LAS TICs Y SUS APLICACIONES PDF

LAS TIC Y SUS APLICACIONES APRENDIENTE: JUAN DIEGO CARMONA MUÑOZ PROFESOR CONSULTOR: YURLEY CONSTANZA MEDINA CARDENAS

Views 36 Downloads 0 File size 231KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LAS TIC Y SUS APLICACIONES

APRENDIENTE: JUAN DIEGO CARMONA MUÑOZ

PROFESOR CONSULTOR: YURLEY CONSTANZA MEDINA CARDENAS

UNIVERSIDAD DE SANTANDER – UDES PEDAGOGIA Y TIC ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA CENTRO DE EDUCACION VIRTUAL - CVUDES 2020

INTRODUCCION En el siguiente ensayo se pretende hablar de la importancia de las TICs en la educación y de las transformaciones que traería consigo, la implementación de estos recursos tecnológicos en la práctica diaria de la enseñanza y de lo conveniente que son para mejorar la calidad del servicio educativo. Se realizaron las lecturas sugeridas por la docente del módulo para dar respuesta a los interrogantes planteados, enfocando las respuestas en la institución educativa donde actualmente laboro, donde se evidencian algunas de las falencias del sistema educativo colombiano y en especial en la institución. La educación en Colombia no puede quedar al margen de la implementación de las TICs, en la actualidad con la situación que atraviesa el país con esta pandemia, se hacen más necesarias el uso y la aplicación de estas en la educación, con el objetivo de ir a la vanguardia con los avances tecnológicos que han demostrado ser eficaces a la hora de aplicarlos en las aulas de clase.

LAS TICs Y SUS APLICACIONES EN LA EDUCACION Las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs, son un conjunto de herramientas, recursos y programas que se utilizan en la educación tales como: computadores, televisores, celulares y aparatos reproductores de audio, que tienen la función de elaborar informes, procesar, administrar y compartir información. Hoy en día las TICs desempeñan un papel fundamental en la sociedad y sobretodo en la educación en estas épocas de pandemia, ya que nos permite hacer búsqueda de información en línea, crear correos electrónicos, almacenar información, comunicarnos con otras personas sin importar la distancia en tiempo real, enviar y recibir información de un lugar a otro. La implementación de los recursos tecnológicos dentro de las aulas de clase y en nuestra práctica diaria de la enseñanza, conduce a la mejora de la calidad del servicio educativo, que se refleja en el progreso del aprendizaje de los estudiantes y en la mejora de nuestros métodos de enseñanza. Un aumento progresivo de las TICs en las aulas de clase tienen un impacto fundamental y positivo en el rendimiento y en la adquisición de conocimiento de los estudiantes, lo cual con lleva a que estos desarrollen habilidades de comprensión, autoaprendizaje y de presentación en diferentes materias. Algunos de los beneficios que nos ofrecen las TICs en la educación son: •

Se pueden emplear con facilidad en la proyección de imágenes, videos,

audios y consulta de información en línea, durante la enseñanza y esto se refleja en una mejora de la capacidad de retención y de memorizar por parte de los estudiantes. •

Unos docentes bien capacitados y con una buena disposición, van a tener

mucha más facilidad para explicar, dar instrucciones complejas, solucionar

inquietudes y garantizar la comprensión de los estudiantes, ya que esto aplica para todas las asignaturas. •

Los docentes van a tener la capacidad de innovar y van a ser capaces de

crear clases interactivas, dinámicas, motivadoras y hacer de la práctica de la enseñanza mucho más agradable, lo que podría mejorar la asistencia, la participación y la concentración de los estudiantes. Las TIC se aplican en todos los ámbitos de la vida cotidiana: en el hogar para solicitar citas médicas, comprar y pagar productos; en el trabajo ya que en esta situación de pandemia el teletrabajo se ha convertido en una opción muy importante, las reuniones a través de plataformas han sido de gran utilidad para desempeñar las funciones y en la educación ya que sirven de soporte para en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, en la actualidad han sido de vital importancia para sacar adelante los procesos educativos utilizando estos recursos que nos ofrece la tecnología y con miras hacia el futuro es urgente la implementación de estos para no quedar con un sistema educativo obsoleto, ya que pueden servir de complemento para mejorar la calidad del servicio educativo en nuestro país. A continuación vamos a dar respuesta a los siguientes interrogantes planteados, enfocándolos en nuestra institución educativa, donde se labora actualmente: ¿El concepto de la sociedad del conocimiento es pertinente en la educación colombiana? Según Marco Carlos Avalo Rosado en su obra nos define

