Le Corbusier

1 Le Corbusier CO NTENI DO S. Le Corbusier. Contribuciones teoricas a la arquitectura. La Machine à Habiter. L’ Espri

Views 115 Downloads 0 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Le Corbusier

CO NTENI DO S. Le Corbusier. Contribuciones teoricas a la arquitectura. La Machine à Habiter. L’ Esprit Nouveau. Los 5 puntos de una Nueva Arquitectura. Influencia en la Arquitectura moderna. Obras y proyectos. El museo de Ahmedabad. Planta Baja. Planta Primer Nivel. Plantas Segundo y Tercer Nivel. Cuarto Nivel. Azotea. Pabellon L’e Spirit Nouveau 1925 - Le Corbusier + Pierre Jeanneret.

3

L e C o r b u sie r .

4

N

ació en la localidad de La Chaux-deFonds, en la Suiza francófona con el nombre de Charles Edouard Jeanneret-Gris. A los 29 años se trasladó a París donde adoptó el seudónimo Le Corbusier, variación humorística (ya que evoca a la palabra cuervo) del apellido de su abuelo materno: Lecorbésier. Su padre se dedicaba a lacar cajas de relojes para la industria relojera de su ciudad natal, y su madre fue pianista y profesora de música. En 1900 Le Corbusier comenzó su aprendizaje como grabador y cincelador en la Escuela de Arte de La Chaux-de-Fonds, en Suiza. Uno de sus profesores, Charles L’Eplattenier, le orientó hacia la pintura y después hacia la arquitectura. En 1905 diseñó su primer edificio, una casa unifamiliar para un miembro de la Escuela de Arte, la Villa Fallet. En los próximos diez años hizo numerosos edificios, que todavía no llevan su sello característico posterior, y que él mismo no incluyó en el registro posterior de sus obras.

Y

a en París, trabajó durante quince meses en el estudio de Auguste Perret, arquitecto pionero en la técnica de construcción en hormigón armado. A continuación viajó a Alemania para estudiar las tendencias arquitectónicas de ese país. Allí trabajó en la oficina de Peter Behrens, donde se estima que puede haber coincidido con Ludwig Mies van der Rohe y Walter Gropius, quienes también trabajaron ahí en esa época. Visitó también Estados Unidos, donde se familiarizó con la obra de Frank Lloyd Wright, que por aquel entonces comenzaba a ser apreciada en Europa. l año 1911 lo dedicó por completo a viajar. Desde Viena fue a Rumanía, Turquía, Grecia e Italia y a su regreso fue profesor durante dos años en el departamento de arquitectura y decoración de la Escuela de Arte de París. En 1922 Le Corbusier abrió un despacho de arquitectura con su primo Pierre Jeanneret, con el cual mantuvo su asociación hasta 1940. Inicialmente los dos diseñaron casi exclusivamente edificios residenciales.

E

5

U

no de sus grandes proyectos de estos años, en este caso como urbanista, es su diseño conceptual de una ciudad de tres millones de habitantes, la Ville Contemporaine (Ciudad Contemporánea) En octubre de 1929 Le Corbusier dictó en Buenos Aires un ciclo de diez conferencias, invitado por la Asociación Amigos del Arte. En este viaje también visitó Río de Janeiro, Asunción y Montevideo.

E

n referencia a la primera de las ciudades citadas dejó bien clara su percepción de urbanista al expresar: «Buenos Aires es una ciudad que le da la espalda a su río», aludiendo con esto a algo de lo que aún adolece tal ciudad: pese a tener una extendida costa frente al gran estuario del Río de La Plata se ha privilegiado ediliciamente un área que no permite la vista a tal estuario, más aún el acceso al mismo se halla obstaculizado por instalaciones de antiguos puertos, un aeropuerto, tramos ferroviarios a nivel y autopistas. Le Corbusier fue un trabajador incansable.

