RESUMEN LECCION 7

LECCIÓN VII EL REALISMO ARISTOTÉLICO INTERPRETACIÓN REALISTA DE LAS IDEAS PLATÓNICAS Bueno pues el autor comienza dand

Views 103 Downloads 6 File size 36KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LECCIÓN VII EL REALISMO ARISTOTÉLICO

INTERPRETACIÓN REALISTA DE LAS IDEAS PLATÓNICAS

Bueno pues el autor comienza dando una breve opinión acerca de lo que él llama el "realismo de las ideas", puesto que Platón ha considerado las ideas como entes reales, que existen en sí y por sí, que constituyen un mundo inteligible, distinto y separado del mundo sensible. Las ideas son, pues, para Platón, trascendentes, independientes y de mayor importancia a las cosas. La palabra "trascendente" es la designación de algo que está separado de otra cosa. Por otro lado el autor también entra en contradicción con lo que menciona Natorp pues éste convierte las ideas en unidades lógicas del pensamiento científico; él las toma como puntos de vista desde los cuales el pensador, organiza sus sensaciones para conferirles objetividad y realidad. Pero la preocupación de los metafísicos griegos no era buscar la posición del ser por el sujeto, sino en buscar el ser mismo; y este no lo podían encontrar sin hacer uso del pensamiento, pero el pensamiento es para ellos la viva representación de ese ser existente en sí y por sí. Por este motivo el autor menciona que no se puede convertir a Platón en un idealista moderno porque sería negar por completo la posición y la solución del problema metafísico que se planteaban los griegos. Por lo tanto sabemos que Platón construyó, con los elementos de Parménides y con los elementos de Sócrates, una gran filosofía. Aún así, Platón tiene errores en cuanto a su pensamiento puesto que al igual que Parménides sigue uniendo la existencia y la esencia, una vez que Platón, emplea el "concepto" descubierto por Sócrates, logra definir esas unidades de sentido, esas unidades de esencia a las cuales les confiere la existencia y para él, estas unidades son las ideas, cuya influencia en el pensamiento humano nadie puede disminuir en lo más mínimo. Otra critica que se le puede mencionar a Platón es en cuanto a la teoría de las ideas pues el coloca el mundo inteligible de las ideas con el mundo de las cosas sensibles a esa relación la llama "participación" ("metaxis"). Las ideas y las cosas tienen algo de común, las cosas participan de las ideas. Aquí con lo que el menciona, no se logra comprender cómo ese

mundo inteligible, compuesto de esencias existentes, puede tener el más mínimo contacto y relación con el mundo sensible.

ARISTÓTELES Y LAS OBJECIONES A PLATÓN Aristóteles vio con claridad los errores que tenia Platón en el pensamiento de su filosofía. Con ello Aristóteles formula contra la teoría de las ideas de Platón seis objeciones en contra:

 No hay un mundo inteligible de ideas contrapuesto y distinto del mundo sensible. Esto le parece una duplicación que no resuelve nada, porque sobre las ideas se plantearían exactamente los mismos problemas que se plantean sobre las cosas.  Otro punto de crítica es que el número de las ideas tiene que ser infinito, porque a la hora de explicar la semejanza que existe entre dos cosas tenemos que utilizar diversas ideas y a su vez estas requerirán de más ideas, y así llegaremos a un número infinito de ideas.  La tercera objeción es que si hay ideas de cada cosa, tendrá que haber también ideas de las relaciones, puesto que las relaciones las percibimos intuitivamente entre las cosas.  La cuarta objeción que hace Aristóteles es que si hay ideas de lo positivo, de las cosas que son, tendrá que haber ideas de lo negativo, de las que no son, de las cosas que dejan de ser. Por ejemplo: si hay idea de la belleza, tendrá que haber idea de la fealdad.  Las ideas en Platón son conceptos, definiciones verdaderas, reales; pero esas definiciones a lo más que pudieran llegar, es a dar razón de lo que las cosas son, pero no explican cómo las cosas llegan a ser.

 La última objeción de Aristóteles hacía Platón es: que las ideas son trascendentes. El trascendentismo de las ideas le parece insostenible. No ve Aristóteles la necesidad dividir entre las ideas y las cosas. Aristóteles en la filosofía realiza un gran esfuerzo por deshacer la dualidad del mundo sensible y el mundo inteligible; por introducir en el mundo sensible la inteligibilidad: por fundir la idea intuida por la intuición intelectual con la cosa percibida por los sentidos, en una sola unidad existencial y consistencial.

LA FILOSOFIA DE ARISTÓTELES Aunque Aristóteles critica un poco la filosofía de Platón, él entiende que Platón le marco la pauta para refinar y tener un concepto más claro de la filosofía del ser. En estos tres puntos se pueden ver las bases que Aristóteles conserva del platonismo:

 Primero, el ser de las cosas sensibles es problemático. Aristóteles debe explicar en qué sentido y cómo las cosas sensibles son. El sigue afirmando que los sentidos, no son el verdadero ser, sino que es un ser que necesita una explicación.  Segundo: la explicación del ser problemático de las cosas sensibles consistirá en descubrir detrás de ellas lo intemporal y lo eterno.  Tercero: que Aristóteles, aun arrastra el mismo error en mezclar la esencia y la existencia.

SUBSTANCIA, ESENCIA, ACCIDENTE

El primer propósito de Aristóteles es el traer las ideas de Platón y relacionarlas con las cosas reales de nuestra experiencia sensible. Para ello comienza partiendo de la cosa tal como la vemos y sentimos. Y en la cosa real, tal como la vemos y sentimos, distingue Aristóteles tres elementos: un primer elemento que llama substancia; un segundo elemento que llama esencia. y un tercer elemento que llama accidente. ¿Qué es la substancia? Para Aristóteles En el sentido estricto es el de la unidad, que soporta todos los demás caracteres de la cosa. En donde se dice que es esto, que es lo otro, que ha sido hecho de esta manera o de la otra manera; es lo que se predica de una cosas. Pero, ¿qué decimos de la substancia? Pues todo lo que decimos de la substancia es lo que llama Aristóteles esencia. La esencia es la suma de los predicados que podemos predicar de la substancia. Y finalmente el accidente son esos predicados que aunque nosotros omitamos no entorpece en nada a la cosa que queremos definir. Por ello llama Aristóteles a la substancia, lo individual. Para Aristóteles, por consiguiente, lo que existe metafísicamente, realmente, son las substancias individuales; lo que existe metafísicamente y realmente es Fulano de tal. Con ello Aristóteles responde a la pregunta ¿quién existe?, existen las cosas individuales; lo demás no existe, son substancias secundarias, existe el ser que consiste en ser predicado o predicable.