(La sociedad del

conocimiento. Pág. 5) “La sociedad del conocimiento es aquella donde las interrelaciones que vinculan a los individuos se sustentan a través del acceso y procesamiento de información con el propósito de generar conocimiento, primordialmente, a través de las tecnologías de la información y la comunicación

(TICS). La cultura de la sociedad del conocimiento tiene como algunos de sus valores primordiales el aprendizaje permanente a lo largo de la vida y la investigación que descubra conocimiento que permita innovar en todos los campos de la actividad humana”. En la actualidad con la globalización de la información, las comunicaciones y la tecnología aún siguen presentándose dificultades en cuanto a la parte del acceso o cobertura total por parte de las personas, porque en la mayoría de países tercermundistas los costos para ello son demasiados elevados, debido a la geografía de algunas regiones, lo cual hace que no todos los hogares cuenten con servicio de internet. Incluso, dentro de un mismo país continúan existiendo brechas muy marcadas con respeto a la parte tecnológica y de redes entre los distintos estratos. En Colombia existe un ministerio exclusivo de las TIC, creado en el 2009 durante el mandato de Álvaro Uribe Vélez y aunque entre sus funciones está la de otorgar subsidios a los hogares de estratos bajos para tener y acceder al servicio de internet no se responde por un servicio de calidad, ya que existen muchas deficiencias a la hora de garantizar la cobertura. Por otro lado, existe un gran número de instituciones educativas oficiales que no cuentan actualmente con el servicio de internet, entre ellas la institución donde actualmente laboro a la cual se le instalo el servicio de internet en el mes de febrero del presente año, todo esto debido a que el gobierno no tiene políticas de estado sólidas que les permita llegar a estas regiones tan remotas, que permita a los estudiantes y maestros disfrutar de este servicio; lo que hay son algunos convenios y programas, que varían según criterio de los gobernantes de turno, tales como Kiosco digital que se encarga de ofrecer a los estudiantes el servicio de internet a través de un pin con valor de $200 la hora, pero actualmente ya desapareció. Lo anterior hace que la educación en Colombia no esté acorde a los avances tecnológicos en el aspecto pedagógico, por lo menos en el sector oficial y por ende se quede estancada en un punto donde no se pueda complementar la enseñanza presencial con los aportes que

ofrece la tecnología dentro de las instituciones, ya sea por falta de recursos o de inversión en el sector educativo. ¿Existe una clara incorporación de estas tendencias en el que hacer educativo donde el autor se desempeña? En la institución educativa San Javier de la Sierra ubicada en la Sierra Nevada de Santa Marta, corregimiento de Ciénaga Magdalena, lugar donde laboro ya hace dos años, la incorporación de las tendencias tecnológicas ha sido un poco lenta por no decir nula, debido a la falta de infraestructura e inversión que se realiza a la institución, pese a que se cuenta con 13 computadores portátiles y 14 tablets, en el momento no se cuenta con un espacio que se encuentre en buen estado, debido al deterioro que sirva para que funcione la sala de informática, sin contar que el uso de estos recursos tecnológicos por parte de los estudiantes para su aprendizaje es nulo, lastimosamente las asignaturas de tecnología e informática aún se enseñan en el cuaderno. Así la institución cuente con personal capacitado y joven con deseos de llevar a cabo nuevas ideas, no es suficiente para lograr que se implementen las TICs en sus prácticas educativas diarias en las aulas de clase. La institución a un cuenta con un gran número de compañeros docentes a los cuales se les dificulta implementar las TICs en sus prácticas educativas, debido a la ausencia de una sala de informática dotada con los recursos necesarios para estas prácticas, sin embargo se cuenta con lo más importante que es el servicio de internet y otros docentes no cuentan con las habilidades necesarias para el manejo de estos recursos. Aunque el ministerio de las TIC, en coordinación con la secretaría de educación, ha desarrollado programas de capacitación a docentes y directivos totalmente gratis, obsequiando tablets con software educativos con el objeto de promover y estimular el desarrollo de clases más atractivas y de esta forma construir una cultura que priorice la investigación y la generación de conocimiento, donde el estudiante se sienta más motivado y pueda desarrollar capacidades que le permitan ser autónomo en su aprendizaje, para ello se debe

