Legislación de la Prevención

Proyecto Final Michele Aracena Echeverría Legislación de Prevención Instituto IACC 02 de junio de 2019 Desarrollo 1. S

Views 321 Downloads 165 File size 529KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Proyecto Final Michele Aracena Echeverría Legislación de Prevención Instituto IACC 02 de junio de 2019

Desarrollo 1. Según el DS 40 y 54, ¿qué y cuántos organismos debe conformar esta empresa? Según el Decreto Supremo 40 la empresa deberá conformar el Departamento de Prevención de Riesgos dirigido por un experto profesional. Según el DS 54, la empresa deberá conformar el Comité Paritario de Higiene y Seguridad. Para este caso, en Casa Matriz y/o sucursales y en cada una de sus faenas.

2. ¿Cuánto es el % de CAD que debe pagar esta empresa? Fundamente por qué y qué cuerpo legal establece el cálculo de esta CAD. Dado que no se expone la fecha exacta de inicio de actividades, vamos a inferir el hecho que la empresa no cumple con más de dos años de actividad (DS 67) por tanto el cálculo de la cotización adicional diferenciada debe regirse bajo lo estipulado en el decreto supremo n° 110. Este instrumento legal, en letra b), artículo 15 de la Ley 16.744, establece que el porcentaje a pagar dependerá de la actividad económica que la empresa realice, según clasificación de Naciones Unidas. Para este caso el porcentaje a pagar de CAD es de 2.55% según el rubro comercial de la empresa de construcción.

3. Mencionar los requerimientos sanitarios que deben existir en la casa matriz y en las faenas donde se desempeñan los obreros. El Decreto Supremo 594, en título II, del saneamiento básico de los lugares del trabajo, establece que de las condiciones generales sanitarias: Requerimientos sanitarios Casa Matriz (90 hombres y 40 mujeres)  Pavimentos y revestimientos deben ser sólidos y no resbaladizos.  Paredes interiores, puertas, cielos y ventanas deben permanecer en buenas condiciones de limpieza.  Pasillos amplios y libres de obstáculos.  Orden y limpieza en lugar de trabajo.  Medidas efectivas para el control de plagas.  Contar con agua potable destinada al consumo humano, higiene y aseo personal.  Servicios higiénicos con excusado y lavatorio. Los excusados deben estar separados por compartimientos con puertas y divisiones permanentes.  Libre de vectores contaminantes, limpios y en buen funcionamiento.

 Los servicios higiénicos deben estar separados por sexo.  Como mínimo, deberán contar con 5 excusados con taza de WC y 5 lavatorios para hombres y 3 excusados y 3 lavatorios para mujer.

Requerimientos sanitarios Faena (1.014 hombres y 6 mujeres)  Pavimentos y revestimientos deben ser sólidos y no resbaladizos. De material resistente, impermeables y no porosos (almacenamiento, fabricación y manipulación de productos tóxicos o

corrosivos por definición de la NCh 382:2013). Cuando las operaciones o el

proceso expongan a la humedad del piso, deberán existir sistemas de drenaje u otros dispositivos.  Pasillos libres de todo obstáculo y amplios para permitir el desplazamiento y movimiento de material y maquinaria. No deben ser inferiores a 150 cm.  Orden y limpieza en lugar de trabajo.  Medidas efectivas para el control de plagas.  Contar con agua potable destinada al consumo humano, higiene y aseo personal. Si la faena debe contar con abastecimiento de agua distinto a red pública, deberá contar con la respectiva autorización sanitaria. Mantener una dotación mínima de 100 l. de agua por persona y por día.  Estanques deben estar en condiciones sanitarias adecuadas.  Servicios higiénicos con excusado, lavatorio y duchas. Los excusados deben estar separados por compartimientos con puertas y divisiones permanentes. Los servicios higiénicos deben estar separados por sexo.  Libre de vectores contaminantes, limpios y en buen funcionamiento.  Si debido a la ubicación de la faena no es posible instalar servicios higiénicos conectados a una red de alcantarillado el empleador deberá proveer como mínimo un baño químico que no podrán estar instaladas a más de 75 metros distantes de la faena  Como mínimo, deberán contar con 60 excusados con taza de WC, 60 lavatorios y 100 duchas para hombres y 1 excusado, 1 lavatorio y 1 ducha para mujeres.  Deberá contar con 2.028 guardarropías para hombres y 12 para mujeres.  Debe contar con comedores aislados del área de trabajo y vectores. Mesas, sillas y pisos deben ser lavables. Con agua potable para manos y cara. Debe contar con autorización sanitaria.

4. Identifique los agentes de riesgo a los que se expone el personal de obra y el de la casa matriz. Casa Matriz:  Agentes físicos: caídas mismo nivel, caídas distinto nivel, quemaduras, electrocutamiento, cortes, golpes, heridas, aprisionamiento de extremidades superiores.  Agentes químicos: contactos con sustancias químicas tales como productos de limpieza.

