Lengua. Unidad 4- Coherencia y Cohesion Textuales

unidad 4 Coherencia y cohesión textuales Conocimiento de la lengua 1. 2. 3. 4. 5. El texto o discurso La adecuación

Views 215 Downloads 2 File size 325KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

unidad

4

Coherencia y cohesión textuales

Conocimiento de la lengua 1. 2. 3. 4. 5.

El texto o discurso La adecuación La coherencia La cohesión Procedimientos de cohesión textual

Fuente necrifílica que sale de un piano de cola (1933), Salvador Dalí

Actividades y análisis de textos Recapitulación Objetivo: universidad

Coherencia y cohesión textuales

Conocimiento de la lengua

1. El texto o discurso Del mismo modo que los fonemas se combinan para formar palabras y las palabras se integran en los sintagmas para constituir oraciones, estas últimas tampoco funcionan de manera aislada: se conectan entre sí ordenándose en secuencias superiores, los párrafos, que, a su vez, configuran el texto o discurso, máxima unidad lingüística y de comunicación. Tres son las propiedades fundamentales de los textos: adecuación, coherencia y cohesión.

2. La adecuación Un texto es, ante todo, un acto de comunicación, de ahí que su forma y contenido deben adaptarse a las características de los elementos que integran la situación en que se produce dicho texto, es decir: a Quiénes son el emisor y el destinatario, b Con qué finalidad se crea, c De qué asunto trata, d A través de qué canal se transmite. Por ello no sería apropiado que un periódico publicase la noticia del fallecimiento de un jefe de Estado en estos términos: «Esta madrugada ha estirado la pata el Presidente de la República». La expresión estirar la pata no resultaría chocante en el ambiente distendido de un grupo de amigos que se divierte contando chistes, pero sí para referirse a un asunto de tal gravedad.

3. La coherencia La coherencia es una propiedad inherente a todo texto, que consiste en la capacidad de constituir un todo unitario en el que las partes se mantengan trabadas entre sí en cuanto al contenido. En otras palabras, un texto es coherente: a Cuando presenta una unidad significativa o de sentido, apreciable en la existencia de un tema claro y preciso (coherencia global o temática). b Cuando las partes que lo integran no aparecen aisladas, sino que se conectan unas con otras, formando una estructura (coherencia lineal o estructural). c Cuando los sucesivos enunciados transmiten ideas o juicios que no vulneran los principios elementales de la lógica, el sentido común o las normas universales del saber humano (coherencia local).

unidad 4

73

Coherencia y cohesión textuales

Conocimiento de la lengua

3.1 Coherencia global Toda la información que contiene un texto se articula en torno a un núcleo informativo o tema estrechamente vinculado a la intención comunicativa del hablante y que actúa como eje vertebrador de otras informaciones de carácter secundario. Así, por ejemplo, no constituye un texto (pues carece de unidad temática) la secuencia:

Me gusta la música clásica y mañana tengo un examen de Lengua. El euro es la moneda de la Unión Europea. La ballena es un mamífero.

En cambio, los siguientes enunciados sí forman un texto, pues se relacionan entre sí, subordinándose a una idea principal. Esa idea principal o tema (mi afición a la música clásica) proporciona unidad de sentido al texto: Me gusta la música clásica. Mi compositor favorito es Beethoven. Precisamente el próximo viernes la orquesta de Radiotelevisión Española interpreta la novena sinfonía en el auditorio municipal. Pienso asistir con mi amigo Fernando. Ya tenemos las entradas.

Este núcleo informativo o tema recibe diversos nombres, según las escuelas: plan global, marco de integración global (MIG), macroestructura o tópico del discurso.

3.2 Coherencia lineal o estructural Los contenidos de un texto forman una estructura: las distintas partes que lo integran dependen significativamente unas de otras y, además, constituyen en sí mismas unidades de sentido cuyos componentes mantienen, a su vez, relaciones de dependencia entre sí. Veámoslo en el siguiente texto:

El mundo fascinante de la mitología clásica impresiona al hombre renacentista por su desbordante vitalismo, su sensualidad y su belleza. Los mitos clásicos cumplen, pues, una función estética, ornamental. Pero no sólo eso: cuando acude a ellos para inspirarse, el poeta escoge aquellos episodios cuyo significado mantenga alguna relación con su propio conflicto sentimental. De ese modo, la historia de Dafne, transformada en laurel cuando el dios Apolo, enamorado de ella, la perseguía, simboliza el amor inalcanzable; el viaje del músico Orfeo a los Infiernos en busca de su amada esposa Eurídice (muerta por la mordedura de una serpiente), representa la inquebrantable fidelidad amorosa, que es capaz de vencer a la propia muerte.

74

unidad 4

Coherencia y cohesión textuales

Conocimiento de la lengua

El texto es coherente porque presenta un tema claro y definido: la función de la mitología en la literatura renacentista (coherencia global). Pero, además, ese tema se desarrolla en una serie de apartados y subapartados, que están conectados entre sí en cuanto a las ideas, formando una estructura (coherencia lineal o estructural). tema

1. Función de la mitología en la literatura del Rena- coherencia cimiento global

estructura

1.1 Función estética. Los mitos clásicos resul- coherencia tan atractivos por su vitalismo, sensualidad y lineal belleza. 1.2 Función simbólica. Los episodios mitológicos representan los conflictos sentimentales del poeta. Ejemplos: 1.2.1 El mito de Dafne y Apolo: el amor inalcanzable. 1.2.2 El mito de Orfeo y Eurídice: la fidelidad amorosa.

Para que un texto alcance un nivel aceptable de coherencia lineal, de modo que su estructura sea fácilmente perceptible por el receptor, son necesarios dos requisitos: a Una adecuada selección de la información. Se rompe la coherencia textual cuando la información resulta excesiva (porque se repiten las mismas ideas o se incurre en divagaciones y, por lo tanto, el tema no progresa) o es insuficiente (por escasa o demasiado concisa). b Una correcta ordenación de las ideas. La coherencia también se ve afectada cuando la información no se transmite con criterios de ordenación lógica, de modo que las ideas secundarias se subordinen a las principales. Así, en el texto anterior, a la segunda idea principal (la función simbólica de la mitología clásica) le suceden dos ideas secundarias (el simbolismo de los mitos de Dafne y Orfeo).

unidad 4

75

Coherencia y cohesión textuales

Conocimiento de la lengua

3.3 Coherencia local La coherencia no sólo afecta al tema y a la estructura. Los sucesivos enunciados que forman un texto deben respetar tres principios básicos: a Conformidad con las normas universales del saber humano. Un texto es coherente si la información que transmite no contradice el conocimiento que los hablantes tienen del mundo y de las cosas. La acomodación a esos principios generales del saber nos impide formular juicios imposibles o extravagantes. Así, la frase Los indios comanches perseguían a los búfalos por las selvas del desierto del Sáhara no constituye un texto, pues todos sabemos que en el desierto del Sáhara ni hay indios comanches, ni búfalos, ni, por supuesto, selvas. La coherencia exige: a Un tema claro y preciso (coherencia global). b Una correcta estructuración de la información, que debe articularse en ideas principales y secundarias (coherencia lineal o estructural). c Una sucesión de enunciados con sentido, es decir, lógicos, aceptables, no contradictorios y adecuados a la situación comunicativa (coherencia local).

