Lectura Talento Deportivo PDF

DETECCIÓN DE TALENTOS DEPORTIVOS. ¿HERRAMIENTA PRÁCTICA? Pedro Alexander Introducción. Como lo señala Fisher y Borms (

Views 195 Downloads 1 File size 230KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DETECCIÓN DE TALENTOS DEPORTIVOS. ¿HERRAMIENTA PRÁCTICA?

Pedro Alexander

Introducción. Como lo señala Fisher y Borms (1990), la búsqueda e identificación de sujetos con potencial para intervenir con éxito en actividades deportivas ha tomado gran importancia, por cuanto las exigencias competitivas se han incrementado desde el punto de vista cualitativo, aspecto que viene generando un mejoramiento significativo en el rendimiento atlético. En las competencias deportivas que se realizan en la actualidad, los rangos de edad a los cuales se obtiene el máximo rendimiento han disminuido en muchas especialidades, por lo cual los jóvenes alcanzan niveles de desarrollo y excelencia considerados en el pasado como exclusividad de los adultos. Por ello, la detección temprana de talentos está debidamente justificada, siendo el sistema educativo un área excelente para la aplicación de los mismos. Como lo asevera Alexander (1995), el sector estudiantil, a pesar de no contar con una infraestructura humana adecuadamente capacitada para acometer con éxito el proceso de desarrollo de los talentos deportivos, ofrece las siguientes ventajas: a. Concentra la mayor proporción de rangos de edad propuestos en cualquier programa para la detección de talentos. b. Facilita los procedimientos de selección, clasificación y control de individuos que se han de evaluar, debido a que dispone de los registros y la infraestructura requerida para realizar el trabajo. 1

c. Dispone del recurso humano de base, el cual una vez adiestrado puede emprender con éxito el proceso inicial para la detección de los talentos deportivos. d. Es el sector educativo conjuntamente con el deportivo, el cual, en última instancia, será el principal usuario de la información que se genere, no sólo para detectar los posibles talentos sino para implantar programas de actividad física y salud para los no talentos.

¿Que es un talento? Cuatro autores definen al talento deportivo como: Borms (1994): es una persona supra-normal, no completamente desarrollada, dotada de condiciones especiales para desempeñarse con éxito en ciertas especialidades deportivas. De la definición se desprende que un talento deportivo es un individuo que, en determinados estadios de su desarrollo, posee características que le pueden permitir con alta probabilidad, consolidarse en un deporte. Burlo, López y Santana (1996): Es un individuo que posee un conjunto de aptitudes genéticas o adquiridas que permiten la obtención de resultados relevantes en una especialidad deportiva. Hahn (1988): Es una persona con la disposición por encima de lo normal de poder y querer realizar unos rendimientos elevados en el campo del Deporte. Kozel

(1997).

Es

un

atributo

extremadamente

complejo,

genéticamente

determinado, complicado en su estructura y sujeto a las condiciones del medio ambiente.

Antes de proseguir, es necesario definir los siguientes términos: 2

Identificación de talentos: La evaluación de niños y adolescentes usando baterías de test integradas por pruebas fisiológicas, físicas y de destrezas con el objetivo de identificar a aquellos con potencial para el éxito en determinados deportes. La práctica deportiva previa no es un requisito para la identificación.

Selección de talentos: La evaluación de jóvenes atletas que se encuentran participando en el deporte, utilizando los servicios de entrenadores especializados y aplicando pruebas físicas, fisiológicas y de destrezas para identificar aquellos con mayor probabilidad de éxito en el deporte.

Desarrollo de talentos Después del proceso de identificación o selección el atleta se le debe proveer de una adecuada infraestructura que facilite el desarrollo de su potencial. Esto incluye la asignación de entrenadores de calidad, programas óptimos de entrenamiento y competencias, acceso a instalaciones adecuadas, equipos e indumentaria apropiada y servicios de ciencias del deporte y atención médica

Atendiendo a las definiciones antes citadas, la identificación y/o selección de talentos consiste en predecir si un niño o joven podrá desarrollar el potencial de adaptación al entrenamiento y su capacidad de aprendizaje técnico, para emprender las posteriores 3

