Len Some Tria

LENSOMETRÍA Dr. Silvio Arellano Cruz Como oftalmólogos tenemos varias posibilidades para medir la potencia de los lentes

Views 345 Downloads 1 File size 578KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LENSOMETRÍA Dr. Silvio Arellano Cruz Como oftalmólogos tenemos varias posibilidades para medir la potencia de los lentes, entre las principales podemos mencionar: a) Simple reconocimiento de los lentes sin aparatos: podemos reconocer y calcular a groso modo el valor dióptrico de las lentes si consideramos ciertas propiedades ópticas. b) Esferometría: se utiliza el esferómetro que es un pequeño aparato que sirve para determinar de una manera rápida la potencia de una lente, así como la posición de los ejes en el caso de los lentes cilíndricos o tóricos. c) La neutralización: es un método sencillo que se viene practicando desde el siglo XVIII, aquí se busca en la caja de pruebas una lente que colocada sobre aquella cuya potencia deseamos conocer, neutralice su efecto dióptrico. La neutralización es cada día menos utilizado debido al uso extendido del frontofocómetro y también por el uso de las lentes combadas que hace dificultoso este procedimiento. d) Frontofocómetro: mide la potencia refractiva del vértice posterior, eje del cilindro, centro óptico y la potencia prismática de los lentes. Este aparato recibe distintos nombres según su fabricante: lensómetro (American Optical), refractómetro (Zeiss), vertómetro (Baush & Lomb), etc.

Frontofocómetro o lensómetro Mide la potencia frontal de los lentes, siendo el más recomendable para la determinación exacta y rápida de la potencia frontal. En la figura 1 vemos las partes internas del frontofocómetro, lo que nos permite entender los principios de su funcionamiento: - Colimador: tiene como parte esencial una lente C. - Lámpara L, que ilumina el test móvil M. - Test móvil M, que puede desplazarse a una y otra parte del primer foco del lente C, de tal forma que su imagen puede pasar de 0 a la derecha a 0 a la izquierda. - Anteojo de observación “R”, anteojo astronómico que comprende un objetivo y un ocular, sirve para enfocar. Figura 1: Partes fundamentales de un frontofocómetro

En las siguientes figuras vemos los fenómenos que ocurren en un frontofocómetro al poner lentes con distinto poder: figura 2 (lente neutro), figura 3 (lente positivo), figura 4 (lente negativo). Figura 2: Lente neutro (N) en un frontofocómetro

Figura 3: Lente positivo (+) en un frontofocómetro

Figura 4: Lente negativo (-) en un frontofocómetro

En la actualidad disponemos de frontofocómetros manuales y electrónicos. Para una mejor comprensión del uso de los casos manuales, debemos conocer las partes externas para poder manejarlos adecuadamente (figura 5)

Figura 5: Partes externas de un frontofocómetro

Antes de realizar la medición de un lente propiamente dicho, debemos enfocar el ocular con la potencia a cero girándolo en sentido horario y antihorario hasta que la retícula este enfocada, luego colocar las gafas en el frontofocómetro con la superficie ocular mirando hacia abajo, la lente debe centrarse alineando el punto de mira con el centro de la retícula del ocular.

Lentes monofocales 1- Girar la rueda de la potencia hasta que las miras estén enfocadas. Si las líneas de la esfera y del cilindro quedan enfocadas al mismo tiempo, la lente es esférica. Anotar la potencia. 2- Si las líneas esféricas y cilíndricas no se enfocan al mismo tiempo(figura 6.a), la lente tiene un componente cilíndrico, para leer este, girar la rueda de la potencia hasta que las líneas esféricas estén enfocadas con la menor lente negativa(o mayor positivo) (figura 6.b), al mismo tiempo orientar el eje de tal manera que la línea esférica este perfectamente derecha. leer la potencia de la porción esférica y anotar. Ahora enfocar la línea del cilindro girando la rueda de la potencia hacia un negativo mas alto (figura 6.c). La diferencia entre la potencia esférica y la porción cilíndrica es la cantidad de cilindro negativo de la lente. Leer el eje del cilindro en la rueda del eje.

Figura 6.a

Figura 6.b

Figura 6.c

3- Antes de quitar las gafas del frontofocómetro, marcar el centro óptico de la lente. 4- Repetir los pasos 1 a 3 en el otro ojo. 5- Medir la distancia entre los centros ópticos y compararlos con la distancia interpupilar del paciente, si estas no coinciden entonces calcular la cantidad de prisma inducido con la regla de Prentice.

Lentes multifocales 1- leer y anotar la potencia de lejos como se describe para un monofocal. 2- Dar la vuelta a las gafas de tal manera que la superficie ocular esté de frente a nosotros. 3- Comparar la potencia de un meridiano de la porción de lejos con la potencia de ese mismo meridiano pero del segmento de cerca. La diferencia entre ambas es la adición. Revisar la orientación del eje. 4- La adición debe ser determinada por separado para cada lente. 5- La adición en las lentes progresivas se leen de la misma manera que en un multifocal, aunque debemos usar el manual del fabricante para localizar la porción de cerca del paciente.

Prismas Localizar el centro de la mira en el centro del retículo ocular; marcar ese punto en la lente (centro óptico de la lente). A continuación marcar la localización de la línea de mirada del paciente en la lente. Cuando el centro óptico de la lente y la línea de mirada no coinciden, existe un prisma inducido calculado con la regla de prentice, los prismas verticales y horizontales se calculan por separado. Si la lente viene con un prisma tallado, puede ser imposible centrar las miras en el retículo, en este caso se debe marcar la lente con la línea de mirada del paciente y colocarla en el centro del retículo. Leer la cantidad de prisma utilizando la escala situada en el frontofocómetro. Con altas cantidades de prisma es muy difícil o imposible localizar el centro de la mirada; en este caso se añaden prismas sueltos para centrar la mirada y determinar la cantidad de prismas que hay en el lente. Anotar la cantidad y dirección del prisma en las gafas. El prisma inducido por las gafas es la discrepancia neta entre el prisma inducido por cada lente por separado.

BIBLIOGRAFÍA 1- American Academy of Ophthalmology. Optics, refraction, and Contact Lenses in Basic and Cilnical science Course. San Francisco California. 2000-2001. 2- E Gil del Rio. Optica Fisiológica Clínica-Refracción. 5° Edición. Barcelona, Ediciones Toray,S.A. 1984. 3- Duane thomas, Clinical Ophthalmology. Versión en CD 2001.