76

unidad 4

b Observación de las leyes elementales de la lógica. Un texto es coherente cuando su contenido no quebranta la red de implicaciones y presuposiciones que subyacen en muchos enunciados, y que no son sino obviedades que compartimos todos los hablantes. Si alguien dice que Carlos V nació en Alemania cuando su madre se encontraba en Toledo, se produce la ruptura de una relación de implicación (el hecho de que Carlos V nazca en Alemania implica necesariamente que su madre se encuentre allí, y no en Toledo). c Adecuación al marco del discurso. Hay textos cuyo contenido choca con nuestro conocimiento del mundo y, sin embargo, resultan coherentes si tenemos en cuenta la situación en que se producen. Así, por ejemplo, la secuencia Rogaba una tortuga a un águila que la enseñase a volar, y ésta le decía que era cosa ajena a su naturaleza… no tiene sentido en la vida real (todo el mundo sabe que los animales no hablan), pero es aceptable en el marco de una fábula. Asimismo, en una conversación seria no es concebible un enunciado como éste: Están dos pulgas en un bar tomándose un cubata…; sin embargo, es coherente en el marco de un chiste.

Coherencia y cohesión textuales

Conocimiento de la lengua

4. La cohesión Mientras la coherencia se manifiesta en la estructura profunda, es decir, en el nivel del contenido, la cohesión afecta básicamente a la estructura superficial del texto. De ese modo, las distintas partes que lo integran deben estar formalmente conectadas entre sí a través de mecanismos lingüísticos con los que se pone de relieve la unidad estructural y significativa del mismo. Estos mecanismos, de orden sintáctico y semántico, reciben el nombre de procedimientos de cohesión textual.

5. Procedimientos de cohesión textual fónica

fonemas esquemas acentuales esquemas tonales

sintáctica

paralelismo

léxica

simple reiteración de palabras

semántica

sinonimia antonimia hiperonimia hiponimia paráfrasis cadenas nominativas

repetición o recurrencia

identidad referencial

anáfora catáfora palabras comodín

elipsis

nominal verbal oracional

deixis

personal espacial temporal

progresión temática

conexiones extraoracionales

adición oposición causalidad localización espacial localización temporal ordenación del discurso reformulación

unidad 4

77

Coherencia y cohesión textuales

Conocimiento de la lengua

5.1 La repetición o recurrencia Es un mecanismo que consiste en la reiteración de un elemento a lo largo del texto. Se pueden distinguir varias modalidades. Las vemos a continuación. 5.1.1 Repetición fónica (isotopía fónica) Contribuye a la cohesión textual la repetición de fonemas, esquemas acentuales y tonales.

Anoche soñé que oía a Dios, gritándome: ¡Alerta! Luego era Dios quien dormía, y yo gritaba: ¡Despierta! Antonio Machado, Poesías

 Fonemas. El caso más llamativo lo encontramos en la rima, fenómeno que consiste en la reiteración de fonemas a partir de la última vocal acentuada del verso (fíjate en los versos de Machado).

Cuan-do-se-as-muy-vie-ja, // a-la-luz-de u-na-ve-la y al-a-mor-de-la-lum-bre, // de-va-nan-do-e hi-lan-do, can-ta-rás-es-tos-ver-sos // y-di-rás-des-lum-bra-da: «Me-los-hizo-Ron-sard -(+1) // cuan-do-yo e-ra-más-be-lla». Ronsard, Sonetos para Helena

La entonación es la curva melódica que realizamos al pronunciar una frase. La unidad de entonación es el grupo fónico (parte del discurso que hay entre dos pausas sucesivas). Una oración puede estar constituida por uno o más grupos fónicos. La inflexión de voz que hay desde la última sílaba acentuada hasta el final se denomina tonema, y es la parte más importante de la curva melódica, ya que tiene carácter distintivo.

 Esquemas acentuales. Otro mecanismo cohesivo propio de la poesía es el de la repetición periódica de los acentos de intensidad. Así, en el ejemplo de la izquierda observamos cómo los acentos recaen sistemáticamente sobre la 3.ª y 6.ª sílabas de cada hemistiquio.

 Esquemas tonales. Con la entonación también puede alcanzarse un alto grado de cohesión. A modo de ejemplo, el siguiente texto de Valle-Inclán lo forman dos enunciados con idéntica estructura melódica: cada uno consta de tres grupos fónicos con inflexión final horizontal, ascendente y descendente:  / . A lo lejos,  por la puente del Prior, desfilaba una recua madrugadora,  y el arriero,  sentado a mujeriegas sobre el rocín que iba postrero,  cantaba a usanza de Castilla.  Ramón M.ª del Valle-Inclán, Sonata de otoño

 Repetición sintáctica (isotopía gramatical). El caso más claro es el paralelismo, que se produce cuando se repite una misma construcción gramatical a lo largo del discurso.

Amaos con devoción, pero no hagáis del amor una atadura. Haced del amor un mar móvil entre las orillas de vuestras almas. Llenaos uno al otro vuestras copas, pero no bebáis de una misma copa. Compartid vuestro pan, pero no comáis del mismo trozo. Cantad y bailad juntos y estad alegres, pero que cada uno de vosotros sea independiente. Khalil Gibran, El profeta

78

unidad 4

Coherencia y cohesión textuales

Conocimiento de la lengua

5.1.2 Repetición léxica Consiste en la reiteración de una misma palabra en sucesivos enunciados. Al escribir, conviene dar cierta coherencia a las frases que forman un párrafo o período. Dicha coherencia se altera, y la expresión pierde claridad, cuando se producen cambios poco correctos en el sujeto, o en la persona, voz o tiempo del verbo. G. Martín Vivaldi, Curso de redacción

Con los términos de hiperonimia e hiponimia se hace referencia a la relación semántica de inclusión. Así, el significado de rosa está incluido en el significado de flor. En este ejemplo rosa es un hipónimo de flor y flor es, a su vez, el hiperónimo de rosa.

flor (hiperónimo)

5.1.3 Repetición semántica Consiste en la sustitución de una palabra o una frase por otro término semánticamente afín, por lo que ambos son, generalmente, intercambiables en el discurso. Este procedimiento lo encontramos en los siguientes casos:

sinonimia

Se produce cuando dos o más Ejemplo: Tras la muerte de mi términos tienen el mismo signi- padre me exigieron varios certifificado. cados de defunción, así como informes médicos donde constaran las causas del fallecimiento.

antonimia

Se establece una relación de Ejemplo: A mi hermana le gusta el oposición entre dos términos. té frío. Yo prefiero tomarlo caliente.

hiperonimia

Se establece una relación de inclusión entre dos vocablos, de modo que el significado del primero está incluido en el significado del segundo.

Ejemplo: Salvo el frigorífico, que me lo regalaron, cuando me casé tuve que comprar los demás electrodomésticos.

hiponimia

Se establece una relación de inclusión entre dos elementos, de modo que el significado del segundo está incluido en el significado del primero.

