Lengua Je

LENGUAJE 46. Marque la alternativa en la que hay más pronombres personales átonos. A) Los socios del club deportivo lo e

Views 176 Downloads 4 File size 261KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LENGUAJE 46. Marque la alternativa en la que hay más pronombres personales átonos. A) Los socios del club deportivo lo eligieron tesorero. B) Enrique te informará qué ocurrió ayer en la empresa. C) Su hermano mayor nos comunicó que viajará mañana. D) El tío de Nicolás les proporcionará las herramientas. E) Javier, dile a Leonardo que me entregue el paquete. 47. Seleccione la opción donde la frase nominal subrayada cumple la función de sujeto. A) Observábamos el vuelo del cóndor. B) Trabajaremos los sábados de este mes. C) Llegaron a esta ciudad varios turistas. D) Redactaremos el resumen del tema. E) Estimados amigos, vayamos al cine. 48. En el enunciado «el radiotelefonista nos trajo un pisapapeles y un tintero», las palabras subrayadas están formadas, respectivamente, mediante los procesos de A) parasíntesis, derivación y derivación. B) parasíntesis, composición y derivación. C) derivación, parasíntesis y derivación. D) composición, parasíntesis y derivación. E) composición, composición y derivación. 49. Marque la opción en la que hay más palabras monomorfemáticas. A) Ustedes no son felices. B) Primo, sé más bueno. C) Tía, vi una camisa azul. D) Sí estoy feliz siempre. E) Compraré un florero 50. Lea los enunciados y seleccione la opción en la que hay correcta acentuación escrita. I. Le sugerí que asista a la exposición fotográfica. II. Díme sí te interesa conocer esta información. III. Le pregunté donde compró este portalámparas. IV. César no sabe que participarás en la maratón. V. El huésped de Tomás es ingeniero químico. A) I, II y V B) I, II y III C) I, IV y V D) II, III y IV E) II, III y V 51. Marque la alternativa donde hay uso correcto de las letras. A) El papa Francisco habló sobre Oriente Medio. B) El jefe de la Iglesia Católica visitará Perú. C) San Francisco de Asís vivió en la edad media. D) Madre de Dios está en el Sureste del Perú. E) La papa es de la especie solanum tuberosum. 52. Lea los enunciados y marque la alternativa que indica dónde el acento cumple función distintiva. I. Camina lento, pero no pierde su alegría. II. Ayer nos dio dos libros muy interesantes. III. Nunca dudé de sus buenas intenciones. IV. Solía ponerle queso a todas las comidas. V. Mario, comuniqué la noticia a sus amigos. A) III y V B) I y II C) II y IV D) I y V E) I y IV 53. Lea los enunciados y marque la alternativa que indica dónde se cumple la función distintiva de fonemas oclusivos consonánticos. I. Muestra su mono que tiene moño rojo. II. Juan, enojado, patea la batea de latón. III. Se sacaba las canas con muchas ganas. IV. Lucila le ponía lazo al vaso navideño. V. Brotaban tunas sobre las dunas calientes. A) I, II y IV B) II, III y V C) I, III y IV D) I, II y V E) I, IV y V

LITERATURA 54. Del sol cae un racimo en tu vestido oscuro. De la noche las grandes raíces crecen de súbito desde tu alma, y a lo exterior regresan las cosas en ti ocultas, de modo que un pueblo pálido y azul de ti recién nacido se alimenta.