R

ealizó innumerables proyectos, muchos de los cuales nunca llegaron a realizarse, pero que marcaron a generaciones posteriores de arquitectos. Difundió también sus ideas urbanas a través del CIAM (Congreso Internacional de Arquitectura Moderna) uno de cuyo documento es la Carta de Atenas. Sin embargo, fue únicamente en Chandigarh, India, donde pudo hacerlas realidad. El 27 de agosto de 1965, desobedeciendo las indicaciones de su médico, Le Corbusier fue a nadar mientras pasaba sus vacaciones en su cabaña en Roquebrune-Cap-Martin, en el Mediterráneo francés. Fue encontrado muerto por unos pescadores, presumiblemente de un ataque al corazón.

C ont r i b u ciones

teo r ic a s a l a

a r q u itect u r a .

6

L

e Corbusier fue, además de un gran arquitecto y pintor, un eminente teórico de la arquitectura. Escribió varios libros, en los que ejemplificaba sus ideas mediante proyectos propios a la manera clásica como lo hizo en su momento, por ejemplo, Andrea Palladio en I Quattro Libri dell’Architettura. Tuvo muy claro que, aparte de saber crear buenos edificios era necesario saber explicarlos y transmitirlos al resto de los profesionales y a los estudiantes, y ejerció con gran maestría la tarea de publicitar su propia obra. Como visionario, Le Corbusier veía la posibilidad de cambiar el mundo a través de la arquitectura.

S

i bien nunca se alió con un grupo político en particular, su postura estaba más cerca de una postura liberal (algunos lo han descrito como un socialista, adjetivo que probablemente se queda corto para caracterizar sus actividades), y como tal, veía todo proceso de diseño con fines utópicos. Lo que le permitió contribuir grandemente al significado de la arquitectura en general.

7

8

La

m a c h ine à h a b ite r .

9

L

e Corbusier es conocido por su definición de la vivienda como la máquina para vivir. Con ello, Le Corbusier ponía énfasis no sólo en el componente funcional de la vivienda, sino que esta funcionalidad debe estar destinada al vivir, comprendiéndose esto último desde un punto de vista metafísico. Le Corbusier creía que el objetivo de la arquitectura es generar belleza (muy conocida también es su frase: la Arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz), y que ésta debía repercutir en la forma de vida de los ocupantes de los propios edificios. En cuanto al criterio de “máquina de habitar”, Le Corbusier estaba deslumbrado por las entonces nuevas máquinas: en especial los automóviles y aviones, considerando aquellos que tenían diseños prácticos y funcionales como modelo para una arquitectura cuya belleza se basara en la practicidad y funcionalidad; el racionalismo.

10

L´E s p r it N o u v e a u

A

fin de divulgar sus ideas sobre la arquitectura y la pintu- 11 ra, Le Corbusier fundó en 1920, junto con Paul Dermée, una revista de divulgación artística que obtuvo gran resonancia internacional: L’Esprit Nouveau (El Espíritu Nuevo; aunque en francés la palabra esprit suele tener también el significado de conciencia, razón, inteligencia).

L os

cinco p u ntos de u n a n u e va a r q u itect u r a .

12

E

n 1926 Le Corbusier presenta un documento donde expone en forma sistemática sus ideas arquitectónicas: los llamados «cinco puntos de una nueva arquitectura» representan una importante innovación conceptual para la época, aprovechando las nuevas tecnologías constructivas, derivadas especialmente del uso del hormigón armado (hasta entonces este material se usaba en viviendas y monumentos disfrazándosele de piedra esculpida con molduras):

·L ·L

os “pilotis”: para que la vivienda no se hunda en el suelo, y (por el contrario) quede suspendida sobre él, de forma tal que el jardín pase por debajo. a terraza-jardín: que permite mantener condiciones de aislación térmica sobre las nuevas losas de hormigón, y convierten el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para el esparcimiento.