Ejemplo: Las flores han sido objeto de especial atención por parte de los poetas. Así, en la poesía del siglo XVII la rosa simboliza la fugacidad de la vida.

paráfrasis

Se rehúye la expresión directa de una idea para hacerlo de forma más extensa, dando un rodeo.

Ejemplo: Jordi Pujol asistió a la boda de la infanta Cristina. El presidente de la Generalitat acudió a la ceremonia religiosa acompañado por su esposa.

cadenas nominativas

La presencia de vocablos que pertenecen al mismo campo conceptual contribuye también a la cohesión del texto.

Ejemplo: A las 8,30 horas comenzó la clase. El profesor explicó en la pizarra las oraciones subordinadas sustantivas; a la mitad del período lectivo se quedó sin tiza y le dijo al delegado de curso que hiciera el favor de bajar a conserjería a coger un par de ellas.

rosa (hipónimo)

unidad 4

79

Coherencia y cohesión textuales

Conocimiento de la lengua

5.2 La identidad referencial Se trata de un procedimiento con el que se alude a algo ya mencionado en el texto. Esta función la desempeñan los pronombres, los determinantes, los adverbios y las proformas léxicas (palabras comodín). Se pueden distinguir tres tipos: • Anáfora. Consiste en reproducir el significado de un elemento que ha aparecido anteriormente. El Papa visitar Brasil . Hoy loanuncia la prensa. (pronombre) Vi a ese chicoen la reunión, pero desconozco su nombre. (determinante posesivo) Fui a Par shace dos años. All la vida es muy cara. (adverbio) • Catáfora. Consiste en anticipar, generalmente mediante el uso de pronombres, algo que va a decirse a continuación. Te loadvierto una vez más: estudia, si quieres sacar buena nota en el examen . ¿Qui nes te acompañaron a casa? Pablo y sus amigos . • Uso de palabras-comodín. Se trata de vocablos cuyo significado es tan amplio que pueden sustituir a un número elevado de palabras; por ello su grado de precisión es mínimo. En realidad se trata de superhiperónimos (sustitutos universales). Son comodines los sustantivos cosa, chisme, persona y los verbos hacer, tener, pasar, suceder. Tengo muchas cosasque hacer: he de salir con mi hermana a comprar, luego he quedado con mis amigas y, a última hora, me esperan en la parroquia.

5.3 La elipsis nombre

nominal

verbo

verbal SV

oracional

Es un tipo especial de repetición. En ella uno de los términos repetidos se suprime porque el contexto lingüístico suple esa ausencia. Hay tres clases de elipsis: nominal, verbal y oracional. • Elipsis nominal. El elemento elidido es un nombre o un sintagma nominal.

supresión

elipsis

supresión

SN

proposición subordinada

Yo aviso a la madre de Luis y tú a la

de Pedro. (madre)

• Elipsis verbal. El elemento elidido es un verbo (en forma personal o no personal) o un sintagma verbal. Juan trabajamás que Antonio . (trabaja) ¿Est lloviendo? No, nevando. (está) Mi madre sabe coser, pero mi hermana no sabe . (coser) ¿Est senfermo? No . (estoy enfermo) • Elipsis oracional. El elemento elidido es una proposición subordinada. Luis le pidió al profesor que le retrasara el examen , pero éste no quiso . (retrasarle el examen)

80

unidad 4

Coherencia y cohesión textuales

Conocimiento de la lengua

5.4 La deixis Es un procedimiento que nos permite localizar en un texto tanto las personas, objetos y acontecimientos como las circunstancias espacio-temporales. Se pueden distinguir tres modalidades: de persona, de lugar y de tiempo.

 pronombres personales  desinencias verbales

personal

5.4.1 Deixis personal

deixis

Designa las distintas voces o personas que intervienen en el discurso: • emisor individual (yo) o colectivo (nosotros / nosotras); • destinatario individual (tú / usted) o colectivo (vosotros / ustedes); • 3.ª persona individual (él / ella) o colectiva (ellos / ellas). Esta designación puede ser explícita (a través de los pronombres personales) o implícita (a través de las desinencias de persona de los verbos). Esas desinencias son:

espacial

temporal

 demostrativos  marcadores  adverbios temporales de lugar  tiempos  localizadores verbales especiales

φ emisor individual (yo) -s receptor individual (tú) φ 3.ª persona individual (él / ella) -mos emisor colectivo (nosotros / -as) -is receptor colectivo (vosotros / -as) -n 3.ª persona colectiva (ellos / ellas) 5.4.2 Deixis espacial Señala los lugares o espacios que ocupan las personas y objetos en el texto. Esta función identificadora la realizan: • Los demostrativos (este/ese/aquel) y los adverbios de lugar (aquí/ahí/allí), que muestran el grado de proximidad o lejanía de las personas y los objetos con respecto al yo de la enunciación. YO

este / aquí (proximidad) ese / ahí (ni proximidad ni lejanía) aquel / allí (lejanía)

También desempeñan una función deíctica los verbos de movimiento ir / venir y llevar / traer, que indican el desplazamiento de personas y objetos desde un punto cualquiera del espacio en dirección al yo (venir / traer) o a la inversa (ir / llevar).

• Los localizadores espaciales (dentro / fuera, encima /debajo, arriba / abajo, delante / detrás, cerca / lejos, a la derecha / a la izquierda), que sitúan de forma más precisa los objetos y a las personas en relación con el yo. • Los verbos de movimiento ir / venir y llevar / traer, que indican el desplazamiento de personas y objetos desde un punto cualquiera del espacio en dirección al yo (venir / traer) o a la inversa (ir / llevar).

unidad 4

81

Coherencia y cohesión textuales

Conocimiento de la lengua

5.4.3 Deixis temporal Sitúa a las personas y los acontecimientos en el tiempo. Esta representación se realiza mediante los correspondientes marcadores temporales y tiempos verbales. La función de los marcadores temporales es doble: a O localizan la acción verbal en el tiempo, ya sea con respecto al momento preciso de la enunciación (hoy, ayer, anteayer, mañana, pasado mañana, la semana próxima...), ya sea con relación a otro punto de referencia (entonces, en aquel momento, antes, después, más tarde...). b O indican la naturaleza de la acción verbal, que puede ser: • instantánea o puntual (de repente, de pronto...). • habitual (a menudo, de vez en cuando, con frecuencia, siempre...). • continua (una semana, dos años, durante el verano, toda la vida...). • incoativa (desde la niñez, desde entonces, desde aquel momento, hace cuatro años, lleva cinco semanas...). • terminativa (hasta que nació su hermano, hasta que murió...). Los tiempos verbales señalan el momento (presente, pasado o futuro) en que se desarrolla la acción.

tema (elementos conocidos)

5.5 La progresión temática La información contenida en un texto se organiza en torno a elementos conocidos (tema) y elementos nuevos (rema). Con la concatenación de tema y rema el discurso fluye de forma espontánea y natural, sin fracturas en la cadena informativa del texto. Básicamente pueden distinguirse cuatro patrones de progresión temática. Veámoslo. 5.5.1 Progresión lineal

rema (elementos nuevos)

Se produce un riguroso encadenamiento de la información conocida con la nueva: así, el rema de una unidad informativa pasa a ser el tema de la siguiente. Este modelo es el que predomina en los textos narrativos. T1 → R1 → T2 → R2 → T3 → R3 → T4 → R4 ...