A partir de los versos citados del «Poema 2», de Veinte poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda, se puede colegir que el tema desarrollado es A) la ruptura de vínculos con la naturaleza bucólica. B) el amor asociado al fracaso de la comunicación. C) la melancolía producida por la lejanía del amor. D) la conjunción entre la mujer y la naturaleza. E) el poeta y la mujer unidos en un paisaje agreste. 55. Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratáis así qué delito cometí contra vosotros naciendo; aunque si nací, ya entiendo qué delito he cometido: bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor, pues el delito mayor del hombre es haber nacido. De acuerdo con los versos citados de La vida es sueño, de Calderón de la Barca, marque la afirmación correcta. A) Basilio, rey de Polonia, lamenta el futuro trágico de su hijo. B) El príncipe es consciente de que el nacimiento es un despertar. C) El personaje alude al pecado original con el cual nacemos. D) El príncipe de Polonia concluye que toda la vida es un sueño. E) Segismundo recapacita sobre su comportamiento salvaje. 56. Ninfa, de Doris hija la más bella, adora, que vio el reino de la espuma, Galatea es su nombre, y dulce en ella el terno Venus de sus gracias suma. Son una y otra luminosa estrella lucientes ojos de su blanca pluma: si roca de cristal no es de Neptuno, pavón de Venus es, cisne de Juno. En relación con los versos citados del poema Fábula de Polifemo y Galatea, de Luis de Góngora y Argote, ¿qué característica de la poesía barroca encontramos? A) Empleo constante de tópicos populares B) Conflicto entre la ficción y la realidad C) Empleo preferente de la anáfora D) Presencia del claroscuro en el mundo E) Abundancia de referencias mitológicas 57. «El deseo que tenía, curioso lector, de contarte mi vida me daba tanta priesa para engolfarte en ella sin prevenir algunas cosas que, como primer principio, es bien dejarlas entendidas —porque siendo esenciales a este discurso también te serán de no pequeño gusto—, que me olvidaba de cerrar un portillo por donde me pudiera entrar acusando cualquier terminista de mal latín, redarguyéndome de pecado, porque no procedí de la definición a lo definido, y antes de contarla no dejé dicho quiénes y cuáles fueron mis padres y confuso nacimiento». De acuerdo con el fragmento anterior de la novela Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, ¿qué rasgo formal de la narrativa picaresca encontramos? A) Ausencia de solidez argumental dado que no hay objetividad en el relato B) Descripción minuciosa de la sociedad por ser un documento sociológico C) Estilo recargado debido al empleo del humor y la sátira de denuncia social D) Relato autobiográfico por el empleo de la primera persona en la narración E) Aparición del pícaro antihéroe como protagonista secundario de la novela 58. «Por una especie de obstinación, el padre se negaba a quitarse el uniforme mientras estaba en casa; y mientras la bata colgaba inútilmente de la percha, dormitaba el padre en su asiento, completamente vestido, como si siempre estuviese preparado para el servicio e incluso en casa esperase también la voz de su superior. Como consecuencia, el uniforme, que no era nuevo ya en un principio, empezó a ensuciarse a pesar del cuidado de la madre y de la hermana. Gregorio se pasaba con frecuencia tardes enteras mirando esta brillante ropa, completamente manchada, con sus botones dorados siempre limpios con la que el anciano dormía muy incómodo y, sin embargo, tranquilo». Marque la alternativa que contiene la afirmación correcta con respecto al fragmento citado de la novela La metamorfosis, de Franz Kafka. A) El rencor envuelve a Gregorio al observar a su padre. B) El padre es una víctima de la alienación capitalista. C) El autoritarismo del padre doblega a Gregorio Samsa.

D) El joven Samsa es marginado por su forma extraña. E) El padre aprecia en el hijo su condición monstruosa. 59. «¿Qué selva mejor que la del sátiro, a quien él encantaría, donde sería tenido como un semidiós; selva toda alegría y danza, belleza y lujuria; donde ninfas y bacantes eran siempre acariciadas y siempre vírgenes; donde había uvas y rosas y ruido de sistros, y donde el rey caprípede bailaba delante de sus faunos, beodo y haciendo gestos como Sileno?». Con respecto al fragmento citado del cuento «El sátiro sordo», incluido en Azul, de Rubén Darío, ¿qué características del modernismo hispanoamericano se evidencian? A) Americanismo y sonoridad B) Sincretismo y sensualidad C) Realismo y cosmopolitismo D) Exotismo y didactismo E) Esteticismo y exotismo

