Lenguaje Tercero Medio

Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga Departamento de Lenguaje y Comunicación TALLER REMEDIAL PRUEBA ESTÁND

Views 86 Downloads 6 File size 935KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga Departamento de Lenguaje y Comunicación

TALLER REMEDIAL PRUEBA ESTÁNDAR U2 2019 LO SOCIAL Y LO POLÍTICO LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 3° AÑO MEDIO INSTRUCCIONES: Llene el cuadro de identificación con todos los datos solicitados. Lea cuidadosamente cada pregunta. Use la prueba para hacer las anotaciones que estime convenientes. Seleccione la opción correcta para cada pregunta y ennegrezca el círculo correspondiente. A B C D E

Siga en todo momento las instrucciones de la profesora y cualquier duda, consúltela con ella. Puntaje total: 15 puntos (1 punto cada pregunta) IDENTIFICACIÓN: Rut del alumno: __________ - ___

Liceo Bicentenario:

Apellido paterno: ______________

Fecha: _____________________ Curso: _____________________

Apellido materno: _______________ Nombres: _______________________________

Objetivos: _

Restituir la coherencia y cohesión de diversos enunciados a través del uso adecuado de conectores. Restituir la secuencia de ideas para lograr una ordenación coherente del texto. Extraer información explícita e implícita a través de la lectura de textos ensayísticos, columnas, artículos de opinión y crítica

Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga Departamento de Lenguaje y Comunicación

I.

Plan de redacción. Las preguntas 1 a 5 van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de enunciados que contienen cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de ese texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto. 1. "La fotografía”. 1. La fotografía artística. 2. Proyección de una imagen dentro de una caja oscura, a través de un pequeño orificio. 3. La fijación de la imagen proyectada en una placa sensible. 4. Los daguerrotipos: las primeras fotografías. 5. La tecnología aplicada a la máquina fotográfica. A) 2–4–5–3–1 B) 4–3–2–1–5 C) 1–2–3–4–5 D) 3–2–1–5–4 E) 2–3–4–5–1 2. “Cómo redactar párrafos”. 1. 2. 3. 4. 5.

Equilibrio en la construcción de oraciones y frases. Cada párrafo de varias oraciones con una idea principal. No hacer uso excesivo de frases conjuntivas y/o conectores. Párrafo, parte o trozo de un texto que comienza con sangría. Punto aparte al pasar a un nuevo asunto u otra idea. A) 1–3–5–4–2 B) 4–3–5–2–1 C) 4–2–3–5–1 D) 1–2–3–4–5 E) 4–2–5–1–3 3. "Bruce Chatwin”.

1. Motivado por historias familiares, viajes por la Patagonia, Australia, el Sahara, Liberia y Europa Oriental. 2. Escritor inglés contemporáneo (1941 – 1989). 3. Según su voluntad, sus cenizas se enterraron en una capilla bizantina, en el Peloponeso.

Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga Departamento de Lenguaje y Comunicación

4. De sus andanzas surgen obras, mezcla de crónicas de viajes y de ficción. 5. Por su erudición, buen gusto estético y sentido comercial, meteórico ascenso en su trabajo en la casa de remates Sotheby`s. A) B) C) D) E)

2-1-4-5-3 2-3-5-1-4 5-1-2-4-3 2-5-1-4-3 2-4-5-1-3 4. “La trágica existencia de Teresa”.

1. Durante su estadía en Iquique, vida bohemia y fracaso matrimonial. 2. Viajes por Europa. En Nueva York, detención de Teresa por sospechas de ser espía. 3. Mujer hermosa, de turbulentas pasiones, perteneciente a la aristocracia chilena de principios del siglo XX. 4. La pobreza, la incomprensión, la vida desordenada, acaban con su juventud y su vida. 5. Por disposición de su padre, reclusión por seis meses en un convento, y pérdida de la custodia de sus hijas. A) B) C) D) E)

2-3-1-5-4 3-1-5-2-4 2-1-3-5-4 3-4-1-5-2 3-5-1-2-4 5.

1. 2. 3. 4. 5.

"La muerte, tema artístico".