Patronio le dijo (T1) que en un pueblo había un hombre honrado (R1) que (T2) tenía un hijo (R2) que (T3) era muy bueno (R3)... Don Juan Manuel, El conde Lucanor

T1: Patronio habló (se supone que el personaje de Patronio es conocido por el lector). R1: Un hombre honrado vivía en un pueblo. T2: Ese hombre honrado (que). R2: Tenía un hijo. T3: El hijo de ese hombre honrado (que). R3: Era muy bueno.

82

unidad 4

Coherencia y cohesión textuales

Conocimiento de la lengua

5.5.2 Progresión de tema constante El elemento conocido o tema está presente de forma continuada en las nuevas informaciones que se van añadiendo. Es el modelo más frecuente en textos descriptivos y expositivo-argumentativos.

En un lugar de la Mancha... vivía un hidalgo (T) de los de lanza en astillero (R1), adarga antigua (R2), rocín flaco (R3) y galgo corredor (R4).

T → R1 → R2 → R3 → R4

Miguel de Cervantes, El Quijote

En el texto de Cervantes, el discurso narrativo se detiene en la caracterización (rema) del hidalgo manchego (tema único o constante): así, se nos dice que nuestro personaje había abandonado los hábitos guerreros de sus antepasados (lanza en astillero, R1; adarga antigua, R2), que su situación económica no era desahogada (rocín flaco, R3) y que la caza constituía su principal afición (galgo corredor, R4). 5.5.3 Progresión de temas derivados El elemento conocido o tema se desglosa en una serie de subtemas. Esta secuencia informativa no es ajena, como en el caso anterior, a los discursos descriptivos y expositivo-argumentativos.

De las coincidencias entre la poesía castellana y Petrarca (T) hay que descartar las muchas originadas por el común fondo trovadoresco (R): concepción del amor como servicio que dignifica al enamorado (T1), peticiones de merced (T2), descripción ponderativa de los padecimientos (T3)...

T → T1 → T2 → T3 → T4...

Rafael Lapesa

En el texto de Rafael Lapesa, el rema (el fondo común trovadoresco de la poesía castellana del siglo XV y de Petrarca) se convierte en tema de la unidad informativa siguiente, desglosado en una serie de subtemas: el amor entendido como servicio (subtema 1), peticiones de merced (subtema 2), ponderación del sufrimiento (subtema 3)... 5.5.4 Progresión de tema convergente El elemento conocido o tema es el resultado de la confluencia de varias informaciones parciales. De este modo, el rema viene a coincidir con la conclusión. Este esquema suele estar presente en todas la modalidades textuales. T (a + b + c + d...) → R En el texto de Balbín Núñez de Prado, el rema (el esteticismo de la poesía renacentista) es, a modo de conclusión, el resultado de la convergencia de varias informaciones previas relacionadas con el tema (la mitología clásica): un mundo idealmente embellecido (a) + un mundo superior poblado de dioses que se comportaban como los hombres y de hombres que emulaban a los mismos dioses (b) + un mundo sensual (c) + un mundo vitalista (d).

El estudio de la cultura clásica puso de relieve sus raíces mitológicas (T). Y el artista del Renacimiento se sintió ante un mundo lejano y fascinante, idealmente embellecido por su propia inexistencia (a). Era un mundo superior, habitado por dioses que tenían no poco de humanos y por hombres que rozaban a cada momento la frontera de la divinidad (b); un mundo en el que podían triunfar los aspectos más sensuales de la vida (c) y en el que hasta el dolor aparecía revestido a veces de un vitalismo ejemplar (d). La recreación poética de este mundo desembocaba forzosamente en un esteticismo de tintes paganos (R). R. Balbín Núñez de Prado, La renovación poética del Renacimiento

unidad 4

83

Coherencia y cohesión textuales

Conocimiento de la lengua

5.6 Las conexiones extraoracionales: los marcadores de función textual Los sucesivos párrafos de un texto, así como las oraciones que los integran, se relacionan entre sí mediante unos elementos que reciben el nombre de marcadores, conectores o enlaces extraoracionales. Por lo general, pertenecen a la clase de los adverbios, conjunciones, interjecciones o locuciones (prepositivas, adverbiales o conjuntivas) y suelen estar bastante gramaticalizados. Realizan, entre otras, las siguientes funciones textuales.  Adición Expresa una relación lógica de suma o adición. asimismo, incluso, aparte, encima, además, por otro lado, por otra parte, también, más aún, todavía más, por lo demás, es más, de igual modo, del mismo modo, de igual manera, de la misma manera…

 Oposición Expresa el contraste entre dos ideas. Estos marcadores aparecen vinculados a las conjunciones adversativas y concesivas.

en cambio, no obstante, con todo, con todo y con eso, aun así, así y todo, en contraste, por otra parte, sin embargo, ahora bien, antes bien, más bien, después de todo, sea como sea, y es que, por otro lado, de todas maneras, de todas formas, de todos modos, de cualquier modo, de cualquier forma, de cualquier manera, en cualquier caso, la cuestión es que, en todo caso, antes al contrario, por el contrario, lo cierto es que, el asunto es que, si bien es verdad, el hecho es que…

 Causalidad Expresa la relación lógica de causa-consecuencia.

por lo tanto, por consiguiente, en consecuencia, de ahí que, entonces, a causa de esto, por eso, por ello, por lo cual, pues bien, pues, y es que, en ese caso, de otro modo, de otra manera, de otra suerte, en caso contrario, de lo contrario, en tal caso, poniendo las cosas así, puestas las cosas así, si pones las cosas así, si a eso vamos, así pues…

 Localización espacial Ordena los objetos y sus partes en el espacio.

a la derecha, a la izquierda, al lado, enfrente, junto a, detrás de, debajo, encima…

84

unidad 4

Coherencia y cohesión textuales

Conocimiento de la lengua

 Localización temporal Ordena cronológicamente hechos y acciones. en un principio, más tarde, en otra ocasión, antes que nada, mientras tanto, entretanto, inmediatamente, al instante, acto seguido, al mismo tiempo, simultáneamente, a la vez, después, luego…

 Ordenación u organización del discurso Señala las distintas partes en que está estructurado un texto. introducción

en principio, para comenzar, a todo esto, a propósito, por cierto, ante todo, yo pienso, yo creo, en mi opinión, a ver, mira…

continuación

bueno, pues, entonces, vamos, yo qué sé, no sé, ya te digo, digamos, bien…

transición

por otra parte, en otro orden de cosas…

enumeración

en primer lugar, en segundo lugar, en tercer lugar, primero, segundo, tercero, luego, después, en seguida, a continuación, además, por otra parte…

cierre

en fin, por fin, finalmente, total, en una palabra, en pocas palabras, para finalizar…

 Reformulación Expresa de nuevo lo enunciado anteriormente con el objeto de aclarar, matizar o sintetizar la información. Desempeña tres funciones básicas: explicación

es decir, esto es, o sea, quiero decir, o lo que es lo mismo, mejor dicho…

conclusión

en conclusión, en fin, total, en definitiva, en suma, en resumen, en una palabra, en pocas palabras, en síntesis…

ejemplificación

por ejemplo, a saber, pongamos por caso, valga como ejemplo, concretamente, en concreto, sin ir más lejos, verbigracia…