PSICOLOGÍA 60. Las sociedades son variables y dinámicas. Sin embargo, hasta el día de hoy se mantienen costumbres que los pueblos han asignado hace mucho tiempo a sus miembros, determinando comportamientos y funciones. Por ejemplo, las mujeres deben ser sumisas y encargarse del cuidado de los hijos y los varones proveer de todo lo necesario para el sustento del hogar. Esto hace referencia al componente de la sexualidad denominado A) sociocultural. B) biológico. C) psicológico. D) fisiológico. E) psicosocial. 61. Tomando como referencia las figuras básicas que se encuentran en el margen izquierdo, le solicitan a un estudiante de dibujo gráfico que diseñe las figuras que están en el margen derecho. Luego de varios ensayos, el estudiante lo pudo hacer. ¿Qué teoría de reconocimiento de formas hizo posible ello? A) Códigos en plantillas B) Análisis de características o rasgos C) Modelo perceptivo D) Igualación a un patrón E) Prototipos o componentes

62. Teresa se ha comprado una nueva tablet y, al encenderla, se da cuenta de que debe seguir una serie de procedimientos para instalarle programas que la hagan operativa. Ella sigue ordenadamente las instrucciones del manual y logra su objetivo. La estrategia de solución de problema utilizada por Teresa se denomina A) ensayo y error. B) heurística. C) algoritmos. D) atajo cognitivo. E) recuperación de la información. 63. Rosa, una joven madre, le cuenta a su amiga María: «Estoy preocupada por mi hijo de cuatro años, pues últimamente lo he visto jugando y hablando solo y eso no ocurría cuando era más pequeño. No sé qué hacer o a quién acudir». «No te preocupes», le responde su amiga. «Ello le pasó a mi hijo y la psicóloga del colegio me comentó que es propio de una etapa del desarrollo del lenguaje por la que todo niño atraviesa». La etapa del desarrollo en la cual se encontraría el menor sería A) lenguaje egocéntrico. B) holofrásica. C) explosión del lenguaje. D) simpráxica. E) habla telegráfica. 64. Dos estudiantes del CEPREUNMSM dialogan durante el receso de clases. Uno afirma que está ilusionado con ingresar a la universidad y ello le da energía para ser perseverante y direccionar su tiempo y acciones. Por su parte, el otro amigo refiere que logrará su ingreso porque tiene habilidades para razonar lógicamente y además destreza para solucionar con rapidez problemas de matemáticas, física, química y biología. De este caso se puede inferir, en el contexto del autoconocimiento, que los aspectos tomados secuencialmente en consideración son A) personalidad y autoconcepto. B) motivación y aptitudes. C) autorrealización y aptitudes. D) valores y motivación. E) autoconcepto y autorrealización. 65. «Pedro recuerda que el día que fue a dar su examen de manejo había una larga cola y todo era un desorden. Había muchos tramitadores que buscaban timar a los postulantes y estaba expuesto al sol porque no había los toldos suficientes. Si bien aprobó, le costó mucho aprender, pues tuvo muchas horas de práctica, pero después adquirió la habilidad de manejar como si lo hubiera hecho toda la vida». La cita hace referencia a las memorias A) episódica y emocional. B) semántica y episódica.

C) procedimental y emocional. D) episódica y procedimental. E) emocional y procedimental.