etapas de entrenamiento (Leger, 1985). En este sentido, el descubrimiento de un talento implica necesariamente un pronóstico, por ello las características del talento deben poseer un valor predictivo intrínseco, lo cual establece que deban ser: ! Estables durante el periodo posible de predicción ! Medibles a nivel de niños y jóvenes ! Relevantes en el rendimiento Ser un talento para determinado deporte significa poseer algo especial que se distingue de los demás individuos y que la medición de ese algo forma la base de la predicción del rendimiento futuro. La característica de talento es una condición que perfila a un sujeto como tal, y por lo tanto su identificación es un proceso de reconocimiento tomando como base esas características. En este sentido Woodman (1985), establece que la identificación de talentos podría ser entendida como la búsqueda de jóvenes para determinar quienes tienen el mejor chance de triunfar en el deporte y dirigirlos hacia los que les ofrecen mayor posibilidad de éxito. Por ello, no es suficiente identificar los talentos, es mandatario desarrollarlos a través de programas apropiados en el periodo de su formación. El mismo autor se hace la pregunta ¿es necesaria la detección de talentos?, la cual podría ser complementada con otra: ¿Es ésta una herramienta práctica? Los escépticos argumentan que la mejor forma de identificación de talentos es la competencia, es decir, los talentos serán identificados a través de su rendimiento. Sin embargo esta opción no estructurada no toma en consideración el efecto de la edad biológica sobre el rendimiento en la masa de competidores, ni tampoco proporciona oportunidades para predecir el posible éxito en otros deportes. En este sentido el mismo 4

autor indica que existen ventajas en el proceso estructurado de detección de talentos que se pueden resumir de la siguiente manera: a. Debido a que el proceso para alcanzar la excelencia competitiva en la mayoría de los deportes toma muchos años, el atleta debería incorporarse al mismo con la suficiente antelación a la edad en la cual se supone que debería alcanzar el máximo rendimiento. Un ejemplo proporcionado por Kuptshimov (1979), establece que la edad de máximo esplendor competitivo de un maratonista es de 25,2 años en promedio, como quiera que para alcanzar la excelencia competitiva deben entrenar durante 10 a 12 años, el mismo debe ingresar al sistema de desarrollo entre los 13 y 15 años. Igual deducción se tendría para el tenis de mesa si se puede establecer la el rango de edad de máxima posibilidad competitiva. b. La detección temprana de talentos conduce a un mejoramiento del rendimiento. Si las técnicas son desarrolladas en forma temprana los jóvenes atletas pueden alcanzar niveles altos de rendimiento cuando los compromisos competitivos imponen la máxima exigencia. c. La detección de talentos permite dirigir a los niños y jóvenes hacia los deportes de su mayor potencialidad y descartar aquellos en los cuales tienen limitaciones aparentes. Casi todos los sujetos poseen características que podrían hacerlos triunfar en algún deporte, lo importante es identificarlas. El proceso de detección de talentos debe ser educacional a objeto de motivarlos hacia direcciones previamente definidas. Los atletas no deben ser forzados dentro o fuera 5

de deporte alguno El Dr. Alois Mader, ex jefe de Medicina del Deporte de Alemania Oriental, citado por Bloomfield (1980), establece que: “ En Alemania Oriental determinamos científicamente con gran precisión desde edad temprana si o no un niño tiene algún chance de llegar a ser un atleta olímpico. Los seleccionados reciben el chance de desarrollar su potencial a través de un programa de entrenamiento riguroso. Los no seleccionados se les deja disfrutar del deporte y la recreación. He notado que en el hemisferio occidental existe un número enorme de progenitores que empujan a sus hijos durante largas jornadas de entrenamiento diario creyendo y haciéndoles creer a sus hijos que solo si trabajan duro pueden llegar a ser campeones olímpicos. Muchos de esos niños en Alemania Oriental serían orientados hacia la práctica del deporte recreativo y las actividades físicas pro-salud.

En este sentido, la identificación temprana de los talentos

proporciona la

oportunidad de usar los recursos limitados de los países pequeños para construir el futuro. A través de las investigaciones los científicos del deporte pueden determinar e identificar los atributos necesarios para un excelente rendimiento en cualquier deporte. Los programas de identificación temprana cumplen este cometido pero deben integrarse con los de selección y los de desarrollo para producir el máximo nivel de efectividad. Es importante destacar que sin una estructura que garantice el desarrollo y consolidación de los talentos, el proceso de identificación y selección sería una pérdida de tiempo.

El proceso de identificación de talentos. La clave para llevar a cabo procesos exitosos en la detección de talentos se basa en cuánto del total del rendimiento puede ser medido. Sin atomizar en exceso, se pueden 6

considerar áreas generales que pudiesen contribuir al rendimiento deportivo, tales como: la fisiológica, la sicológica, la física, la sociológica, la kinestésica, la de destrezas y toma de decisiones. Las mismas se muestran en la torta que sigue a este párrafo. Los deportes que se relacionan en mayor proporción con las partes de la torta poseen un poder predictivo también mayor. Por ejemplo, es más fácil medir los atributos físicos y fisiológicos, pero mucho más difícil el perfil psicológico, el nivel de destrezas y la habilidad para tomar decisiones. Por lo tanto, los deportes con mayor asociación con cada una de las partes de la torta (remo, atletismo, ciclismo) son más fáciles de detectar. En forma contraria, deportes como el tiro con arco, tenis de mesa, tiro, que no se asocian en forma tan estrecha con los pedazos fisiológicos o físicos de la torta, sino con la dificultad para medir destreza y atributos para la toma de decisiones, la predicción es más difícil.