 Otras funciones textuales Son éstas, expresadas con sus correspondientes conectores: aprobación

vale, de acuerdo, bueno, bien

atenuación

en cierta medida, en cierto modo, hasta cierto punto

concesividad

a pesar de todo, pese a, con todo y con eso, aunque

condición

a condición de que, con tal de que, a no ser que

digresión

por cierto, a propósito de

unidad 4

85

Coherencia y cohesión textuales

ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS

LA COHERENCIA 1. Analiza la coherencia global de este texto. No sé bien qué es ser mujer, de la misma manera que no sé qué es ser hombre. Sin duda, somos identidades en perpetua mutación, complejas y cambiantes. Es obvio que gran parte de las llamadas características femeninas o masculinas son producto de una educación determinada, es decir, de la tradición, de la cultura. Pero es de suponer que la biología también debe de influir en nuestras diferencias. El problema radica en saber por dónde pasa la raya, la frontera; qué es lo aprendido y qué lo innato. Es la vieja y no resuelta discusión entre ambiente y herencia. Rosa Montero, «Nosotras y ellos», El País Semanal, 7 de noviembre de 1993

2. En el siguiente texto las sucesivas partes que lo integran aparecen relacionadas entre sí formando una estructura (coherencia lineal). Justifícalo. En el estado de naturaleza, finalmente, el individuo tiene el derecho no sólo de gozar de su vida, libertad y propiedad, sino que al mismo tiempo puede castigar al que intente arrebatárselos. Sin embargo, la interpretación individual de este último derecho está expuesta a abusos por la falta: de una norma positiva que defina los límites de los derechos individuales, de un juez imparcial y de una fuerza colectiva que imponga la decisión judicial. Para conseguir esta objetividad el hombre natural renuncia a su derecho de juzgar y castigar al constituir la sociedad política, conservando sin embargo sus restantes derechos sin modificación ni limitación alguna. Surge así el Estado, organismo encargado de gobernar la comunidad y juzgar los atentados individuales a los derechos naturales, que él mismo habrá de respetar. Miguel Artola, «Textos fundamentales para la historia», Revista de Occidente, 1968

3. Redacta de nuevo el texto anterior de modo que resulte coherente. 4. Justifica por qué los siguientes enunciados quebrantan el principio de coherencia local. a Los minerales son animales sin vida. c Los insectos son una especie de aves pequeñísimas. b Mahoma nació en La Meca a los cinco años. d La brisa del mar es una brisa húmeda y seca. 5. ¿En qué marco resultarían coherentes estos discursos? A

B

El gallo de la veleta, recortado en una chapa de hierro que se cantea al viento sin moverse, se bajó una noche de la casa y se fue a las piedras a cazar lagartos. Hacía luna, y a picotazos de hierro los mataba.

La luna vino a la fragua con su polisón de nardos. El niño la mira mira. El niño la está mirando. En el aire conmovido mueve la luna sus brazos.

Rafael Sánchez Ferlosio, Alfanhuí

86

unidad 4

Federico García Lorca, Romancero gitano

Coherencia y cohesión textuales

ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS

6. Analiza la coherencia global y estructural del siguiente texto. Explica el significado de las palabras adalides, tundas, sucedáneo y antaño. Los juegos deportivos modernos han venido a satisfacer el ansia de presenciar hazañas. Sólo que los adalides son hoy nadadores y demás portentos, y los ejercicios se han trocado en equipos de disciplinados muchachos que atacan y contraatacan, y tienen banderas propias, himnos y capitanes, y proceden con estrategias muy meditadas. Movidas por el furor épico, las multitudes se amontonan para ver descender a sus ídolos del autobús, igual que se asomaban los vecinos de Burgos para ver pasar por las calles a Rodrigo con los suyos. Después asisten a sus gestas, no limitándose a presenciarlas, sino participando activamente con broncas e, incluso, tundas. Para quienes se quedan en casa, está el sucedáneo de las transmisiones audiovisuales, como antaño estaba la recitación en la plaza del pueblo o en el atrio de la iglesia. Los locutores de turno ejercen de juglares. «¡Qué bien detiene el balón Abel!», clama uno, como su predecesor medieval prorrumpía en igual grito exaltado: «¡Quál lidia bien sobre exorado arzón / mio Çid Ruy Díaz el buen lidiador!». Fernando Lázaro Carreter, Épica y deporte (de Selectividad Logse, 1999)

7. ¿Por qué es coherente este texto de «Azorín»? ¿Qué significan las palabras bancales, hazas y barbechos?

Vayamos desde el pueblo hasta las alturas del Henar. Salgamos por la calle de Pellejeros; luego tomemos el camino de los molinos de Ibangrande; después pasemos junto a las casas de Marañuela; por último, ascendamos por la cuesta de Navalosa. El espectáculo que descubramos desde arriba nos compensará de las fatigas del camino. Desde arriba se ven los bancales y las hazas como mantos diminutos formados de distintos retazos –retazos verdes de los sembrados, retazos amarillos de los barbechos–. Se ven las chimeneas de los caseríos humear. El río luce como una cintita de plata. Las sendas de los montes suben y bajan, surgen y se esconden como si estuvieran vivas. Si marcha un carro por un camino, diríase que no avanza, que está parado: lo miramos y lo miramos y siempre está en el mismo sitio.

«Azorín», Castilla

LA COHESIÓN 8. Señala los procedimientos de cohesión textual basados en la repetición fónica. A

B

Su boca, pálida de ideales nostalgias, permanecía anhelante como si hablase con las almas invisibles, y sus ojos inmóviles, abiertos sobre el infinito, miraban sin ver. Ramón María del Valle-Inclán, Sonata de primavera

Mientras las ondas de la luz al beso palpiten encendidas, mientras el sol las desgarradas nubes de fuego y oro vista, mientras el aire en su regazo lleve perfumes y armonías, mientras haya en el mundo primavera, ¡habrá poesía! Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas y leyendas

unidad 4

87

Coherencia y cohesión textuales

ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS

9. ¿Qué procedimientos de cohesión aparecen en el siguiente texto? Si eres pequeño, alégrate, porque tu pequeñez sirve de contraste a otros en el universo; porque esa pequeñez constituye la razón esencial de su grandeza; porque para ser ellos grandes han necesitado que tú seas pequeño, como la montaña para culminar necesita alzarse entre las colinas, lomas y cerros. Amado Nervo, La amada inmóvil y otros poemas