Las misas de réquiem: la música solemni- zando el paso al más allá́. México, donde la muerte impregna todo el arte popular. Sarcófagos, tumbas monumentales, estatuas: arte funerario antiquísimo. La muerte: realidad que provoca el mayor impacto emocional. “La isla de los muertos”, inspiradora de una sinfonía, ejemplo de pintura fúnebre y obsesiva, de la que existen cuatro versiones. A) B) C) D) E)

4-5-2-3-1 4-3-1-5-2 3-4-2-1-5 2-4-3-5-1 2-4-3-1-5

Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga Departamento de Lenguaje y Comunicación

II.

COMPRENSIÓN LECTORA. TEXTO 1 (6 – 8)

I. EL ENSAYO Etimológicamente, la palabra “ensayo” se refiere al acto de pesar, del latín "exagium", que significa, precisamente, pesar, medir, poner en la balanza. El ensayo es un escrito en prosa, de extensión moderada, que se caracteriza por profundizar sobre un tema que no pretende agotar. El ensayo es una reflexión desde la perspectiva personal de un autor: un género literario en el que el fin estético (una escritura atractiva y amena) está entrelazado con el proceso reflexivo, sin sacrificarse el uno al otro. El ensayo muestra las ideas en su proceso de formación. La ensayística procura alejarse del dogmatismo de los formatos científicos, al presentar la idea en su gestación, y como invitación, implícita o explícita, al lector a participar y a continuar las reflexiones en su propio pensamiento. El ensayo puede entenderse como género literario debido al lenguaje muchas veces poético y cuidado que usan los autores, pero en realidad el ensayo no siempre podrá clasificarse como tal. Siendo el ensayo un género esencialmente libre, todo ensayo puede también contener una redacción más científica y al mismo tiempo literaria. Todo está en manos del escritor. El ensayo literario se caracteriza por una redacción subjetiva y concede mucha importancia al estilo con el que redacta su obra. Por ende, se destaca por poseer un matiz estilístico o poético. Por su parte, el ensayo científico o argumentativo (no literario) se centra con mayor profundidad a la construcción de sus fundamentos y la documentación que proporciona para fundar sus argumentos. Así por ejemplo, algunos ensayos de Octavio Paz, Esteban Echeverría o José Ingenieros se caracterizan por presentar una redacción con un gran cuidado en el estilo, en el manejo de recursos retóricos como la metáfora, y otros, como por ejemplo, un ensayo de Stephen Hawking, está más lejos de ser catalogado como un ensayo literario debido al tema y el estilo que el autor desarrolla. Principales características del ensayo: a. Escrito en prosa, sin intención de exhaustividad y sin estructura prefijada. b. Tendencia a la síntesis, lo que significa que su extensión es relativamente breve en relación con el tema que aborda. c. Constante presencia del yo-autor (explícita o implícita) por medio de una opinión o el desarrollo de una idea personal. d. Orientación libre (elogio, vituperio, exhortación). e. Uso de datos reales o información que se complementa con la subjetividad de su autor. f. Temática variada. g. No existe una normativa que restrinja lo que puede afirmarse en un ensayo. El autor elige el tema y todo lo que va a decir con respecto a él con total libertad. h. El autor tiene una intención comunicativa que puede ser reflexiva, didáctica o crítica. i. Libertad de tono, dentro de un estilo sencillo, natural, amistoso (lírico, retórico, emocionado, meditativo...). j. Se mezclan elementos (citas, proverbios, anécdotas, recuerdos personales). k. Lenguaje conceptual, expositivo o discursivo.

Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga Departamento de Lenguaje y Comunicación

6. Podemos señalar I. II. III. IV.

que el ensayo literario se caracteriza por: Su redacción subjetiva. Por la defensa de sus argumentos. Concede importancia al estilo personal. Poseer un matiz estilístico y/ o poético. A) Sólo I y II. B) Sólo I y III. C) Sólo III. D) Sólo I, III y IV. E) Todas son correctas.