KINESTÉSICA

SOCIOLÓGICA DESTREZA TOMA DE DECISIONES

SICOLÓGICA

FÍSICA

FISIOLÓGICA AQUÍ VA EL PIE

En síntesis, a medida que podemos medir el rendimiento en mejor forma, nuestra habilidad para predecir el futuro potencial será también mayor. Cuando los requerimientos para el éxito son de fácil identificación, se mejora la capacidad predictiva. En los deportes más complejos, donde los atributos para el éxito presentan dificultad para su medición en forma objetiva, se debe proceder con modelos alternativos, por ejemplo la selección de 7

talentos.

Bases científicas inmersas en la detección y selección de talentos. Genética vs medio ambiente: De acuerdo a Hoare (2001), la identificación de talentos en su forma más pura asume que existe una base genética que determina el rendimiento. Quiere decir que algunos individuos nacen con mejores o mayores capacidades o mejor sensibilidad para la entrenabilidad de las mismas. Existen buenas evidencias de la relevancia de algunas áreas en el rendimiento deportivo, las cuales incluyen la kinantropometría y los atributos fisiológicos y motores. La misma autora indica que también existe firme evidencia, en cuanto al rol que juega el medio ambiente y los factores sociales en el desarrollo de atletas de alto nivel. Por ello, con frecuencia, los factores genéticos y del medio ambiente se ubican en los extremos opuestos de una serie continua. En este sentido un extremo enfatiza en lo genético y el otro en el medio ambiente como elementos fundamentales en la identificación o selección de talentos deportivos. La realidad es que la contribución de la combinación de ambos varía de acuerdo a las demandas de cada deporte en particular.

Genética

1

2

3

4

5

Medio ambiente

Ubicación de los deportes de acuerdo a sus características en cinco grupos. Hoare (1997)

8

De acuerdo al gráfico anterior, los deportes se ubican de la manera siguiente: 1. Cíclicos, repetitivos, con grandes demandas físicas y fisiológicas (atletismo, ciclismo, triatlón) 2. Deportes individuales con una combinación de demandas física, fisiológicas y de destreza (natación, gimnasia, boxeo) 3. Deportes de raqueta (bádminton, tenis, squash) 4. Combinación de demandas físicas, fisiológicas, destrezas y toma de decisión (béisbol, baloncesto, handbol, voleibol, jockey) 5. Alta base de destreza y limitada posibilidad para seleccionar con base a las ciencias (bolos, bolas, bowling)

Predicción del rendimiento. Hoare (2000), establece que la base de una identificación eficiente de talentos se fundamenta en la posibilidad de conocer cuánto del rendimiento puede ser medido en forma adecuada. Si los requerimientos para alcanzar el éxito en un determinado deporte son relativamente pronosticables (extremo genético de la distribución) entonces podemos utilizar las opciones de identificación y selección, de lo contrario es preferible adoptar modelos alternativos hasta tanto no podamos desarrollar modelos confiables con una buena base científica.

Consideraciones maduracionales: Es también importante tener en consideración que la dinámica del factor de rendimiento varía durante el ciclo maduracional. Quiere decir que los predictores de éxito 9

en la edad infantil no son siempre los mismos a la edad juvenil. A través del monitoreo de los atletas en programas de desarrollo se puede comprobar esta afirmación. En todo caso, existen factores relacionados con el rendimiento de los atletas, los cuales deben ser identificados durante la acción deportiva a objeto de ser tomados como puntos de referencia en el proceso de detección de talentos. En este sentido los futuros talentos deben ser observados y evaluados para establecer que tan lejos o cerca están de esos puntos de referencia. En función de esos resultados se crean modelos de detección, tales como el propuesto por Woodman (1986), integrado de la siguiente manera:

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Análisis de las Establecer las Medir características Utilización de los características y variables de específicas de los resultados en el requerimientos de importancia que atletas proceso de los deportes de afectan el selección interés rendimiento ¿Qué sucede en el ¿Qué se requiere del ¿Qué tan bien el ¿Es probable que el juego o en la atleta? atleta cumple los atleta alcance la competencia? requerimientos? excelencia? Modelo básico de predicción del rendimiento de los atletas (Woodman, 1996)

Factores relacionados con el rendimiento. Existen diversos factores que pueden tener relación directa con el rendimiento, los mismos se señalan en la figura que se muestra a continuación: Factores que inciden en el rendimiento

Físicas Estatura • • Peso

Fisiológicas • Resistenci a

Niveles de destreza • Técnica • Procesamiento

Sicológicas • Motivación • Concentració

Otras Genética • • Edad 10

• Longitudes de los segmentos corporales

• • • •

de información Fuerza Velocidad • Asimilación en ambientes Potencia competitivos Umbral aeróbico y anaeróbico

n • Agresividad • Arrojo • Toma de decisiones

biológica • Sociológic a

La evaluación del talento En el proceso de evaluación de los talentos se pueden emplear pruebas de laboratorio y de campo. En la práctica las pruebas de campo, aunque menos precisas son las más populares por su bajo costo y pos la posibilidad de evaluar grandes cantidades de sujetos en tiempos relativamente cortos. Las investigaciones han permitido mejorar5 la confiabilidad de las pruebas de campo, lo cual ha mejorado en gran parte los procesos de evaluación y consecuencialmente la detección de talentos a través de pruebas de campo.