10. Observa cómo la repetición semántica contribuye a la cohesión textual. a Dos individuos atracaron una sucursal bancaria en pleno centro de la ciudad. Tras amenazar al director con una pistola, los delincuentes se llevaron cien mil euros de la caja fuerte y huyeron en un vehículo que los esperaba a la puerta. El coche era un Mercedes de color blanco con matrícula extranjera. b Me encanta el cine. Me gustan las películas de terror y las del oeste, pero mi género preferido es el melodrama. Además, sigo muy de cerca todo lo relacionado con el séptimo arte, como la ceremonia anual de la entrega de los óscar o la vida amorosa de las grandes estrellas de Hollywood. 11. Analiza los mecanismos de cohesión basados en la identidad referencial existente entre dos elementos. a Alfredo, me encantan tus apuntes de Historia. ¿Me los prestas? b ¿Por qué no viniste anoche a la fiesta de fin de curso? Se me olvidó. c Luis tiene un coche precioso. Lo ha comprado en Andorra. d El juego de café se lo regalé a mi hermana por su cumpleaños. e El verano pasado se produjeron grandes inundaciones en Alemania. En la República Checa sucedió lo mismo. f ¿Cuándo te marchas a Irlanda? El próximo martes. g María y Laura son amigas. Ésta estudia Económicas, y aquélla, Medicina. h En un lugar de La Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, vivía un hidalgo. 12. Comprueba los casos de elipsis en los siguientes enunciados. a ¿Te gusta leer? No, no me gusta. b Hoy he comprado el libro de Matemáticas y mañana mi primo me presta el de Biología. c Un amigo de mi padre intentó conseguirme un trabajo para el verano, pero no pudo. d El profesor de Historia es más estricto que el de Física. e Mi hermana estudia Medicina, y su novio. Enfermería. f Antonio lee habitualmente la prensa, pero Jorge no. g ¿Quieres una entrada para el concierto? No, gracias, ya tengo. 13. Localiza los elementos deícticos de esta noticia periodística. Después de dos años de investigaciones, de exhumar una docena de cuerpos y de estudiar los informes médicos de más de un centenar de pacientes, la policía puede haber resuelto una misteriosa cadena de muertes. El lunes se arrestó a Orville Lynn Majors, un enfermero que trabajó durante dos años en la unidad de cuidados intensivos del hospital del Condado de Virmillion, en el pueblecito de Clinton, en Indiana. Se le ha acusado formalmente de la muerte de seis de sus pacientes. Seis muertes que le pueden llevar a la cárcel de por vida, pero que son muchas menos de las que la policía sospecha que Majors terminó abruptamente, con una inyección de potasio y con otras drogas, mecánicamente, día tras día, cuando trabajaba en la UCI del hospital. Majors, de 36 años, estaba suspendido desde 1995 por las autoridades sanitarias del Estado de Indiana debido a las sospechas que había contra él a consecuencia de las misteriosas muertes de los pacientes que estaban bajo su cuidado. Diario El Mundo

88

unidad 4

Coherencia y cohesión textuales

ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS

14. Identifica los marcadores de función textual. a La tragedia francesa reduce al mínimo la acción. Elude la aventura o peripecia externa: los sucesos le sirven sólo para plantear ciertos problemas íntimos. En nuestro teatro, por el contrario, no es frecuente o, por lo menos, no es importante la anatomía psicológica de los sentimientos y caracteres. (José Ortega y Gasset, Ideas sobre la novela) b Y es el caso que no hay en toda la topografía humana paisaje menos explorado que el de los amores. Razones múltiples hay para que sea así. En primer lugar, los amores son, por esencia, vida arcana. Un amor no se puede contar: al comunicarlo se desdibuja o volatiliza. Pero, en segundo lugar, acaece que los hombres más capaces de pensar sobre el amor son los que menos lo han vivido, y los que lo han vivido suelen ser incapaces de meditar sobre él. Por último, un ensayo sobre el amor es obra sobremanera desagradecida. (José Ortega y Gasset, Estudios sobre el amor) c A mi izquierda, y en primer término, dos altísimos conos unidos por sus bases, de Norte a Sur, como dos gemelos de una estirpe de gigantes; enfrente de ellos, a mi derecha, las cumbres de Palorpera, dominadas por el Cuerno de Peña Sagra que extendía sus lomos colosales hacia el Oeste; y allá en el fondo, pero muy lejos, cerrando el espacio abierto entre Peña Sagra y los dos conos, las enormes Peñas de Europa, coronadas ya de nieve. (José María de Pereda, Peñas arriba) 15. En este texto Ortega y Gasset argumenta a favor de la necesaria cooperación entre los distintos grupos sociales y profesionales. Léelo detenidamente y resuelve las actividades. La incorporación en que se crea un gran pueblo es principalmente una articulación de grupos étnicos o políticos diversos; pero no es esto sólo: a medida que el cuerpo nacional crece y se complican sus necesidades, origínase un movimiento diferenciador en las funciones sociales y, consecuentemente, en los órganos que las ejercen. Dentro de la sociedad unitaria van apareciendo e hinchiéndose pequeños orbes inclusos, cada cual con su peculiar atmósfera, con sus principios, intereses y hábitos sentimentales e ideológicos distintos: son el mundo militar, el mundo político, el mundo industrial, el mundo científico y artístico, el mundo obrero, etc. En suma: el proceso de unificación en que se organiza una gran sociedad lleva el contrapunto de un proceso diferenciador que divide aquélla en clases, grupos profesionales, oficios, gremios. Los núcleos étnicos incorporados, antes de su incorporación, existían ya como todos independientes. Las clases y los grupos profesionales, en cambio, nacen, desde luego, como partes. Aquéllos, mejor o peor, pueden volver a vivir solitarios y por sí; pero éstos, aislados y aparte cada uno, no podrían subsistir. ¡Hasta tal punto les es esencial ser partes y sólo partes de una estructura que los envuelve y lleva! El industrial necesita del productor de primeras materias, del comprador de sus productos, del gobernante que pone un orden en el tráfico, del militar que defiende ese orden. A su vez, el mundo militar, «de los defensores» –decía don Juan Manuel–, necesita del industrial, del agrícola, del técnico. Habrá, por tanto, salud nacional en la medida que cada una de estas clases y gremios tenga viva conciencia de que es ella meramente un trozo inseparable, un miembro del cuerpo público. Todo oficio u ocupación continuada arrastra consigo un principio de inercia que induce al profesional a irse encerrando cada vez más en el reducido horizonte de sus preocupaciones y hábitos gremiales. Abandonado a su propia inclinación, el grupo acabaría por perder toda sensibilidad para la interdependencia social, toda noción de sus propios límites y aquella disciplina que mutuamente se imponen los gremios al ejercer presión los unos sobre los otros y sentirse vivir juntos. Es preciso, pues, mantener vivaz en cada clase o profesión la conciencia de que existen en torno a ella otras muchas clases y profesiones, de cuya cooperación necesitan, que son tan respetables como ella y tienen modos y aun manías gremiales que deben ser en parte tolerados o, cuando menos, conocidos. José Ortega y Gasset, España invertebrada

a Comenta los mecanismos de cohesión empleados por Ortega en este fragmento de su obra España invertebrada. b Confecciona un esquema que reproduzca las ideas principales y secundarias, y, a continuación, redacta un breve resumen. unidad 4

89

Coherencia y cohesión textuales

ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS

16. Analiza el patrón de progresión lineal en el siguiente texto. Las ocho provincias andaluzas vivieron ayer concentraciones a las puertas de las audiencias provinciales. Centenares de personas salieron a la calle para protestar por los últimos casos de malos tratos a mujeres.