EDUCACIÓN CÍVICA 66. Con relación a la etnia awajún, identifique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones. Luego marque la alternativa correcta. I. Es la segunda de mayor población en la región amazónica. II. Se organiza principalmente en comunidades campesinas. III. Ocupa la mayor parte de los territorios de la selva meridional. IV. Tiene existencia legal y personería jurídica. A) VFFV B) FVFV C) VVFF D) FFFV E) VFVF 67. Los andenes constituyen una tecnología agrícola que permitió a las antiguas civilizaciones de nuestro país ampliar las tierras de cultivo. En la región andina, la demostración que hacen algunos campesinos de reactivar y utilizar las mismas técnicas para su construcción es una muestra de valorización de un patrimonio A) arqueológico material. B) cultural inmaterial. C) cultural industrial. D) natural inmueble. E) histórico material. 68. Don Lázaro es propietario de la librería y papelería Ven y Lee. Todo iba muy bien en su negocio, hasta que notó que sus ingresos y ganancias ya no eran los mismos del año anterior. Entonces, decidió no entregar las boletas de venta, a menos que el cliente hiciera una compra mayor a S/ 50.00 o reclamara expresamente su boleta, para ahorrar un poco en el pago de impuestos. ¿Es correcta la decisión tomada por don Lázaro? A) No, porque se debería entregar boletas desde un valor mínimo de S/ 20.00 para que los clientes no reclamen. B) Sí, porque sería mucho mejor para todos no entregar ningún documento que acredite la venta de algún producto. C) No, porque debemos cumplir con nuestras obligaciones para que el Estado cuente con recursos y los ciudadanos con servicios. D) No, porque si desea ahorrar en impuestos, su negocio debería permanecer cerrado los sábados y domingos. E) Sí, porque a pesar de que nuestras obligaciones son ineludibles, si desea ahorrar por el bien de su negocio, es conveniente prescindir de las boletas. 69. Al momento de recibir el Premio Nobel de Literatura en el año 2010, el escritor peruano Mario Vargas Llosa pronunció un discurso del cual destacamos la siguiente frase: «El Perú es un pequeño formato del mundo entero. ¡Qué extraordinario privilegio el de un país porque lo tiene todo!» De dicha expresión podemos deducir que el autor A) asumió una actitud de pertenencia y de valoración hacia lo peruano. B) considera que la cultura del mundo tiene mayor valoración e importancia. C) reconoce que el Perú aportó grandemente a la cultura universal. D) presume que existen minorías que son discriminadas por las mayorías. E) solo valora las culturas originarias del Perú sin considerar otros aportes.

HISTORIA DEL PERÚ 70. Sobre las guerras civiles entre los españoles, determine la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes afirmaciones. I. La causa de la primera guerra fue la posesión del Cusco. II. Después de la batalla de Chupas murió el virrey Toledo. III. Pedro de la Gasca derrotó definitivamente a los encomenderos. IV. Las Leyes nuevas aumentaban el poder de los encomenderos. A) VFVF B) FFVV C) FVFV D) VVFV E) FFFV 71. Durante el tercer viaje de Francisco Pizarro (1531), se inició la invasión del Tahuantinsuyo y se produjo la captura de Atahualpa. Posteriormente, este fue sometido a juicio, condenado a muerte y asesinado (1533). Luego, esto dio inicio a la colonización española. En relación con este tema, señale cuáles son sus consecuencias inmediatas. I. Pedro de la Gasca derrotó a los curacas separatistas. II. Se marginó a un grupo de indígenas de las encomiendas. III. Se inició la caída inevitable del Imperio incaico.

IV. Hubo una merma significativa en la población indígena. A) I y II B) III y IV C) II y IV D) I y III E) II y III 72. En la siguiente imagen atribuida al cronista Guamán Poma de Ayala, se puede apreciar una institución practicada por la élite del Tahuantinsuyo que consistía en la preservación del cuerpo y la memoria de un inca fallecido o mallqui. Dicha función recaía sobre A) los curacas. B) los apunchic. C) las panacas. D) los incas de privilegio. E) los mitimaes. 73. Constituían la gran mayoría de la población andina, eran los campesinos, y de entre sus filas el Estado sacaba la enorme fuerza de trabajo indispensable para la marcha del gobierno. Esta definición desarrollada por María Rostworowski hace referencia a los A) hatunrunas. B) yanaconas. C) yanayacos. D) llactarunas. E) mitimaes. 74. La leyenda de Naylamp está asociada a la tradición Sicán. La función social que cumplió este personaje sería la de introducir la civilización en el valle de Lambayeque. Más al sur, en la cultura Chimú, aparece un personaje con las mismas características. Este sería A) Guacricur. B) Tacaynamo. C) Naucenpinco. D) Michankaman. E) Llampayec.

