argumentos de manera claro y coherente.  Identificarás las ideas clave en un texto.  Expresarás ideas y conceptos mediante representaciones.  Mostrarás una actitud constructiva y tolerante con tus compañeros.  Aportarás puntos de vista con apertura.

70

LENGUAJE Y EXPRESION I

BASADO EN EL TEMA DE PROTOTIPO TEXTUAL, TE JUNTARAS EN EQUIPO (LA MAESTRA ASIGNARA LOS EQUIPOS) SE PONDRAN DE ACUERDO SOBRE ALGUN TEMA DE SU PREFERENCIA Y REALIZARAN CADA UNA DE LAS FASES DE LOS PROTOTIPOS TEXTUALES; RECUERDA TENER EN CUENTA LA NOTA IMPORTATE DE LA HOJA ANTERIOR, AL FINAL REALIZARAS LA PRESENTACION EN POWER POINT. DEBERAS PRESENTAR LA SIGUIENTE RUBRICA PARA TU EXPOSICIÓN

LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN DE UNA EXPOSICIÓN NOMBRE DEL ALUMNO :_____________________________________________________ Matricula: _____________ Grupo: _____ TEMA POR EXPONER: _____________________________________

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: 1. Demuestra preparación para realizar la exposición. 2. Utiliza recursos de apoyo en su exposición. (Power Point) 3. Muestra dominio en el desarrollo del tema. 4. Expone con claridad. 5. El tono de voz es adecuado para que todo el auditorio escuche. 6. Resuelve dudas de sus compañeros atendiendo a sus preguntas. 7. Trabajo adecuadamente en su equipo durante la planeación 8. Su vestimenta es adecuada (formal) 9. Su postura es adecuada (NO bailo ni me recargo) 10. Presenta lista de cotejo para su evaluación

71

SI

NO

LENGUAJE Y EXPRESION I

TEMA 5 RAZONAMIENTO LÓGICO –VERBAL DE RELACIONES SEMÁNTICAS APRENDIZAJES ESPERADOS: APLICA Y UTILIZA LAS RELACIONES VERBALES Y SEMÁNTICAS DE LA LENGUA PARA DESARROLLARLAS EN LOS TEXTOS QUE PRODUCE. ANALIZA LA RELACIÓN LÓGICA SEMÁNTICA DE LAS DIFERENTES ANALOGÍAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO 5.1 SINÓNIMOS Se dice que dos o más palabras son sinónimas, cuando coinciden en su significación, o ésta es muy similar, pero se escriben de manera distinta, o sea el conjunto de letras que conforman las palabras, difieren. Dentro de un determinado contexto los términos sinónimos pueden ser reemplazados unos por otros, y evitan la redundancia.

Por ejemplo, si decimos “En su lecho el hombre esperaba la llegada de la muerte. Era un lecho humilde...” Para no repetir la palabra lecho, podemos reemplazarla por cama con el mismo significado. En este caso la sinonimia es total, pues lo que expresan es exactamente igual.

Sin embargo palabras que parecen idénticas en lo que quieren manifestar, como las que mencionamos, muchas veces dependen del contexto en que se empleen. En algunos países, “hacer la cama” significa tenderla, colocándole las sábanas y demás elementos de su arreglo, en forma adecuada, pero también puede referirse a tenderle a alguien una trampa. Como vemos, en el caso del ejemplo, cama se usa con la primera acepción mencionada, pues el contexto lo delata, ya que no podría tratarse de una trampa humilde.

Hay algunos sinónimos que si bien son similares difieren en su intensidad; así cuando decimos risa y carcajada, tristeza y angustia, amor y pasión etcétera. También puede referirse a una expresión o frase, por ejemplo “He llegado tarde” es sinónimo de “He arribado luego de la hora convenida”.

Existen diccionarios de sinónimos que nos brindan las posibilidades de reemplazar palabras por otras, facilitándonos la tarea. Así por ejemplo, como sinónimo de acatar, podríamos emplear obedecer o respetar; o como sinónimo de acelerar, activar o aligerar. 72

LENGUAJE Y EXPRESION I

Son sinónimos de la palabra sinónimo, las siguientes: similar, parecido, equivalente, igual u homólogo. Ejemplo:

5.2 ANTÓNIMOS Los antónimos son grupos de palabras que expresan ideas contrarías entre sí. El término antónimo deriva del griego anti, que significa contrario, onimo, el cual denota la idea de nombre. Tienen una ortografía y fonética diferente, al igual que su sentido. Por tanto, es lógico que las palabras antónimas es lo opuesto a las sinónimas.

Existen antónimos que pueden ser sustantivos, como por ejemplo: amor y odio. O adjetivos, tales como: largo-corto, ancho- angosto

Tipos de antónimos Los antónimos se clasifican en diversos tipos, teniendo en cuenta el significado entre ambas palabras. Las mismas pueden ser:

✓ Antónimos graduales. En este caso, las palabras tienen una oposición progresiva. Esto significa que, aunque contrarios entre sí, existen grados de oposición menores Ejemplo: Frío y caliente. Estos dos términos se opone. Sin embargo, también está el grado de friotibio, helado-caliente 73

LENGUAJE Y EXPRESION I

✓ Antónimos complementarios. Este tipo de caracteriza porque el significado de una palabra elimina la posibilidad de que pueda existir la otra. Ejemplo: vida-muerte. Ya que se no puede estar vivo y muerto a la vez, aparecer- desaparecer, ensanchar-estrechar

✓ Antónimos recíprocos. En este caso, el significado de una palabra, al tiempo que se opone a la otra, tampoco tendría razón de ser si dicha palabra no existiera. Ejemplo. Comprar-vender..Ambos términos se contradicen. Pero solo se puede entender un concepto cuando el otro también existe

¿Sirve de algo estudiar antónimos? Por supuesto, la lengua ofrece infinitas posibilidades de expresión. El conocer los tipos de palabras y los diferentes significados, ayuda en forma extraordinario el enriquecimiento de nuestro propio vocabulario. Es decir, aprender sinónimos, antónimos, parónimos, es una excelente de ir aumentando nuestro caudal léxico, y por ende, a nutrir de más y variadas expresiones nuestra comunicación.

ACTIVIDAD

1.-Une con flechas de colores las palabras que sean sinónimas grande guapo rápido listo vago

2.-Une con flechas de colores las palabras que sean antónimas

inteligente veloz enorme zángano hermoso

grande guapo rápido listo vago

3.-Une con flechas las palabras que tengan el mismo significado burro grande gritar guapo feo

vocear asno enorme horrible hermoso

pequeño frío caliente situar pasear

74

ardiente caminar enano colocar helado

trabajador feo lento pequeño tonto

LENGUAJE Y EXPRESION I

4.-Resuelve el crucigrama con el antónimo de cada palabra. 8 1 2 3 4

9

10

1.- fácil 2.-último

6.-fuera 7.-vivir

3.-noche

8.-calor 9.negro 10.más

4.-luz 5 5.-lejos 6

7

5.-Une con flechas las palabras que tengan significados contrarios guapo rico subir primero anterior

bajar feo pobre posterior último

principio entrar cerca antes ir

lejos después fin venir salir

6.-Escribe cada frase de nuevo sustituyendo la palabra por un sinónimo Tú manchas el espejo________________________________________________________ Ellas oraban en la iglesia.______________________________________________________ Mi hermano está gordo_______________________________________________________ Escribimos en un folio.________________________________________________________ Ganamos al equipo contrario.__________________________________________________ Les entregó un pedazo de papel_________________________________________________

75

LENGUAJE Y EXPRESION I

7.-Al lado de codo parejo de palabras escribe una S si son sinónimas y una A si son antónimas izquierda – derecha pintar – colorear poner – quitar stop – alto guerra – paz

izquierda – derecha aroma – perfume vestir – desnudar suelo – techo pared - muro

8.- Selecciona de la siguiente lista los sinónimos y antónimos y escríbelos a derecha e izquierda de la columna central. sinónimo antónimo Adici6n parado SUMA limpio manchado BAJAR subir resto MITAD móvil

empezar

QUIETO

medio

perder

ACABAR

visible

oculto GANAR

vencer

doble TAPADO

descender terminar SUCIO 9.-Ordena alfabéticamente los sinónimos del ejercicio anterior ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3

76

LENGUAJE Y EXPRESION I 5.3 HOMÓFONOS La homofonía refiere a aquello que comparte sonido con otra cosa. En el ámbito de la lingüística, se asocia a los términos que se pronuncian igual pero que tienen diferente significado.

Las palabras homófonas, por lo tanto, son aquellas que suenan de igual manera aunque significan cosas distintas. Por ejemplo: “echo” y “hecho”. En el primer caso, se trata de una conjugación del verbo echar (arrojar, lanzar, despedir) mientras que, en el segundo, la palabra deriva del verbo hacer (realizar, producir).

Aunque, al escucharlas, ambas palabras parecen iguales, se refieren a cuestiones diferentes. Por otra parte, la letra H permite diferenciarlas en textos. Así podemos encontrar estas palabras homófonas en frases como “Para lograr esta consistencia, le echo un poco de maicena a la salsa” o “Aún no he hecho mis deberes”.

REALIZA 15 ORAACIONES DONDE UTILICES HOMOGRADOS EN LA SIGUIENTE PAGINA

77

LENGUAJE Y EXPRESION I ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

78

LENGUAJE Y EXPRESION I

5.4 PARÓNIMOS Parónimos: son palabras muy parecidas en su pronunciación y escritura pero muy diferentes en su significado. Ejemplos: efecto y afecto, coger y coser; absorber y absolver.

Para los que no hablan claro puede dar origen a confusiones y enredos. Dado que puedes decir una cosa y que te entiendan otra. Esto nos sucede cuando aprendemos idiomas y nos confundimos mucho con la pronunciación de palabras "parónimas". callado (participio del verbo callar) y cayado (bastón) descinchar (soltar las cinchas) y deshinchar (desinflar) losa (piedra aplanada) y loza (barro cocido) maya (cultura/pueblo Maya) y malla (red) cazar (capturar un animal) y casar (unir una pareja) Los siguientes son parónimos en todos los dialectos del español: absorción (de absorber) y adsorción (de adsorber) adaptar (ajustar) y adoptar (adquirir) especia (condimento) y especie (clase, tipo) prever (pronosticar) y proveer (suministrar) actitud (comportamiento) y aptitud (conocimiento) Completa las oraciones con uno de los siguientes paronimos. prisión presión rebaño parecer perecer regazo rezago

79

LENGUAJE Y EXPRESION I

1. Kansa pensó que iba a _____________________ a manos del octavo hijo de Devaki. 2. En cuanto Krishna abrió los ojos, sus padres lo sacaron de la _________________. 3. Yasoda puso a Krishna en su _____________ y no volvió a tener miedo nunca más. 4. Nanda era un pastor que cuidaba muy bien de su ________________. 5. Mi abuela sufre de ______________ alta desde que era muy joven. 6. No quiero ___________ insensible, pero estoy cansado de tus lloraderas. 7. Portate bien o vas a llevarte tremendo _______________. 8. El _____________ académico es un problema para cualquier estudiante.

5.5 POLISEMIA Existe polisemia cuando una palabra posee más de un significado. Pol significa muchos y sema es equivalente a significado.

Ejemplo de palabras polisémicas,

As 1. Carta que en la numeración de cada palo de la baraja de naipes lleva el número uno. 2. Persona que sobresale de manera notable en un ejercicio o profesión

Armar 1 .Vestir o poner a alguien armas ofensivas o defensivas. 2. Concertar y juntar entre sí las varias piezas de que se compone un mueble, un artefacto, etc.

Banco 1. Asiento, con respaldo o sin él, en que pueden sentarse varias personas 2. En los mares, ríos y lagos navegables, bajo que se prolonga en una gran extensión

80

LENGUAJE Y EXPRESION I 3. Empresa dedicada a realizar operaciones financieras con el dinero procedente de sus accionistas y de los depósitos de sus clientes 5.6 ANALOGÍAS Una antología es mucho más que una recopilación, una antología contiene un universo temático y singular. Del griego antos (flor) y légo (seleccionar) antología significaba algo así como un ramillete o guirnalda de flores de esas que se eligen con cuidado para la mujer amada. En el mundo del libro, es una recopilación de obras que sobresalen por algún motivo, la mayoría de las veces tienen un tema específico pudiendo ser este la obra de un mismo autor.

La belleza de las antologías literarias es que en un solo espacio reúnen, por ejemplo, lo mejor de la obra de un autor, las mejores antologías de autores clásicos y contemporáneos nos dan una perspectiva del trabajo de toda una vida. Nos regalan la oportunidad de ver reunido en un solo espacio, lo que nos llevaría muchas lecturas y libros para completar. Muchas veces reúnen también diferentes tipos de texto, una sola antología puede tener lo mejor de la poesía, ficción y ensayo de un solo autor, por lo que podemos apreciar aún más la obra de nuestro escritor favorito.

Por otro lado, las antologías literarias pueden ser también de naturaleza temática, donde el contenido es relevante y sobre todo representativo de cierta idea, son mis favoritas personales, no sólo por la recopilación en si misma, sino por la imaginación y riqueza de los temas, sobre todo por la belleza en la combinación de los contenidos, la mezcla que se vuelve arte cuando entreteje historias y estilos tan diferentes.

Por último, pueden ser también personales y arbitrarias, por el puro gusto de antologar y poner en solo lugar lo algunos de los textos que más apasionan al compilador. Otro tipo a destacar, son las antologías teóricas que tienden a incluir en un solo espacio conceptos y enfoques de algún tema académico.

81

LENGUAJE Y EXPRESION I

82

LENGUAJE Y EXPRESION I

83

LENGUAJE Y EXPRESION I

84

LENGUAJE Y EXPRESION I

85

LENGUAJE Y EXPRESION I

86

LENGUAJE Y EXPRESION I

87

LENGUAJE Y EXPRESION I

88

LENGUAJE Y EXPRESION I

89

LENGUAJE Y EXPRESION I

90

LENGUAJE Y EXPRESION I

91

LENGUAJE Y EXPRESION I

92

LENGUAJE Y EXPRESION I

93

LENGUAJE Y EXPRESION I

94

LENGUAJE Y EXPRESION I

TEMA 6 TEXTOS EXPOSITIVOS APRENDIZAJES ESPERADOS: DISTINGUE LAS DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE LOS DISTINTOS TEXTOS EXPOSITIVOS. PRODUCE TEXTOS EXPOSITIVOS CON BASE EN SU ESTRUCTURA Y DE ACUERDO CON LAS NECESIDADES DE SU ENTORNO Y PARA LA APLICACIÓN EN SU VIDA DIARIA TEXTOS EXPOSITIVOS Es aquel que cumple una función referencial. Su principal objetivo es informar, incluyendo comentarios aclarativos, incorporando explicaciones y utilizando claves explicitas (títulos, subtítulos, alusiones). Un texto expositivo es una clase de modalidad textual que presenta como objetivo hechos, ideas o conceptos. Su finalidad es informar temas de interés general para un público no especializado, y, en ocasiones, sin conocimientos previos.

FUNCIONES DEL LENGUAJE DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS Funciones referencial, apelativa y metalingüística Para proseguir con tu formación académica, ahora aprenderás a redactar textos expositivos, cuyo propósito primordial es transmitir información. Para ello, es necesario que reconozcas la intención comunicativa (exponer, informar, transmitir, convencer, argumentar, opinar, etc.) y las funciones de la lengua que se emplean en este tipo de escritos (referencial, apelativa y metalingüística).

Asimismo, aprenderás a usar los conectores que sirven para relacionar las ideas y comprender la importancia de los prefijos y sufijos que son, en gran medida, los responsables del significado de las palabras que empleas en tu vida cotidiana.

95

LENGUAJE Y EXPRESION I CARACTERÍSTICAS EXTERNAS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS Los textos expositivos, aunque su formato sea variable dependiendo de su situación comunicativa, deben cubrir las características externas como son: introducción, desarrollo, conclusión, bibliohemerografía, índice y notas al pie de página. • Introducción: también llamada presentación, prólogo o prefacio. • Desarrollo: exposición del tema, donde el orden es muy importante. • Conclusión: síntesis del tema.

➢ Bibliohemerografía: descripción y conocimiento de los textos que se usan en una materia determinada. No necesariamente se emplean para la redacción del documento, sino generalmente para complementar o enriquecer el escrito, pues amplían la información o hacen hincapié en la interpretación de conceptos.

➢ Índice: lista ordenada de capítulos, secciones, artículos del contenido de la obra. Se encuentra al principio o al final del libro.

➢ Notas de pie de página: ofrecen información adicional al tema que se trata; con ellas se hace un tipo de llamada con asterisco o con número y aparecen al final de la página para enunciar alguna referencia de las fuentes consultadas (libros, revistas, sitios de internet, conferencias, etc.); amplían o contrastan argumentos presentados por el autor. Estas notas se usan en caso necesario; si hay demasiadas lo recomendable es revisar la redacción del escrito.

CARACTERÍSTICAS INTERNAS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS Asimismo, todo texto expositivo cumple con las características internas de los textos expositivos que se describen a continuación.

Lenguaje denotativo: Se caracteriza por nombrar hechos o datos; su objetivo es transmitir información de manera objetiva. Por ejemplo: En mi comunidad viven 300 familias.

96

LENGUAJE Y EXPRESION I TECNICISMOS ( PREFIJOS, SUFIJOS, NEOLOGISMOS, ARCAISMOS). a) Son palabras propias de las ciencias. b) Términos propios de una determinada área del conocimiento sobre un tema. c) Palabras o Expresiones especializadas en la ciencia. d) Lenguaje propio de la ciencia es opuesto al lenguaje cotidiano. e) Lenguaje artificial, utilizado por los investigadores para comunicar sus avances o descubrimientos científicos y tecnológicos. Los tecnicismos son insustituibles dentro del contexto al pertenecen y han sido aceptados universalmente por una colectividad científica. AFIJOS: son elementos formativos de las palabras que se añaden a la raíz para modificar su significado. PREFIJO: Es una partícula que se antepone a la raíz de una palabra Escribe el significado de los vocablos que se encuentran en la siguiente lista, considerando la parte en negritas. No consultes el diccionario, aplica tus conocimientos.

Adyacer

Neonato

Exportar

Anticonstitucional __________________

Prenupcial

Epicentro

__________________

Submarino

Internacional

__________________

Microscopio

Aerografía

__________________

Gastritis

Biología

__________________

Antropofagia

Budismo

__________________

Monasterio

Microscopio

__________________

Polígono

Artista

__________________

Geometría

Gastronomía

__________________

Exotérmico

Neoclasicismo

__________________

Endoscópico

Biotecnología

__________________

97

__________________

LENGUAJE Y EXPRESION I

CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

HISTÓRICOS

PERIODISTICOS

MONOGRAFÍA

NOTICIA

BIOGRAFÍA

CRONCA

ESCOLARES

RESEÑA

REPORTE DE INVESTIGACIÓN

ETAPAS PARA REALIZAR UN REPORTE DE INVESTIGACIÓN

REPORTAJE

Planeación

ENTREVISTA

Uso de Instrumentos de investigación

Organización en Esquemas

Exposición escrita y con recurso

98

LENGUAJE Y EXPRESION I 6.1 TEXTOS EXPOSITIVOS HISTÓRICOS Son parte de los textos expositivos y poseen un carácter subjetivo que proviene directamente de la tarea personal de un individuo en el que refleja o proyecta el proceso histórico. Los textos históricos pueden clasificarse en: ✓ políticos

✓ sociales

✓ histórico-literarios

✓ culturales

✓ histórico-circunstanciales

✓ litográficos

os que estudiaremos en esta unidad serán: 6.1.1 Monografía: Descripción y tratado especial de determinada parte de una ciencia o de algún asunto, si no amplia el concepto y la descripción, que es la parte final de un trabajo de consulta, recopilación, investigación, comparación y con creación del tema elegido. La monografía se convierte, de esta manera, en un trabajo sistemático y critico que utiliza diversas fuentes con fines de complicación, investigación o exposición, cuya propuesta parte de una hipótesis que se pretende confirmar o rechazar. Su extensión puede variar, desde unas cuantas hojas hasta todo un libro.

99

LENGUAJE Y EXPRESION I

✓ Titulo y subtitulo: Aluden a la información contenida en el texto ✓ Introducción: En este apartado se presenta, de manera breve, el motivo por el cual se selecciono el objeto de la monografía ✓ Desarrollo: Es la descripción del objeto, tomando en cuenta sus antecedentes, su fundación, sus orígenes, historia, materiales y los datos importantes como medidas, formas y colores. Si se trata de una población, estado o país, también se anota ubicación, clima, flora, fauna, demografía, actividades económicas y todo aquello que sea útil para que el lector tenga una idea precisa ✓ Resumen: En una monografía no hay conclusiones, sólo se hace un resumen de las ideas relevantes de todo el texto ✓ Elementos paralingüísticos: Son todo aquello que enriquece el trabajo y es útil para conocer mejor lo que se describe: fotografías, grabados, dibujos, planos, mapas, graficas, estadísticas, etc. 6.1.2 Biografía: Es la historia de una persona narrada en un texto más o menos breve y consiste desde su nacimiento hasta su muerte, dando detalles sobre los hechos, logros, fracasos y otros aspectos de la vida de la persona, que quiere destacarse. Es frecuente encontrar una variedad de la biografía; texto narrado en primera persona por el mismo protagonista, contando, desde su perspectiva, su propia historia; esta, a menudo entraña detalles y anécdotas muy personales.

Escoge uno de los textos expositivos históricos y realiza una presentación del tema de tu elección en media cartulina, el tema debe ser de interés social, escolar o algún personaje importante o trascendente. OJO con la letra y la ortografía que se calificarán 100

LENGUAJE Y EXPRESION I 6.2 TEXTOS EXPOSITIVOS PERIODÍSTICOS Textos periodísticos: Surgen de la necesidad intrínseca del ser humano de conocer lo que sucede a su alrededor y comunicarlo. ➢ Nota informativa: Hecho basado en una noticia, que es el suceso en el que se basa la nota periodística y surge de un acto novedoso que, cuando es de verdadero interés, atrae la atención de las personas. ➢ Crónica: Es un texto en donde se consignan los acontecimientos históricos de un periodo determinado o de un suceso específico. ➢ Reportaje: Es un relato periodístico esencialmente informativo, libre en cuanto al tema, objetivo en cuanto al modo y relatado preferentemente en estilo directo, en el que se da cuenta de un hecho o suceso de interés actual o humano. ➢ Entrevista: Es el relato de la conversación entre dos personas, una de las cuales es el periodista y la otra es alguien cuya opinión sobre la vida, su creación artística o un suceso específico lo que convierte en relevante para el público. ➢ Columna: Se relatan acontecimientos de un mismo tipo, con la firma de un mismo periodista, que colabora en determinada publicación y que, con su propio estilo, trata los asuntos en los que se considera especialista.

Para concluir este tema deberás buscar en un periódico alguno de los textos periodísticos anteriores recortarlo y pegarlo en la siguiente página, donde mencionara que tipo de texto es, sus características, así como cuál es su contenido

101

LENGUAJE Y EXPRESION I

102

LENGUAJE Y EXPRESION I ______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

103

LENGUAJE Y EXPRESION I 6.3 TEXTOS EXPOSITIVOS ESCOLARES Textos escolares: Son todos los escritos que el alumno maneja a lo largo de su formación escolar.

➢ Reporte de investigación: Es un texto que consigna la información relativa a la investigación escolar o personal. Asimismo, es un registro de de un proceso en el que se informa al maestro de la situación en la que halla el avance de la investigación.

➢ Ensayo expositivo: El ensayo se considera expositivo cuando presenta reflexiones que serán interpretadas por el enunciador; asimismo, cuando usa el discurso indirecto de la narración. Para realizar un ensayo se tomará en cuenta la inclinación personal por determinado tema, con el fin de involucrarse y realizar un trabajo de calidad.