Pruebas de laboratorio Existe una gran variedad de pruebas de laboratorio disponibles para la medición de variables relacionadas con los factores que tienen influencia en el rendimiento deportivo, utilizando equipos de diferentes niveles de sofisticación. Por ejemplo, el poder aeróbico se puede estimar midiendo la máxima capacidad de consumo de oxígeno con el uso de ergómetros de diferentes estructuras y posibilidades conjuntamente con analizadores de gases acoplados a mini computadoras. La fuerza se evalúa en el laboratorio con dinamómetros isocinéticos donde no solo se mide la capacidad de tensión absoluta del músculo, sino que se puede realizar una diferenciación selectiva de la tensión muscular a diferentes ángulos y con movimientos excéntricos y concéntricos. La velocidad de 11

desplazamiento y movimiento se mide con ergómetros y equipos similares que acoplan instrumentos electrónicos o de rayos infrarrojos o láser y, la flexibilidad con goniómetros electrónicos digitales. El análisis de las destrezas se efectúa a través de la observación con equipos de filmación especiales capaces de suministrar más información que la que aporta el sentido de la vista, incluyendo analizadores de acciones biomecánicas para establecer la fidelidad de los movimientos con relación a patrones preestablecidos. Por ultimo las pruebas psicológicas son administradas por sicólogos o personal entrenado a objeto de obtener los perfiles sicológicos con relación a la predicción del rendimiento. Bloomfield (1980) organiza las pruebas para la identificación de talentos en el siguiente orden de importancia:

De destrezas Golf Tiro con arco Bowling Pruebas de laboratorio 1. Análisis de destrezas 2. Análisis del perfil de aptitud física 3. Nivel cardiovascular

DEPORTES De destreza-resistencia Natación Squash Básquetbol Pruebas de laboratorio 1. Nivel cardiovascular 2. Análisis de destrezas 3. Análisis del perfil de aptitud física

De resistencia Carreras de fondo Ciclismo de ruta Pruebas de laboratorio 1. Nivel cardiovascular 2. Análisis del perfil de aptitud física 3. Análisis de destrezas

En su modelo Bloomfield establece que paralelamente a los tests antes señalados, se deben llevar a cabo también a cabo pruebas médicas y las indicadas para determinar las características de la personalidad y destrezas de aprendizaje.

Pruebas de campo: 12

Los resultados obtenidos en las pruebas de campo son, en esencia, representativos de los que se consiguen en las de laboratorio, con el sesgo natural producto de su esencia. Entre las pruebas de campo se pueden señalar las siguientes:

• • • • • •

Peso Talla Resistencia (distancia/tiempo) Potencia (salto vertical) Fuerza (Press de banco) Velocidad (30 metros)

• • • • • •

Velocidad-resistencia (300 a 600m) Agilidad (variados) Flexibilidad (sentarse y alcanzar) Pruebas específicas por deporte Edad biológica Somatotipo

Edad óptima para la aplicación de las pruebas. Matto (1977), sugiere que hay una edad óptima para la detección a través de la evaluación de las características físicas, aduciendo que existe una edad en la cual el desarrollo alcanza un nivel que hace posible la predicción. El nivel adecuado de la agilidad se alcanza entre los 12 y 14 años, con un muy pequeño desarrollo después de esta edad.

La velocidad de movimiento, la cual depende de la función del sistema nervioso central madura alrededor de los 14 años, pero a pesar de ello la velocidad a partir de esta edad puede mejorar, fundamentalmente a expensas del incremento en el tamaño de las zancadas producto del crecimiento de las extremidades inferiores, por ello la evaluación de la velocidad debe extenderse hasta edades comprendidas entre 16 y 17 años. La potencia depende fundamentalmente del desarrollo de la velocidad. La masa muscular aumenta a través de la tercera década de vida pero la fuerza alcanza más o menos el 80% de la del adulto aproximadamente a los 14 años en las mujeres y 16 años en los hombres. 13

Desde el punto de vista antropométrico existen una serie de variables y patrones conexos a la proporcionalidad, forma y composición corporal que pueden ser tomados como referencia en el proceso de detección a determinadas edades. En función de los resultados obtenidos con la aplicación de las pruebas Javer (1981) informa que el proceso de detección temprana en la URSS se basaba en un sistema cuidadosamente concebido durante un periodo de varios años, el cual incluía las evaluaciones antes descritas a edades variadas, adicionando elementos de suma importancia como la entrenabilidad y la edad biológica. El sistema en esencia se muestra en la siguiente figura:

No talento

Selección

Selección básica

Posible talento

Inadecuado

Selección preliminar 10 a 12

Adecuado

Posible talento

Selección final 13 a 14 Inadecuado

Entrenamiento específico

14

Selección de talentos en la USSR (Los tres estadios para la identificación de talentos en un periodo de 4 años) Javer (1981).