13

14

E l M od u lo r .

15

I

deó el Modulor, sistema de medidas basado en las proporciones humanas, en que cada magnitud se relaciona con la anterior por el Número Áureo, para que sirviese de medida de las partes de arquitectura. De esta forma retomaba el ideal antiguo de establecer una relación directa entre las proporciones de los edificios y las del hombre. Tomó como escala del hombre francés medio de esa época: 1,75 m de estatura; y más adelante añadió la del policía británico de 6 pies (1,8288 m), lo que dio el Modulor II. Los resultados de estas investigaciones fueron publicados en un libro con el mismo nombre del Modulor.

L

e Corbusier fue uno de los miembros fundadores del Congreso Internacional de Arquitectura Moderna. En 1930 adoptó la nacionalidad francesa. Unos años después realizó su primer viaje a los Estados Unidos. Le Corbusier se hizo famoso como uno de los líderes del llamado estilo internacional, junto a Ludwig Mies van der Rohe, Walter Gropius y otros. Fue un arquitecto muy admirado en su época e influyó a varias generaciones de arquitectos. Su afán creador queda expresado en Le Poème de l’Angle Droit.

I n f l u enci a

16

en l a a r q u itect u r a

m ode r n a .

H

oy en día la obra y el pensamiento de Le Corbusier siguen vigentes, tanto en la práctica como en la enseñanza y en la teoría de la arquitectura. Como una de las figuras clave de la arquitectura moderna, la continuación del movimiento tiene en él y en sus obras un referente directo. Como uno de los precursores del brutalismo, sus trabajos posteriores han servido de base a corrientes arquitectónicas apoyadas en la tectónica (expresión de los materiales y sistemas constructivos) y en diferentes enfoques regionalistas.

E

S

i bien para muchas figuras del pensamiento arquitectónico contemporáneo, la modernidad es un movimiento obsoleto, y por lo tanto las obras y premisas de su arquitectura no deben continuarse, hay un grupo importante de arquitectos (llamados neomodernos o simplemente modernos) que continúan haciendo arquitectura en el espíritu de Le Corbusier. Introdujo la proporción áurea en muchas de sus obras, por ejemplo se puede apreciar en el módulo de la Capilla de Notre Dame du Haut. Ha influido de manera muy importante en arquitectos de todas partes del mundo.

n México fue su seguidor Mario Pani Darqui, en Brasil Oscar Niemeyer, en la Argentina Amancio Williams y Clorindo Testa, en España, Francisco Javier Sáenz de Oiza.

17

18

Obras

y p r o y ectos .

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Villa Fallet, 1905, La Chaux-de-Fonds, Suiza Villa Jeanneret-Perret (Maison blanche), 1912, La Chaux-de-Fonds, Suiza Villas La Roche-Jeanneret (París) Barrio Modernes Frugès, Pessac (Bordeaux) Edificio del Ejército de Salvación, (París) Villa Cook (Boulogne, Francia) Villa Savoye (Poissy, Francia) Casa Guiette (Amberes, Bélgica) Pabellón del Esprit Nouveau en París (1925) Edificio Chemin de Villiers (Poissy, Francia) Barcaza del Ejército de Salvación, Asile Flottant (París) Terraza del departamento de Beistégui (París) Pabellón de Suiza. Ciudad Universitaria de (París) Edificio Clarté (Ginebra) Edificio de departamentos en la calle Nungesser et Coli (París) Ministerio de Educación Nacional (Río de Janeiro) (con Oscar Niemeyer y Lúcio Costa) Fábrica Duval (Saint-Dié-des-Vosges, Francia) 19 Unidad de Habitación (Marsella) Capilla de Nuestra Señora del Alto (Ronchamp, Francia) Edificio de la Asociación de Hilanderos (Ahmedabad, India) Villa Sarabhai (Ahmedabad, India) Museo de Ahmedabad (India) Edificio de la Alta Corte Judicial (Chandigarh, India) Museo y Galería de Arte (Chandigarh, India) Convento Sainte Marie de la Tourette (Lyon) Casa del Brasil, Ciudad Universitaria (París) Firminy-Vert (Firminy, Francia) Casa de la Cultura de Firminy-Vert Unidad de Habitación de Firminy-Vert Estadio de Firminy-Vert Iglesia Saint-Pierre Firminy-Vert, construida en 2006 bajo la dirección de su colaborador José Oubrerie Piscina de Firminy-Vert Viviendas Heilsbergen Dreieck (Berlín) Museo de Arte Occidental (Tokio) Centro de Artes Visuales Carpenter, Universidad Harvard (Boston) Centro Le Corbusier (Zúrich) Casa Curuchet (La Plata, Argentina) Centro Urbano Antonio Nariño (CUAN) (Bogotá, Colombia)

