Leccion 7 Isaias

Nombre: Gómez Mendoza Jairo David. Correo electrónico: [email protected] LECCION 7: (Capítulos 24 al 27)

Views 55 Downloads 2 File size 143KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Nombre: Gómez Mendoza Jairo David. Correo electrónico: [email protected]

LECCION 7: (Capítulos 24 al 27) Mensajes de Salvación Lea los capítulos 24 al 27 con un espíritu de meditación. Algunos exégetas han puesto el título “Tomo del Apocalipsis” a esta sección porque las profecías se proyectan más allá de los acontecimientos próximos para describir ciertos juicios finales sobre la sierra. Al mismo tiempo, veremos salmos y cánticos que ofrecieron esperanza no sólo a los que en esa época vivieron, sino también para nosotros hoy. • 7.1 ¿Cuál versículo le impresionó más? ¿Por qué?

R//. Isa 26:3 Tú guardarás en completa paz a aquel cuyo pensamiento en ti persevera; porque en ti ha confiado. ¿Por qué? R//. Nada nos garantiza que vallamos a evitar los conflictos, pero con Dios conoceremos la paz perfecta aun en medio del caos. Cuando nos entregamos a Él, nuestra actitud es firme y estable. (Filipenses 4:7 nos dice) “Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús”.

• 7.2 ¿Qué valor práctico podría haber tenido esta sección para la época de Isaías cuando el pueblo estaba sufriendo la invasión de Asiria? R//. Dan alabanza a Dios por su victoria futura sobre todos los enemigos y la liberación final de Israel en el Día del Señor. • 7.3 ¿Cuál es el versículo del capítulo 24 que nos da la causa por la destrucción que se detalla? R//. Isaías 24:5 Y la tierra se contaminó bajo sus moradores; porque traspasaron las leyes, falsearon el derecho, quebrantaron el pacto sempiterno.

• 7.4 Se ha observado que los capítulos 25 y 26 podrían llamarse “Los Salmos de Isaías”. ¿Cuál es la nota (el tono) predominante del capítulo 25? R//. Es un tono de alabanza a Jehová por sus maravillas, una confesión que hace el profeta en primera persona: (Isaías 25:1). ¡Oh Jehová, tú eres mi Dios! Te exaltaré; alabaré tu nombre, porque has hecho maravillas

• 7.5 ¿Sobre qué ciudad se hizo el canto del capítulo 26? R//. Se refiere a Jerusalén, la cual es un símbolo de la salvación del pueblo de Dios. • 7.6 Enumere las razones (26:1-4) por haberse salvado esta ciudad durante la invasión asiria bajo Senaquerib: ¿Qué relación tiene con la “ciudad” atribulada de nuestra vida? ¿Quiénes son los “invasores” nuestros? R//.1. Guardaron la Verdad, 2. Su confianza era Dios. 3.

Nombre: Gómez Mendoza Jairo David. Correo electrónico: [email protected]

¿Qué relación tiene con la “ciudad” atribulada de nuestra vida? R//. Todos los hijos nacidos de nuevo tienen que tener un gran amor, y no sólo el carácter. En guardar su palabra.

¿Quiénes son los “invasores” nuestros? R//. El orgullo y la vanagloria, el pecado que nos asecha. • 7.7 ¿A qué se refiere la ilustración de la mujer encinta? (26:17, 18) ¿Qué indican los resultados del “embarazo”? R//. Una mujer que se retuerce y grita en medio de sus dolores de parto, que se hacen más intensos cuando esta por dar a luz.

¿Qué indican los resultados del “embarazo”? R//. frustrantes y penosos esfuerzos Pero a la hora de dar a luz se esfumo como el viento. . • 7.8 Compare el canto de la viña (27:2-9) con el de 5:1-7. ¿Qué diferencias encuentra? R//.

Isaías 27: 2-9.

Isaías 5: 1-7.

V.2 En aquel día cantad acerca de la viña del vino rojo.

V. 1 Ahora cantaré por mi amado el cantar de mi amado a su viña. Tenía mi amado una viña en una ladera fértil.

V.3 Yo Jehová la guardo, cada momento la regaré; la guardaré de noche y de día, para que nadie la dañe.

V. 2 La había cercado y despedregado y plantado de vides escogidas; había edificado en medio de ella una torre, y hecho también en ella un lagar; y esperaba que diese uvas, y dio uvas silvestres.

V. 4 No hay enojo en mí. ¿Quién pondrá contra mí en batalla espinos y cardos? Yo los hollaré, los quemaré a una.

V. 3 Ahora, pues, vecinos de Jerusalén y varones de Judá, juzgad ahora entre mí y mi viña.

V. 5 ¿O forzará alguien mi fortaleza? Haga conmigo paz; sí, haga paz conmigo.

V. 4 ¿Qué más se podía hacer a mi viña, que yo no haya hecho en ella? ¿Cómo, esperando yo que diese uvas, ha dado uvas silvestres?

V. 6 Días vendrán cuando Jacob echará raíces, florecerá y echará renuevos Israel, y la faz del mundo llenará de fruto.

V. 5 Os mostraré, pues, ahora lo que haré yo a mi viña: Le quitaré su vallado, y será consumida; aportillaré su cerca, y será hollada.

V. 7 ¿Acaso ha sido herido como quien lo hirió, o ha sido muerto como los que lo mataron?

V. 6 Haré que quede desierta; no será podada ni cavada, y crecerán el cardo y los espinos; y aun a las nubes mandaré que no derramen lluvia sobre ella.