En este mismo orden de ideas, Becerro (1989), indica que en el deporte de competición, y especialmente en el de alto rendimiento, la probabilidad de poder predecir con la suficiente antelación las posibilidades máximas del sujeto es de suma importancia, por cuanto se evitan pérdidas de tiempo innecesarias y de dinero, tanto al individuo como a la sociedad. Para llegar a ser un campeón un individuo debe estar dotado de una serie de atributos superiores a los de la población general, de los cuales la mayoría son adquiridos a través de la herencia. Asimismo, dedicar muchas horas de agotador entrenamiento para el aprendizaje de la técnica deportiva

y por último poseer garra competitiva para la

confrontación. Hay que tener en cuenta que el proceso de crecimiento, desarrollo y maduración es sumamente plástico y por ello acepta inducciones provenientes del medio ambiente, incluyendo el clima y la nutrición. El mismo autor plantea que, si el deportista carece de las condiciones específicas para la realización de una determinada actividad, es torpe para el aprendizaje, o le falta motivación, nunca logrará sobresalir del conjunto, a pesar de que familiares, amigos, entrenadores y médicos hagan todo lo que esté en sus manos para conseguirlo. Un campeón posee por vía genética la mayoría de las cualidades necesarias para serlo, identificar a los individuos que las portan constituye la tarea de las personas involucradas en el proceso de detección, el cual debe responder a las siguientes preguntas: • ¿Para que deporte se halla mejor capacitado el niño o joven?. 15

• ¿Cuáles de las habilidades presentes en el talento detectado deberán ser entrenadas habitualmente?; y • ¿Cuál es el potencial máximo de competición de un niño o joven con talento deportivo?.

La detección de talentos en la escuela y el Municipio. Los programas de educación física en la escuela y de desarrollo en el Municipio constituyen una de las claves para el éxito de los sistemas de detección de talentos deportivos en cualquier nación. Cuando no se evidencia un buen sistema de educación física, es improbable establecer un sistema eficiente en este sentido. De acuerdo a Hebbelinck, citado por Borms (1994) el primer paso que debe darse para la implantación de programas de detección de talentos en la escuela, es la construcción de una batería integrada por pruebas de comprobada validez, a objeto de generar las normas a utilizarse para la evaluación de los alumnos, tomando como criterio en el primer nivel de detección el percentil promedio 85. Los alumnos detectados son motivados para que entrenen y desarrollen sus habilidades atléticas generales, preparándolos de esta manera para una segunda etapa de medición más específica desde el punto de vista deportivo. En la segunda etapa se evalúa el progreso obtenido y los que pasan la segunda evaluación son ubicados en el deporte de su mayor posibilidad. Luego, en una tercera etapa, se desarrollan hasta la excelencia, lo cual ocurre con frecuencia fuera del ámbito escolar (en el ámbito municipal). Sistema similar es el propuesto por el INDER en el programa LPV (1996), pero tomando como referencia para el proceso de detección el percentil 90 en todas las pruebas sin discriminar cuantitativamente su importancia relativa con los diferentes deportes. El 16

modelo anteriormente expuesto de Jarver, también apunta hacia el contenido del propuesto por Hebbelinck. En el proceso, la construcción de una batería integrada por pruebas de reconocida validez es crucial, de lo contrario se perderían muchos talentos y serían seleccionadas otras personas que no lo son. Desafortunadamente las baterías sólo miden una parte de las variables que definen el rendimiento, por lo que los resultados muchas veces son rechazados, aduciendo que la determinación del rendimiento sólo es posible en condiciones de competencia. Como lo ratifica Hebbelinck, para poner en marcha un sistema eficiente de detección y desarrollo de talentos, es necesaria la creación de normas que permitan la ubicación rápida y precisa del perfil físico de base de los jóvenes que participen en los programas educativos de cualquier país. Esto se logra a través de la evaluación de muestras previamente seleccionadas y por intermedio de la programación de actividades tipo competencia en el ámbito escolar, que faciliten la obtención de datos que posteriormente puedan ser utilizados para generar las tablas percentiles en cada variable de interés. El proceso de detección en su primera fase debe fundamentarse en los resultados obtenidos en el proyecto poblacional para la determinación de los niveles de aptitud física y características morfológicas del estudiante y luego evaluar a los seleccionados con pruebas específicas, de carácter universal, utilizadas para la detección de talentos en los deportes de interés, incluyendo el examen médico. Es importante destacar que los requisitos físicos, morfológicos y psíquicos necesarios para ser un talento no difieren de un país a otro, por cuanto son dependientes de las características de cada deporte en particular y no de las condiciones de las personas en 17

determinadas latitudes. Los que opinan que la masificación a ultranza de la actividad deportiva genera calidad en la cúspide están errados, por cuanto todo proceso de masificación engendra problemas de calidad. Es importante tener claro conocimiento de los alcances de los objetivos de la actividad deportiva. Si masificamos es para mejorar la salud del pueblo y no, precisamente para mejorar la calidad competitiva del país. El lema sería entonces: "Salud a través de la actividad física". De acuerdo a lo planteado por Borms (1994) y Becerro (1989), desafortunadamente no existe procedimiento alguno cuya confiabilidad sea absoluta a la hora de predecir el porvenir deportivo de un menor, pero sí podemos aproximarnos determinando el perfil psicofísico del niño y compararlo posteriormente con el modelo del campeón de la misma modalidad y de edad similar. Si existe similitud entre ambos, con buenas condiciones para el desarrollo (medio ambiente, nutrición, salud, técnicos apropiados), posiblemente llegue a ser un campeón. A pesar de los modelos que se plantean en diferentes naciones, es importante destacar que el proceso de administración de los mismos debe ser de una alta eficiencia, el cual se fundamenta en lo siguiente: a. Objetivos claros. Es conveniente resaltar que por el solo hecho de que un joven alcance un alto nivel en las pruebas, no es suficiente para pensar que será un campeón. Las pruebas sólo cumplen con el objetivo de determinar su perfil asociado a una actividad deportiva determinada sin garantizar en un 100% el éxito en el desarrollo, el cual depende de factores externos no relacionados con la batería utilizada. 18

b. Las condiciones de aplicación de las pruebas y el equipo empleado deben mantenerse uniforme, de manera tal que se pueda garantizar los resultados. c. El personal encargado de aplicar las pruebas debe estar debidamente capacitado. El éxito del programa depende fundamentalmente de este aspecto. d. La mayoría de los programas no permiten la centralización de la información, lo cual impide establecer los elementos necesarios para el control del desarrollo de los detectados como talentos. e. En la generalidad de los casos se utilizan procesos manuales, los cuales producen errores en los cálculos e impiden la entrega del informe correspondiente a los evaluados, lo cual causa pérdida de motivación y credibilidad por parte de los participantes. f. El proceso de detección y el de desarrollo de los talentos debe ser concebido como una actividad indivisible, de lo contrario se pierde el gran objetivo del programa. g. Se debe emprender un sistema de adecuación de los conocimientos de los docentes al programa, para que puedan acometer la primera y segunda fase del desarrollo de los talentos, en concordancia con la edad y el sexo. En muchos casos, por desconocimiento los niños son tratados como adultos. h. Se deben crear programas especiales que permitan la trascripción de los resultados, elaboración de los informes y la centralización de la información, en el ámbito municipal, estatal y nacional. De esta manera es posible definir polos de desarrollo y estimar la reserva potencial deportiva. i. Es importante llevar a cabo mediciones repetidas en forma periódica y establecer, conjuntamente con el rendimiento en las pruebas de control, el nivel de relación 19

existente entre ambas. De esta manera se pueden mejorar los modelos matemáticos de predicción.

La propuesta del DEPOACTION/CICED-Venezuela. En concordancia con lo expuesto el proceso venezolano para la detección de talentos cumple las etapas señaladas en la mayoría de los trabajos que en este sentido se conocen. El mismo involucró la construcción de las normas nacionales para niños y jóvenes de uno y otro sexo, entre 7 y 18 años de edad, aplicando una batería integrada por pruebas confiables y que han venido siendo utilizadas en otros estudios, tanto en Europa (Boevend'eerdt, J., Kemper y Verschuur, 1980; CDDS (ed), 1983; Kirsh, 1968; Beunen et al., 1988; Sloan, et al., 1966), como en América (AAHPER (ed), 1963; AAHPERD (ed), 1980; Matsudo, 1984; Alexander, 1993), llegándose a la aceptación de una batería que incluye la medición de los siguientes parámetros:

Aptitud Física: • Potencia aeróbica. • Potencia anaeróbica. • Velocidad. • Capacidad de salto. • Resistencia local dinámica de la musculatura abdominal y extremidades superiores. • Flexibilidad general. • Capacidad de lanzamiento. 20