20

L

a planta libre: aprovechando las virtudes del hormigón, que hacen innecesarios los muros portantes. De esta forma, se mejora el aprovechamiento funcional y de superficies útiles, liberando a la planta de condicionantes estructurales.

L

a ventana longitudinal: por el mismo motivo del punto anterior, también los muros exteriores se liberan, y las ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el exterior.

L S

a fachada libre: complementario del punto interior, los pilares se retrasan respecto de la fachada, liberando a ésta de su función estructural. u arquitectura resulta ser altamente racionalista, depurada (con el uso de materiales sin disimularlos; nota la posible belleza de las líneas depuradas, sin adornos, sin elementos superfluos) y con un excelente aprovechamiento de la luz y las perspectivas de conjunto, dando una sensación de libertad (al menos para el desplazamiento de la mirada) y facilidad de movimientos.

21

M u seo

de

A h m ed a b a d .

E

L

S

S

l Museo de Ahmedabad en la India fue encargado al Arquitecto Charles-Édouard Jeanneret-Gris (Le Corbusier), en el año 1951. Después de un debate que tuvo el Ayuntamiento de la ciudad en julio de ese mismo año, el proyecto del museo se convirtió en el principal objetivo a realizar, el “corazón” para el centro cívico. imultáneamente Le Corbusier realizo distintos proyectos para Ahmedabad como el Palacio de la Asociación de Hiladores en el mismo año, la Villa Shodhan y La Casa de Manorama Sarabhai.

a idea generadora del Centro Cultural fue la de un Museo “Ilimitado” (Musée à croissance illimitée), que anteriormente Le Corbusier habría proyectado, idea que con el paso de los años sufriría modificaciones e inclusive añadiría nuevos conceptos o elementos. e encuentra localizada en: Kendra Sanskar Museo de la Ciudad, Paldi 380007 Ahmedabad.

22

Interior del museo de Ahmedabad.

23

A E

lo largo de la obra de Le Corbusier podemos encontrar conceptos que evolucionaron con el paso del tiempo a partir de proyectar y construir. l concepto de museo ilimitado fue una de esas ideas que manejó en dos proyectos con anterioridad, como: El Mundaneum, el Museo Mundial de Ginebra, Suiza, en el año de 1929 y el Musée à croissance illimitée de Sans lieu en 1939.

S

in embargo solo tres proyectos de museos se realizaron incluyendo el de Ahmedabad.

L

a “espiral cuadrada” sigue siendo la constante, disponiendo de los espacios en torno a un patio y por medio de una retícula de columnas que levantan el edificio un nivel a partir de la cota cero; los muros que se proyectan y extienden hacia afuera en planta baja, consiguiendo no tener límites en extensión.

E

l museo es un prisma que se eleva de la cota cero un nivel sobre Pilotis en una retícula de 7 x 7 metros, formando andadores de catorce metros de ancho generando circulaciones en espiral dentro del edificio. En proyecto cuenta con volúmenes que se ligan mediante la planta baja creando una direccionalidad en espiral, aunque no se llegaron a construir.