Faena:  Agentes físicos: ruido, vibración, temperatura, golpes, caída mismo nivel, caídas de altura, cortes, quemaduras, shock eléctrico, aplastamiento, empalamiento.  Agentes químicos: polvo, humo metálico, contacto con sustancias químicas  Agentes biológicos: hanta

5. Protocolos del MINSAL que se deben aplicar para los trabajadores de faena y los de la casa matriz. I. CASA MATRIZ:  MMC: este protocolo tiene por objeto regular la manipulación manual de carga en el trabajo que pueda significar un riesgo a la salud o condición física del trabajador.  TMERT: los trastornos Musculoesqueléticos están relacionados en un alto porcentaje con la actividad laboral en especial, de extremidades superiores. En tareas laborales administrativas podemos encontrar factores de riesgo como uso y exigencia de las extremidades superiores, movimientos repetitivos, posturas incorrectas o forzadas y o mantenidas, factores psicosociales entre otros.  FACTORES PSICOSOCIALES: Todas las empresas u organizaciones deben medir su nivel de riesgo psicosocial. Todas aquellas condiciones inherentes al trabajo y relacionadas al tipo de organización, que afectan positiva o negativamente el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo serán controladas serán permanentemente y evaluadas mediante el protocolo de vigilancia y aplicar el cuestionario SUSESO-ISTAS 21, tanto en casa matriz como en faena. La evaluación de riesgo psicosocial debe realizarse en todas las empresas con una antigüedad de al menos 6 meses, desde que cuente con un mínimo de 10 trabajadores contratados. A excepción de las empresas con

menos de 10 trabajadores, en que la evaluación será instruida por el OAL cuando exista una DIEP de salud mental.  DERMATITIS (Circular 3241): herramienta que permite identificar si en los procesos de la empresa se utilizan agentes que pudiesen provocar dermatitis ya sea de tipo irritativo como alérgico. En casa matriz podría presentarse por ejemplo en personal de área aseo o cocina. II. FAENA:  MMC: este protocolo tiene por objeto regular la manipulación manual de carga en el trabajo que pueda significar un riesgo a la salud o condición física del trabajador.  PLANESI: en cualquier faena productiva que se realicen actividades o manejen materiales que signifique la presencia de sílice, debe aplicarse el protocolo.  PREXOR: este protocolo es aplicable en todas las empresas donde existan trabajadores con exposición ocupacional a ruido.  RADIACIÓN UV: todos los trabajadores que debido a la labor que realizan se encuentren expuestos ocupacionalmente a radiación UV de origen solar, corren el riesgo de desarrollar lesiones o alteraciones, principalmente en ojos y piel, desde quemaduras solares hasta alteraciones de la piel como envejecimiento, tumores malignos de piel y cataratas a nivel ocular.  TMERT: los trastornos musculoesqueléticos a nivel de extremidad superior están relacionados a múltiples factores de riesgo y en faena podemos identificar los factores físicos como más relevantes entre ellos la fuerza, repetitividad de las tareas, posturas forzadas así como también factores ambientales como frío y vibración y factores psicosociales como la doble presencia.  FACTORES PSICOSOCIALES (DS 101 – DS 109): Todas las empresas u organizaciones deben medir su nivel de riesgo psicosocial. Todas aquellas condiciones inherentes al trabajo y relacionadas al tipo de organización, que afectan positiva o negativamente el bienestar y la salud (física, psíquica o social) del trabajador y sus condiciones de trabajo serán controladas serán permanentemente evaluadas mediante el protocolo de vigilancia y aplicar el cuestionario SUSESO-ISTAS 21, tanto en casa matriz como en faena.  ASBESTO (DS 594, art.66 – DS 656): protocolo que permitirá determinar la cantidad de concentración de fibras de asbesto en el aire en ambientes laborales  HIPOBARIA: en el supuesto que la obra se ejecute sobre 3.500 msnm.

 DERMATITIS: herramienta que permite identificar si en los procesos de la empresa se utilizan agentes que pudiesen provocar dermatitis ya sea de tipo irritativo como alérgico. En faena existen fuentes como el uso de pinturas, desengrasantes, materiales de soldadura, cemento, metales, uso de guantes y mascarillas entre otros.

7. Mencionar medidas de control para la exposición a radiación UV y mejoras para el manejo manual de cargas. I. Medidas de control para la exposición a radiación UV:  Uso permanente de protector solar, incluso si está nublado. 20 minutos antes de iniciar las labores en exposición y cada 2 horas  Evitar la exposición al sol entre las 11 a.m. y las 16 p.m.  Evitar exponer la piel directamente al sol. Cubrir la mayor cantidad de piel como sea posible y con ropa liviana.  Hidratarse permanentemente cada 10 a 15 minutos.  Pausas de descanso cada 45 minutos como máximo.

Bibliografía

IACC (2018). Contexto legal para la prevención de riesgos. Legislación de Prevención. Semana 1 IACC. (2018). Organismos involucrados en la gestión de la prevención de riesgos. Legislación de Prevención. Semana 2. IACC (2018). Normativa que regula condiciones de seguridad e higiene en el trabajo. Legislación de Prevención. Semana 4 IACC (2018). Protocolos y normativas Ministerio de Salud. Legislación de Prevención. Semana 6 IACC (2018). Leyes complementarias en salud y seguridad. Legislación de Prevención. Semana 8. Ministerio del Trabajo y Previsión Social. (2008). Guía Técnica para la Evaluación y Control de Riesgos Asociados

al

Manejo

o

Manipulación

de

Carga.

Disponible

en:

https://www.previsionsocial.gob.cl/sps/download/biblioteca/seguridad-y-salud-en-eltrabajo/guia-manejo-cargas/guia-tecnica-manejo-manual-de-carga.pdf Mutual de Seguridad. (s.f.). Labores administrativas de oficina. Ficha de apoyo preventivo. Disponible en: https://www.mutual.cl/portal/wcm/connect/3710f882-2b2c-4c4b-89d786df6ae0e2e8/AdminOficinas.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=ROOTWORKSPACE3710f8822b2c-4c4b-89d7-86df6ae0e2e8-kRewLVF