HISTORIA UNIVERSAL 75. «Todo poder, toda autoridad, residen en la mano del Rey y no puede haber en el reino otros que los que él establece [...]. Todo lo que se encuentra en la extensión de nuestros estados, de cualquier naturaleza que sea, nos pertenece [...]. La voluntad de Dios es que cualquiera que haya nacido súbdito obedezca ciegamente [...]. Es preciso ponerse de acuerdo en que, por muy nefasto que pueda ser un príncipe, la rebelión de sus súbditos es siempre criminal [...]. Pero este poder ilimitado sobre los súbditos no debe servir sino para trabajar más eficazmente por su felicidad». Luis XIV, Memorias. El texto anterior hace referencia a un modelo político desarrollado en Europa entre los siglos XVI y XVIII en el cual A) el poder político viene de la voluntad del pueblo. B) el poder político fue avalado por el providencialismo. C) la población puede oponerse a su gobernante. D) los súbditos tienen igualdad de derechos económicos. E) el gobernante está sometido a las leyes políticas. 76. De la siguiente relación de acontecimientos históricos referidos a los procesos de Reforma protestante y Contrarreforma católica durante el siglo XVI, establezca el orden cronológico correcto. I. Acta de Supremacía II. 95 tesis contra las indulgencias III. Concilio de Trento IV. Calvino: La institución de la religión cristiana A) I, IV, III y II B) III, II, IV y I C) IV, I, II y III D) II, IV, I y III E) II, III, I y IV 77. Carlomagno fue coronado emperador en el año 800 d.C., su gobierno se caracterizó por sus grandes conquistas y por dar apoyo a la vida cultural. A su muerte, le sucedió su hijo Ludovico Pío (Luis «el Piadoso»), quien, a pesar de los esfuerzos por reforzar el imperio, no pudo evitar las ambiciones de poder de los grupos aristocráticos. Esta conflictiva situación provocó la repartición del imperio con el tratado de Verdún. Tomando en cuenta la información precedente, señale la alternativa correcta respecto del Imperio Carolingio. I. La desintegración del Imperio fue un factor importante en el surgimiento del feudalismo. II. Carlomagno detuvo el avance de la expansión musulmana en la batalla de Poitiers. III. La consolidación del reino franco significó el surgimiento del Imperio carolingio. IV. Carlomagno hizo el primer intento de reconstruir el Imperio romano de Occidente. A) II y III B) II y IV C) III y IV D) I y II E) I y IV 78. Es común que, en ciertas circunstancias, usemos las expresiones ¡qué bárbaro! y ¡qué barbaridad! Ellas derivarían de ciertas expresiones propias de la cultura romana, en la cual con este término se aludía a

A) los habitantes del Imperio que no adoraban a los dioses grecorromanos. B) los plebeyos que ascendían socialmente, adoptados por una familia patricia. C) la gente de conducta antisocial, como los delincuentes de distintos tipos. D) las poblaciones atrapadas en medio de las guerras de conquista. E) los pueblos extranjeros que no compartían las costumbres romanas. 79. Se conoce con el nombre de guerras púnicas a los tres conflictos armados que enfrentaron, entre los años 264 a. C. y 146 a. C., a las dos principales potencias del Mediterráneo occidental de la época: Roma y Cartago. Una de las consecuencias de estos conflictos fue A) el dominio final del comercio marítimo por el califato ortodoxo. B) el control de la economía en el mediterráneo por la ciudad de Cartago. C) la conversión de Roma en la máxima potencia del Mediterráneo. D) la consolidación de la monarquía romana durante el gobierno de Rómulo. E) el establecimiento del liderazgo corintio en el mar Muerto.