17. Durante la guerra del Golfo, el Gobierno español envió a la zona del conflicto tres buques de guerra en cuyas tripulaciones se incluían soldados de reemplazo. A raíz de esa noticia un periódico publicó un editorial en el que reflexionaba sobre el futuro del servicio militar obligatorio en nuestra sociedad. Lee atentamente el siguiente texto y resuelve las actividades que se plantean. Los argumentos en favor de un ejército profesional han ido ganando terreno en los últimos tiempos tanto entre los mandos militares como en el seno de la sociedad civil. De un lado, la alta tecnología de los armamentos obliga a que su uso quede reservado a expertos. En la Armada y el Aire, ejércitos que utilizan medios más avanzados, el porcentaje de profesionalización ha crecido hasta el 70% y continúa en aumento, de forma que, incluso aunque se mantenga la obligatoriedad del servicio militar, los jóvenes de reemplazo en esos dos ejércitos serán muy escasos y, por tanto, su sustitución por profesionales no supondrá problema alguno. El problema reside principalmente en el ejército de Tierra, que sigue sobredimensionado pese a la disminución de efectivos registrada en el período 1983-1988 y que permitió la reducción del servicio a 12 meses. Los más de 200.000 hombres que lo integran son en su mayoría jóvenes de reemplazo. Pero los quintos no reciben una preparación adecuada y, de otro lado, tienen el convencimiento de que pierden el tiempo. La estructura y el despliegue del ejército de Tierra están concebidos hoy para la defensa frente a un hipotético enemigo exterior. Los expertos en estrategia coinciden en que con ese planteamiento –y no cabe otro–, el de Tierra debe ser un ejército pequeño, ágil y móvil, basado sobre todo en las recientemente creadas Fuerzas de Intervención Inmediata. Entre 80.000 y 100.000 hombres, según los expertos, son suficientes. ¿Conviene que todos ellos sean profesionales? La tradición liberal, y más tarde las ideologías de izquierda, fueron siempre partidarias de un ejército de conscriptos por considerar que ello constituía un obstáculo objetivo (y por tanto, un argumento disuasorio) al golpismo y, más genéricamente, al intervencionismo militar en la política interior. Hay que decir que la desconfianza en la milicia subyacente a esa concepción estaba justificada. El ejército español ha sido intervencionista desde hace 200 años, tendencia que se agudizó tras la pérdida de las colonias, a fines del XIX. Su ideología y estructuración volcaban su misión fundamental hacia el mantenimiento del orden público y la defensa de la «unidad de la patria» frente a los particularismos y nacionalismos periféricos. La cuestión es si, tras la estabilización del régimen democrático, sigue teniendo sentido esa desconfianza. Especialmente tras la integración en la OTAN y la nueva realidad mundial puesta de relieve por el conflicto del Golfo y que ha arruinado toda teoría sobre el espacio estratégico en que era concebible una participación de tropas españolas. El argumento complementario –decisivo, al parecer, en las reticencias del PSOE a incluir la profesionalización en su programa electoral de 1989– es que un ejército profesional es muy caro. Lo es, pero si medimos ese coste en términos sociales habría que considerar lo que supone para la economía la sustracción anual de un cuarto de millón de jóvenes del aparato productivo. El propio Gobierno dice ahora inclinarse por un modelo mixto, en el que se potenciaría la figura del voluntario especial, es decir, el joven que se compromete a permanecer un período prorrogable en el ejército –nunca más de ocho años en total– a cambio de una remuneración. El experimento se practica desde hace cuatro años y el resultado no es positivo. Los salarios –algo más de 360 euros– son bajos y, en la mayoría de los casos, la formación recibida no es aplicable a la vida civil, defectos que el ejecutivo confía en resolver. En todo caso, es evidente que la tendencia mayoritaria apunta hacia un ejército profesional o semiprofesional.

a Divide en párrafos el texto y sintetiza el contenido de cada uno. Luego redacta un breve resumen. b Comenta los procedimientos de cohesión.

90

unidad 4

Coherencia y cohesión textuales

ACTIVIDADES Y ANÁLISIS DE TEXTOS

18. En el siguiente artículo, la periodista Rosa Montero habla de los hombres. Lee atentamente el texto y contesta a las preguntas que se plantean. He tardado muchos años de mi vida en llegar a comprender que si me gustan los hombres es precisamente porque no les entiendo. Porque son unos marcianos para mí, criaturas raras y como desconectadas por dentro, de manera que sus procesos mentales no tienen que ver con sus sentimientos; su lógica, con sus emociones, sus deseos, con su voluntad, sus palabras, con sus actos. Son un enigma, un pozo lleno de ecos. Se habrán dado cuenta de que esto mismo es lo que siempre han dicho los hombres de nosotras: que las mujeres somos seres extraños e imprevisibles. Definidas socialmente así durante siglos por la voz del varón, que era la única voz pública, las mujeres hemos acarreado el sambenito de ser incoherentes e incomprensibles, mientras que los hombres aparecían como el más luminoso colmo de la claridad y la coherencia. Pues bien, de eso nada: ellos son desconcertantes, calamitosos y rarísimos. O al menos lo son para nosotras, del mismo modo que nosotras somos un misterio para ellos. Y es que poseemos, hombres y mujeres, lógicas distintas, concepciones del mundo diferentes, y somos, las unas para los otros, polos opuestos que al mismo tiempo se atraen y se repelen. No sé bien qué es ser mujer, de la misma manera que no sé qué es ser hombre. Sin duda, somos identidades en perpetua mutación, complejas y cambiantes. Es obvio que gran parte de las llamadas características femeninas o masculinas son producto de una educación determinada, es decir, de la tradición, de la cultura. Pero es de suponer que la biología también debe de influir en nuestras diferencias. El problema radica en saber por dónde pasa la raya, la frontera; qué es lo aprendido y qué lo innato. Es la vieja y no resuelta discusión entre ambiente y herencia. Sea como fuere, lo cierto es que hoy parece existir una cierta mirada de mujer sobre el mundo, así como una cierta mirada de varón. Y así, miro a los hombres con mis ojos femeninos y me dejan pasmada. Me asombran, me divierten, en ocasiones me admiran, a menudo me irritan y me desesperan, como irrita y desespera lo que parece absurdo. A ellos, lo sé, les sucede lo mismo. [...] A veces se diría que no pertenecemos a la misma especie y que carecemos de un lenguaje común. El lenguaje, sobre todo el lenguaje, he aquí el abismo fundamental que nos separa. Porque nosotras hablamos demasiado y ellos hablan muy poco. Porque ellos jamás dicen lo que nosotras queremos oír, y lo que nosotras decimos les abruma. Porque nosotras necesitamos poner en palabras nuestros sentimientos y ellos no saben nombrar nunca lo que sienten. Porque a ellos les aterra hablar de sus emociones, y a nosotras nos espanta no poder compartir nuestras emociones verbalmente. Porque lo que ellos dicen no es lo que nosotras escuchamos, y lo que ellos escuchan no es lo que nosotras hemos dicho. Por todos estos malentendidos y muchos otros, la comunicación entre los sexos es un perpetuo desencuentro. Y de esa incomunicación surge el deseo. Siempre creí que a lo que yo aspiraba era a la comunicación perfecta con un hombre, o, mejor dicho, con el hombre, con ese príncipe azul de los sueños de infancia, un ser que sabría adivinarme hasta en los más menudos pliegues interiores. Ahora he aprendido no sólo que esa fusión es imposible, sino además que es probablemente indeseable. Porque de la distancia y de la diferencia, del esfuerzo por saltar abismos y conquistar al otro o a la otra, del afán por comprenderle y descifrarle, nace la pasión. ¿Qué es el amor, sino esa gustosa enajenación; el salirte de ti para entrar en el otro o la otra, para navegar por una galaxia distante de la tuya? Rosa Montero, «Nosotras y ellos», El País Semanal, 7 de noviembre de 1993

a Explica, mediante un esquema, la organización ideológica del texto señalando las partes de que consta y el contenido de éstas. b El texto alcanza un alto grado de cohesión. ¿De qué procedimientos se sirve la autora para conseguirlo? Identifícalos. ¿Cuál es el tema?