E

n planta baja encontramos el vestíbulo de entrada que tiene una triple altura, para llegar a él es necesario pasar por el espacio libre soportado por pilotis. En la parte central encontramos la rampa de acceso al primer nivel, así como unas escaleras que suben al mismo, un núcleo de baños y un kiosco como punto de venta para las reproducciones de arte. También podemos encontrar un depósito de colección del museo, del cual se desprende un elevador para mover las obras a las plantas superiores.

E

n el proyecto original se desprenderían 3 volúmenes del edificio principal, los cuales no se construyeron. En proyecto el primero tendría un atelier con una extensión considerable para la preparación de exposiciones en la planta alta. Sin olvidarnos del auditorio para conferencias y la biblioteca con depósito para libros. Los otros dos son volúmenes independientes tendrían salas arqueológica y antropológica contando cada uno como edificios independientes con circulaciones propias.

24

P l a nta B a j a .

L

legando por una rampa o por la escalera llegamos a este nivel donde se encuentran las primeras salas de exposiciones que se disponen en forma de pasillos largos que abarcan 7 metros de ancho cada uno. Todas las salas disponen de circulaciones que vinculan la planta baja y esta. Algunas cuentan con dobles alturas para aprovechar el espacio en vertical. En el remate del forjado del entrepiso se encuentra una jardinera hecha de hormigón armado.

25

P l a nta P r i m e r N i v el .

E

stas plantas se ligan mediante las escaleras que se desprenden del primer nivel. Estas conducen a distintas salas de exposiciones que se localizan como en el primer nivel en galerías de 7 metros de ancho. En este nivel se localiza claramente un forjado de concreto que tiene remates en todo el contorno que sobresalen en fachada como piezas independientes.

P l a nta S e g u ndo T e r ce r N i v el .

y

26

E

n el cuarto nivel tenemos gran parte de instalaciones eléctricas así como el remate del edificio que consta en dejar los muros en fachada bajos para poder tener una abertura donde se filtrara el aire y la iluminación natural.

27

C u a r to N i v el .

L

a azotea es un tema importante, ya que aunque no es la clásica terraza empleada en todos los proyectos, Le Corbusier la concibe como vasijas llenas de agua las cuales brindaran frescura al edificio debido a las altas temperaturas que existen en la ciudad.

E

s por eso que la cubierta es un forjado de hormigón armado que se recubre de una capa de concreto ligero, luego una capa de impermeabilizado, para después cubrirlo por distintas capas de tierra y arenillas para rellenar todas las “vasijas” con agua.

28

A z ote a .

29

L

a estructura se compone de losas de hormigón armado y pilotis, con lo cual obtenemos un clásico sistema domino con planta libre. En el primer nivel se encuentra una bandeja de hormigón donde se localizan las instalaciones y a su vez es rematada por una jardinera de hormigón la cual tiene vegetación con lo que se pretende tener un aislamiento térmico natural. Los elementos de circulación son de hormigón y van de la mano con los forjados.

L

as Fachadas se componen de muros dobles de ladrillo rojo con distintas separaciones entre ellos en cada fachada, recubriendo el edificio de esta manera para disminuir las temperaturas. En el cuarto nivel podemos distinguir que el forjado tiene un remate en sobresalientes de hormigón que hacen una función para sujetar la fachada principal de ladrillo y dar rigidez necesaria

T

ambién podemos apreciar una repisa de hormigón armado como remate en la fachada principal en todo el edificio La azotea es de hormigón armado en módulos de 7x7m o 50 m2, recubierta de hormigón de baja densidad e impermeabilizantes con capas de arena para hacer la función de contenedores de agua.

L

os pisos son de hormgión armado y las carpinterías así como puertas de acceso son perfiles extruidos en acero y acero laminar remachado.