GEOGRAFÍA 80. En la configuración del paisaje andino, intervinieron distintas fuerzas endógenas y exógenas, dando origen así a distintos relieves como las mesetas. Estos relieves, ubicados entre 4000 y 4600 msnm, se caracterizan por presentar una superficie A) llana con presencia de gramíneas, que favorece la crianza de camélidos y ovinos. B) estrecha que facilita la formación de arroyos en los declives de las montañas. C) muy baja entre las montañas, que permite la construcción de carreteras. D) con alta fertilidad apta para el desarrollo de una variada actividad agroindustrial. E) erosionada por los ríos que generan gargantas alargadas en las montañas. 81. De las siguientes funciones, determine aquellas que pertenecen al campo de acción de la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) y luego marque la alternativa correcta. I. Recomendar a la población mantenerse alerta ante la ocurrencia de inundaciones. II. Aprobar los estudios de impacto ambiental en la Amazonía. III. Intervenir locales donde se preparan panetones en condiciones insalubres. IV. Advertir a la población qué juguetes contienen material tóxico. A) II y III B) III y IV C) I y II D) I y III E) II y IV 82. Los agricultores de la costa peruana deben contar con muchos aspectos que favorecen el desarrollo de su actividad: tierras aptas para la agricultura, sistema de irrigación, cultivos apropiados, etc. En la planificación de actividades hidráulicas, deben tener en cuenta principalmente A) la ausencia de depósitos aluviales. B) la presencia de estuarios. C) el régimen irregular de sus cuencas. D) la falta de napa freática. E) el desarrollo de áreas de secano. 83. Un distrito del sector norte de la costa peruana presenta la siguiente descripción climática: temperaturas con un promedio de 24º C, lluvias fuertes en la estación de verano y una humedad moderada. A partir de estos datos, podemos inferir que el clima es A) templado subhúmedo. B) semicálido muy seco. C) árido subtropical. D) cálido muy seco. E) cálido muy húmedo. 84. La sabana se localiza entre los 15º y 25º de latitud, tanto del hemisferio norte y sur. En este bioma acontecen los incendios provocados que eliminan la cubierta vegetal y aumentan la erosión de su superficie. Entre los siguientes enunciados, identifique otras características que complementan este bioma y luego marque la alternativa correcta. I. La sucesión de periodos marcados de lluvias y sequías intensas II. La localización al este de Asia y oeste de Europa IIIl. La mayor composición de árboles caducifolios y perennifolios IV. El predominio de hierbas, arbustos y gramíneas V. El abarcamiento de parte de África, Sudamérica y Australia A) I, II y III B) I, IV y V C) III, IV y V D) II, III y IV E) I, III y V

ECONOMÍA 85. Roberto, un estudiante universitario de la carrera de Ingeniería Informática, ha sido contratado por una empresa de consultoría en redes de información bajo la modalidad de prácticas preprofesionales remuneradas. Por ello, a fin de mes, recibe un determinado volumen monetario, lo que le permite realizar la compra de una cocina, un microondas y una licuadora para la casa. Así, se puede determinar que Roberto representa al estrato demográfico denominado ______________ y a través de su ______________________ nos muestra el poder adquisitivo de su _________________________. A) PEI – salario nominal – salario real B) PEA – salario nominal – salario real C) PEA – salario – honorario