➢ Reseña descriptiva: Es un texto que consigna los datos distintivos del objeto, persona, animal, hecho, etcétera, con el fin de identificarlo. El proceso para crear una reseña descriptiva consta de seis pasos: 1.- Investigación de los datos más relevantes del objeto reseñado. 2.- Organización de dichos datos en las fichas correspondientes. 3.- Determinación de las partes o incisos en los que se va a dividir la reseña. 4.- Lectura de todo el material de investigación 5.- Discriminación de las ideas más importantes. 6.- Búsqueda de citas textuales que enriquezcan el texto, en caso de ser necesarias para complementarlo. ➢ Exposición: Consiste en expresar conceptualmente un tema que debe darse a conocer de modo que lo comprendan bien los enunciatarios

104

LENGUAJE Y EXPRESION I A CONTINUACIÓN, ELIGIRAS UN EQUIPO PARA TRABAJAR, DEBERA DE SER MAXIMO 4 INTEGRANTES. DEBERAN PREARAR UN TEMA DE SU ELECCIÓN, DEBERAS TOAMR EN CUENTA LO SIGUIENTES

CARACTERÍSTICAS DE UNA EXPOSICIÓN La exposición. Consiste en explicar un tema o una idea con la intención de informar. La exposición se hará de forma clara, sencilla y ordenada para que se entienda bien. • • • • •

• • •

Técnica de la exposición. Elección del tema: Adaptaremos el tema a la edad e intereses de los oyentes. El título será atractivo. Documentación: Debemos recoger información sobre el tema elegido. No se puede explicar algo que se desconoce. Organización de la información: La información sin orden no sirve. Hay que ordenarla y sacar lo importante. Elaboración del guión: Hay que seguir un orden lógico: de lo sencillo a lo complicado, de lo menos interesante a lo más interesante. Las ideas deben estar relacionadas unas con otras para que se puedan comprender. Desarrollo: Si es oral siguiendo las normas: entonación, gestos, vocabulario, etc. Si es escrita: buena presentación, sin faltas... Partes de la exposición. Introducción: Se presenta el tema. Se despierta el interés y se explica de lo que trata y las partes. Desarrollo: Se exponen todas las ideas despacio y con claridad. Se pueden utilizar carteles, transparencias, etc. Conclusión: Resumen de las ideas más importantes y conclusión final. ACTIVIDADES QUE SE PUEDEN INCLUIR EN UNA EXPOSICIÓN a. Actividades de motivación: Aquellas que realizamos en la parte de introducción o motivación del tema, y que persiguen conocer ideas previas, detectar lagunas o motivar el estudio del tema. b. Actividades de consolidación del conocimiento: una vez presentada la documentación o información del tema, son aquellas que persiguen fijar los contenidos presentados. c. Actividades de profundización: Son aquellas que nos sirven para profundizar en aspectos que no se han desarrollado suficientemente bien en la parte teórica del tema.

• • • •

HABILIDADES DESARROLLADAS EN UNA EXPOSICIÓN Desarrollo de comunicación oral Desarrollo del pensamiento crítico Analiza, sintetiza, evalúa, resuelve problemas y toma decisiones Desarrollo de la comunicación no verbal ¿CÓMO SE PRESENTA? 1) Motivar: Es sin duda lo más difícil, pero lo más importante. Se debe intentar en todo momento presentar el tema de forma agradable y atrayente para los que van recibirlo. Se debe partir de la idea de que el auditorio no controla o no conoce la información que nosotros tenemos, así que hay que presentárselas de forma clara, intentando partir siempre de otros conocimientos que si tienen y de sus posibles centros de interés (qué cosas relacionadas con el tema les pueden interesar para partir de ellas). Un auditorio no motivado es un auditorio que no escucha y no aprende. 2) Exponer y acompañar: Hay que huir de los grandes discursos, exponer las ideas claves y proponer debate, lecturas, actividades para entre todos llegar a comprender y extraer conclusiones. Lo que se debe hacer es

105

LENGUAJE Y EXPRESION I acompañar el proceso de aprendizaje sobre el tema tal y como nosotros/as lo hemos hecho a la hora de preparar el tema. 3) Controlar los tiempos: Es muy importante que fijemos de antemano que tiempo le vamos a dedicar a cada cosa con el fin de poder cumplir unos plazos. Tiempo para la motivación, para la exposición, para las actividades, para llegar a conclusiones… 4) Provocar: El papel del que imparte un tema, siempre debe ser el de alguien muy atento al clima en el que se está, hay momentos en que hay que provocar al auditorio para captar su atención, provocar el debate, provocar la búsqueda de soluciones o de conclusiones… 5) Concluir: Es necesario, que al final de la exposición o del trabajo de un tema, el ponente sea capaz de sintetizar las conclusiones a las que se llega con el estudio y la exposición del tema trabajado, que detecte si han quedado lagunas y las solvente. Esquema 2: Fases que comprende la exposición de un tema INTRODUCCION 10%

Captar la atención

Propiciar un ambiente adecuado

Despertar el interes

Resaltar la importancia del tema

DESARROLLO 65%

Conectar ideas entre sí

Organizar ideas a partir de una secuencia lógica

Verificar la comprensión Utilizar apoyos visuales

Aprovechar recursos de comunicación no verbal

CIERRE 25%

Resumir ideas expuestas

Conectar conocimientos adquiridos con conocimientos previos

RASGOS DE EVALUACIÓN

106

Consolidar la estructura conceptual

LENGUAJE Y EXPRESION I

• • • • •

• • •

PRESENTACIÓN: Imagen, pulcritud, y formalidad en la presentación tanto del sujeto expositor como de los materiales que utiliza, aseo personal, arte, organización y limpieza de los materiales de apoyo VOZ: Se evalúa el tono de voz, claridad, fluidez, Medio a través del cual se expresan los sentimientos y pensamientos. EXPRESIÓN CORPORAL: Manifestación de los sentimientos a través del cuerpo. MATERIALES DE APOYO: Valorar el uso del material de apoyo didáctico durante la exposición. DOMINIO DEL TEMA: Valorar el interés puesto en la investigación, profundidad de la investigación, dominio de conceptos, conocimiento profundo acerca de lo que se habla, así como la capacidad de síntesis y la habilidad de responder concretamente a las interrogantes, seguridad. DOMINIO DEL PÚBLICO: Poder del alumno de captar la atención, seguridad, manejo del escenario, buena interacción con el auditorio y evaluadores ORDEN METODOLÓGICO: Coherencia y orden metodológico el cual debe contener introducción, desarrollo y conclusiones TIEMPO: Debe ser de 5 a 10 min.

LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÓN DE UNA EXPOSICIÓN NOMBRE DEL ALUMNO :_____________________________________________________ Matricula: _____________ Grupo: _____ TEMA POR EXPONER: _____________________________________

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

SI

NO

1. Demuestra preparación para realizar la exposición. 2. Utiliza recursos de apoyo en su exposición. (Power Point) 3. Muestra dominio en el desarrollo del tema. 4. Expone con claridad. 5. Resuelve dudas de sus compañeros atendiendo a sus preguntas. 6. Trabajo adecuadamente en su equipo durante la planeación 7. Su vestimenta es adecuada (formal) 8. Su postura es adecuada (NO bailo ni me recargo) 9. Presenta lista de cotejo para su evaluación 10. Cumple con el tiempo estimado

CALIFICACIÓN: __________

107

LENGUAJE Y EXPRESION I

108

LENGUAJE Y EXPRESION I LEE EL TEXTO Y RESPONDE LAS PREGUNTAS, ENCIERRA DE COLOR NARANJA LA RESPUESTA CORRECTA Movimiento Barroco El Barroco transcurre bajo los reinados de los tres últimos reyes de la casa de Austria: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Es una época de contrastes: decadencia política y social, por un lado, y florecimiento artístico, por otro. Es una corriente artística que se gesta en Italia, pero que nace y se arraiga en España, como producto de la plenitud y la decadencia que se dan a fines del siglo XVI y que abarca casi todo el siglo XVII. Por ello, después de haber vivido la plenitud, expresa una crisis, un desengaño vital, un deseo de huir de la realidad, manifestado a través de la exageración y el exceso. Se critica y satiriza sobre la ambición, el poder y el dinero. La brevedad de la vida, vista como un paso rápido hacia la muerte, es otro tema que atormenta a los hombres del Barroco, haciéndolo con una visión de tendencia pesimista. El escritor del Barroco: ✓ Pretende impresionar los sentidos y la inteligencia con estímulos violentos, bien de orden sensorial, sentimental o intelectual ✓ Recurre a un lenguaje ampuloso y retorcido, que dificulta muchas veces la comprensión. ✓ Usa lenguaje exagerado y descripciones recargadas; y • en ocasiones expresa un tono pesimista. 1. El movimiento Barroco transcurre en el período de: A) Los tres últimos reyes de la casa de Austria: Felipe I, Felipe V y Carlos II. B) Los tres últimos reyes de la casa de Austria: Felipe II, Felipe I y Carlos IV. C) Los tres últimos reyes de la casa de Austria Felipe III, Felipe IV y Carlos II. 2. De acuerdo al texto, ¿cuál de las siguientes opciones corresponde a una característica del escritor del Barroco? A) Usa un lenguaje claro y sencillo. B) Usa un lenguaje exagerado y recargado. C) Usa un lenguaje que expresa optimismo. 3. Según el texto, el movimiento Barroco critica: A) la tendencia pesimista de la literatura. B) la ambición, el poder y el dinero. C) a los reyes de Austria.

109

LENGUAJE Y EXPRESION I

4. ¿Cómo pretende el escritor del Barroco impresionar los sentidos y la inteligencia? A) Con literatura recreativa. B) Con estímulos violentos. C) Con estímulos sutiles. 5. Durante el periodo en que se gestó esta corriente, ¿cuál era el contexto social y político europeo? A) La economía estaba en su mayor auge. B) Había un importante desarrollo político. C) Ambos rubros estaban en decadencia. 6. ¿Con que finalidad los literatos de esta época tendían a reflejar en sus obras exageración y excesos? A) Para expresar su deseo de huir de la realidad. B) Para extender sus obras por todo Europa. C) Para atraer a un mayor número de lectores. 7. El Barroco: A) nace en Italia y se gesta en España. B) se gesta en Italia y se extiende por toda Europa. C) se gesta en Italia, pero nace y se arraiga en España. 8. Los personajes del Barroco: A) critican y satirizan la ambición, el poder y el dinero. B) apoyan las acciones de la monarquía respecto a la decadencia social. C) consideran el paso de la vida como algo prolongado y trascendente. 9. El movimiento Barroco abarca: A) casi todo el siglo quince. B) casi todo el siglo dieciséis. C) casi todo el siglo diecisiete. 10. Lee el siguiente fragmento del poema “Poderoso caballero es don Dinero”, de Francisco de Quevedo y menciona a qué característica del Barroco se da mayor énfasis con el texto.

Madre, yo al oro me humillo, él es mi amante y mi amado, pues de puro enamorado de continuo anda amarillo. Que pues doblón o sencillo hace todo cuanto quiero, poderoso caballero es don Dinero. A) Demuestra una decadencia política y social. B) Expresa una crisis y un deseo de huir de la realidad. C) Critica y satiriza la ambición, el poder y el dinero.

110

LENGUAJE Y EXPRESION I

TEMA 7 LITERATURA COMO ARTE APRENDIZAJES ESPERADOS CLASIFICA DE MANERA REFLEXIVA EL LENGUAJE LITERARIO Y SUS FORMAS DE PRESENTACIÓN EN DIVERSOS TEXTOS EXISTENTES EN SU COMUNIDAD PARA IDENTIFICAR LA LITERATURA COMO ARTE. DISTINGUE EN MANIFESTACIONES ESTÉTICAS DE SU CONTEXTO QUE LA LITERATURA ES UNA EXPRESIÓN ARTÍSTICA, EN LA CUAL DE MANERA INDIVIDUAL

Y

COLECTIVA

PUEDE

PARTICIPAR

PROMOVIENDO SU DEFENSA Y PRESERVACIÓN

111

ACTIVAMENTE,

LENGUAJE Y EXPRESION I

Para iniciar, reflexiona Si Cervantes hubiera vivido en la Grecia clásica, nunca habría existido el Quijote. Si Homero hubiera vivido en nuestro tiempo, no tendríamos hoy La Ilíada. Si bien, es verdad que la historia no es el único factor que influye en una obra literaria, sí es uno de los aspectos más sólidos y determinantes. Existen dos coordenadas: espacio y tiempo, que nos ubican dentro del universo; la obra literaria como creación humana queda también inserta en estas dos realidades.

Conocer el ambiente histórico que rodea la obra es una tarea ineludible para llegar a una mejor comprensión de la misma. (Briseño, 1989:11) ¿Qué elementos de un momento histórico puede reflejar una obra literaria? _________________________________________________________________________ ¿Conoces alguna obra literaria o cinematográfica que refleje los acontecimientos históricos que se viven actualmente en el mundo? Menciona una y escribe en tu cuaderno los elementos que muestren la relación que existe entre el ambiente histórico y el contenido de la obra. ________________________________________________________________ EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA 1. ¿Qué entiendes por arte? _________________________________________________________________________ 2. ¿Por qué la Literatura es considerada como una forma de expresión artística? _________________________________________________________________________ 3. La intención comunicativa está relacionada con las funciones del lenguaje, ¿recuerdas cuáles son? _____________________________________________________________________ 4. ¿Cuáles son las características del lenguaje literario? _________________________________________________________________________ 5. ¿Qué rasgos definen alguna corriente literaria que recuerdes y sus principales representantes? _________________________________________________________________________

112

LENGUAJE Y EXPRESION I

7.1 LA LITERATURA COMO EXPRESIÓN ARTÍSTICA El ser humano es un ser social, requiere relacionarse con sus semejantes para madurar física y psicológicamente hasta alcanzar la autonomía, y necesita comunicarse para poder vivir en sociedad. A diferencia de los animales, los seres humanos se agrupan en familias y comunidades para formar culturas. Una cultura hace referencia a los modos de vida, costumbres, conocimientos y desarrollos (científicos, artísticos, industriales, entre otros) de un grupo social. Algunos ejemplos de manifestaciones culturales son los bailes, la música o las leyendas de una región determinada. ¿Conoces algunos ejemplos?

El hombre por naturaleza manifiesta sus sentimientos, emociones o ideas a través de diversos elementos: un poema, una pieza musical, una pintura o una danza, entre otros. A esto se le denomina arte. Los antiguos griegos se caracterizaron por la búsqueda de la belleza ideal, y el cuerpo humano fue considerado el fundamento esencial de la belleza.

Las manifestaciones del arte griego fueron tan importantes, que se convirtieron en un modelo de inspiración que ha trascendido en el tiempo y ha sido referente para el desarrollo del arte en las culturas occidentales LA LITERATURA La palabra literatura proviene del vocablo latino litera o litterae que significa letras. El término hace referencia, en principio, al empleo de la palabra escrita como forma de expresión. La literatura, de manera general, es considerada como “el arte que emplea como medio de expresión una lengua”; sin embargo, la literatura puede usar las palabras de manera artística para llamar la atención del lector. La literatura, en un sentido más amplio, es la representación o recreación de la realidad. Por lo La Venus de Milo es una de las esculturas más famosas de la antigua Grecia. Se cree representa a Afrodita, diosa del amor y la belleza

tanto, el escritor generalmente no inventa algo, sino que recrea la realidad que vive en el contexto social en el que se desenvuelve.

113

LENGUAJE Y EXPRESION I EL ARTE DE LA PALABRA “INTENCIÓN COMUNICATIVA” Cada día utilizamos el lenguaje para comunicarnos de manera oral y escrita. Sin embargo, nuestra intención no es únicamente emitir un mensaje, sino que buscamos agradar, atraer, sorprender, suplicar, enseñar, explicar, conmover, reclamar o convencer, así, nuestra intención comunicativa es transmitir un mensaje con un fin específico.

Imagina que tienes la intención de convencer a tus papás o a las personas con quienes vives de que te dejen ir a una fiesta, ¿qué lenguaje utilizarías? ¿Cómo lo expresarías?, ahora imagina que quieres convencer a un amigo para que te acompañe a esa fiesta, ¿tu lenguaje sería el mismo? ¿La forma de expresarlo sería similar?. Comenta con el grupo lo que reflexionaste a partir de estas preguntas La intención comunicativa nos ayuda a determinar el tipo de lenguaje a utilizar para lograr nuestro objetivo y, para ello, es importante conocer las funciones básicas del lenguaje. FUNCIONES DEL LENGUAJE

LEE LAS SIGUIENTES FRASES Y, PARTIENDO DE TU EXPERIENCIA, IDENTIFICA SU INTENCIÓN COMUNICATIVA.

114

LENGUAJE Y EXPRESION I 7.2 MARCAS DE LITERARIEDAD Una vez que has identificado todo aquello que relacionas con la Literatura, observa que el lenguaje que se emplea es diferente al que utilizamos cotidianamente y por ello se han establecido marcas de literariedad, las cuales embellecen las expresiones que normalmente usamos.

Literariedad. Término que hace referencia al valor literario de un texto en donde el escritor hace uso del idioma con fines estéticos. El valor esté- tico se ve reflejado en la escritura de los autores cuando emplean un lenguaje bello, es decir, las palabras no sólo se muestran en su sentido real, sino en sentido figurado (lenguaje connotativo). LENGUAJE LITERARIO Las palabras que utilizamos a diario pueden tener dos tipos de significado; el primero es el denotativo, el cual es objetivo, es decir, hace referencia al significado de la palabra. El segundo es el connotativo, es subjetivo y usa lenguaje figurado para provocar sentimientos y emociones en el lector. Este último es utilizado regularmente en las obras literarias.

El lenguaje literario utiliza formas particulares de expresión que sirven para embellecer y enfatizar un mensaje; el significado de las palabras puede variar dependiendo de las vivencias del autor y del lector; además, se debe tomar en cuenta la intención comunicativa

El lenguaje literario es una configuración rítmica en la que pueden ser descubiertas las leyes que se usan para su construcción, sea o no consciente el artista de ellas. Ese diseño contrasta de inmediato, se actualiza o sitúa en primer plano sobre el trasfondo de la lengua diaria, del habla. Algunos ejemplos del lenguaje denotativo y connotativo usado en textos literarios, son los siguientes:

115

LENGUAJE Y EXPRESION I

DE LAS SIGUIENTES ORACIONES ESCRIBE CUALES SON DENOTATIVAS Y CUALES CONNOTATIVA 1. La corona de la reina tiene ua gran esmeralda en el centro ________________________ 2. Acarició sus cabellos de algodón

______________________

3. Se sentó sobre una piedra

_______________________

4. Me fascinan tus ojos de esmeralda

_______________________

5. El doctor limpió su herida con algodón

_________________________

116

LENGUAJE Y EXPRESION I

Lee el texto y responde las preguntas, SUBRAYANDO de verde la corresponda a la respuesta correcta.

que

SÓLIDO, LÍQUIDO, GASEOSO Todas las sustancias comunes se encuentran en alguno de esos tres estados: sólido, como un trozo de madera, un cubito de hielo o una piedra; líquido, como el agua y el alcohol; y gaseoso, como el aire (que es principalmente una mezcla de dos gases, oxígeno y nitrógeno), el gas que usamos para cocinar y el anhídrido carbónico (que le da las burbujas a las bebidas gaseosas). Las sustancias puras pueden pasar de un estado al otro, según la temperatura. Si ponemos unos cubos de hielo (agua sólida) en una olla y los calentamos, se funden (pasan a agua líquida) y, finalmente, el agua hierve y se evapora (pasa a vapor de agua, un gas). Si ponemos una cuchara fría sobre el vapor de agua, esta condensará nuevamente a agua líquida. Algunas sustancias pueden pasar directamente del sólido al gas, sin pasar por el líquido, a esto se le llama sublimación. Para ver ese fenómeno, hagamos el siguiente experimento. Primero colocamos en un frasco de vidrio una bolita de naftalina (la que se usa para combatir las polillas), posteriormente tapamos el frasco y lo calentamos en una ollita con un poco de agua, lo que se conoce como baño maría; en seguida, y cuando el agua esté suficientemente caliente (unos 80ºC), ponemos un paño humedecido con agua para enfriar la parte superior del frasco, manteniendo así durante 5 o 10 minutos. Veremos que en la parte fría del frasco se habrán formado cristalitos brillantes de naftalina, como pequeñas hojitas. Con lo anterior observamos la formación de cristales. Pero ahora no estarán formados por átomos con cargas positivas y negativas (iones) de forma esférica, como pequeñas bolitas. Los cristales de naftalina (naftaleno para los químicos) están formados por moléculas como la que se ve en la figura , que son, en este caso, una agrupación de átomos de carbono (color verde en la figura) formando un doble anillo, con átomos de hidrógeno (color amarillo) unidos a algunos carbonos. Cuando calentamos la bolita de naftalina, muchas de estas moléculas salen volando y forman un gas, que se mezcla con el aire del frasco, pero en cuanto tienen la oportunidad y encuentran una pared más fría en el frasco, esas moléculas se unen nuevamente entre sí para formar la naftalina sólida, sin pasar por el líquido. Los gases comunes también pueden convertirse en líquidos. Si el aire común se comprime y enfría lo suficiente -a unos 200 grados bajo cero- pasa al estado líquido. En la industria se hace eso para luego separar el oxígeno del nitrógeno y, a continuación, cada uno de esos componentes, otra vez como gases a temperatura ambiente, se envasa en cilindros de acero, como es el caso del oxígeno que se utiliza en los hospitales. Recuperado el 22 de marzo de 2011, de http://labquimica.wordpress.com/2008/08/31/experimentos-de-quimica/

117

LENGUAJE Y EXPRESION I

1. ¿En qué párrafo se mencionan ejemplos del tema expresado en el título? A) En el párrafo 1. B) En el párrafo 2. C) En el párrafo 3. 2. En el párrafo 2, ¿cuál es la idea central? A) La ejemplificación de los tres estados de la materia. B) La ejemplificación de los cambios de estado de la materia. C) La ejemplificación de la sublimación. 3. ¿Qué propósito tiene el experimento que se plantea en el texto? A) Conocer lo que sucede cuando aplicamos calor a la naftalina. B) Conocer el fenómeno de la sublimación. C) Observar la formación de cristales de naftalina. 4. ¿Qué tipo de texto se puede elaborar para hacer un recuento claro y completo de la realización de un experimento? A) Un informe del experimento. B) Un folleto del experimento. C) Un resumen del experimento. 5. ¿Cuál de las siguientes situaciones del experimento se representa con la figura 1 (f.1)? A) El fenómeno de la sublimación. B) La formación de átomos con cargas positivas y negativas. C) Las moléculas que conforman los cristales de naftalina. 6. Observa el siguiente esquema y elige la opción que ejemplifique el fenómeno de la sublimación. A) 1 B) 2 C) 3 D) 4

118

LENGUAJE Y EXPRESION I

TEMA 8 GÉNEROS LITERARIOS APRENDIZAJES ESPERADOS DIFERENCIA LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS GÉNEROS LITERARIOS PARA RECONOCERLAS EN TEXTOS MODELO DE SU ENTORNO, FAVORECIENDO SU SENTIDO DE IDENTIDAD, Y LAS DIVERSAS COSMOVISIONES DE SU COMUNIDAD Y EL MUNDO La literatura es esta es una creación artística, es decir, un medio a través del cual el escritor, desde su perspectiva individual, interpreta la vida del hombre sin hacer una copia exacta de ella. Se trata de una creación y no de una imitación o copia de la realidad. Por eso, es una obra literaria encontramos elementos de nuestra realidad habitual, pero ellos aparecen transfigurados. Los elementos que constituyen nuestro mundo son personas, acciones, espacio y tiempo. Personas con las que nos relacionamos: amigos, padres, parientes, etc. Acciones o acontecimientos que suceden, que hacemos o que otros realizan: viajes, trabajos, juegos, etc. Espacios o lugares hacia donde vamos, de donde venimos o donde permanecemos: casas, ciudades, naturalezas, etc. Tiempo, el devenir sucesivo y continuo, con sus determinaciones de pasado, presente y futuro: ayer, hoy, mañana, etc. En resumen, en la literatura se conjugan todos estos elementos de nuestro mundo. Géneros literarios Los géneros literarios son una manera de clasificación de la literatura. Dentro de cada uno de los géneros literarios existen varios tipos de expresiones diferentes, las cuales pueden sufrir modificaciones, pues en la medida en que la historia avanza los escritores van creando nuevas formas o bien rescatan expresiones utilizadas en otras épocas. A continuación, los detallamos:

119

LENGUAJE Y EXPRESION I Género Narrativo Los estudiosos de la literatura coinciden en que la narrativa y su forma más característica, la novela, proviene de la épica, género desarrollado en la antigüedad. La principal característica de la narrativa es que en ella se cuenta una historia por uno o más narradores. Los narradores pueden ser protagonistas de la historia o bien personajes secundarios. Estos narradores pueden contar en primera, segunda o tercera persona. El tipo de narrador más antiguo es aquel que conoce toda la historia que se cuenta pero no participa en ella. Este narrador se conoce como omnisciente y realiza su labor en tercera persona.

El narrador no es el autor de la historia (quien firma el libro) sino una construcción hecha de lenguaje que se articula en el mundo de lo narrado. Este mundo lo configura uno o más narrativos, es decir, secuencias temporales donde ocurren las acciones narradas, así como el espacio donde esto acontece. En general lo contado se organiza en torno al planteamiento de la trama, su desarrollo y su desenlace.