P a b ell ó n L’ E s p r it N o u v e a u 1 9 2 5 - L e C o r b u sie r + P ie r r e J e a nne r et

30

31

L

’Esprit Nouveau era el nombre de una revista cultural francesa cofundada por el arquitecto Charles Jeanneret,”Le Corbusier” y editada entre 1920 y 1925, pero también se llamó así el pabellón diseñado por el mismo arquitecto y su colega; a la vez familiar, Pierre Jeanneret. Para la Exposición de artes decorativas celebrada en París el año 1925. Según el párrafo, extraído del libro “100 Pabellones de Exposición” de Moisés Puente, el autor señala que: “Desde L’Esprit Nouveau se reafirma una arquitectura que lo abarca todo, desde el territorio, la ciudad, la calle, la vivienda, hasta llegar al mas pequeño objeto de uso cotidiano. El mobiliario pasa a ser equipamiento, Los viejos muebles de madera se sustituyen por armarios metálicos estándar fabricados en taller que se incorporan a las paredes, cumpliendo una función precisa en cada ubicación. Soluciones nuevas de orden funcional, nunca decorativas.”

O

tro articulo que se refiere a esta obra y merece ser destacado, es el de la autora Ascensión Hernández Martínez en su Libro APUNTES vol.21, número 2 (2008) p. 156-179, apunte extraído desde la base de datos de la pagina web de la revista “Javeriana”, donde se puede descargar el archivo en formato pdf. Del cual se resume que: Le Corbusier construye este pabellón con la intensión de negar todo arte decorativo. El pabellón de L’Esprit Nouveau marca un hito en la evolución arquitectónica. El termino mobiliario es reemplazado por equipamiento del hábitat como consecuencia de su funcionalidad, Los muebles estandarizados e industrializados reemplazan los muros interiores y separan las diferentes funciones en donde cada uno responde y esta definido por su uso.

E

n cuanto al espacio el pabellón consta de una habitación en forma de L y un jardín colindante, construido alrededor de un árbol ya existente. se compone de una estructura metálica y unos paneles con relleno de paja comprimida, sobre los que se aplica el cemento. Al contrario de los estilos elogiados por la Exposición, la habitación está amueblada con unas butacas de cuero(de la empresa Maple) y unas sillas de madera curvada Thonet, cuya sencillez aplaude la revista L’Esprit Nouveau. n síntesis, el contexto histórico y artístico de la obra realizada por Le Corbusier, permite comprender el valor de vanguardia que presenta este proyecto, el cual Pretendía demostrar que era posible la estandari-

E

zación y la precisión funcional, una “machine à habiter” en palabras del propio arquitecto , sin perder de vista la belleza entendida según unos nuevos canones.

E

l proyecto L’Esprit Nouveau supone un hito en el proceso de reflexión arquitectónica el cual rechazaba la estética decimonomica o anticuada que dominaba las artes decorativas de esa época, proponiendo unas formas más modernas de acuerdo con una nueva etapa y una nueva sociedad, a la vez que buscaba la manera de solucionar de modo racional, económico y funcional, el problema de la vivienda contemporánea mediante construcciones con módulos prefabricados. 32

33

34

E

n este sentido, según Giuliano Gresleri cito:

“el pabellón de 1925 constituye una gran novedad al intentar aplicar a la vivienda de bajo coste el lenguaje y la calidad arquitectónica que la vanguardia reservaba para obras de mayor entidad1”.

1 Hernández Martínez en su Libro APUNTES vol.21, número 2 (2008) p. 156-179

L

’Esprit Nouveau se convierte en un simbolo de la modernidad y es precisamente este aspecto el que condujo, hacia finales del los años 70, a un grupo de arquitectos italianos reunidos en torno a la revista Parámetro a proponer la reconstrucción de esta obra a las afueras de la ciudad Italiana Bolonia, 1997. La iniciativa surge al cumplirse cincuenta años de la construcción del pabellón en París.