D) NO PET – remuneración – salario vital E) PEA – salario real – salario nominal 86. Juan compra el periódico en la mañana y lee la siguiente información: «Las empresas de la actividad empresarial privada que generen rentas de tercera categoría y tengan más de 20 trabajadores en su planilla están en la obligación de repartir utilidades de acuerdo con la información publicada por el Ministerio de Trabajo». Determine la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados en relación con la información leída por Juan. I. Juan, al ser un trabajador contratado por la modalidad de locación de servicios, se verá beneficiado con el reparto de utilidades. II. Ante el incumplimiento del reparto de utilidades, el sindicato representa la organización social que defendería tus derechos económicos. III. Los trabajadores que emitan recibos por honorarios se verán beneficiados en el reparto de utilidades. IV. Una persona contratada a medio tiempo y que recibe una remuneración se verá beneficiada con el reparto de utilidades. V. El reparto de utilidades genera un aumento permanente del salario nominal del trabajador. A) FVFVF B) VFVVF C) FFFVF D) VVVVF E) FVFFF 87. A continuación, presentamos la oferta y la demanda de un mercado laboral competitivo donde el Gobierno considera que el salario de equilibrio es muy bajo, por lo que fija un salario mínimo de 120 soles por hora trabajo. De acuerdo con la información contenida en el gráfico, ¿cuál es el desempleo provocado por la imposición del salario mínimo?

A) 900 B) 300 C) 1100 D) 700 E) 800

88. El programa estatal del Vaso de Leche vela por la nutrición de niños de bajos recursos. En este sentido, ha decidido incrementar sus raciones en 3 distritos de Lima. El dinero necesario para llevar a cabo este incremento se obtiene a través de la recaudación A) del salario. B) del tributo. C) del interés. D) de la ganancia. E) de la renta. 89. En el mercado de telefonía móvil, los consumidores enfrentan la decisión de elegir un plan tarifario consistente en la combinación de minutos para llamar a cualquier destino, mensajes de texto y paquetes de datos. Los planes tarifarios más caros tienen mayor cantidad de datos, lo que induce a los usuarios a pagar mayores precios. De este modo, se constituye una práctica conocida como A) productividad. B) control de precios. C) mercado negro. D) discriminación de precios. E) subsidios. 90. «El reglamento de licencias de conducir de vehículos motorizados y no motorizados de transporte terrestre emitido por el Ministerio de Transporte (MTC) establece que, para obtener la licencia de conducir, el postulante debe aprobar tres evaluaciones incluido el examen práctico de manejo. Sin embargo, desde hace más de 20 años, el Touring Automóvil Club del Perú es el único centro de evaluación privado autorizado para prestar dicho servicio, pese a que se permite la participación de otras empresas del sector privado, debido a un convenio firmado con el Ministerio de Transporte que se ha prorrogado 17 veces hasta la fecha». Del texto anterior se infiere que el Touring Automóvil Club del Perú estaría funcionando como un monopolio A) puro. B) natural. C) ilegal. D) legal. E) bilateral. 91. Un estudiante de Economía sabe que el coeficiente de elasticidad-precio de la demanda del jamón del país es 0,6. Al revisar un periódico especializado en economía se lee que la cantidad demandada del jamón del país disminuyó un 15% por el incremento de su precio. ¿Cuál es la variación porcentual del precio del jamón del país? A) 25% B) 15% C) 10% D) 20% E) 0,04% 92. La participación de Perú en el mundial de fútbol ha incentivado la economía peruana en muchos sectores sociales. Por ello, por ejemplo, se ha proyectado que se incrementará la demanda de televisores smart. Esto quiere decir que el precio de dichos productos tenderá a A) duplicarse. B) disminuir. C) incrementarse. D) mantenerse. E) fluctuar.

93. Carlos Cruz heredó la casa grande de sus padres, donde vivió con toda su familia y pasó esporádicamente gran parte de su niñez. Con el paso del tiempo y el auge del mercado inmobiliario, Carlos recibió de una empresa constructora una propuesta con el fin de asociarse para demoler la casa y construir departamentos que luego se alquilarían. De darse el negocio, podríamos afirmar, según el rol en las finanzas, que se trata de un capital A) circulante. B) lucrativo. C) comercial. D) financiero. E) variable. 94. Un analista de marketing revisa los resultados de una encuesta sobre los hábitos de consumo de las personas que viven en la ciudad de Huacho y descubre que se han incrementado las compras de televisores con tecnología UHD, antenas sintonizadoras de señal digital y estabilizadores de voltajes. Estos bienes, por su relación entre sí, son clasificados como A) fungibles. B) de consumo. C) sustitutorios. D) de capital. E) complementarios.