Género Lírico Este género se caracteriza por dar cabida a la subjetividad de su autor o autora. Sus formas pueden ser muy variadas, ya sea a través del uso de la métrica, del verso libre o bien de sonidos o imágenes.

Los poemas en los cuales se utiliza la métrica son aquellos que se ajustan a determinadas estructuras. La primera de ellas es el verso el cual, de acuerdo a la forma escogida por el poeta, se ajusta a un determinado número de sílabas en las cuales se distribuyen los acentos y con éstos la rima. De acuerdo al número de sílabas que contenga cada verso, a su acentuación y ritmo, así como a su organización en distintos números de estrofas, los poemas adquieren distintos nombres y tradiciones, como el soneto, la décima, el romance, elegía, oda o canción, entre otros.

120

LENGUAJE Y EXPRESION I En los poemas en verso libre, se mezclan tipos de rima y estrofas. Tanto los poemas que utilizan la métrica de manera estricta como los de verso libre acuden a las figuras retóricas, que son maneras en que el poeta utiliza el lenguaje de manera distinta al uso coloquial para dar nuevos significados a las palabras y las oraciones convertidas en verso.

La lírica que utiliza los sonidos como principal recurso es la que se conoce como poesía sonora. En ésta el o los autores experimentan con distintos sonidos, instalándose entre la poesía y la música. En este tipo de arte se experimenta con sonidos grabados en los que es posible utilizar instrumentos musicales, otros objetos o bien ejercicios vocales. En este tipo de poesía también se utiliza la improvisación en vivo y en directo y la mezcla con otras artes.

La poesía visual cruza la literatura con las artes visuales. En general se utilizan las palabras para construir figuras, como en el caso del caligrama, o bien se utilizan imágenes (fotografías, dibujos, ilustraciones, etc.) que son intervenidas por el poeta. Esta forma de la lírica estimula la percepción simultánea del texto, ya que quien lee debe ver la imagen como leer la letra al mismo tiempo. Género Dramático Este género puede ser escrito en verso o en prosa. Su principal característica es que se construye en base al diálogo y la acción de los personajes, a través del cual se presenta alguna situación cotidiana o una historia particular llamada conflicto. El género dramático puede ser leído y representado, sin embargo, está escrito para ser representado Su estructura consiste en la presentación de un conflicto donde se conoce al protagonista y los personaje secundarios y se exponen las fuerzas (generalmente contrapuestas) que desarrollan el drama. El desarrollo de la acción dramática llega a un punto importante que es el nudo, generalmente el momento de mayor tensión en la obra

121

LENGUAJE Y EXPRESION I

Las obras dramáticas pueden ser constituidas por un solo personaje o por varios. Pueden desarrollarse en silencio, solo a partir de movimientos corporales, o bien concentrarse en las palabras de los personajes.

Como se señaló anteriormente, los géneros literarios no son estáticos, se desarrollan y cambian de acuerdo a los tiempos históricos en los cuales se inscriben. Esto también significa que cada uno de los tipos de géneros literarios puede adoptar formas o características de otros géneros y así enriquecer su forma y sus mensajes. Tengamos presente que quien escribe solo piensa en su creación y no en la clasificación de su creación; eso es posterior. 8.1 Género narrativo Introducción En una narración, se presenta un mundo semejante al nuestro, constituido por personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites temporales precisos.

La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración, radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente y mesurable como tal a nuestro alrededor. En una narración, en cambio, el mundo es también artísticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado por medio del lenguaje. Es decir, el de la narración es un mundo ficticio, inventado o imaginado. Una casa de nuestro mundo habitual no es muy distinta de una descrita dentro del cosmos literario; pero este mundo tiene vida solo en el espíritu del creador. La primera existe en forma real y concreta; la segunda ha sido creada intencionalmente y solo es sustentada por el lenguaje y dentro del ámbito de la narración.

Elementos del mundo narrado La situación narrativa fundamental reside en el hecho de ser un relato, es decir, alguien cuenta algo a alguien. De este modo, toda obra narrativa está integrada básicamente por tres factores: quien relata, el narrador; lo que les sucede (acciones) a los personajes en un cierto espacio y tiempo, es decir, el mundo narrado, y alguien para quien se relata, un lector o narratario.

122

LENGUAJE Y EXPRESION I

8.1.1 El narrador El narrador es el intermediario entre el mundo narrado y el narratario. Por consiguiente, el narrador se sitúa entre el lector y el mundo narrado. Es una entidad ficticia que, como ya se mencionó, cuenta la historia. Tenemos una primera división de los tipos de narrador: personaje u homodiegético y no personaje o heterodiegético.

El narrador personaje es aquel que forma parte de la historia, es decir, es un personaje de ella. Además, esta categoría se subdivide en dos: narrador protagonista y narrador testigo. Por su parte, el narrador no personaje se encuentra fuera de la historia y, también, podemos encontrar dos tipos: narrador omnisciente y narrador objetivo o de conocimiento relativo. • Narrador protagonista: Corresponde a un personaje de la obra narrativa que relata su propia historia o parte de ella. • Narrador testigo: Es un personaje que, desde su ángulo personal, cuenta la historia en la que participa, sin ser el protagonista de esta. Él está en menor o mayor grado involucrado en la acción como en el comportamiento de los otros personajes • Narrador omnisciente: conoce, domina e interpreta todo lo que acontece. Entrega diversos tipos de información: ideas y emociones de los personajes o también de él mismo; hace comentarios sobre el comportamiento de sus personajes; domina el pasado de ellos y puede explicar las causas que los han conducido al momento actual. No solo informa; también da a conocer lo que piensan sus personajes; critica y formula juicios. Narra en tercera persona gramatical. • Narrador objetivo o de conocimiento relativo: Domina el plano visible de los acontecimientos y por eso solo puede describir la conducta externa de los personajes. No emite comentarios personales ni interviene directamente en la acción, hablando de manera impersonal en tercera persona gramatical. Sin embargo, el relato es presentado desde su perspectiva y no desde el punto de vista de los personajes.

8.1.2 Acción Se refiere a las cosas que pasan en un tiempo determinado que siguen un orden concreto.

123

LENGUAJE Y EXPRESION I Estos pueden ser de: a) Orden lineal: Cuando los hechos se cuentan desde el principio hasta el final. b) Mitad del relato: Se empieza en un momento y a partir de él se cuenta lo que pasó antes y después. c) Por el final: Se empieza por el final y, a continuación, se cuentan los hechos anteriores.

8.1.3 Espacio Es el lugar en el que trascurre la acción del relato, presentado por el narrador o por un personaje. Es el entorno donde sucede la historia, puede ser una ciudad, una habitación, etc.

8.1.4 Personajes Los personajes son vitales en todo texto narrativo. A través de ellos pueden relatarse los hechos que ocurren en un cuento, una novela, o cualquier otro texto similar. El personaje está estrechamente ligado a los hechos y otros elementos que conforman la historia, como también a los otros personajes que lo rodean.

Podemos clasificar a los personajes en: a) Principales: a través de ellos se desarrolla la acción principal. b) Secundarios: participan solo indirectamente de la acción principal.

124

LENGUAJE Y EXPRESION I Dentro de los personajes principales de un cuento o narración podemos identificar: protagonistas y antagonistas. Estos no siempre tienen que ser seres humanos. También pueden ser seres fantásticos o fuerzas de la naturaleza. El protagonista es el o los personajes más importantes del relato, que tienen una misión que cumplir y tras la cual obtienen sabiduría y, a veces, una recompensa. El antagonista es el o los personajes que se oponen a los propósitos del protagonista, impidiendo que cumpla sus planes.

8.1.5 Tiempo Uno de los aspectos más importantes en el planteamiento de un texto narrativo es el que se refiere al tratamiento del tiempo. Para ello, la técnica narrativa proporciona al escritor ciertas herramientas con el objeto de cooperar en su trabajo de plasmar la idea del tiempo que deliberadamente ha planeado.

Pero debes saber que, independientemente del tratamiento que se le dé al tiempo en una narración, éste siempre será un tiempo ficticio, porque al ser creado y manipulado por el escritor, se separa completamente de la realidad externa a la narración, ordenando los acontecimientos de la historia de manera particular.

En toda ficción narrativa el tratamiento del tiempo se da por partida doble. Por un lado, está presente en el tiempo de la historia que se narra, y por otro en el tiempo del relato. Ambos son conceptos afines y trabajan juntos para proporcionar, a la estructura de la narración, elementos que la singularizarán respecto de otras historias.

a) Tiempo de la historia: Se refiere a aquella cualidad temporal de toda narración que cuenta con un inicio de las acciones, un desarrollo de las mismas y un desenlace que las concluye. Es decir, hay una relación de causa-efecto entre el conjunto de las acciones y una predominancia del tiempo lógico lineal sin alteraciones cronológicas en su disposición. Aunque hay muchas narraciones que suelen mantener esta lógica linealidad de la historia (los cuentos infantiles, los de hadas y las fábulas), en subgéneros narrativos como la

125

LENGUAJE Y EXPRESION I novela, en el cine, en las teleseries, etc., esta cualidad de la narración habitualmente es alterada por una necesidad estética reflejada en el tratamiento del tiempo del relato.

b) Tiempo del relato: Este está íntimamente relacionado con el aspecto estético de una narración. Apunta a la organización y disposición interna en que la narración presenta las acciones de la historia. De ahí que pocas veces el tiempo de la historia y el del relato coincidan, pues el texto organiza para sus propios fines el tiempo de la historia, alterando su orden lineal y generando con ello una temporalidad exclusiva del relato. Complementando lo anterior, el concepto de anacronía narrativa viene a caracterizar un tipo especial de alteraciones temporales que se dan entre el tiempo de la historia y el tiempo de la narración. En otras palabras, la anacronía se define como una ruptura temporal del relato producida en el momento en que la narración de la historia se suspende momentáneamente, para dar paso a un acontecimiento con un tiempo distinto al que sigue el relato. Tradicionalmente, se conocen dos tipos de anacronías: la analepsis y la prolepsis.

a) Analepsis: Se llamará así cuando el relato salta hacia el pasado para contar o evocar una acción anterior al momento presente de la historia narrativa. Existe una subdivisión de esta categoría: b) Flash-back: Es una alteración temporal violenta, ya que, es breve y rompe la continuidad del relato a través del regreso al pasado de un personaje. c) Racconto: Consiste en una regresión al pasado desde el presente de la narración. Se caracteriza por ser relatado de manera extensa a través del recuerdo de los personajes o del recuerdo directo de hechos. d) Prolepsis: Se llamará así cuando el tiempo del relato de detiene momentáneamente para incorporar a la narración sucesos con un tiempo posterior al de la historia narrativa presente. También, existe una división de esta categoría: e) Flash-forward: Es una anticipación breve al futuro de la historia. Logra un quiebre más violento en la secuencialidad de la misma.

126

LENGUAJE Y EXPRESION I f) Premonición: Consiste es un salto extenso hacia un futuro de la historia o de algún personaje en particular. 8.2 El género lírico

Introducción De los géneros literarios tal vez el difícil de tratar en forma clara y sistemática sea la poesía. No todo el que sabe leer puede acercarse a ella. No solo el poeta necesita vocación y experiencia, sino que, en cierto modo, también el lector. Pues no se trata de emocionarse en forma pasajera, ni solo de entender lo escrito como en cualquier otro texto que comunica directamente algo. Vivimos en un mundo que llamamos “real”, pero no entendemos todo lo que es y lo que sucede. Un poeta, vidente y sabio, dijo una vez que pretender conocerlo todo era una insensatez. Hay, sin embargo, modos de “conocer” sin tener que usar todas las facultades mentales. La sensibilidad, la intuición, el interés, el amor sobre todo, también ayudan a conocer y a averiguar. A la poesía nos acercamos así, participando con el autor, esto es, recreando el poema en nosotros. Más que entender, nos vivificamos, compartimos, a nuestro modo, la experiencia poética. Por eso, el mejor camino: leer, leer, releer. La experiencia será siempre nueva, inefable y enriquecedora.

Elementos constitutivos del poema Al leer un poema, todo tu “yo” de lector se despierta, percibe casi de una vez, aunque no en forma totalmente consciente, varios aspectos que constituyen la fisonomía del poema.

a) El poema fue escrito por alguien, un poeta, cantor, lirófono, hablante lírico, como quieras llamarlo, del cual, a lo mejor, solo conoces unos cuantos rasgos biográficos. Es el creador, ese que los filósofos llamarían la “causa eficiente”. b) La materia constitutiva: las palabras que forman y son esta creación.