Antropométricos: • Talla - Peso - Talla sentada. • Panículos (tríceps, subescapular, supraespinal, abdominal, muslo y pantorrilla). • Circunferencias (Brazo extendido, con el codo flexionado y pantorrilla). • Diámetros (húmero y fémur). Las pruebas y mediciones en cuestión permiten obtener información general acerca de cada individuo, en 22 grupos etéreos diferentes. Los resultados son utilizados para:

a. Determinar los puntos fuertes y débiles de los alumnos, con relación al patrón que corresponde con su edad y sexo. b. Orientar el proceso de individualización en la atención de los alumnos. c. Sistematizar el programa de actividad física y salud para los alumnos que no resulten ser talentos. d. Implantar y controlar el programa de detección de talentos deportivos. e. Evaluar el progreso de los estudiantes en las clases de educación física y deporte participativo. f. Evaluar la efectividad de los programas de educación física. La batería propuesta permitía la detección de talentos en nueve especialidades: resistencia, resistencia media, potencia, velocidad, saltos en proyección longitudinal, saltos en proyección vertical, baloncesto, voleibol y lanzamientos. Posteriormente se irán agregando otros deportes, siempre y cuando exista correspondencia comprobada entre los resultados de las pruebas y los requerimientos de los deportes seleccionados. 21

Ello se logra a través de la construcción de una matriz de importancia relativa de las pruebas contenidas en la batería con relación a las diez especialidades propuestas que se muestran en la tabla que a continuación sigue:

Especiali Resisten Veloci S. Potenc Flexibili Abdomin Lanzamie Pretall Total dad cia dad vertica ia dad ales nto a l Resistenci 90 5 5 100 a R. Media 80 15 5 100 Potencia 25 30 40 5 100 Velocidad 80 5 10 5 100 S. Largo 25 5 40 5 5 20 100 S. Alto 5 20 25 5 45 100 Lanzamie 5 5 15 5 40 30 100 nto Voleibol 5 30 10 5 50 100 Baloncest 5 30 5 60 100 o Tenis de 25 15 15 20 25 100 Mesa Tabla. Matriz de importancia de las Pruebas

Adiestramiento y motivación

Mediciones

Trascripción y análisis

Reportes

Entrenamiento y competencias

Reevaluación

Entrenamiento y evaluaciones específicas

Posibles talentos

Pentatlón Estudiantil

22

Competencias recreativas

Actividad física y salud

Resto del alumnado

Figura. Proceso para la detección y control de talentos deportivos en Venezuela.

Utilizando la asociación de las pruebas con los deportes se diseñó un programa computarizado el cual permite entre otros aspectos, lo siguiente:

a. Cálculo de las variables relacionadas con la composición corporal, incluyendo la adiposidad relativa y el peso óptimo. b. Cálculo del somatotipo y la diferencia de este con el promedio del grupo, o el de un deporte determinado. c. Estimación de la reserva lipídica y proteica, y a partir de ellas evaluar el estatus nutricional. d. Proyección de la talla e índice córmico. e. Estimación de la diferencia entre la edad cronológica y la biológica (estado de desarrollo). f. Perfil de aptitud escrito y graficado. g. Probabilidad de éxito deportivo en las nueve especialidades. h. Para aquellos sujetos que no son talentos, recomienda un programa aeróbico adecuado a su perfil de aptitud física.

El mismo producto informático permite establecer niveles de probabilidad en la 23

detección, esto quiere decir que si queremos saber el número de basquetbolistas detectados con probabilidades del 85, 90 % lo podemos obtener. Asimismo, el lugar de ubicación de los detectados y otras variables de interés. De igual manera, se puede determinar con niveles diferentes de probabilidades el número de talentos detectados en las nueve especialidades simultáneamente.

Recomendaciones: Para implantar un sistema eficiente de detección de talentos deportivos es necesario cumplir con las siguientes actividades: 1. Llevar a cabo un estudio nacional utilizando una batería de pruebas confiable, que permita producir las normas de aptitud física y caracterizar a la población desde el punto de vista morfológico, incluyendo variables tales como la composición corporal y el estado nutricional. 2. Previo al análisis de las normas, asignar el nivel de importancia de cada una de las pruebas con relación a los deportes que se incluyan en el proceso de detección. Una vez establecida la relación, producir modelos matemáticos que permitan la automatización y sistematización del programa de detección de talentos. 3. Con frecuencia se sugiere como criterio de detección percentiles promedio entre 80 y 95. 4. Si se desea ser más exigente se deben tomar como referencia las 100 mejores actuaciones en cada prueba por estrato de edad y sexo y luego producir normas cualitativas. En este caso es pertinente utilizar como criterio de detección los percentiles promedio entre 80 y 90. 24