Práctica de lengua oral: la argumentación Práctica de léxico: hiperonimia, hiponimia y precisión léxica

unidad 4

91

Coherencia y cohesión textuales

RECAPITULACIÓN

El texto es la máxima unidad lingüística y de comunicación. Las propiedades fundamentales de los textos son la adecuación, la coherencia y la cohesión.  ADECUACIÓN La adecuación a las circunstancias de la situación comunicativa es uno de los requisitos que debe cumplir un acto de comunicación para que pueda llamarse texto. Estas circunstancias son, entre otras, la identidad del emisor y receptor, la intencionalidad, el asunto de que trata y el canal a través del cual se transmite.  COHERENCIA La coherencia se manifiesta en la estructura profunda, es decir, en el nivel del contenido, y consiste en: a La organización de la información en torno a un tema claro y preciso (coherencia global). b La conexión e integración de las partes en una estructura, de tal modo que unas dependen significativamente de otras (coherencia lineal). c La transmisión de ideas o juicios que no vulneren los principios de la lógica, el sentido común o las normas universales del saber humano, y que se adecuan al marco de producción del texto (coherencia local).  COHESIÓN La cohesión se manifiesta en la estructura superficial: las distintas partes que integran el texto se conectan formalmente entre sí a través de mecanismos lingüísticos que reciben el nombre de procedimientos de cohesión. Los principales procedimientos de cohesión textual son: a La repetición o recurrencia. Es la reiteración de un elemento a lo largo del texto. Puede ser fónica, sintáctica, léxica o semántica. b La identidad referencial. Consiste en aludir a algo ya mencionado en el texto. Esta función la desempeñan los pronombres, los determinantes y los adverbios. Hay tres casos: anáfora, catáfora y palabras comodín. c La elipsis. Es la supresión de un término porque el contexto lingüístico suple esa ausencia. Puede ser nominal, verbal u oracional. d La deixis. Consiste en la localización de las personas y circunstancias espacio-temporales. e La progresión temática. Consiste en la adecuada articulación de elementos conocidos (tema) y elementos nuevos (rema) para que el discurso fluya de forma espontánea y natural, sin que se produzcan fracturas en la cadena informativa. Se pueden distinguir varios patrones de progresión temática: 1 Progresión lineal [T1  R1  T2  R2  T3  R3  T4  R4...]. 2 Progresión de tema constante [T 1  R2  R3  R4…]. 3 Progresión de temas derivados [T  R  T1  T2  T3...]. 4 Progresión de tema convergente [T (a + b + c + d...)  R]. f Las conexiones extraoracionales. Las sucesivas partes de un texto se relacionan entre sí mediante unos elementos (marcadores o conectores), que realizan las siguientes funciones textuales: adición, oposición, expresión de la causalidad, localización espacio-temporal, ordenación del discurso, reformulación, aprobación, atenuación, concesividad, condición y digresión.

Mapa conceptual navegable en formato hipermedia en el CD.

92

unidad 4

Coherencia y cohesión textuales

OBJETIVO: UNIVERSIDAD

Son muchos, en efecto, los indicios de que germinaba ya en la penúltima década del siglo XIX una nueva concepción de la novela –una novela fundamentalmente preocupada por el desarrollo de la sutil complejidad del yo, y que intentaba crear un nuevo lenguaje capaz de traducir las contradicciones y el ilogicismo del mundo interior del hombre–. Creemos que, en una historia de la novela moderna, es de gran interés la invitación que Bergson dirigió a los novelistas para que creasen una novela analizadora de los contenidos ondeantes, evanescentes y absurdos de la conciencia. La voz del pensador europeo más representativo de fines del siglo XIX proclamaba la necesidad de que el novelista rompiera con la herencia naturalista y realista, al mismo tiempo que señalaba un nuevo camino: la exploración del laberíntico espacio interior del alma humana. La psicología de William James, difundiendo el concepto de corriente de conciencia, revelando la existencia de recuerdos, pensamientos y sentimientos fuera de la conciencia primaria, y el psicoanálisis de Freud, haciendo emerger de la sombra las estructuras ocultas del psiquismo humano, impulsaron poderosamente esa nueva especie de novela –la novela de las profundidades del yo. La desvalorización de la trama, acompañada de un singular ahondamiento del análisis psicológico del personaje, caracteriza particularmente a la llamada novela impresionista de James Joyce y de Virginia Wolf. Es muy posible que, en la novela impresionista, haya actuado como estímulo poderoso el deseo de reaccionar contra el cine mudo, de manera semejante a lo que había sucedido en la pintura, donde el impresionismo representó una reacción contra la fotografía. El cine, en verdad, podía ofrecer una trama movida y rica en peripecias, pero no lograba apresar la vida secreta y profunda de las conciencias. Esta vida recóndita es la que procura expresar la novela impresionista, a través del ritmo narrativo sumamente lento, tan peculiar de Virginia Wolf, y mediante la técnica del monólogo interior, tan cultivado por James Joyce. Virginia Wolf procura reflejar cuidadosamente, de manera sutil, minuciosa y no deformadora, los estados y las reacciones de la conciencia, aunque tales contenidos subjetivos, muchas veces, parezcan y sean absurdamente fragmentarios e incoherentes. Víctor Manuel de Aguiar e Silva, Teoría de la literatura

1. Justifica por qué este texto es coherente. 2. Señala los procedimientos de cohesión basados en la repetición o recurrencia. 3. Analiza la identidad referencial en la primera oración del texto. Son muchos…mundo interior del hombre. 4. 5. 6. 7. 8.

¿Qué es la elipsis? ¿Aparece algún caso en este fragmento? Localiza y explica los elementos deícticos del texto. Comenta brevemente en qué consiste la progresión temática. Identifica los marcadores o conectores extraoracionales, señalando su función textual. ¿Cuál es la estructura morfológica de los siguientes vocablos? ilogicismo, psiquismo, desvalorización, ahondamiento, fotografía

9. Realiza una breve valoración crítica del texto (estructura, resumen, tema y comentario general). 10. Consulta diversos medios de comunicación (prensa escrita, radio, televisión...) y localiza los posibles usos incorrectos de la lengua en su nivel gramatical.

unidad 4

93