127

LENGUAJE Y EXPRESION I c) Configuración formal: esto es, el ser mismo del poema, su sentido y su apariencia. d) Elementos técnicos utilizados por el poeta, los únicos adecuados y necesarios para este poema.

Elementos externos del poema Consideramos, entre ellos, el ritmo, la rima, el verso y la estrofa. a) El ritmo: El vocablo proviene del verbo griego “rhein”, fluir. Suele tomarse como sinónimo de cadencia, armonía. Sin embargo, Pfeiffer distingue entre el ritmo como “una especial tensión y vibración interior” y cadencia métrica, determinada por los acentos. b) La rima: Este recurso puede faltar en el verso y puede presentarse en la prosa. Sin embargo, al igual que el ritmo, sirve para dar estructura, existencia singular y sonoridad al verso. La definición tradicional dice que llamamos rima a la igualdad o semejanza que se produce en los sonidos finales del verso. c) El verso: Dentro de la estrofa o el poema, el verso es la primera unidad ordenada, “sujeta a medida y cadencia” d) La estrofa: El verso –hemos dicho– exige continuidad. Su integridad en una unidad o estructura superior y más compleja es lo que llamamos estrofa, la cual puedes reconocer, incluso, por su disposición tipográfica. Elementos internos del poema a) Hablante lírico: Voz ficticia que va relatando todo en el poema b) Objeto lírico: Es de aquello que habla el hablante lírico.

c) Figuras literarias: El habla diaria está llena de figuras, pues el hombre común se expresa a menudo por tropos. En su origen griego, tropo significó “dar una vuelta a un objeto físico”. De ahí pasó al sentido de trasladar el significado corriente de las palabras, operación que se realiza por la llamada “ley de la asociación mental”. Una cosa (expresada por una palabra) puede servir indirectamente para entender mejor otra, por la semejanza que tiene con ella. De todos modos, puede revisar distintos tipos de figuras literarias en la sección que tiene este mismo nombre.

128

LENGUAJE Y EXPRESION I

d) Las actitudes líricas: Los poemas líricos obedecen a una intención y a una disposición anímica especial. En forma teórica y mirando al poema desde fuera, se pueden distinguir tres diferentes actitudes:

o

La actitud enunciativa o referencial: indica una disposición del ánimo del poeta, mediante la cual él intuye o capta un ente (externo al yo); lo interioriza y luego lo expresa. Es decir, el poeta declara algo de modo narrativo; cuenta o describe.

o

La actitud apostrófica o apelativa: Señala cómo lo objetivo y lo subjetivo se encuentran, se influyen, se excitan y desarrollan. El motivo externo se transforma en tú.

o

La actitud lírica o de la canción: En la actitud lírica, el poeta eleva su canto desde sí mismo. Esta es, pues, la actitud más auténticamente subjetiva. Aquí todo es interioridad anímica que se expresa a sí misma.

Las figuras literarias El término de figura designa todos los procedimientos de estilo que modifican la forma más simple de un enunciado para brindarle un carácter lúdico y ornamental. En particular, la poesía recurre a estos efectos y procedimientos expresivos para conferirles un sentido figurado y connotativo a la palabra; así, el receptor no deberá contentarse con una lectura superficial del enunciado, sino que interpretar de manera profunda su significado.

El lenguaje es llevado a otra dimensión mediante el uso sistemático de procedimientos de expresión que contribuyen a crear una forma de decir peculiar, que es el estilo del escritor; y que crean en el lector una sensación de extrañeza. De tales procedimientos, el principal es el uso de figuras literarias.

129

LENGUAJE Y EXPRESION I

Las figuras literarias que se muestran a continuación son solo una muestra de las más usadas:

Figuras Aliteración

Anáfora

Epíteto

Hipérbaton

Comparación

Hipérbole

Definición

Ejemplo

Consiste en emplear reiteradamente el sonido de una misma letra en distintas palabras para producir efectos sensoriales en el lector. Consiste en repetir la misma palabra al principio de dos o más versos de una misma estrofa.

El ruido con que rueda la ronca tempestad. José de Zorrilla

Por una mirada, un mundo por una sonrisa, un cielo, por un beso… yo no sé que te diera por un beso. Gustavo Adolfo Bécquer Corresponde a un adjetivo calificativo Allí hay barrancos hondos que expresa una cualidad propia y de pinos verdes donde el viento habitual del sustantivo. canta. Antonio Machado Consiste en cambiar el orden gramatical Volverán las oscuras golondrinas lógico de las estructuras que componen en tu balcón sus nidos a colgar. una oración. Gustavo Adolfo Bécquer Consiste en establecer una semejanza Hay algunos que son entre dos ideas, de modo que una como los olivos, que explica a la otra. solo a palos dan fruto. Félix Mejía Consiste en exagerar una idea, ya sea …mi llanto ya no consiente aumentando o disminuyendo la verdad, márgenes ni orillas: a fin de causar una mayor impresión. inundación será la de mi canto. Francisco de Quevedo

130

LENGUAJE Y EXPRESION I Metáfora Consiste en denominar una idea o cosa con el nombre de otra, con la cual tiene alguna semejanza. La metáfora conlleva una comparación implícita.

Personificació n Consiste en atribuir a objetos inanimados, vida; o a animales, acciones propias de los humanos.

…la es un miembro pequeño, sin embargo, hace grandes alardes. ¡Miren! Con cuán pequeño fuego se incendia tan grande bosque. La lengua es un fuego. Apóstol Santiago Abro la puerta en otra tierra y pasa la niebla sus dedos repentinos. Se sienta aquí sobre una silla sola, me mira sin mirar y se desliza… Miguel Arteche

8.3 Género dramático Construcción dramática Dentro de este primer punto, distinguiremos cuatro aspectos fundamentales: la acción dramática, el conflicto dramático, las instancias dramáticas y las situaciones dramáticas.

Acción dramática Toda obra dramática configura un mundo en cierto modo semejante al de la obra narrativa, puesto que en él están presentes los mismos elementos: acción, personajes, espacio-tiempo. Sin embargo, el drama organiza los sucesos de tal forma que les confiere capacidad dramática, es decir, una especial disposición de los acontecimientos que lleva a la solución de los conflictos planteados. Solo en el choque constante entre una fuerza que tiende a su realización y otra fuerza antagónica, se crea la tensión dramática. Por ello, para analizar una obra dramática, debes atender primeramente al reconocimiento del eje organizador del mundo: la acción dramática, la que se distiende a partir de una situación conflictiva. No solo basta con describirla, sino que se debe considerar la especial disposición de los sucesos, en su configuración de un mundo dramático.

131

LENGUAJE Y EXPRESION I Conflicto dramático Una obra dramática siempre desarrolla un conflicto que se produce por la oposición de dos fuerzas: una que progresa en un determinado sentido para alcanzar cierto fin (el protagonista) y otra que en sentido contrario la obstaculiza y se opone a ella (el antagonista).

Instancias dramáticas Con este nombre designamos a las unidades básicas que conforman los diversos momentos de la acción:

a) Presentación del conflicto: Es primera instancia o situación inicial de la obra dramática, en la que se configuran las fuerzas antagónicas y los objetivos de cada una. b) Desarrollo del conflicto: En esta instancia, las fuerzas en pugna se van desarrollando hasta alcanzar el momento de máxima tensión dramática o clímax. c) Desenlace del conflicto: En esta instancia dramática se entrega la solución del conflicto planteado al comienzo de la obra. La desaparición o la derrota de una de las fuerzas en el desenlace de una obra dramatica

Mundo dramático Ya sabemos que el mundo dramático está constituido por acción, personajes y espacio-tiempo.

Acción Ya hablamos de ella al referirnos a la construcción dramática, por la importancia que reviste en cuanto eje configurador y sostenedor del mundo dramático. Solo agregaremos que la acción puede presentarse según un ordenamiento cronológico de los hechos, o bien, estos pueden enlazarse de otro modo, si la intencionalidad de la obra así lo requiere. En el primer caso, es decir, cuando la acción dramática aparece ordenada cronológicamente, se habla de trama. En cambio, la disposición artística de los hechos se conoce con el nombre de argumento. Argumento y trama pueden coincidir.

Personajes 132

LENGUAJE Y EXPRESION I Sabemos que toda obra dramática plantea un conflicto, es decir, la oposición de fuerzas que se enfrentan hasta que se produce el triunfo de una de ellas. Pues bien, estas fuerzas no son abstractas, sino que están encarnadas en los personajes, elementos fundamentales del mundo dramático. a) Protagonista: es el centro de la acción y encarna una de las fuerzas en conflicto. b) Antagonista: es el personaje opositor a la fuerza dramática del protagonista. c) Secundario: es aquel que con su fuerza se suma a la del protagonista o a la del antagonista. d) Colectivo: personaje que no se singulariza, sino que se lo considera portador de las características de un determinado grupo. Elementos técnicos del drama Para un mejor manejo de la obra dramática, es necesario que conozco algunos conceptos como los siguientes: .Acto: Es la estructura parcial de una obra dramática. Cada una de las partes en que se divide la obra dramática o la totalidad de esta, Cuadro: Es la ambientación física de la acción dramática mediante la escenografía. Cada espacio físico corresponde a un cuadro diferente. Escena Período de la acción dramática marcado por la entrada o la salida de uno o más personajes. Acotación Se da este nombre a las indicaciones que el autor teatral dirige a los actores para especificar el movimiento de los personajes, el tono o intención con que deben ser dichas determinadas palabras, o bien para señalar la entrada o salida de personajes, describir los cuadros, etc. Aparte Corresponde a lo dicho en voz alta por un personaje, suponiendo que no es escuchado por los demás, sino solo por el público. Mutis La expresión “hace mutis” indica que un personaje se va de la escena. REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO O SINOPTICO DONDE COLOQUES CADA UNA DE LAS PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS GENERLOS LITERARIOS, UTILIZA TU CREATIVIDAD, BUENA LETRA Y ADECUADA ORTOGRAFIA

133

LENGUAJE Y EXPRESION I Responde las preguntas, subrayando de color amarillo la que corresponda a la respuesta correcta. Antología En clase de literatura el profesor nos preguntó si nos gustaba coleccionar algo. Víctor con la mano levantada contestó, desde su pupitre, que él colecciona historietas; Ana nos platicó que ella tiene un baúl en el que guarda piedritas de todos los lugares que ha conocido con su familia, y André colecciona plumillas para guitarra, ya que le encanta tocar este instrumento. Así, uno a uno, fuimos compartiendo con nuestros compañeros aquellas cosas que nos gustan y que hemos decidido coleccionar. Al finalizar, el maestro nos propuso coleccionar poemas y nos dijo que esto lo podíamos hacer por medio de una antología que, en contexto literario, es una selección de textos o poemas de uno o varios autores. A todos nos pareció una excelente idea y quedamos en llevar nuestro poema favorito para la siguiente clase. Texto: Ingrid Hernández. Departamento de Español. Secretaria de Educación de Guanajuato. (2011).

1. Una vez que los alumnos tengan los poemas, ¿qué deben hacer para iniciar su proyecto de la antología? A) Establecer los criterios para la elaboración de la antología (autores, tema, época, etc.). B) Leer los poemas que encontraron y compartirlos con los compañeros. C) Seleccionar los poemas, transcribirlos e ilustrarlos. 2. Cada poema que se incluya en la antología debe contener: A) los datos del libro de donde se obtuvo. B) la portada del libro de donde se obtuvo. C) el nombre de quien eligió el poema. 3. Es un texto breve que se encuentra al principio de una antología. Sirve para exponer las razones por las que se recopilaron las obras y para hablar de las características de los textos y los autores. A) Introducción. B) Prólogo. C) Entrada. 4. El prólogo es: A) Un texto científico. B) Un texto narrativo. C) Un texto expositivo. Lee el siguiente prólogo y responde las preguntas. El compositor mexicano de canciones infantiles Francisco Gabilondo Soler “Cri-Cri” se mantiene vigente a 103 años de su natalicio, a través de obras como la titulada “200 años de la historia de la música en México”. Este trabajo, recién lanzado al mercado por una reconocida empresa disquera, tiene el fin de reunir las 100 canciones más destacadas de su catálogo, conformado por el acervo de dos legendarias compañías del ámbito de la música, por lo que incluye temas del también llamado “Grillito Cantor”, como “El ratón vaquero”.