5. Es importante aclarar, que para ser un talento no es necesario ubicarse en todas las pruebas a nivel o por encima del percentil de referencia. El modelo que se cree en cada caso utilizará como referencia un percentil global de acuerdo con la actuación del sujeto en cada prueba... 6. Es imperativo establecer una asociación estratégica con otros países para obtener información acerca del nivel de aptitud física de atletas en las diferentes edades, con el fin de poder utilizar esa información en el proceso de detección y desarrollo de los talentos. Lo mismo puede realizarse con la evaluación de atletas consagrados en el ámbito internacional. 7. Conjuntamente con el proceso de detección se deben establecer las actividades para la selección y el desarrollo de los talentos hasta alcanzar la excelencia, lo cual incluye: • Publicación de un manual o guía, donde se establezcan las diferentes formas de entrenamiento para las variables de interés, atendiendo a la edad y el sexo. • Dictar cursos de actualización y/o reciclaje para el adiestramiento del personal técnico que se encargue del entrenamiento y control de los talentos. Este aspecto es de suma importancia para el éxito del programa. • Establecer pruebas periódicas de control con el fin de relacionar el rendimiento deportivo con el obtenido en las pruebas de aptitud. • Implantar un sistema de competencias adaptado a las características del programa y exigencias de cada modalidad deportiva. • Crear un sistema que permita la centralización de los resultados de la detección, desarrollo y actuación de los talentos. 25

• Establecer un protocolo básico de evaluación del estado de salud y otras variables de interés de los participantes en el programa. • Publicar periódicamente un boletín informativo, relacionado con los logros del programa.

26

Bibliografía. Las referencias bibliográficas que se presentan, corresponden al total de las consultadas, independientemente si fueron o no citadas en el presente artículo.

AAHPERD (Ed.) (1980). Health related fitness test manual. Washington. Alexander, P. (1993). Normas para la Evaluación de la Aptitud Física y Características Morfológicas del Estudiante Guatemalteco, de 7.5 a 18.4 años. Ciencias de la Actividad Física, 2, 1, 1-54. Alexander,

P.,

(1995).

Aptitud

Física-Características

Morfológicas-Composición

Corporal. Pruebas estandarizadas en Venezuela, 7.5 a 18.4 Años. Caracas: Instituto Nacional de Deportes-Depoactión. Becerro, M. (1989). El niño y el deporte. Madrid: España Borms, J. (1994). Sport Talent, Identification and Selection. Invitational Paper Presented at the Olympic Association' Coaches Advisory Group. London. Bovend'eertt, J., Kemper, H. y Verschuur, R. (1980). De Moper fitness test handleiding en presentatieschalen. Haarlem. Beunen, C. y Malina, R. (1988). Growth and Physical Performance Relative to the Timing of the Adolescence Spurt. Exercise and Sport Sciences Reviews, 16, 503-540. Bloomfield, J. (1980). The development of Talent in Sport. Sport Coach, 4 (4), 3-5. Bloon, B. S. (1985). Developing talent in Young People. New York: Ballantine. Borms, J. (1986). The child and exercise. An overview. Journal of Sport Science, 4, 1, 3-20. Bouchard, C. y Lortie, G. (1985). Heredity and endurance performance. Sport Medicine, 1, 27

1, 38-64. Burló, L., López B. J. y Santana V. M. (1996). Utilización de procedimientos de detección y selección deportiva en la etapa de iniciación a la gimnasia artística. En Indicadores para la detección de talentos deportivos. Madrid: Consejo Superior de Deportes-Ministerio de Educación y Cultura. Revista Brasilera de Ciencias del Deporte, 1, 3, 16-20. CDDS (Ed.) (1983). Testing physical fitness. Eurofit Experimental Battery. Stasbourg: Provisional Hand Book. Fisher, R. y Borms, J. (1990). The Search for sporting excellence. Sport Science Studies. ICSSPE. Hahn, E. (1988). Entrenamiento con niños. Barcelona: Martínez Roca. Hoare, D. (2000). Talent Identification and Selection Manual. Australia: SISA. Jarver, J. (1981). Procedures of Talent Identification in U.R.S.S. Modern Athlete and Coach, 20 (1), 7-8. Kirsh, A. (1968). Standard fitness test. Lehrhenfen fur leibeserzechung. 17. Kozel,

J.

(1997).

Talent

identification

ant

it`s

role

in

tennis.

www.faccioni.com/reviews/tennisID. Leger, L. (1985) Talent detection. Jornales Internationals y Sport a Granollers: L´Sport en la edad escolar. Barcelona. LPV. (1996). Manual de Eficiencia Física. Material informativo. La Habana: INDER. Matsudo, V.K.R., Rivet, R.E., y Pereira, M.H. (1984). Trials in the selection of sport talents. Paper presented to ICSSPE International Workshop. London: West London Institute of Higher Education. 28

Matto, M. (1977). Talent search and development. Modern Athlete and Coach, 15 (2). Sloan, A.W. y Shapiro, M. (1972). A comparison of skinfold measurement with tree standard calipers. Human Biology, 44, 29- 36. Woodman, L. (1986). Talent Identification is Competition Enough?. Sport Coach, 9, 1, 4957.

29

30