7. A partir del texto podemos señalar que una de las características fundamentales del ensayo es: A) Desarrollar un aspecto específico de la actualidad. B) Profundizar y reflexionar sobre un tema que no pretende agotar. C) Entregar argumentos bajo un prisma argumentativo. D) Reflexionar sobre un tema cotidiano en forma científica. E) Describir un hecho científico de forma rigurosa. 8. El texto cuando señala que el ensayo puede contener una redacción más científica y otras veces literaria, nos quiere decir que: I. El ensayo no siempre podrá clasificarse como literario. II. El ensayo es un texto estricto y riguroso. III. El ensayo depende del estilo personal de la escritura. A) Sólo I. B) Sólo I y II. C) Sólo I y III. D) Sólo II y II. E) I, II y III. Texto 2 ( 9 - 10) Una de las experiencias más placenteras de la vida es una excursión a pie. Eso sí, yo prefiero hacerlas a solas. Puedo disfrutar de la compañía en un salón, pero al aire libre la naturaleza es compañía suficiente para mí. Nunca me hallo en esos momentos menos solo que cuando me encuentro a solas. No puedo ver el encanto de pasear y charlar al mismo tiempo. Cuando estoy en el campo, deseo vegetar como las plantas.

Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga Departamento de Lenguaje y Comunicación . No estoy de humor para criticar los setos ni los lomos negros del ganado. Salgo de la ciudad con el objetivo de olvidarla, así como todo cuanto esta contiene. Hay quienes, con este mismo fin, se marchan a la costa y cargan con ellos la metrópoli; yo prefiero un espacio vital mayor y menores estorbos . William Hazlitt – De las excursiones a pie (fragmento)

9. En el fragmento anterior, qué punto de vista nos presenta el emisor del texto ensayístico sobre la naturaleza: A) Prefiere disfrutarla sin compañía y sin atavío. B) Que debe cargar con la metrópoli a cuestas. C) Que no le gusta la gente y se va sola al campo. D) Es una persona rígida que no le gusta estar sola. E) Que prefiere la ciudad al campo, pero va para allá para estar sola. 10. ¿Cuál es la visión de mundo presente en el texto leído anteriormente? A) Un mundo abrumado que necesita un tiempo de disfrute con la naturaleza, sin estorbos. B) Un mundo esperanzador donde se evidencia que en cualquier lugar puede haber disfrute, en el salón o en un campo. C) Un mundo idealista donde las personas conviven de forma equilibrada con la naturaleza. D) Un mundo igualitario donde todos los individuos tienen derechos sobre los recursos naturales y a disfrutarlos. E) Un mundo con muchos y distintos móviles por eso recomienda caminar. Texto 3 (11 - 12)

En el país del murmullo constante, el de tirar la piedra y esconder la mano, de no quedar mal ni con Dios ni con el diablo, en que lo cortés no quita lo valiente pero, donde la hipocresía se viste de cortesía, y de valiente no queda nada, el libro Madariaga y otros de Marcelo Mellado emerge como un gesto necesario de subversión. Carolina Melys - Mellado en el país de los pusilánimes (fragmento)

Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga Departamento de Lenguaje y Comunicación

11. ¿A qué tipo de texto pertenece el fragmento leído?: A) Artículo de opinión. B) Crítica Literaria. C) Novela D) Noticia. E) Carta al Director. 12. ¿Qué punto de vista tiene la autora del párrafo sobre la sociedad en general ?: I. Qué la gente habla pero no de frente. II. Que la sociedad aparenta ser lo que no es. III. La sociedad emerge subversiva. IV. La socieda es cobarde. A) Sólo I y II. B) Sólo I y IV. C) I, II y IV. D) II, III y IV E) Todas son correctas. TEXTO 4 (13 – 15) La irracionalidad de no moverse en bicicleta A menudo se debate sobre la conveniencia de incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte en las ciudades, pero quisiera replantear el problema y preguntar: ¿Existen argumentos para no diseñar una estrategia de transporte metropolitano que no tenga a la bicicleta como elemento central? Si consideramos, por un lado, prorratear el costo de una bicicleta en su vida útil resulta una suma de entre $1.000 a $2.000 al mes. Moviéndose en transporte público, una persona gasta alrededor de $30.000 mensuales. Un estudio realizado recientemente estimo en $155.000 mensuales el costo de mantener un auto. Lo anterior no incluye depreciación, costo de capital ni arriendo de estacionamiento. Recientemente, en Santiago se aprobó un nuevo plan regulador que amplió el límite urbano. Resulta que dos pistas de ciclovía de 2 metros de ancho dan abasto para 10.000 bicicletas por hora. Dos pistas de autos de 3 metros de ancho cada una pueden soportar de 1.000 a 2.000 autos por hora. Entonces resulta que el transporte en bicicleta tiene una eficiencia en el uso del espacio de 8 a 15 veces en comparación al transporte en auto. Y en el espacio que ocupa un auto estacionado, caben de 10 a 12 bicicletas. Es decir, estamos dedicando un porcentaje demasiado grande de la superficie de las ciudades a los autos, en desmedro de las personas.

Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga Departamento de Lenguaje y Comunicación

Producto de lo anterior, surge nuevamente el tema costo, pero ahora como gasto público: el uso del auto viene acompañado, aparte del gasto privado, de infraestructura vial que hace posible el uso del auto. Una persona que se transporta en auto requiere de 8 a 15 veces más pavimento que una que se transporta en bicicleta. Entonces, cabe preguntarse como una sociedad se puede permitir destinar tantos recursos para movilizar a un sector de la población que se puede permitir gastar $155.000 mensuales en transporte privado, considerando solo gastos variables, mientras paralelamente hay tantas deficiencias en salud, educación, previsión y otras áreas. Por último, hay que considerar que por cada kilómetro de viaje en auto se consume 60 veces más energía que ese mismo kilómetro viajado en bicicleta. Estamos comparando energía proveniente de la combustión de petróleo con la de un saludable desayuno de cereales y fruta. ¿Se puede permitir este derroche un país que importa tres cuartas partes de su energía primaria? ¿Es razonable que una persona transporte aparte de sus propios 70 kilos, otros 1.200 a 2.000 kilos de fierro, en lugar de los 10 a 15 kilos que pesa una bicicleta? ¿La solución es entonces eliminar los autos? Pese a todo lo planteado, no, no es ese mi planteamiento. El auto es y seguirá siendo necesario. Podrá ser la mejor manera de ir a la playa, a la montaña, puede que incluso para salir de noche. Pero es una mala idea diseñar las ciudades en función del auto. Hay alternativas más económicas, eficientes, seguras, saludables, amigables y democráticas para articular las políticas de transporte urbano. Fuente: Valdivia, R. (2011, 5 de octubre). "La irracionalidad de no moverse en bicicleta" El Ciudadano. Recuperado de http://www.elciudadano.cl

13. ¿Cuál es la postura que defiende el autor? A) El auto será siempre necesario para realizar viajes prolongados. B) El transporte público es más económico que el uso de un automóvil privado. C) Las ciudades no deben ser diseñadas en función del automóvil debido a su alto costo. D) La solución para que un país ahorre es eliminando los autos y promover el uso de bicicletas. E) Las bicicletas y los autos pueden ser aliados en la movilización. 14. ¿Cuál de los siguientes argumentos respalda la postura del autor? A) Recientemente en Santiago se aprobó un nuevo plan regulador que amplía el límite urbano. B) Las deficiencias en educación, salud y previsión se deben al uso de automóviles en las ciudades. C) El auto es la mejor manera de ir a lugares lejanos como la playa, montaña o incluso salir de noche. D) La bicicleta tiene una eficiencia en el uso del espacio de 8 a 15 veces en comparación con el auto. E) El auto y las bicicletas son eficientes de igual manera según el plan regulador.

Liceo Bicentenario Padre Alberto Hurtado Cruchaga Departamento de Lenguaje y Comunicación

15. ¿Qué tipo de argumentos predominan en el texto leído? A) B) C) D) E)

Argumentos basados en la autoridad. Argumentos basados en definiciones. Argumentos basados en la afectividad. Argumentos basados en generalidades. Argumentos basados en comparaciones. TABLA DE ESPECIFICACIONES 2019. Taller Remedial Prueba Estándar Unidad N° 2 Lo Social Y Lo Político

HABILIDADES COGNITIVAS

Ejes Áreas Temáticas

Reconocer y comprender

Analizar y Sintetizar 1,2,3,4,5

Plan de redacción 6, 7,8

El ensayo La Crítica Artículo de opinión Subtotal

N°de Preg. 1 2 3 4 5 6 7

Asociar e inferir

N° 5 P.

9, 10

5 P.

11

12

2 P.

15

13, 14

3 P.

5 preg.

5 preg.

TABLA DE CONVERSIÓN Décimas a Nota subir N°de Preg. 1.3 1 8 1.7 1 9 2.0 1 10 2.3 2 11 2.7 2 12 3.0 2 13 3.3 3 14 15

Nota 3.7 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0

5 preg.

15 P

Décimas a subir 3 3 4 4 4 5 5 5