134

LENGUAJE Y EXPRESION I La obra contiene piezas del dominio popular, que por su relevancia (alto número de ventas, premios recibidos o popularidad) marcaron un periodo en la vida de los mexicanos. Se trata de cuatro discos en los que se presentan grabaciones que van desde 1902 a 2010 conartistas nacionales. Cada uno contiene una temática propia y tiene alrededor de 26 pistas. http://www.alternativamusical.com/cri-cri-en-la-antologia-musical-mexicana/

5. Elige la opción que nombra las características que cumplen las canciones elegidas para la conformación de la antología de Cri-Cri. A) Pertenecen a las 1000 canciones más destacadas del autor. B) Son canciones que representan un alto número de ventas, que han recibido algún premio o que son muy populares. C) Son canciones que van de 1902 a 2010, interpretadas por el autor a dúo con artistas nacionales. 6. ¿Qué información hace falta para completar este prólogo? A) La definición de las características de agrupación de las canciones contenidas en la antología. B) La presentación de algunos datos bibliográficos sobresalientes del autor de las canciones. C) La finalidad que persigue la elaboración de la antología. 7. Observa la siguiente tabla y elige la opción que enumera correctamente la estructura que debe seguir una antología.

A) d, b, f, c, e, a. B) d, f, b, c, a, e. C) d, b, c, f, a, e.

135

LENGUAJE Y EXPRESION I

TEMA 9 ACERCAMIENTO A LAS ÉPOCAS LITERARIAS APRENDIZAJES ESPERADOS EJEMPLIFICA CÓMO LOS PROCESOS HISTÓRICOS INCIDEN EN LA PRODUCCIÓN DE UNA OBRA LITERARIA REFLEXIONANDO RESPECTO A LA COSMOVISIÓN PRESENTE EN LAS DISTINTAS ÉPOCAS LITERARIAS EXAMINA DE MANERA ÉTICA Y CRÍTICA OBRAS LITERARIAS DE DIFERENTES ÉPOCAS QUE LE PERMITAN AMPLIAR SU VISIÓN DEL MUNDO Y EN ESPECIAL LA DE SU LOCALIDAD.

ÉPOCAS LITERARIAS Así como nuestra forma de vestir cambia con el tiempo: se repite, se copia y se combina; también las épocas literarias nacen, evolucionan, se transforman y se renuevan de acuerdo con el momento histórico y las circunstancias. A lo largo de la historia de la humanidad ha existido la necesidad de expresarse, ya sea creando poesía, contando relatos o representando diálogos. Lo que va cambiando con el tiempo es la manera como se manifiesta.

Las expresiones artísticas de las sociedades nos dan una muestra de la cultura que representan y los rasgos que las caracterizan. La Literatura de un país o región está tan ligada a su historia, que es un fiel reflejo del periodo en que se desarrolló.

Una época literaria consiste en un periodo que puede abarcar uno o varios momentos históricos, durante los cuales se desarrolla la Literatura en un país o región.

Estudiar profundamente las épocas literarias y las corrientes desarrolladas en éstas, llevaría mucho tiempo; por ello, en este tema estudiarás las generalidades de cada época literaria y, durante el curso, leerás textos de diferentes corrientes

En general, las épocas literarias se dividen en tres periodos: 136

LENGUAJE Y EXPRESION I 1. La literatura antigua, que abarca de la invención de las primeras manifestaciones literarias de la humanidad hasta la Edad Media, en el siglo XV. 2. La literatura moderna, que comprende del siglo XVI al siglo XIX. 3. La literatura contemporánea, que abarca del siglo XX a la actualidad 9.1 LITERATURA ANTIGUA Por “literatura antigua” generalmente entendemos el conjunto de obras literarias escritas entre la invención de la literatura y el siglo V o el comienzo de la Edad Media. En otras palabras, la Literatura Antigua correspondería cronológicamente a la Edad Antigua, igual que la Literatura Medieval comprendería la misma Edad histórica.

Sin embargo, hemos de subrayar la importancia de distinguir los conceptos de literatura y escritura. La invención de la escritura, la capacidad de dejar constancia de enunciados lógicos o numéricos por escrito, sea cual sea el soporte, no marca el comienzo de la literatura. En realidad, ambos están bastante separados de acuerdo a la opinión de la mayoría de expertos en este tema. Ni los primeros escritos sumerios ni muchos jeroglíficos egipcios se considera que tengan valor literario.

Es alrededor del año 2000 a.C. cuando nos encontramos con la que a día de hoy se considera la primera obra literaria de la historia. Es el Poema de Gilgamesh, que narra la epopeya de un héroe sumerio. Los grandes imperios mesopotámicos, así como Egipto, fueron testigos del nacimiento de la literatura, aunque casi siempre circunscrita a la tradición oral y conservada por escrito en contadas ocasiones. Diversas partes de la Biblia, como el Pentateuco, provienen también del segundo milenio a.C.

También en la India y China se escribieron las primeras obras épicas en la Edad de Hierro, aunque la datación exacta de esta literatura primitiva sigue dando lugar a fuertes controversias. La literatura sánscrita produjo dos grandes obras épicas en la India, el Ramiana y el Majábharata.

137

LENGUAJE Y EXPRESION I Y en China, donde primero floreció de verdad la producción literaria, encontramos el Arte de la guerra de Sun Tzu (aún leído hoy en día) así como las enseñanzas de Confucio, Lao Tzi y Tao te Ching. La Ilíada y la Odisea, ambas obras atribuidas al poeta griego Homero, marcaron el inicio de la Antigüedad Clásica y un prodigioso nuevo rumbo en la Historia de la Literatura.

Probablemente, la sociedad griega del primer milenio a.C. fuera la que más énfasis y atención pusiera en la literatura de toda la Edad Antigua. Safo, Esquilo, Sófocles o Eurípides llevaron la lírica y la tragedia a traspasar nuevas fronteras. Y no podemos olvidarnos de la tradición filosófica que alcanzó su cima en Platón y Aristóteles. Los romanos, a pesar de que se conformaron con imitar a los grandes maestros griegos, añadieron a la lista anterior autores de la talla de Virgilio, Ovidio, Juvenal, Horacio y Plauto. 9.2 LITERARATURA MODERNA La Literatura moderna se desarrolló del siglo XVI al XIX. Inició en Italia y se propagó a toda Europa. Esta época se caracterizó por centrar la atención en la figura del hombre, el auge en las artes, el énfasis en los valores universales y en la razón 9.3 LITERATURA CONTEMPORÁNEA La Literatura contemporánea inició su desarrollo en el siglo XX. Recibió una fuerte influencia de las vanguardias literarias, que corresponden a un conjunto de movimientos literarios que se desarrollaron en Europa y América. Estos movimientos se oponían a los modelos preexistentes y plantearon nuevos recursos expresivos

Al igual que el arte moderno, la literatura contemporánea -también llamada moderna- se conoce así no únicamente por haber sido escrita sobre todo a partir del siglo XIX, sino por romper drásticamente con lo anterior.

Esta literatura contemporánea ha vivido varios movimientos o estilos literarios bien definidos:4 El primero fue el romanticismo, un movimiento no sólo literario sino también cultural y político. El rechazo de la razón, la libertad como causa suprema, y el sentimiento por encima 138

LENGUAJE Y EXPRESION I de todo crearon obras basadas en el predominio del “yo”, la evasión y la libertad formal. Goethe, Walter Scott, Lord Byron, José Zorilla, Espronceda o Mary Shelley son algunos de los autores más representativos de esta escuela.

Tan representativa fue la anterior que la siguiente etapa del movimiento literario se conoció como postromanticismo, aunque básicamente es un concepto artificial que designa al parnasianismo, el simbolismo y el decadentismo, tres “evoluciones” diferentes del anterior tronco romántico.

El siguiente movimiento unificado llegó a mediados del siglo XIX y se conoce como realismo o naturalismo. Fue a su modo una reacción a los excesos románticos; conservó el costumbrismo anterior pero se libró del sentimentalismo, la fantasía y la anarquía formal. Nació con él la novela social, reflejo literario de la nueva sociedad de clases, y la novela psicológica, preocupada de los temperamentos y las motivaciones. Dickens, Pérez Galdós, Dostoievski, Émile Zola y Flaubert son algunos de los autores más representativos del movimiento.

Tras ellos llega la experimentación propia del Modernismo, que aunque en España se ciñe a una serie de autores concretos internacionalmente se conoce como el inicio de las vanguardias. El elitismo frente a la cultura de masas, la de construcción y la experimentación encontraron en Hemingway, Proust, Joyce, o Virginia Woolf algunos de sus mejores exponentes.

Tras la Primera Guerra Mundial la literatura entró de lleno en las vanguardias. Primero con el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo, luego con una serie casi incontable de estilos personales y pura experimentación literaria. Jorge Guillén, Salinas, García Lorca, Luís Cernuda o Dámaso Alonso en España; Neruda, Huidobro y Mistral en Latinoamérica, Beaovir o Camus en la escena internacional son algunos de los más claros exponentes de este estilo.

139

LENGUAJE Y EXPRESION I

EN

LA

SIGUIENTE

SOPA

DE

LETRAS

ENCONTRARÁS

10

PALABRAS

RELACIONADAS CON LOS TEMAS: INTENCIÓN COMUNICATIVA Y MARCAS DE LITERARIEDAD. LAS PALABRAS PUEDEN ESTAR EN SENTIDO VERTICAL, HORIZONTAL O DIAGONAL; LEERSE DE IZQUIERDA A DERECHA O VICEVERSA.

REALIZA UN ENSAYO SOBRE EL TEMA “

ÉPOCAS

LITERARIAS” INCLUYE UNA LÍNEA DEL TIEMPO . RECUERDA QUE EL ENSAYO DEBERÁ REDACTARSE EN PRIMERA PERSONA Y DEBE CONTENER TODAS SUS PARTES: INTRODUCCIÓN, DESARROLLO Y CONCLUSIÓN

140

LENGUAJE Y EXPRESION I Lee el texto y responde las preguntas, encerrando de azul la que corresponda a la respuesta correcta. EL FANTASMA DE MARLEY Charles Dickens (Fragmento) Marley estaba muerto; eso para empezar. No cabe la menor duda al respecto. El clérigo, el funcionario, el propietario de la funeraria y el que presidió el duelo habían firmado el actade su enterramiento. También Scrooge había firmado, y la firma de Scrooge, de reconocida solvencia en el mundo mercantil, tenía valor en cualquier papel donde apareciera. El viejo Marley estaba tan muerto como el clavo de una puerta. ¡Atención! No pretendo decir que yo sepa lo que hay de especialmente muerto en el clavo de una puerta. Yo, más bien, me había inclinado a considerar el clavo de un ataúd como el más muerto de todos los artículos de ferretería. Pero en el símil se contiene el buen juicio de nuestros ancestros, y no serán mis manos impías las que lo alteren. Por consiguiente, permítaseme repetir enfáticamente que Marley estaba tan muerto como el clavo de una puerta. ¿Sabía Scrooge que estaba muerto? Claro que sí. ¿Cómo no iba a saberlo? Scrooge y él habían sido socios durante no sé cuántos años. Scrooge fue su único albacea testamentario, su único administrador, su único asignatario, su único heredero residual, su único amigo y el único que llevó luto por él. Y ni siquiera Scrooge quedó terriblemente afectado por el luctuoso suceso; siguió siendo un excelente hombre de negocios el mismísimo día del funeral, que fue solemnizado por él a precio de ganga. La mención del funeral de Marley me hace retroceder al punto en que empecé. No cabe duda de que Marley estaba muerto. Es preciso comprenderlo con toda claridad, pues de otro modo no habría nada prodigioso en la historia que voy a relatar. Si no estuviésemos completamente convencidos de que el padre de Hamlet ya había fallecido antes de levantarse el telón, no habría nada notable en sus paseos nocturnos por las murallas de su propiedad, con viento del Este, como para causar asombro - en sentido literal- en la mente enfermiza de su hijo; sería como si cualquier otro caballero de mediana edad saliese irreflexivamente tras la caída de la noche a un lugar oreado, por ejemplo, el camposanto de Saint Paul. Scrooge nunca tachó el nombre del viejo Marley. Años después, allí seguía sobre la entrada del almacén: «Scrooge y Marley». La firma comercial era conocida por «Scrooge y Marley». Algunas personas, nuevas en el negocio, algunas veces llamaban a Scrooge, «Scrooge», y otras, «Marley», pero él atendía por los dos nombres; le daba lo mismo. ¡Ay, pero qué agarrado era aquel Scrooge! ¡Viejo pecador avariento que extorsionaba, tergiversaba, usurpaba, rebañaba, apresaba! Duro y agudo como un pedernal al que ningún eslabón logró jamás sacar una chispa de generosidad; era secreto, reprimido y solitario como una ostra. La frialdad que tenía dentro había congelado sus viejas facciones y afilaba su nariz puntiaguda, acartonaba sus mejillas, daba rigidez a su porte; había enrojecido sus ojos, azulado sus finos labios; esa frialdad se percibía claramente en su voz raspante. Había escarcha canosa en su cabeza, cejas y tenso mentón. Siempre llevaba consigo su gélida temperatura; él hacía que su despacho estuviese helado en los días más calurosos del verano, y en Navidad no se deshelaba ni un grado. Recuperado el 24 de marzo de 2011, de http://www.lafamilia.info/Libros/virtuales/Charles%20Dickens%20%20Cuento%20de%20Navidad.pdf