FILOSOFÍA 95. Karl Popper es un filósofo de la ciencia cuya epistemología criticó algunas tesis del neopositivismo. Determine si las siguientes proposiciones relacionadas con la epistemología de dicho pensador son verdaderas (V) o falsas (F). I. Rechazó la verificación y en su lugar propuso la falsabilidad como criterio de cientificidad. II. Afirmó que las proposiciones metafísicas no son significativas, ya que no se pueden corroborar empíricamente. III. Sostuvo que solo son científicas las teorías que en principio pueden ser falsadas o refutadas. IV. Criticó la idea de que la ciencia es, en esencia, deductiva. A) VFVF B) VVVV C) FFFF D) FFFV E) VVFF 96. Según Federico, los temas éticos, estéticos y religiosos son muy importantes para la vida del ser humano. Sin embargo, el hombre no puede afirmar nada con sentido sobre dichos temas, pues estos se encuentran más allá de lo que se puede decir correctamente a través del lenguaje. La posición que Federico tiene al respecto guarda relación con la filosofía de A) Kuhn. B) Popper. C) Wittgenstein. D) Hegel. E) Comte. 97. De acuerdo con la tesis de los tres estadios del espíritu humano desarrollada por Auguste Comte, la afirmación de Demócrito de Abdera de que el cosmos está constituido por átomos y vacío corresponde a la etapa A) teológica. B) metafísica. C) científica. D) positiva. E) religiosa. 98. En el siglo XIX, surgió un conjunto de filosofías como una reacción contra la filosofía hegeliana. Determine la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones relacionadas con dichas filosofías. I. El positivismo reivindicó el estudio de la metafísica. II. Nietzsche afirmó que la «muerte de Dios» es la condición para el surgimiento del superhombre. III. La filosofía hegeliana establece una relación entre lo finito y lo infinito. IV. Para el marxismo, la conciencia social determina el ser social. A) FFFV B) VVVV C) FFFF D) FFVV E) FVVF 99. De acuerdo con la filosofía de Kant, el enunciado «todo cuerpo permanece en estado de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme a menos que otros cuerpos actúen sobre él» constituye un juicio A) sintético a posteriori. B) analítico. C) sintético. D) sintético a priori. E) categórico. 100. René Descartes es considerado el iniciador de la filosofía moderna y uno de los más importantes filósofos de la historia. En relación con la filosofía cartesiana, determine la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones. I. Todas las ideas tienen su origen en la razón. II. No podemos estar seguros de que Dios existe. III. La finalidad de la duda es alcanzar la certeza en el conocimiento. IV. La mente humana al nacer es como una tabula rasa. A) VVFF B) FFVF C) FFFF D) FVVV E) VVVV 101. Según Rafael, los seres humanos nos encontramos determinados por los acontecimientos y circunstancias que hemos vivido desde que estamos en el mundo. Por lo tanto, nuestras decisiones morales también están determinadas. Se puede sostener que los planteamientos de Rafael son contrarios a la idea de libre albedrío desarrollada por A) Guillermo de Ockham. B) Santo Tomás. C) San Agustín. D) René Descartes. E) John Locke. 102. Ricardo va de compras a un centro comercial y se da cuenta de que la sociedad ha creado en nosotros seudonecesidades, tales como los celulares, las redes sociales y la ropa de marca. Ricardo piensa que la naturaleza nos pide poco para ser felices y que todo lo demás es artificial; por ello, se dice a sí mismo que debemos rechazar las convenciones sociales para ser felices. Su posición se corresponde con la filosofía del A) escepticismo. B) epicureísmo. C) estoicismo. D) cinismo. E) neoplatonismo.