V.8 Con medida lo castigarás en sus vástagos. El los remueve con su recio viento en el día del aire solano.

V. 7 Ciertamente la viña de Jehová de los ejércitos es la casa de Israel, y los hombres de Judá planta deliciosa suya. Esperaba juicio, y he aquí vileza; justicia, y he aquí clamor.

V. 9 De esta manera, pues, será perdonada la iniquidad de Jacob, y este será todo el fruto, la remoción de su pecado; cuando haga todas las piedras del altar como piedras de cal desmenuzadas, y no se levanten los símbolos de Asera ni las imágenes del sol.

R//. 5.1-7 La lección de la viña muestra que la nación escogida por Dios debía dar fruto para llevar a cabo su obra, para defender la justicia. Produjo fruto, pero este fue ácido y malo. R//. 27.2-6 La viña hollada del capítulo 5 se restaurará en la nueva tierra de Dios. El protegerá y cuidará la viña, su pueblo.

Nombre: Gómez Mendoza Jairo David. Correo electrónico: [email protected]

• 7.9 Haga una investigación sobre “Asera” (27:9) y anote sus descubrimientos (de la Biblia y de libros de referencia) R//. Asera. Diosa femenina cananea de la fertilidad, esposa de Baal (en Ugarit de Él, «el padre de los dioses»). Su imagen fue venerada: en Jerusalén (1Re_15:13), en Israel (1Re_16:33), en el templo de Baal en Samaria (2Re_21:3, 2Re_21:7). Su símbolo, llamado también Asera, era el árbol santo o tronco sagrado junto al altar. El Deuteronomio exige repetidamente que los aseras sean cortados (Deu_7:5), quemados (Deu_12:3) o bien que ni siquiera sean plantados (Deu_16:21). Los libros sagrados y los profetas condenaron esta profanación del lugar sagrado como adulterio e infidelidad de Israel para con el Dios Santo (Éxo_34:12; Jue_6:25; Miq_5:13; Jer_17:1-4, y en muchos otros pasajes). (Diccionario Bíblico

Vila-Escuain). R//. Asera. Diosa o imagen cananea. En algunas versiones antiguas este vocablo se traduce indebidamente por "bosque". Estudios recientes indican que Asera era la diosa de la fertilidad entre los fenicios y cananeos y que su culto se introdujo en Israel en los inicios de la historia israelita. Según Jue_3:7; Jue_3:6 Gén_25:28, había relación entre el culto de Asera y el de Baal. La imagen de Asera se hacía de madera: tronco, palo o vara. El culto a Asera estaba prohibido a los israelitas (Éxo_34:13; Deu_16:21; Isa_17:8). No obstante, incurrían en este pecado durante épocas de decadencia espiritual (1Re_18:19; 1Re_18:2 R 23.4). En tiempos de avivamiento o reforma las imágenes de Asera se derribaban y destruían (1Re_15:13; 1Re_15:2 R 23.6). ([Ver=] ASTORET.). (NELSON Nuevo Diccionario

ilustrado de la Biblia). R//. Asera. 'asherah (‫אֲׁשֵ ָרה‬, H842), «Asera; Aserim (pl.)». Este nombre, que tiene un cognado ugarítico, aparece primero en la Biblia en pasajes que anteceden el asentamiento en Palestina. Sin embargo, el término es más frecuente, por lo general, en la literatura histórica. De los 40 casos, 4 están en el código legal de Israel, 4 en Jueces, 4 en los libros proféticos y el resto en 1 Reyes y 2 Crónicas. El asherah era un objeto cúltico que representaba la presencia de la diosa cananea Asera. Cuando el pueblo de Israel entró a Palestina, debían guardarse totalmente de las religiones idolátricas de sus habitantes. Es más, Dios les ordenó: «Derribaréis sus altares y quebraréis sus estatuas, y cortaréis sus imágenes de Asera ['asherim]» (Éxo_34:13). Su objeto cúltico estaba hecho de madera (Jue_6:26; 1Re_14:15) y debía quemarse (Deu_12:3). Algunos estudiosos opinan que este era un palo o poste sagrado que se levantaba cerca de los altares a ba'al. Puesto que solo había una diosa con el nombre de 'asherah, su forma plural ('asherim) probablemente se refiera a varios palos. La diosa se llama 'Asherah: «Envía, pues, ahora y congrégame a todo Israel en el monte Carmelo, y los cuatrocientos cincuenta profetas de ba'al, y los cuatrocientos profetas de Asera (los 'asherim), que comen a la mesa de Jezabel» (1Re_18:19). Los cananeos creían que Asera gobernaba el mar, era la madre de todos los dioses, incluyendo a ba'al, de quien a veces era enemigo mortal. Aparentemente, la mitología de Canaán colocó a Asera como consorte de ba'al, quien desplazó al supremo dios El. Por lo tanto, sus objetos sagrados (palos) se encontraban junto a los altares de ba'al y ella se adoraba junto con él.(Diccionario expositivo de palabras del AT W. E. Vine).

• 7.10 Apunte otras verdades de los capítulos 24 al 27 que pueden servir de provecho para la iglesia donde usted ministra. R//. 1. Conocer la protección de sus Santos. R//. 2. El triunfo que tendremos sobre el pecado. R//. 3. La bendición del mesías. R//. 4. Nos protegerá cuando trate esta tierra con severidad. R//. 5. Que aprendamos a lamentarnos por el pecado y a regocijarnos en Dios.