141

LENGUAJE Y EXPRESION I 1. ¿En qué párrafo del texto se hace una descripción de las características psicológicas del personaje principal de este cuento? A) En el párrafo 2. B) En el párrafo 4. C) En el párrafo 6. 2. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un personaje secundario? A) Marley. B) Scrooge. C) El clérigo. 3. Tomando en cuenta el contexto del párrafo 1, un sinónimo de solvencia es: A) disolución. B) seriedad. C) compromiso. 4. La referencia a la obra de Hamlet tiene la función de: A) demostrar la presencia de los fantasmas en las obras literarias. B) demostrar una similitud entre las dos obras literarias. C) reforzar la importancia que la muerte de Marley tiene para el desarrollo de la historia. 5. En la frase “¡Viejo pecador avariento que extorsionaba, tergiversaba, usurpaba,

rebañaba, apresaba!”, el propósito del uso de las comas es: A) separar los elementos de una enumeración. B) intercalar algún dato o aclaración. C) establecer una pausa breve dentro del enunciado. 6. Observa las palabras subrayadas en el último párrafo. ¿Cuál de ellas tiene género masculino y número singular? A) Labios. B) Voz. C) Mentón. 7. Elige la opción que sustituye de manera correcta las palabras marcadas en el siguiente párrafo.

“Siempre llevaba consigo su gélida temperatura; él hacía que su despacho estuviese helado en los días más calurosos del verano, y en Navidad no se deshelaba ni un grado”. A)Álgida- calientes- descongelaba B) Fría- sofocantes-enfriaba. C) Insensible-cálidos- fundía.

142

LENGUAJE Y EXPRESION I Lee el poema y responde las preguntas, SUBRAYANDO de rojo lo que corresponda a la respuesta correcta. Veinte poemas de amor y una canción desesperada [Poema 5] Pablo Neruda Para que tú me oigas mis palabras se adelgazan a veces como las huellas de las gaviotas en las playas. Collar, cascabel ebrio para tus manos suaves como las uvas. Y las miro lejanas mis palabras. Más que mías son tuyas. Van trepando en mi viejo dolor como las hiedras. Ellas trepan así por las paredes húmedas. Eres tú la culpable de este juego sangriento. Ellas están huyendo de mi guarida oscura. Todo lo llenas tú, todo lo llenas. Antes que tú poblaron la soledad que ocupas, y están acostumbradas más que tú a mi tristeza. Ahora quiero que digan lo que quiero decirte para que tú las oigas como quiero que me oigas. El viento de la angustia aún las suele arrastrar. Huracanes de sueños aún a veces las tumban. Escuchas otras voces en mi voz dolorida. Llanto de viejas bocas, sangre de viejas súplicas. Ámame, compañera. No me abandones. Sígueme. Sígueme, compañera, en esa ola de angustia. Pero se van tiñendo con tu amor mis palabras. Todo lo ocupas tú, todo lo ocupas. Voy haciendo de todas un collar infinito para tus blancas manos, suaves como las uvas. Recuperado el 16 de marzo de 2011, de http://www.ciudadseva.com/textos/poesia/20poemas.html

1. De acuerdo al contenido, ¿cuál sería el título más adecuado para este poema? A) Voces y palabras. B) La dueña de mis palabras. C) Palabras de amor. 2. ¿Cuál de las siguientes frases corresponde a una comparación? A) Tus manos suaves como las uvas. B) Eres tú la culpable de este juego sangriento. C) Todo lo llenas tú, todo lo llenas.

3. Indica el adverbio de comparación que se encuentra en la estrofa 2. 143

LENGUAJE Y EXPRESION I A) Para. B) Como. C) Tus. 4. ¿Cuál de las siguientes opciones hace referencia a una prosopopeya? A) Voz dolorida. B) Sangre de viejas suplicas. C) Blancas manos. 5. ¿A qué se refiere el autor con su “guarida oscura”? A) A su corazón. B) A su garganta. C) A su angustia. 6. ¿En cuál de las siguientes frases se percibe un tono de súplica? A) Más que mías son tuyas. B) Ámame compañera. No me abandones. C) Ahora quiero que digan lo que quiero decirte. 7. Es una palabra o grupo de palabras que se apartan del lenguaje literal para dar énfasis a un sentimiento o a una idea. A) Figuras poéticas. B) Figuras estilísticas. C) Figuras retóricas. 8. ¿A qué hace referencia el verso “Más que mías son tuyas”? A) A las manos suaves de la mujer amada. B) A las palabras del autor. C) A las gaviotas que están en la playa.

144

LENGUAJE Y EXPRESION I Lee el siguiente fragmento de texto expositivo y posteriormente autoevalúate con el ejercicio que aparece después. La robótica Proyecto Quetzalcoatl La Sociedad actual se encuentra inmersa en una Revolución Tecnológica, producto de la invención del transistor semiconductor en 1951 (fecha en la que salió al mercado). Este acontecimiento ha provocado cambios trascendentales así como radicales en los ámbitos sociales, económicos, y políticos del orbe mundial. Esta Revolución da origen a un gran número de ciencias multidisciplinarias; este es el caso de la Robótica. La Robótica es una ciencia que surge a finales de la década de los 50´s, y que a pesar de ser una ciencia relativamente nueva, ha demostrado ser un importante motor para el avance tecnológico en todos los ámbitos ( Industria de manufactura, ciencia, medicina, industria espacial; etc.), lo que genera expectativas muy interesantes para un tiempo no muy lejano. Sin embargo es en la Industria de Manufactura donde la Robótica encuentra un campo de aplicación muy amplio, su función es la de suplir la mano de obra del Hombre en aquellos trabajos en los que las condiciones no son las óptimas para este ( minas, plantas nucleares, el fondo del mar; etc.), en trabajos muy repetitivos y en innumerables acciones de trabajo. Debido al alto costo que representa el automatizar y robotizar un proceso de producción, la tendencia actual en Robótica es la investigación de microrobots y robots móviles autónomos con un cierto grado de inteligencia, este último es el campo en el que se basa este proyecto de investigación. Por lo anteriormente expuesto se explica la necesidad y la importancia de que Institutos de Investigación, Centros Tecnológicos, la Industria Privada en coordinación con las Universidades se den a la tarea de destinar recursos tanto económicos y humanos para aliviar el rezago tecnológico que el país padece. Cabe hacer mención que este proyecto fue financiado por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV). ¿QUE ES UN ROBOT? Un robot puede ser visto en diferentes niveles de sofisticación, depende de la perspectiva con que se mire. Un técnico en mantenimiento puede ver un robot como una colección de componentes mecánicos y electrónicos; por su parte un ingeniero en sistemas puede pensar que un robot es una colección de subsistemas interrelacionados; un programador en cambio, simplemente lo ve como una máquina ha ser programada; por otro lado para un ingeniero de manufactura es una máquina capaz de realizar un tarea específica. En contraste, un científico puede pensar que un robot es un mecanismo el cual él construye para probar una hipótesis.

145

LENGUAJE Y EXPRESION I Un robot puede ser descompuesto en un conjunto de subsistemas funcionales: procesos, planeación, control, sensores, sistemas eléctricos, y sistemas mecánicos. El subsistema de Software es una parte implícita de los subsistemas de sensores, planeación, y control; que integra todos los subsistemas como un todo. En la actualidad, muchas de las funciones llevadas acabo por los subsistemas son realizadas manualmente, o de una forma off-line, pero en un futuro las investigaciones en estos campos permitirán la automatización de dichas tareas. El Subsistema de Procesos incluye las tareas que lleva acabo el robot, el medio ambiente en el cual es colocado, y la interacción entre este y el robot. Este es el dominio de la ingeniería aplicada. Antes de que un robot pueda realizar una tarea, ésta debe ser buscada dentro de una secuencia de pasos que el robot pueda ejecutar. La tarea de búsqueda es llevada acabo por el Subsistema de Planeación, el cual incluye los modelos de procesos inteligentes, percepción y planeación. En el modelo de procesos, los datos que se obtienen de una variedad de sensores son fusionados (Integración Sensorial) con modelos matemáticos de las tareas para formar un modelo del mundo. Al usar este modelo de mundo, el proceso de percepción selecciona la estrategia para ejecutar la tarea. Estas estrategias son convertidas dentro de los programas de control de el robot durante el proceso de planeación. Estos programas son ejecutados por el Subsistema de Control; en este subsistema, los comandos de alto nivel son convertidos en referencias para actuadores físicos, los valores retroalimentados son comparados contra estas referencias, y los algoritmos de control estabilizan el movimiento de los elementos físicos. Al realizar ésta tarea los mecanismos son modelados, el proceso es modelado, la ganancia de lazo cerrado puede ser adaptada, y los valores medidos son utilizados para actualizar los procesos y los modelos de los mecanismos. Desde el subsistema de control se alimentan las referencias de los actuadores al Subsistema Eléctrico el cual incluye todos los controles eléctricos de los actuadores. Los actuadores hidráulicos y neumáticos son usualmente manejados por electroválvulas controladas. También, este subsistema contiene computadoras, interfaces, y fuentes de alimentación. Los actuadores manejan los mecanismos en el Subsistema Mecánico para operar en el medio ambiente, esto es, realizar una tarea determinada. Los parámetros dentro del robot y del medio ambiente son monitoreados por el Subsistema de Sensores; ésta información sensórica se utiliza como retroalimentación en las ganancias de lazo cerrado para detectar potencialmente las situaciones peligrosas, para verificar que las tareas se realizan correctamente, y para construir un modelo del mundo

Selecciona la respuesta correcta y subráyala con naranja 1. El primer párrafo contiene parte de: a) La introducción

b) El desarrollo

c) La conclusión

146

d) La nota de pie de página

LENGUAJE Y EXPRESION I Un robot es una máquina capaz de realizar una tarea específica. Lo anterior es: a) Una definición b) Una hipótesis c) Una enumeración d) Un ejemplo 3. La palabra que contiene un prefijo es: a) Sensor b) Potencialmente

c) Ambiente

d) Subsistema

4. De acuerdo con su estructura, el vocablo «sensórica» significa: a) Inflamación de los sensores

b) Acción de los sensores

c) Cerca de los sensores

d) Relativo a los sensores

5. De acuerdo con la información contenida en el segundo párrafo sobre la aparición de la ciencia denominada robótica, esta palabra puede ser considerada como: a) Vocablo en desuso b) Neologismo

c) Palabra antigua

d) Arcaísmo

Una palabra que contiene sufijo es: a) Sensor

b) Autónomo

c) Microrrobot

La palabra interfaces significa: a) b) c) d)

Entre faces Fuera de las faces Dentro de las faces Arriba de las faces

147

d) Tecnológico

LENGUAJE Y EXPRESION I

Coordinación Media Superior Taller de Lectura y Redacción II Guía Descargada desde : http://www.mxgo.net Librería Digital / E-BOOKS Gratis Guadalajara, Jalisco, Mexico Telebachillerato Comunitario. Cuarto Semestre. Literatura II D.R. Secretaría de Educación Pública, 2015 © Argentina 28, Centro, 06020, Ciudad de México. ISBN: Impreso en México978-607-9463Ortografía Activa Lucero Lozano Nueva Editorial Lucero S.A de C.V. ISBN: 97607339 Tlalpan , Ciudad de Mexico Tu pase ala universidad Razonamiento Verbal Elisa Susana López González Umbral Editorial SA de CV Zapopan, Jalisco Mexico

148

LENGUAJE Y EXPRESION I

149