primero mejorar la infraestructura de los establecimientos educativos para que se pueda innovar en las practicas utilizando los recursos tecnológicos disponibles y mejorar el servicio de la calidad educativa en la institución y en el país. La sala de informática en la actualidad es usada exclusivamente por la parte directiva para reunión de docentes, ya que los computadores y tablets permanecen guardados. ¿Se cuenta con la potencializacion y estímulo de las instituciones educativas y las entidades rectoras de la educación en la región-país, para el desarrollo de las competencias de un docente en el marco de la educación con Tecnología Educativa? El ministerio de las TIC ha diseñado varias estrategias con el objetivo de ir fortaleciendo el trabajo de los docentes, para lo cual ha ejecutado varios cursos y diplomados en las diferentes entidades territoriales enfocados en la formación de los docentes, además, de dotar las instituciones educativas con computadores y tablets, a través del programa computadores para Educar, todo con el objetivo de alcanzar un maestro más competitivo en el área de las TICs. En la institución donde laboro se han capacitado los docentes y se ha dotado con recursos tecnológicos y aunque actualmente se cuenta con el servicio de internet, se dificulta la implementación de las TICs en las aulas de clase, debido a múltiples factores entre los cuales se destaca la mala conectividad por estar ubicada la institución en una zona de difícil acceso, la falta de un espacio adecuado para una sala de informática, la poca disposición de algunos docentes y la poca inversión que se realiza en la institución, son factores que han entorpecido la Revolución Educativa que se pretende alcanzar con la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación en la institución. Lo ideal sería hacer partícipe de estos recursos tecnológicos en todos los niveles de escolaridad, desde preescolar hasta los grados superiores del bachillerato, con el objetivo de fomentar el desarrollo de las competencias básicas, ciudadanas y

laborales, para mejorar la competitividad de nuestros estudiantes con miras hacia un futuro mercado laboral y así mejorar su calidad de vida. El implemento de los recursos tecnológicos de la institución el televisor, el computador, el video beam y el internet, en las practicas diarias de la enseñanza son una forma de dinamizar e innovar en las aulas de clases y por fueras de ella y con el complemento de los Recursos Educativos Digitales (RED) y la gran variedad de repositorios, entre los cuales se destaca Colombia Aprende (www.colombiaaprende.edu.co), se puede mejorar la calidad del servicio educativo en la institución y de esta forma alcanzar un hibrido entre la enseñanza presencial y la virtual, ya que el modelo de educación virtual es el que

se está utilizando en este momento debido a la

situación actual del país, que está atravesando por un pandemia y deja ver la precariedad, la falta de infraestructura y la poca inversión que se realiza en el sector educativo. .

CONCLUSION Aunque se han los esfuerzos pertinentes para implementar las tecnologías de la información y la comunicación en las instituciones educativas, aun nos estamos quedando cortos debido a la poca infraestructura con la que cuentan algunas instituciones y la poca inversión que se realiza en adecuación de las instalaciones, hacen que la participación de las TICs en las aulas de clase vayan a un ritmo demasiado lento, lo que hace que nuestro sistema educativo se esté volviendo obsoleto frente a los nuevos retos que nos proponen los avances tecnológicos. Lo ideal sería complementar la enseñanza presencial con la implementación de las TICS en las aulas de clase, ya que estas proporcionarían un avance significativo en el aprendizaje de los estudiantes, debido a los cambios innovadores que trae consigo estos recursos tecnológicos, además, es la forma de irnos adaptando a los cambios que con el transcurrir del tiempo nos traen los avances tecnológicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 

López, G., & Navas, X. (2013).

Libro Electrónico Multimedial:

Fundamentos de la Educación Mediada por TIC. (Universidad de Santander, Ed). Bucaramanga. 

Avalos R Marco C. (2013). La Sociedad del Conocimiento. San Luis Potosí, México, agosto 2013. http//marcocarlosavalos.com https://static1.squarespace.com/static/51ede959e4b0de4b8d24e8a9/t/5213 aa19e4b0750ce7ecb4c6/1377020441113/1.+La+sociedad+del+conocimient o.pdf.



Zabala, S. (2014). Capítulo III: Competencia Docentes para la Tecnología Educativa. En: Libro Electrónico Multimedial: Tecnología Educativa. (pp. 50–85) Bucaramanga. Universidad de Santander.



Inciarte, M. (2004). Tecnologías de la información y la comunicación. Un eje transversal para el logro de aprendizajes significativos. Revista Electrónica Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 2(1) https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5543/5961



Ministerio de Educación Nacional. (2008). Ser competente en tecnología: Una necesidad para el desarrollo. BOGOTA. http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-160915_archivo_pdf.pdf



Orjuela, D. (2010). Esquema metodológico para lograr la integración curricular de las TIC. Triología- Revisa Ciencia, Tecnología Y Cosidad, 3, 129–141.



Siemens, George; Fonseca, Diego E. Leal. Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Recuperado el, 2004, vol. 15. https://docs.google.com/document/d/1ZkuAzdx1l9lDgcC1E_XSmPTOk6Gu1K2SEvXtduG3gc/edit.



UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. París: UNESCO EDICIONES. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf.